Está en la página 1de 12

Filosofía

Tema N°1

Hola, a todos los estudiantes que sintonizan la radio. Espero que se encuentren bien y que estén
siendo responsables en estos tiempos de cuarentena. Seguramente nos volveremos a ver
pronto. Los profesores sabemos que es difícil leer y estudiar por cuenta propia. Seguramente
tienen muchas preguntas y dudas. Espero esta clase radial sirva para aclarar sus pensamientos.
Ya saben que si tienen la posibilidad de disponer de internet pueden escribirme por WhatsApp
al 3874098539.

Comencemos entonces con esta materia que es Filosofía.

El primer texto que encontrarán al abrir la cartilla se llama Un buen materialismo. Es un texto
escrito por un filósofo llamado Alain de Botton. Este texto es el primero porque de alguna manera
nos muestra lo que significa hacer filosofía. Ya veremos más adelante que es la filosofía. Por ahora
analicemos simplemente el texto.

El texto se llama entonces Un buen materialismo. Esto significa entonces que existe también un
mal materialismo. Pero, ¿a que llamamos materialismo?

Usamos habitualmente esta palabra cuando decimos: esa persona es muy materialista. En la
iglesia, el pastor o padre suele decir “no sean materialistas” o escuchamos decir a una chica “me
separé de mi novio porque era muy materialista”. Pero, ¿qué quiere decir ser materialista y por
qué parece ser algo negativo?

Ser materialista es darle demasiada importancia a cosas materiales como, por ejemplo, una gran
casa, una camioneta, plata, celulares último modelo, linda ropa. Estas cosas son para el
materialista lo más importante.

Y guarda que se puede ser materialista con mucha plata o con poca plata. El materialista sin plata
se sentirá mal por no tener esas cosas y cada vez que tenga unos pesos tratará de comprar alguno
de esos objetos. El materialista con plata, obviamente podrá costearse lo que quiera.

Pero, ¿por qué son tan importantes los objetos materiales para el materialista? Aquí tenemos que
hablar un poco sobre lo que podríamos llamar “la teoría de los objetos” de Alain de Botton. Según
él, los objetos que metemos a nuestra vida, aquellos objetos de los que nos rodeamos, nos
afectan, afectan nuestro modo de ser, nuestra forma de sentirnos.

Los objetos lujosos o caros que busca el materialista, hacen que se sienta más importante, mejor
que los demás, más poderoso que el resto.

El materialismo asociado a objetos lujosos que nos hacen sentir importantes es el materialismo
malo. Pero Alain de Botton nos dice que hay otro tipo de materialismo, uno bueno.

¿En qué consiste el buen materialismo? En incorporar a nuestra vida objetos que nos afecten
positivamente. Las religiones siempre han hecho esto. Una iglesia está llena de objetos que
afectan positivamente a las personas. Por ejemplo, una cruz, un altar, la ropa del padre, nos hacen
sentir que estamos compartiendo algo especial, nos provocan paz y respeto. En los templos
budistas, las imágenes gigantescas de buda nos hacen sentir pequeños en el universo y provocan
que nuestros problemas también se vean pequeños.

Pero no hay que ser religioso para practicar un buen materialismo. Muchos objetos pueden
afectarnos de modo positivo. Un reloj, una silla, un florero, pueden darnos paz, hacernos más
honestos, más sencillos.

Por último, ¿cómo es que los objetos tienen ese poder de afectarnos interiormente? Los objetos,
dice de Botton, nos afectan positiva o negativamente dependiendo de la idea, sentimiento o valor
que cada objeto exprese. Esto puede sonar raro, pero los objetos expresan algo. Por ejemplo, no
es lo mismo un brasero que una camioneta Toyota. El brasero expresa sencillez, solidez, pureza. La
camioneta, poder, grandeza.

Entonces, en conclusión, Alain de Botton nos dice: sean materialistas, pero en un buen sentido.
Rodéense de objetos que provoquen cambios positivos en ustedes, que los afecten para bien.

Después del texto encontraran un trabajo práctico. La actividad es sencilla. Tienen imágenes de
distintos objetos y deberán decir si estos objetos forman parte de un materialismo bueno o
malo. Además tendrán que identificar que sentimiento, valor o idea expresa cada objeto.

Tema N°2

En esta segunda clase, vamos a hablar un poquito sobre el texto La Filosofía y el saber vivir, que
es el tema N°2 de la cartilla. Abordaremos principalmente los siguientes conceptos o ideas: a)
que es la filosofía y el filósofo y b) que es la sabiduría.

