Está en la página 1de 17

Universidad Mayor de San Simó n

Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

BACILOS GRAMNEGATIVOS NO FERMENTADORES EN


SALA DE PARTOS DE CENTRO DE SALUD DE SEGUNDO
NIVEL DE COCHABAMBA JULIO–AGOSTO 2015.

Pá gina 1
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

PRESENCIA DE BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES


RELACIONADOS CON INFECCIONES NOSOCOMIALES, EN EL PAQUETE DE
ATENCIÓN DE PARTO Y LAS MANOS DEL PERSONAL DE SALUD EN UN
CENTRO DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL DE COCHABAMBA, JULIO –
AGOSTO 2015.
I. INTRODUCCION

La bioseguridad son medidas orientadas a prevenir la transmisión de infecciones


entre el paciente y el personal mediante el uso de barreras protectoras, para
prevenir el contacto directo con fluidos corporales o sangre, riesgos físicos,
químicos y biológicos (1), partiendo desde un principio de bioseguridad que indica
(2)
que todo paciente y sus fluidos corporales son potencialmente infecciosos

Una infección nosocomial es definida como una infección adquirida en un hospital


por un paciente internado por una razón distinta de esa infección, el impacto que
tienen las infecciones nosocomiales agravan la salud del paciente, su
discapacidad funcional y atentan contra la calidad de vida del paciente (3), así los
patógenos más frecuentes en infecciones nosocomiales son: bacilos Gram
negativos no fermentadores como: Pseudomona aeruginosa presente en aguas y
zonas húmedas puede causar: otitis, endocarditis bacteriana, neumonía;
Escherichia coli relacionada con infección urinaria, colitis, fiebres altas;
Staphylococcus aureus puede causar infecciones en la piel, neumonías, sepsis (5);
si nos enfocamos en la bioseguridad de la sala de partos, en estas se debe aplicar
medidas de asepsia, antisepsia y la esterilización de materiales utilizados en el
procedimiento de atención del parto para prevenir infecciones que atenten la salud
de la madre y el neonato(4).

El centro de salud Cochabamba continuamente se ve aglomerado de personas y


madres que buscan atención, es a causa de esta gran demanda de atención que
entre cada atención de parto de una madre a otra muchas veces el tiempo no es
suficiente para realizar las medidas de asepsia y antisepsia de las camillas de
atención y de los materiales de atención, esto representa un gran riesgo de morbi-
mortalidad para la salud materna y neonatal.

Pá gina 2
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

II. ANTECEDENTES

Las infecciones nosocomiales (IN)son procesos que históricamente han


acompañado a los hospitales con mayor o menor incidencia, según los aportes
económico-social aportados en ese entonces, actualmente constituyen un
importante problema de salud y un motivo de preocupación para las instituciones y
organizaciones de la salud a escala mundial, por las implicaciones económicas,
sociales y humanas que estas tienen. El problema de las IN comenzó desde el
comienzo de los hospitales como instituciones de caridad, pero su presencia
ligada a la cirugía es tan antigua como las intervenciones quirúrgicas de
trepanación   de cráneo, reducciones de fracturas y otras, practicadas por el
hombre desde 3000 años a.C. El conocimiento del   problema mediante estudios
aislados se inicia más recientemente en la década de los 50 del siglo XX, con los
estudios de focos de infección en hospitales, por investigadores de Inglaterra,
Escocia. Posteriormente,   en los años 60, se llevan a cabo estudios más
sistemáticos y organizados, y ya en la década de los 70 surgen en muchas partes
del mundo programas de vigilancia y control de las IN.

III. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Se cumplen las normas de bioseguridad en la atención de parto (esterilización de


paquete de atención de parto y lavado de manos) como medidas de prevención
para evitar infecciones nosocomiales por bacterias no fermentadoras
oportunistas?

Pá gina 3
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

IV. JUSTIFICACION

Las infecciones por bacterias no fermentadoras, han cobrado importancia por su


incidencia en infecciones intrahospitalarias debido a la resistencia desarrollada y
porque se comportan como patógenos oportunistas.

Actualmente se relaciona las infecciones nosocomiales más frecuentes con dos


géneros: Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter spp. La presencia de estos
patógenos se asocian a un incremento de la morbi-mortalidad.

Para lo cual el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la atención de


partos deben ser imprescindibles, debido a que la mujer puerperal y neonatos son
grupos poblacionales de riesgo.

