Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P. Colegio Santo Tomás de Villanueva

Mapa Conceptual 15%


Desarrollo Embrionario
Ciencias Biológicas 5to Sección: A-B-C
Profa.: Satiana Nova
Apellidos y Nombres ____________________________________________
TEMA INDISPENSABLE: Ciencia Tecnología e Innovación
Tema Generador: Leyes, principios y teorías que rigen al universo La pieza fundamental de la vida.
Tejido Temático: ¿Por qué somos como somos? Herencia, sexo, mitos y creencias.
Referente teórico-práctico: La reproducción como estrategia para la continuidad de la vida. Reproducción asexual y sexual: Tipos y
Características. Proceso de la fecundación en los seres humanos: Etapas. La gastrulación y la formación de las capas germinales. Organogénesis:
morfógenos, diferenciación celular.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El docente refrescará los conocimientos previos de los estudiantes referentes Genética, Teoría
Cromosómica de la Herencia, Desarrollo Embrionario. Una vez explicado el tema los estudiantes estarán en la capacidad de elaborar un mapa
conceptual sobre Regulación genética en el desarrollo
COMPETENCIAS: Describe los tipos de reproducción, sus características, así como el proceso de fecundación en los seres humanos en
la elaboración de un mapa conceptual para entender la utilidad del trabajo científico en el estudio de las especies y como puede
controlarse este proceso tan importante para la continuidad de nuestra especie

Instrucciones Generales: Elabore un mapa conceptual, siguiendo las pautas suministradas por la docente, como material
de apoyo donde desarrolle los referentes teórico prácticos del tema, traiga una hoja con la escala impresa para su
calificación

Rubrica Mapa Conceptual


Desempeño Excelente Desempeño Bueno Desempeño Regular Desempeño Mejorable Desempeño deficiente Total
Criterios
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos 0 puntos
El tema principal se El tema principal se El tema principal es El tema no se presenta
No presenta el tema
presenta en el centro de presenta en el centro difícil de identificar pues en el lugar correcto y no
Enfoque principal en una
donde se desprenden utilizando una palabra o la palabra clave no está tiene un formato muy
palabra o imagen
las ideas secundarias imagen no tan llamativa centrada o resaltada llamativo
Nombra los tipos de Nombra los tipos de Nombra los tipos de Nombra los tipos de
Tipos de No incluye los tipos
reproducción y señala 3 reproducción y señala 2 reproducción y señala 1 reproducción y no
reproducción de reproducción
ejemplos ejemplos ejemplos señala ejemplos
Sintetiza el proceso de Representa el proceso Representa el proceso Resume el proceso de
fecundación en los seres de fecundación en los de fecundación en los fecundación en los seres
humanos con palabras seres humanos con seres humanos con humanos pero con No incluye el
Proceso de
representativas, palabras palabras representativa palabras que no son proceso de
fecundación
ordenadas según las representativas, pero no pero no está completo representativas y sin fecundación
agujas del reloj se ordenan según las el proceso orden lógico
agujas del reloj
Organiza de forma Organiza de forma Algunos elementos o Ilustra con dificultad la
jerárquica la jerárquica la conceptos no están información, no hay
No hay organización
información, usando información, pero faltan organizados de acuerdo organización de ideas y
Jerarquización de ideas ni
conectores que facilitan algunos conectores o no a su relevancia los conectores no están
conectores
su comprensión están del todo bien estructurados
estructurados
Se manejan los Se manejan los Se diferencian ideas No se distinguen los
conceptos importantes conceptos importantes principales de conceptos principales
destacándolos y pero no se destacan secundarias pero de los secundarios,
Los conceptos no
diferenciando las ideas diferenciando ideas algunos conceptos ambos tienen el mismo
Palabras Clave tienen ninguna
principales de las principales de las importantes no se formato
relación con el tema
secundarias por medio secundarias destacan.
de colores, subrayado u
otras formas
Nota
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. Colegio Santo Tomás de Villanueva

Caracas, 16 al 19 de Marzo de 2020


Mapa Conceptual 15%
Ciencias Biológicas 5to Sección: A-B-C
Profa.: Satiana Nova

Pautas para la construcción del mapa conceptual, sobre la lectura epigenética: definición, bases
moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana

¿Qué es un mapa conceptual?


Los mapas conceptuales son herramientas de representación y organización del conocimiento. Fueron creados como
parte de la teoría del aprendizaje significativo. Con los mapas se busca generar conocimiento de manera activa,
integrando el pensar, el sentir y el actuar. El mapa conceptual mapea el proceso de aprendizaje en la persona que
estudia, y ayuda a estructurar el conocimiento.
a) Como síntesis, requiere que comprendamos a profundidad el contenido que se plasmará en el mapa conceptual.
b) Como red de relaciones, requiere que tomemos tiempo para considerar la forma en que los conceptos se relacionan
entre sí y su nivel de generalidad o especificidad.
c) Como creación, es un producto de la persona que lo elabora, refleja su contexto, sus conocimientos y experiencias
previas, sus intereses y formas de estructurar el pensamiento.