La filosofía es antes que nada la expresión de un deseo. Hacer filosofía es desear algo. El filósofo es
un individuo que desea. Y toda su vida está guiada por el mismo deseo. Pero, ¿todos deseamos,
no? ¿Y cómo nos comportamos cuando deseamos algo?

Por ejemplo, yo deseo que Juan sea mi novio. Lo que hago es tratar de acercarlo a mí: hablo con
él, le hago bromas, lo molesto, aprovecho cualquier oportunidad para hacerle notar que estoy ahí
y que él me gusta. No se lo voy a decir de frente, pero espero que él lo note. Y hago todo eso para
hacer realidad mi deseo, para que estemos juntos y seamos pareja, que podamos ir a bailar y
caminar por ahí de la mano hablando de nuestras vidas. Trabajo por lo que deseo, podríamos
decir.

Tomemos otro ejemplo: yo me entero de que José está vendiendo la moto. Siempre me gustó esa
moto y cada vez que podía se la pedía prestada para dar una vuelta. Varias veces desee que esa
moto fuese mía. Resulta entonces que José pone a la venta su moto y por un precio que no es ni
muy alto ni muy bajo. “Podría juntar esa plata”, pienso. Entonces comienzo a buscar trabajo, capaz
que voy al negocio de Dileo, a la municipalidad, ayudo a mi vecino con la cosecha, le pido un
préstamo a mi hermano. Y voy ahorrando. Estoy trabajando por lo que deseo: tener esa moto y
viajar por las montañas a toda velocidad. Incluso tal vez para que los otros me digan: “¡que linda
moto!”.
Bueno, el filósofo también es un hombre que desea algo: la sabiduría.

La palabra filósofo viene de los términos griegos “philos” (que significa “amor”) y “sophia” (que
significa “sabiduría”). El filósofo es entonces el que ama o desea la sabiduría. No quiere una moto
ni una novia o novio. Lo que quiere es la sabiduría. Y trabaja también para conseguirla: estudia con
distintos maestros de la sabiduría, se aleja de la sociedad y se va a vivir a las montañas, deja de
comer y beber como la gente normal y comienza a comer y beber cada vez menos, vive en la calle,
pide limosna, lee libros que hablan de la sabiduría, conversa con otros que también están
buscando lo mismo y sobre todo piensa y pregunta mucho. Ese es su trabajo.

Pero todos sabemos que es un novio o que es una moto, pero, ¿qué es la sabiduría? ¿Y por qué es
tan importante para el filósofo tenerla?

Para empezar, hay que decir que no todos los hombres desean la sabiduría. El filósofo es un
personaje especial dentro de la sociedad, un personaje raro. La mayoría de las personas no lo van
a entender, van a verlo como un ser complicado, que piensa de más, que siempre está haciendo
preguntas.

Pero entonces, ¿qué es la sabiduría? A veces decimos que una persona es sabia, “mi abuela es
sabia”, por ejemplo. El sabio es el que tiene sabiduría y tener sabiduría es saber algo. ¿Pero saber
qué? ¿Qué sabe mi abuela que la hace sabia? Sabe mucho sobre la vida. El sabio, en los dibujos
animados es por lo general este viejito barbudo que ha tenido muchas experiencias y que sabe,
sabe sobre la vida y puede enseñarles a los más jóvenes cómo vivir porque él ha aprendido luego
de muchos años.

En Filosofía, hablamos de sabiduría en un sentido similar. La sabiduría es un tipo de saber, pero no


es un saber cómo la Historia, que sería un saber sobre los hechos del pasado, ni es un saber cómo
la Biología, que es un saber sobre los seres vivos y su funcionamiento. La sabiduría es un saber
sobre la vida, sobre cómo vivir correctamente. Pero la sabiduría es aún más que eso: no es solo
saber cómo vivir correctamente, es también vivir correctamente. El sabio sabe cómo vivir
correctamente y aplica ese saber a su vida, adapta su vida a ese saber.

Y qué significa ¿“vivir correctamente”? Principalmente dos cosas: pensar y actuar correctamente.

Pero si el filósofo desea la sabiduría es porque no la tiene. En otras palabras no sabe cómo vivir
correctamente, como pensar o actuar correctamente. De hecho el filósofo dice que la mayoría de
las personas no sabe pensar ni actuar correctamente. Pero, a diferencia del resto el desea pensar y
actuar correctamente y por eso trabaja.

Todos pensamos. Nuestro cerebro nos permite pensar. ¿Y qué es pensar? Pensar es armarse ideas
u opiniones sobre la realidad que nos rodea. Por ejemplo, ¿qué pienso de mis compañeros de
curso? ¿Qué pienso del dinero? ¿Qué pienso sobre el presidente Alberto Fernández o que opino
sobre Macri? ¿Qué pienso sobre la vida?