V. OBJETIVO GENERAL

Identificar la presencia de Bacilos Gram (-) no fermentadores relacionados con


infecciones nosocomiales, en el paquete de atención de parto y las manos del
personal de salud en un Centro de Salud de segundo Nivel de Cochabamba, Julio
– Agosto 2015.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los bacilos Gram negativos no fermentadores presentes con


mayor frecuencia equipo atención de parto
 Identificar los bacilos Gram negativos no fermentadores presentes en
manos personal de salud
 Determinar la sensibilidad de los bacilos Gram negativos no fermentadores
identificados a los antimicrobianos correspondientes
 Evaluar el conocimiento del personal de salud sobre las normas de
bioseguridad
 Evaluar la aplicabilidad de las normas de bioseguridad en la atención del
trabajo de parto por el personal de salud

Pá gina 4
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

VII. MARCO TEORICO:

1.- Bioseguridad

Las Medidas de Bioseguridad son normas y precauciones desarrolladas sobre una


actividad laboral, las misma evitan daño a la persona, el equipo, o el medio
ambiente, causado por agentes físicos, químicos o biológicos ,siendo el objetivo
de bioseguridad en sala de partos prevenir infecciones mediante la práctica de
normas de bioseguridad universal, que las mismas son las siguientes:

Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar tanto a los


pacientes y al personal de salud y así prevenir enfermedades infecciosas caudas
por accidente.

Uso de barreras: Es el uso de materiales con el cual se evita la exposición directa


a sangre y a fluidos corporales causantes de infecciones.

Eliminación de material contaminado: Procedimiento mediante el cual se


elimina o desecha material contaminado.

Es importante mencionar que la sala de partos de un centro de salud es


considerada un área crítica porque se realiza contacto directo con sangre y otros
fluidos corporales que a la misma ves estas vías de “salida” también pueden ser
vías de entrada para diferentes microorganismos.

1.1 Precauciones específicas en sala de partos

Son las siguientes:

1.1.1 Lavado de manos

Las manos llegan a ser un instrumento esencial en momento del parto por esto es
necesario que estén muy bien lavadas los pasos esenciales son:

a) Mojar las manos con agua.

b) Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir


todas las superficies de las manos

c) Frotarse las palmas de las manos entre si.

d) Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda


entrelazando los dedos y viceversa.

e) Frotarse la palma de las manos entre si, con los dedos entrelazados

Pá gina 5
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

f) Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma opuesta agarrando los
dedos;

g) Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la


palma de la mano derecha y viceversa.

h) Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano


izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

i) Enjuagase las manos con agua

j) Séquese con toalla desechable

k) Sírvase de la toalla para cerrar el grifo.

1.1.2 Atención del trabajo de parto

Uso permanente, durante los procedimientos de: Gorros, guantes, protectores


oculares, mascarilla con visera, delantal o bata anti fluido, braceras.

Realizar amniotomía ubicándose de lado de la paciente, para evita salpicadura


del líquido.

Para amniotomía usar los guantes y cubrir el extremo distal con braceras
(mangas), tomar el amniótico, colocar la pinza en el recipiente con el desinfectante
en uso, déjelo 15 minutos, lávelo enjuague y esterilícelo preferiblemente en
autoclave.

Al canalizar vena, retirar el capuchón o guía de la aguja y depositarlo en el


recipiente de pared rígida, no intentar volver a poner el capuchon.

Enviar las muestras de laboratorio en recipientes de paredes resistentes,


observando las normas específicas para el laboratorio clínico.

1.1.3 Parto por cesárea

Al atender el parto vaginal o por cesárea, es necesario tener el equipo de


protección personal puesto, hasta que se haya retirado la placenta y la sangre de
la piel del recién nacido, y el cordón umbilical este cortado y ligado

Solicitar y explicar a la paciente porque se requiere su colaboración en la


anestesia y al realizar la cesárea:

Pá gina 6
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

- Cambiar oportunamente los recipientes de aspiración, los líquidos corporales,


aplicar Peróxido de hidrogeno y dejar durante 15 minutos, luego vierta los fluidos
por el sifón y deje correr el agua por 3 minutos.

-La disposición temporal y eliminación de los residuos sólidos, cumpliendo con lo


indicado en el Instructivo de Manejo integral de Desechos Hospitalarios: entregado
a la Unidad Funcional.