Para orientar el trabajo, es recomendable considerar las siguientes preguntas antes de elaborar el mapa conceptual:
1. ¿Cuál es, desde su perspectiva, el eje temático del contenido desarrollado en la lectura?
2. Con base en ese eje temático, ¿cuál es la pregunta de enfoque a la cual responderá su mapa conceptual?
3. ¿Cuáles son los conceptos claves del contenido aportado?
4. ¿Cómo se relacionan los conceptos entre sí?
5. ¿Cuál es la estructura de las relaciones – jerárquica, utilizada para su elaboración?

¿Cuáles son los elementos que componen el diseño de un Mapa Conceptual?


1. Un concepto es una imagen mental que se expresa con un sustantivo y hace referencia a un objeto, un
acontecimiento, una condición o una situación.
a.- Palabras que nombran objetos, como casa, jaula, pan, se refieren a una agrupación mental de una serie de entidades
semejantes. Hay casas muy distintas, pero todas se agrupan bajo el concepto de “casa”.
b. Palabras que nombran acontecimientos que pueden ser puntuales (cumpleaños), condiciones (enfermedad) o
procesos (mejoras en la salud).
c. Los conceptos no deben ser o contener verbos.
2. Una palabra de enlace expresa la relación entre dos conceptos. Pueden ser verbos, preposiciones, conjunciones,
adverbios o una combinación, pero no pueden contener conceptos.
3. Una proposición se compone por dos conceptos que están unidos por una palabra de enlace. Conforman una unidad
que tiene sentido y lógica por sí misma.
¿Cómo son las sugerencias para elaborar el mapa conceptual?
Parte I. Contenido
1. Establezca una pregunta generadora o de enfoque al cuál responderá el mapa. La pregunta generadora se deriva de
su comprensión del contenido asignado y su reflexión sobre el mismo.
2. Haga un listado de los conceptos claves del contenido asignado (10 o más). El listado es una síntesis que identifica los
elementos que usted considera más importantes o relevantes.
3. Organice los conceptos según la relación entre ellos (jerarquización)
4. Coloque las palabras enlace entre los conceptos de tal manera que se identifique con claridad la relación entre ellos.
Considere relaciones entre conceptos que muestran conexiones creativas o novedosas desde su propia visión del
contenido analizado.
5. Verifique la relación entre los conceptos que están enlazados – es decir, que las proposiciones tengan un sentido
completo en sí mismas.
Parte II. Formato
1. Procure que el mapa sea claro y sencillo.
2. Procure que los niveles de jerarquía se distingan claramente.
3. Procure que la relación entre los conceptos esté bien definida.
4. Puede descargar CmapTools, un programa gratis para elaborar mapas conceptuales o usar Word.

Ejemplo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. Colegio Santo Tomás de Villanueva

Cartel 15%
Desarrollo Embrionario
Ciencias Biológicas 5to Sección: A-B-C
Profa.: Satiana Nova
Apellidos y Nombres ____________________________________________
TEMA INDISPENSABLE: Ciencia Tecnología e Innovación
Tema Generador: La reproducción y el sistema público de salud La reproducción como estrategia para la continuidad de la vida.
Tejido Temático: Reproducción asexual y sexual en los seres vivos. Etapas del desarrollo embrionario en el ser humano. Formación de tejidos y
órganos en seres vivos en formación. La regeneración de tejidos, la expresión génica y las aplicaciones en el campo de la salud. Reproducción
asistida o fecundación artificial como innovación biotecnológica en la reproducción.
Referente teórico-práctico: Regeneración de tejidos, expresión génica y aplicaciones en el campo de la salud. Reproducción asistida o
fecundación artificial como innovación biotecnológica en la reproducción. Células germinales y células reproductivas en gónadas de res, cerdo u
otro. El desarrollo embrionario. Características de las etapas de segmentación y gastrulación de los seres vivos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: El docente indagará los conocimientos previos de los estudiantes referentes a Reproducción sexual y
asexual, explicará la reproducción y el proceso de fecundación, así como diversos ejemplos, luego se aclararán las dudas y se darán las pautas para
la elaboración del Cartel, al final los estudiantes estarán en la capacidad de exponer en que consiste el proceso de Desarrollo Embrionario a través
de un Cartel
COMPETENCIAS: Esboza en que consiste la reproducción, el proceso de fecundación y posterior desarrollo embrionario en nuestra
especie durante la elaboración de un cartel en equipos de 3 estudiantes para valorar la utilidad del conocimiento científico en el
estudio de los seres vivos