Y bueno, actuar…todos actuamos, verdad. Siempre estamos actuando, incluso cuando decimos
que no vamos a hacer nada y nos tiramos a dormir. También estoy actuando: me esto tirando a
dormir.
Ahora bien, para el filósofo, existen ideas que son correctas y acciones que son correctas. El desea
saber cuáles son para aplicarlas a su vida. Para eso trabaja.

Pero lo cierto es que el filósofo nunca llega a ser totalmente sabio. Sin embargo, el esfuerzo
puesto para alcanzar la sabiduría lo acercará cada vez más a esta.

Lo interesante es que a lo largo de la historia, los filósofos han expresado distintos ejemplos de
sabiduría. Vivir correctamente no ha significado siempre lo mismo. Para Epicuro significaba una
cosa, para Séneca otra.

Después del texto encontrarán algunas actividades sencillas. En primer lugar, tendrán que
definir al filósofo. En segundo lugar tendrán que responder a la pregunta que se hace todo
estudiante de filosofía: habiendo tantos ejemplos de sabiduría, como saber cuál es el modo de
vida correcto.

Recuerden que si tienen la posibilidad de acceder a internet pueden escribirme por WhatsApp al
3874098539. Espero que sigan bien y nos vemos pronto.

Sociología

Tema N°1

Hola, a todos los estudiantes que sintonizan la radio. Espero que se encuentren bien y que estén
siendo responsables en estos tiempos de cuarentena. Seguramente nos volveremos a ver
pronto. Los profesores sabemos que es difícil leer y estudiar por cuenta propia. Seguramente
tienen muchas preguntas y dudas. Espero esta clase radial sirva para aclarar sus pensamientos.
Ya saben que si tienen la posibilidad de disponer de internet pueden escribirme por WhatsApp
al 3874098539.

Comencemos…

El primer texto de la cartilla, habla sobre que es la Sociología y qué es lo que estudia y qué
debemos hacer para comenzar a pensar como sociólogos.

Comencemos con un par de definiciones: la Sociología es el estudio de la sociedad y la sociedad es


un agrupamiento de individuos que comparten un idioma, un territorio, un conjunto de leyes,
costumbres, etc. Entonces la Sociología no es más que el estudio de ese agrupamiento.

Estudiará entonces como funciona ese agrupamiento, quienes son los que tienen la autoridad,
quienes obedecen, como se logra la obediencia, qué son y para qué sirven las instituciones, cómo
se forma una identidad colectiva, como está fragmentado ese agrupamiento (estratificación), que
características tienen las relaciones cotidianas entre individuos en esa sociedad (el estudio de las
diadas y los grupos, por ejemplo, y el juego de representaciones y expectativas), cuales son los
marcos que regulan el comportamiento (las leyes, las normas, las costumbres), como es que la
sociedad integra a los recién llegados (el proceso de socialización), que es el poder y en qué
sentido las sociedades modernas se construyen en base a una concesión de poder, como se divide
el poder otorgado al Estado, como se accede al poder político (partidos políticos, democracia,
movimientos sociales que influyen y presionan), que problemas experimenta una sociedad (los
llamados problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, el crimen, el desempleo), etc.

La Sociología es el estudio de todo lo que se pone en juego en una sociedad.

Sería interesante comenzar un estudio de Sociología observando una sociedad en miniatura, como
es la sociedad de las hormigas. Deberías tratar de conseguir un documental. Porque la dimensión
que tienen las sociedades en nuestro tiempo por ahí hace que resulte más difícil representarla en
el pensamiento, objetivarla, imaginarla, reconocerla. Pero si podemos ver una sociedad más
pequeña, más estratificada, bien definida por relaciones de estatus-rol y obediencia, creo que
ayudaría mucho a entender en que consiste realmente una sociedad y por qué puede resultar
interesante estudiarla como hace la Sociología.

Lo que si también es muy interesante es que la Sociología puede ser un estudio muy específico
sobre una sociedad antigua, como la egipcia o la romana, o el estudio de una sociedad moderna,
como Estados Unidos o Argentina. Pero también puede reflexionar en general sobre la sociedad,
porque las sociedades humanas guardan muchas cosas en común. La forma en que se socializa al
individuo, por ejemplo. Los términos generales de la socialización van a ser compartidos por todas
las sociedades, pero en lo particular es que van a diferir: cada sociedad tendrá sus valores, sus
ideas, sus reglas de comportamiento, sus costumbres, etc.