-Colocar el mango de bisturí con hoja de bisturí sobre bandeja adicional, si no es


posible contar el recipiente rígido cerca.

- Efectuar desinfección y limpieza en las áreas quirúrgica, siguiendo


responsablemente las técnicas correctas y diluciones de acuerdo con el cuadro de
químicos utilizado en el área para desinfección de superficies contaminadas.

1.1.4 Asistencia del recién nacido

- Utilizar durante el procedimiento de alumbramiento, los elementos de protección


personal.

- Depositar las compresas, sondas desechables, guantes y jeringas en bolsas


roja.

- Cambiar de guantes para ligar el cordón umbilical.

- Ligar el cordón umbilical evitando generar salpicaduras y depositarlo en bolsas


roja.

- Si se trata de hijo de madre con VIH positivo; pinzar rápidamente el cordón


umbilical, para tomar muestra de sangre del cordón, preferiblemente usar jeringa
desechable para evitar salpicaduras sobre el frasco de la muestra, y bañe
inmediatamente al recién nacido para disminuir carga antigénica.

- En caso de legrado obstétrico, enviar las muestras de laboratorio, en recipientes


resistentes, rotulados, y tapados, cumpliendo con los procedimientos de
laboratorio y patología.

2. BACILOS GRAM NEGATIVOS NO FERMENTADORES

Los bacilos Gram negativos no fermentadores (BNF), forman un grupo


heterogéneo de bacterias aerobias estrictas, no esporuladas, no son exigentes
nutricionales, que degradan carbohidratos por vías metabólicas diferentes a la
fermentación. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza: suelo,
aguas, mucosas y tracto digestivo del hombre y los animales.

Pá gina 7
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

2.1 Importancia

Muchos son oportunistas y son capaces de producir infecciones graves; de los


cuales los que representan un mayor interés en la salud; son los que tienen una
alta incidencia de infección nosocomial y estos son Pseudomona aeruginosa y
Acinetobacter baumanni, esto ocurre a una gran cantidad de factores entre ellos
su demostrada multiresistencia a antimicrobianos de uso frecuente.

2.2 Factores de riesgo

EL contacto entre microorganismo y huésped no asegura la producción de una


enfermedad clínica. Las condiciones de exposición que conducen a una
enfermedad depende de:

1. Características de microorganismos.- resistencia a antimicrobianos, virulencia


intrínseca, cantidad de material infeccioso, entre otros.

2. Características del huésped.- entre los que están: Niños menores de un año,
pacientes de edad avanzada, desnutrición, enfermedad subyacente,
inmunodepresión, tratamiento con quimioterapicos, cirugías extensas y complejos
procedimientos invasivos y tiempo de estancia intrahospitalario prolongado.

Otros factores de riesgo pueden ser: Exposición previa a antimicrobianos que son
la primera elección para el tratamiento de estas bacterias (Ej. Carbapenemas para
Acinetobacter baumanni).

La atención de la mujer embarazada en la sala de partos lo hace más susceptible


a contraer infecciones por Bacilos Gram negativos no fermentadores, ya que la
mayoría de estas se relaciona con instrumentos quirúrgicos que crean soluciones
de continuidad alterando las barreras físicas naturales, que facilitan el ingreso de
microorganismos. Esto podría suceder por la manipulación directa del personal de
salud o por la misma flora del paciente, que pueden diseminarse directamente a
los tejidos o a estructuras estériles como los instrumentos quirúrgicos.

Para ello el cumplimiento de las normas de bioseguridad son imprescindibles para


evitar este y otros tipos de infecciones nosocomiales. Entre ellos el lavado de
manos que fue comprobada como la medida de más impacto positivo en cuanto a
la reducción de infecciones intrahospitalarias.

Así en un estudio similar realizado en el Hospital Regional de Alta especialidad de


Oaxaca, Oaxaca – México. Se implementó una campaña de lavado de manos,
donde se capacito al personal de salud en el correcto lavado de manos alarmados
por una alta incidencia de casos de infección por Bacilos Gram Negativos no

Pá gina 8
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

fermentadores, los resultados se vieron reflejados después de 1 mes cuando las


infecciones por BNF bajaron en un 89 %.

2.3 ACINETOBACTER SPP

Bacilos Gram negativos que corresponden a los BNF son aerobios estrictos, se
distribuyen en suelos y agua, suelen encontrarse colonizando con frecuencia la
piel humana y aunque no es un germen entérico el tracto digestivo es el mayor
reservorio en las epidemias de infección por Acinetobacter baumannii.