Instrucciones Generales: Elabore un cartel, siguiendo las pautas suministradas por la docente, como material de apoyo
donde desarrolle los referentes teórico prácticos del tema.
Escala de Valoración. Cartel Digital 15%
Puntaje
Criterios Ponderación
obtenido
El mensaje a transmitir tiene el enfoque adecuado 1
El título es pertinente 1
El párrafo de atracción es corto y dinámico 1
El párrafo principal contiene el tema central (Desarrollo Embrionario) 1
El párrafo de cierre es adecuado (reflexivo) 1
Esboza en que consiste la reproducción y el proceso de fecundación 4
Explica las distintas etapas del proceso de desarrollo embrionario
4
humano
Las imágenes utilizados facilitan la transmisión de la información 2
Las referencias se citan considerando las normas APA. 2
Uso de colores y forma adecuados 2
A.F.E. 1
TOTAL 20
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. Colegio Santo Tomás de Villanueva

Caracas, 23 al 27 de marzo de 2020


Cartel 15%
Ciencias Biológicas 5to Sección: A-B-C
Profa.: Satiana Nova
Elaboración de un Cartel Digital sobre Desarrollo Embrionario
Los carteles son medio de comunicación que permiten a través de un tema brindar la información amena para
un grupo de personas; para su diseño se considerada la organización de la información y la relevancia que puede
tener este entre lo que la leen. En este caso el objetivo del cartel es establecer la importancia del conocimiento
sobre el desarrollo embrionario para la valoración de la vida, utilizando una herramienta tecnológica como
Canva o cualquier otra gratuita disponible en la web

Para su diseño se sugiere los siguientes elementos que serán de relevancia para la evaluación.

DISEÑO
1. EL MENSAJE A TRANSMITIR. (Enfoque)
Característica básica: llama la atención y el interés del lector; asegura la comprensión pues el mensaje es claro,
creíble y fidedigno
2. ESTRUCTURA DEL MENSAJE
Título: Este debe evocar algo del fondo del mensaje de ser posible debe coincidir con el tema o los subtemas del
rasgo que interpreta el cartel. Capta la atención del visitante e inducirlo a continuar la lectura.
3. PÁRRAFO DE ATRACCIÓN
Es determinante para que el lector continúe con la lectura. Debe ser corto y de un ritmo dinámico para mantener
el interés, por lo tanto, deber tener pocos detalles y bastante acción. Este se consigue presentando un hecho
insólito relacionado al tema, por ejemplo “De esta montaña surgió del fondo del mar”. También se puede usar
una pregunta que sirva como llamado de atención como por ejemplo ¿Te has fijado que...?. Otra sugerencia es
pedirla al que lee la información realice una acción en particular que “Observe la imagen con detalle y
encuentra el error.”
4. PÁRRAFO PRINCIPAL
Es el que brinda mayor detalle sobre el tema o subtemas y pretende desarrollar una comprensión efectiva del
tema, este puede incluir conceptos, procesos o detalles importantes de interés científico y social que identifique
afectivamente al lector con la lectura. Pueden ser dos o tres párrafos en total.
5. PÁRRAFO DE CIERRE
Es el que invita al lector a realizar una acción que evidencie la lectura del cartel y comprensión del mensaje,
como, por ejemplo, “opine sobre este dilema”, “evite el uso de productos contaminantes” entre otros.
6. FORMA
Rectangular con una orientación en horizontal o vertical. Las ilustraciones deben contribuir con la información
y hacerse de forma que equilibren la composición total del cartel.
7. COLOR
Usar los colores más simples y que puedan atraer la atención siempre y cuando se combinen aspectos tales
como la intensidad, la saturación y el contraste. Recuerde que la correcta combinación de colores llama
fuertemente la atención del lector y ayuda en la lectura y compresión del tema
8. IMÁGENES Y VIDEOS
Se debe incorporar imágenes o videos que puedan facilitar la transmisión de la información del tema
desarrollado ya sea un solo sector o distribuidos en el cartel como una parte de cada tipo de párrafo para ayudar
a la comprensión del tema.

9. REFERENCIA
Es una lista de todas las fuentes de información usadas para hacer el cartel considerando las normas APA.
Ejemplo

Logo del TÍTULO: Este debe evocar algo del fondo del mensaje de ser
liceo posible debe coincidir con el tema o los subtemas del rasgo que
interpreta el cartel. Autores, años y sección

PÁRRAFO DE ATENCIÓN: Se
denomina a este tipo de párrafo al PÁRRAFO DE CIERRE: Es el que invita al lector
que es determinante para que el a realizar una acción que evidencie la lectura
lector continúe con la lectura del cartel y comprensión del mensaje.

PÁRRAFO PRINCIPAL: Es el que IMÁGENES Y VIDEOS


brinda mayor detalle sobre el tema
o subtemas y pretende desarrollar
una comprensión efectiva del tema

PÁRRAFO PRINCIPAL: Pueden ser


Referencias
dos o tres párrafos en total.

También podría gustarte