Lo último, sobre la imaginación sociológica. El sociólogo Charles Wright Mills dice algo así como
que una vida personal, una biografía, una trayectoria individual, no puede ser entendida al margen
de la trayectoria social, de la historia de la sociedad en que se desenvuelve esa vida individual.

Creo que el mejor modo de percibir esto, sobre todo en el trabajo con los chicos sería ver como la
juventud no siempre fue esta etapa de la vida donde uno va a la escuela, no está obligados a
trabajar, salen, va a bailar. ¿Cómo hubiese sido su vida si hubiesen sido jóvenes en la edad media?
E incluso, dentro de la fragmentación de una sociedad, ¿cómo sería su vida si fuesen jóvenes pero
en una clase alta? Pensar incluso en la historia reciente de Argentina: una adolescencia en época
de dictadura no era una adolescencia como la de ahora. En estos ejemplos, vemos como la vida de
un joven está condicionada por la sociedad y por el momento histórico de la sociedad en que esa
vida se desenvuelve. Es más, hoy en día con tanta globalización, esa vida individual está
condicionada por la interacción entre distintas sociedades alrededor del globo. La posibilidad de
viajar de un país a otro, con vuelos aéreos que conectan el mundo en pocas horas, hizo posible la
rápida expansión de un virus como el covid-19. Un virus así hubiese sido imposible posible hace
100 años. Hoy, con tantas personas yendo de aeropuerto en aeropuerto…bueno así se pudo
trasladar el virus. Todo eso hace precisamente que nosotros hoy tengamos que quedarnos en
casa.

Hay un documental que se llama “Un futuro discapacitado”, es de un director alemán de apellido
Herzog. El documental sigue la vida de dos discapacitados, uno en Alemania y otro en EEUU. Creo
que es un documental de la década del 70. Allí se ve como la vida individual de cada uno de esos
jóvenes está fuertemente condicionada por la sociedad de nacimiento. Alemania, una nación que
pocas décadas antes, durante el régimen nazi, asesinaba a sus discapacitados, está a años luz de
un EEUU que brinda muchas más posibilidades de tener una vida plena aun a pesar de las
desventajas heredadas.

Al final del texto encontraran algunas preguntas vinculadas con lo que hemos discutido hoy. La
más importante es la consigna 2 porque allí podrán comenzar a entrenar su imaginación
sociológica. Para poder ver la relación que existe entre lo que es tu vida personal y la sociedad
en que naciste, te invito a que imagines cuan diferente hubiese sido tu vida si hubieses nacido
en otra sociedad o en otra época.

Tema N°2

En esta segunda clase, trabajaremos el tema del surgimiento de la Sociología. También veremos
algunas ideas de los sociólogos clásicos, es decir, de aquellos que iniciaron el movimiento de la
Sociología.

Antes de que apareciera la Sociología, y mucho antes de que llegara a los colegios como
asignatura, la sociedad era estudiada por la Filosofía. Pero la Filosofía se interesaba especialmente
por imaginar cómo sería una sociedad perfecta. Platón escribe un libro llamado Republica, donde
describe cual es el papel que cada uno de los habitantes de una sociedad debería cumplir para que
la sociedad funcione de modo correcto. Su sociedad ideal es una sociedad que se divide en
“secciones”: los esclavos, los guerreros, los políticos y el filósofo rey, cada uno cumpliendo un
papel. Más tarde, ya en la edad moderna, Tomas Moro describiría también una sociedad ideal en
su libro Utopía.

Pero la Sociología surge recién en el siglo XVIII, como consecuencia de las grandes revoluciones
que sacudieron Europa: la revolución francesa y la revolución industrial que tuvo su origen en
Inglaterra. Una revolución es precisamente eso, una enorme sacudida de la vida social y una
transformación en el modo de vida de todos los individuos.

No me detendré mucho en las revoluciones, que sé que ya han estudiado en otras materias como
Historia. Pero brevemente podemos decir lo siguiente: como ustedes saben la sociedad medieval
estaba fuertemente dividida en sectores o estamentos: el religioso, el noble (que incluía reyes y
señores feudales) y el campesinado. Junto con el campesinado convivían también los artesanos y
comerciantes. Precisamente estos últimos se fueron fortaleciendo con el paso de los años y
finalmente decidieron reclamar el control de la sociedad. Esto llevo al final de la nobleza y al
surgimiento de lo que hoy se conoce como burguesía. Muchos nobles fueron decapitados y
muchos palacios incendiados. Sucedió primero en Francia, pero luego este movimiento se
extendió a otros países de Europa, como por ejemplo, Inglaterra.

Y junto con el auge de la burguesía vino la explosión industrial. Los burgueses revolucionaron
realmente la sociedad europea pues instauraron lo que se conoce como capitalismo.

El capitalismo es una nueva forma de producir los bienes que una sociedad necesita. En la Edad
media, la producción era esencialmente agrícola: los campesinos se encargaban de la siembra y la
cosecha de los bienes necesarios para la sociedad. En el capitalismo, el burgués se convierte en
dueño de una fábrica y pasa a tener bajo su mando a un conjunto de personas, los obreros, que se
encargan de producir precisamente mediante su trabajo manual en esas fábricas. En un primer
momento se produjeron bienes como hilos y planchas metálicas para hacer barcos y locomotoras,
pero ustedes fíjense como el capitalismo se ha desarrollado al punto de que casi todo lo que
consumimos proviene de alguna fabrica, en algún lugar del mundo. Por ejemplo, muchas cosas
vienen de fábricas en China. Casi todo lo que compramos en Villazon fue hecho en alguna fábrica
china.

Bueno, en este contexto, surgen los primeros sociólogos, los cuales intentan comprender que es lo
que está pasando. Les interesa en primer lugar describir esta nueva sociedad, cómo las
revoluciones han modificado la vida social y hacia dónde se dirige la nueva sociedad.

Uno de los primeros sociólogos, fue Auguste Comte. De hecho, se lo considera el primer sociólogo.
De origen francés, estaba interesado en comprender el funcionamiento de la nueva sociedad. El
afirmaba que las sociedades eran tanto estáticas como dinámicas. Es decir, en su fase estática, una
sociedad es estable, todas las leyes están bien definidas, la sociedad tiene un comportamiento
regular, donde cada uno ocupa su lugar y función, hay unidad social. Podríamos decir que la
sociedad europea, antes de las revoluciones, tenía un orden más o menos fijo, estático.

Pero al mismo tiempo, las sociedades inevitablemente tendían hacia el cambio, es decir, que lo
estático no era definitivo y el elemento dinámico hacía que las sociedades fueran
transformándose. Los tiempos de revolución obviamente eran una expresión de la dinámica de la
sociedad.

Comte no estaba en contra del cambio, de hecho el reconocía que la dinámica era un componente
fundamental de la sociedad y el progreso. Pero en medio de esta fase dinámica en la que se
encontraba Europa, el observaba que la falta de unidad social, provocada por la pérdida de las
costumbres y los marcos comunes de existencia, podía llevar a conflictos serios entre las nuevas
clases trabajadoras y las clases dirigentes. El defendía la instauración de un nuevo orden, basado
en la fuerza del Estado, el cual debía imponer cierta unidad de pensamiento y conducta. Ustedes
piensen que las sociedades modernas hicieron y hacen precisamente eso: a través de las
instituciones educativas crean y refuerzan la unidad social, la idea de que todos somos, por
ejemplo, argentinos, más allá de las diferencias.

Otro sociólogo importante fue Emile Durkheim. También francés, estudio particularmente la
relación entre el individuo y su sociedad. En este sentido fue uno de los primeros en utilizar su
“imaginación sociológica”. Para el, por ejemplo, había una relación entre el aumento de los casos
de suicidio y las transformaciones de la sociedad europea. Porque la sociedad había perdido las
costumbres, las instituciones y las leyes que antes le daban unidad, las personas se sentían
extrañas, desorientadas y desconectadas. Esto precisamente provocó el aumento en los suicidios.

Durkheim desarrolla un concepto que hasta el día de hoy se utiliza en Sociología: el concepto de
“hecho social”. ¿Qué son los hechos sociales? Los hechos sociales son esas formas de pensar,
sentir y actuar que existen en una sociedad y que se le imponen al individuo desde afuera.

Pensemos en eso un momento. Desde que nacemos, la sociedad nos impone una serie de
conductas, de costumbres, de ideas. La escuela, por ejemplo, cumple un papel importante en esta
imposición: nos enseñan a ser respetuosos, a levantar la mano antes de hablar. Nuestra familia
también nos impone costumbres y conductas: la familia nos enseña a alimentarnos, a asearnos
(nosotros no desayunamos huevo con panceta como los norteamericanos, sino te o mate con
pan). El individuo no se da cuenta, pero de a poco va incorporando estas conductas y formas de
pensar en su propia vida. Pero, ¿el individuo inventó esas formas de pensar o actuar? No. Son
formas que ya están instaladas en el funcionamiento mismo de la sociedad y que se les imponen a
los nuevos miembros desde el momento de su nacimiento.

Otro sociólogo importante de esta primera época fue Marx. Marx era un crítico del desarrollo
capitalista de su época. Sobre todo se mostró conmovido por las desigualdades sociales que el
capitalismo había generado: burgueses millonarios, por un lado, y obreros muriéndose de hambre,
por el otro. El creía que la humanidad había pasado por distintos modos de producción y que
todavía faltaba uno posterior al capitalismo: el socialismo. En el socialismo, los protagonistas iban
a ser los obreros, ya no los burgueses, y los medios de producción, es decir, todas las herramientas
y maquinas necesarias para producir, iban a ser propiedad de la sociedad en su conjunto, que iba a
producir lo necesario con el fin de sostener la sociedad y no con el fin de acumular riquezas como
era el caso de los burgueses.

Finalmente, debemos mencionar a Max Weber. Weber fue un estudioso de distintos aspectos de
la sociedad, desde la dominación y el poder, hasta la burocracia y la religión. Yo me quiero detener
un poco en las ideas que el expone en su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Allí, él trata de explicar por qué el capitalismo se dio en Europa antes que en cualquier otro lugar
del mundo. Según Weber, esto se debió a las creencias religiosas de los primeros capitalistas, los
que iniciaron todo. Los primeros capitalistas eran miembros de una religión llamada
protestantismo (más específicamente, de una rama del protestantismo llamada calvinismo). Según
ellos, el modo de honrar a Dios, era llevando una vida muy sencilla, sin lujos, sin despilfarros. Y a la
par de la sencillez, el modo por excelencia a través del cual se le demostraba amor a dios era
trabajando hasta el cansancio.

Entonces, ustedes piensen esto: un grupo de hombres que creen que a dios se lo honra trabajando
hasta el cansancio y no malgastando nada de lo ganado, era ideal para empezar la revolución
capitalista. Montaban sus fábricas, trabajaban y trabajaban y lo que ganaban no lo malgastaban
sino que lo invertían en las mismas fabricas para seguir trabajando. Al poco tiempo, se habían
convertido ya en grandes empresarios. Más tarde, la religiosidad se separaría del capitalismo,
reemplazada por el llano deseo de ganar dinero. Pero estuvo ahí en el principio.

Tienen una actividad al final…me interesa sobre todo ver si pueden armar videos a partir de las
ideas de cada sociólogo. En la cartilla tienen unas figuritas que pueden usar para armar unos
títeres. Si tienen un celular o una computadora seguramente pueden. Si no es así, realicen las
otras actividades.

Recuerden que si tienen la posibilidad de acceder a internet pueden escribirme por WhatsApp al
3874098539. Espero que sigan bien y nos vemos pronto.

Psicología

Tema N°1
Hola, a todos los estudiantes que sintonizan la radio. Espero que se encuentren bien y que estén
siendo responsables en estos tiempos de cuarentena. Seguramente nos volveremos a ver
pronto. Los profesores sabemos que es difícil leer y estudiar por cuenta propia. Seguramente
tienen muchas preguntas y dudas. Espero esta clase radial sirva para aclarar sus pensamientos.
Ya saben que si tienen la posibilidad de disponer de internet pueden escribirme por WhatsApp
al 3874098539.

Comencemos…

En el primer texto que tienen en la cartilla abordamos la cuestión de qué es la psicología y qué
estudia.

La psicología es el estudio de la conducta humana. En este sentido también es una herramienta


para conocernos mejor, pues somos humanos que nos expresamos a través de diferentes
conductas o comportamientos dependiendo del contexto en que nos encontremos.

Las conductas que podemos expresar son muchísimas, pero podemos englobarlas en dos
categorías principales:

 Conductas encubiertas: las conductas encubiertas son aquellas que realizamos a nivel
mental. A través de nuestro cerebro realizamos muchas cosas, que los demás no pueden
ver. Por ejemplo, imaginar que estoy en una playa o pensar que puedo cocinar con las
sobras que tengo en la heladera.
 Conductas abiertas: las conductas abiertas son aquellas que los demás pueden ver. Por
ejemplo, si mi novia me deja y me pongo a llorar, un amigo puede ver que estoy llorando y
contenerme.

Esto no quiere decir que exista una separación drástica entre conductas abiertas y encubiertas.
Gran parte de nuestras conductas abiertas van acompañadas de una conducta encubierta. Por
ejemplo, yo puedo ver a un estudiante mirando por la ventana con la mirada perdida. Esa es su
conducta abierta. Pero el estudiante puede estar pensando en lo que va a hacer después de clase
o cuando empiecen las vacaciones. Esa es su conducta encubierta.

Como las conductas son muchas, los psicólogos por lo general se dedican a estudiar un grupo de
conductas o un tipo de conducta en particular. Por eso decimos que la Psicología se divide en sub-
campos. Todos estudian la conducta humana, pero se especializan en un tipo de conducta
especial.

Por ejemplo, los psicólogos del desarrollo van a estudiar cómo cambia la conducta desde el
nacimiento hasta la muerte. Los psicólogos sociales van a estudiar el modo en que la presencia de
otras personas afecta mi conducta.

Al final tienen actividades sencillas para afirmar lo que hemos aprendido hoy.

Tema N°2

En esta segunda clase abordaremos algunas de las ideas más importantes de los llamados
psicólogos clásicos, es decir, aquellos que se destacaron en las primeras décadas de la Psicología.
También hablaremos un poco de las diferencias entre la Psicología científica y la psicología
precientifica.

Comencemos con esto último…

La psicología precientifica es toda la psicología antes de 1879. Esta psicología era también el
estudio de la conducta, especialmente el estudio de lo que nosotros llamamos “conducta
encubierta”. Era realizada por los filósofos, como por ejemplo, Aristóteles o Kant, que se
dedicaron a estudiar el funcionamiento del pensamiento.

La psicología científica se inicia en 1879, cuando un psicólogo alemán de apellido Wundt crea el
primer laboratorio para estudiar el funcionamiento de la mente.

Pero, ¿que distingue a la psicología precientifica de la psicología científica? No los temas de


estudio, sino el método de estudio, la forma de estudiar esos temas. La psicología científica se
destaca por el uso de un método de investigación.

Un método es un procedimiento, un conjunto de pasos para llegar a una explicación. No es lo


mismo, por ejemplo, la explicación que me puede dar un brujo de por qué siempre estoy triste,
que la explicación que puede tener un psicólogo. El psicólogo para llegar a la explicación de una
conducta debe seguir una serie de pasos. Veamos rápidamente esto.

En primer lugar, el psicólogo debe observar. De todas las conductas que expresan los seres
humanos, a él le llama la atención una. Entonces se dice a sí mismo: “quiero entender esta
conducta”, “saber por qué se produce”. Luego realiza una investigación para ver que han dicho
otros psicólogos sobre esa conducta. Si no le convence lo que lee, entonces comenzara su propio
estudio.

En este segundo momento del método, el psicólogo formula una hipótesis. Una hipótesis es una
explicación de la conducta, pero es una explicación que todavía no se ha demostrado. El psicólogo
la formula desde lo que leyó y desde lo que él piensa que puede ser a partir de sus observaciones.

El tercer momento es la experimentación. Aquí, el psicólogo realiza una serie de pruebas para ver
si su explicación o hipótesis es cierta. En el texto ustedes encontraran un ejemplo de
experimentación en el estudio sobre la conducta violenta que desarrolló el psicólogo Albert
Bandura.

En un cuarto momento, si esas pruebas han demostrado que la explicación de la hipótesis era
cierta, el psicólogo publicara su investigación para que sea leída por otros psicólogos.

Por último, otros psicólogos repetirán las pruebas y si la hipótesis se confirma nuevamente, la
comunidad científica la acepta como una teoría.

La teoría es entonces esa explicación de la conducta que se buscaba. Fíjense en todos esos pasos
hasta llegar a una explicación, a un conocimiento, a una teoría.

El primer psicólogo en utilizar este método fue Wundt, un psicólogo alemán en el siglo XIX. El creo
un laboratorio, es decir, un lugar para realizar pruebas, para estudiar la mente humana. Uno de
sus intereses principales era el estudio de la percepción. ¿Cómo funciona la percepción del mundo
exterior? O bien, ¿qué hace la mente para que nosotros podamos percibir el mundo exterior tal
como lo percibimos?

Su método era simple, reclutaba a muchos estudiantes de psicología y les pedía que se ejercitaran
en la autobservación. Es decir, para saber que pasaba en la mente al momento de percibir algo, los
sujetos tenían que observar precisamente sus propias mentes en el momento de la percepción.
Wundt creía que si una misma prueba se repetía muchas veces, esto iba a permitir que los sujetos
observaran mejor sus mentes. Si no podían observarla a la primera, seguro iban a poder
observarla después de repetir mil veces la prueba.

Muchas de sus afirmaciones sobre la mente han sido abandonadas por psicólogos posteriores,
pero se rescata su seriedad como investigador y el hecho de haber creado el primer laboratorio.

Otro psicólogo importante fue John Watson, un estadounidense que vivió en la primera mitad del
siglo XX. El cambió en cierto modo las reglas del juego en la Psicología. Después de Wundt muchos
psicólogos se dedicaron a estudiar la mente mediante el método de la introspección. Pero Watson
se dio cuenta de que este método llevaba por alguna razón a ver cosas diferentes en la mente. No
había acuerdo entre los psicólogos con respecto al funcionamiento mental. Entonces él dijo: no
hay que estudiar la mente. No se puede. Hay que estudiar la conducta abierta.

El creía que para entender la conducta humana era suficiente con entender dos ideas: estímulo y
respuesta. Todas las conductas sucedían en un contexto. Una conducta era siempre una respuesta
a un estímulo. Por ejemplo: el sol me da de golpe en la cara (estimulo) y yo me cubro los ojos con
el brazo (respuesta). El intento reducir todo el estudio de la conducta a lo visible.

Watson llegó a sostener que su psicología le permitía manipular la conducta, es decir, las
respuestas del individuo. Así desarrollo la idea de respuestas condicionadas. ¿A que llamó
respuestas condicionadas? Las respuestas condicionadas eran respuestas que naturalmente el
individuo no tenía frente a ciertos estímulos. Por ejemplo, nadie se asusta naturalmente al ver un
gato. El susto no es una respuesta natural al estímulo de ver un gato. Manipular la conducta era
precisamente generar nuevas respuestas ante un estímulo. En el experimento del bebe Albert,
Watson consiguió que un bebe le tuviera miedo a un ratón que antes no le provocaba nada. Los
invito a que lean sobre ese experimento en el texto.

Después tenemos a Skinner que, en líneas generales, sigue los pasos de Watson, pero afirmando
que para manipular la conducta es necesario el uso de premios y castigos: si una conducta es
seguida por una recompensa, se aumenta la probabilidad de que esa conducta se repita en el
futuro. Si la conducta es seguida por un castigo, se disminuye la probabilidad de que esa conducta
se repita. Los maestros de antes eran en este sentido seguidores de Skinner: si no estudiabas te
castigaban físicamente. La próxima vez estudiabas para no ser castigado. En los colegios todavía
se utiliza este sistema. El que estudia, recibe la bandera y el respeto de sus profesores como
premio, esto lo estimula a seguir con la misma conducta de estudiar.

También debemos mencionar a Freud como uno de los psicólogos más importantes de esta
primera época de la psicología. De origen austriaco, Freud desarrollo la idea de que nuestra mente
está dividida en dos: el consciente y el inconsciente. Según el, nuestra mente es el espacio donde
habitan nuestras fantasías, nuestros deseos, nuestros miedos, nuestros recuerdos. Pero solo
podemos acceder a la parte consiente de esos hechos mentales. Hay miedos, recuerdos y deseos
que viven en nosotros, pero que no sabemos que están ahí. Y esos miedos, deseos y recuerdos
ocultos para nosotros pueden influir en nuestra conducta. Por ejemplo, Freud indicó que detrás de
nuestros enamoramientos adultos, siempre está oculto el deseo de reencontrarse con la madre.
Esto significa que nuestro primer amor es la madre y que sin darnos cuenta, cuando buscamos
pareja, estamos buscando alguien que se parezca a ese primer amor.

Por último, quiero mencionar a Abraham Maslow, quien fue un psicólogo humanista. ¿Por qué
humanista? Porque estaba interesado en ayudar a que los seres humanos se desarrollen
plenamente. El creía que los seres humanos, para ser plenos, totales, debían satisfacer una serie
de necesidades. Algunas eran estrictamente físicas como la comida y el refugio, otras eran más
sociales como el reconocimiento por parte de otros. Finalmente, la última gran necesidad era la
necesidad de “autorrealización”. El afirmaba que cada uno de nosotros, más allá de las
necesidades compartidas como especie, tenía una especie de vocación personal, un deseo o
necesidad particular, propia. Por ejemplo, podría ser escribir un libro o convertirse en chef o
artista. La idea de Maslow era brindarles a los humanos un mayor conocimiento de sí mismos y
estimularlos para que lograran satisfacer todas sus necesidades para, finalmente, autorrealizarse,
es decir, realizar todo lo que pueden ser en este mundo.

Hasta aquí llegamos con este segundo tema. Los invito a que realicen las actividades que siguen
al texto. Son juegos de adivinanzas y sopas de letras que espero les gusten.

Recuerden que si tienen la posibilidad de acceder a internet pueden escribirme por WhatsApp al
3874098539. Espero que sigan bien y nos vemos pronto.

También podría gustarte