Acinetobacter posee características muy distintivas, que le permite diseminarse en


pacientes hospitalizados. Estos son: persisten en superficies medioambientales,
resisten largos periodos de desecación que favorece su transmisión por fómites
contaminados.

La identificación de especies se realizan por pruebas bioquímicas: oxidasa positiva


es A. baumanni siendo la más importante, oxidasa negativa A. lwoffi y A.
haemolyhcus

Las infecciones nosocomiales que producen son: neumonías, infecciones


urinarias, bacteremias, meningitis, abscesos abdominales e infecciones de heridas
quirúrgicas.
Algunos estudios realizados con anterioridad muestran su gran capacidad de
desarrollar variantes multidrogoresistencia. En EEUU aproximadamente ¼ de las
infecciones en los últimos 20 años aparecieron entre 2005 y 2006. La relevancia
de este estudio indica la resistencia a carbapenemicos de A. baumanni
aumentaron de un 9% en 1995 a 40 % en 2004.
Lo mismo ocurre en hospitales españoles, donde se encontró que la resistencia a
carbapenemicos en aislados de A. baumanni aumenta de 28,6% a 58,3 % en
2005.
Queda claro que las infecciones por Acinetobacter spp constituyen un problema,
pero la mayor problemática son las cepas de A. baumannii dada su capacidad de
desarrollar rápidamente resistencia a antimicrobianos. Esta característica es una
de las causas de su elevada mortalidad.

2.4 PSEUDOMONA AUREGINOSA

Forma parte del grupo de los Bacilo Gram Negativo no fermentadores, muy móvil,
aerobio estricto, se encentra en ambientes húmedos. Estos bacilos se caracterizan
por ser oportunistas por excelencia, por lo tanto la patología se manifiesta en
inmunodeprimidos, incluso presentan una característica resistencia a los distintos
antimicrobianos comunes.

Pá gina 9
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

Esta bacteria se caracteriza por la gran variedad de factores de virulencia como


las adhesinas presentes en flagelos, pilis, lipopolisacaridos, aleguineto presente
en la capsula bacteriana que además le protege de la fagocitosis.

Presenta elastasas: Las A, Las B permiten la lisis de la elastina presente en los


distintos tejidos elásticos como el pulmón y los vasos sanguíneos. Presenta una
proteasa alcalina y una lisitinasa que induce la destrucción de lecitinas en la
membrana plasmáticas de las células del huésped, además presentas exoenzimas
SyT.

Sin embargo la exotoxina A es características de sepas virulentas cuyo


mecanismo de acción es inhibir al factor de elongación ribosomal bacteriano,
inhibiendo la síntesis proteica por lo tanto produciendo una necrosis celular.

Además de los factores de virulencia las bacterias presentan una resistencia


sorprendente debido a la mutación de las porinas de la membrana externa
disminuyendo la permeabilidad aunque debido a todo esto no es suficiente,
Pseudomona produce B-lactamasa contra los distintos B-lactamicos, por lo tanto el
tratamiento es complejo y se sugiere realizar un antibiograma.

Las manifestaciones clínicas, son variadas teniendo como principal las neumonías
necrosantes graves, teniendo un 70% de mortalidad. Las infecciones de
quemaduras, infecciones renales, otitis, ulceras corneales y por ultimo
bacteriemias.

Las sepsis adquiridas en instituciones de salud se observan con mayor frecuencia


en servicios donde ingresan pacientes con severas enfermedades de base y los
procederes terapéuticos son más agresivos,3 afectan áreas como las salas
quirúrgicas, de inmunocomprometidos, y las UCI.8 Se plantea que del 5-10 % de
los pacientes que ingresan a una UCI adquieren una IN,31porque aquí se trata a
gran número de pacientes con diversos factores de riesgo asociados.32 También
las salas de quemados muestran una alta incidencia, ya que las quemaduras
pueden experimentar infiltración intensa por M.O. y actuar como foco para
bacteriemia subsiguiente, una complicación con frecuencia letal.23

Las áreas con más riesgo de desarrollar IN en los hospitales pediátricos son
precisamente las UCI pediátricos y las UCI neonatales; así mismo, se consideran
las unidades donde se atienden a pacientes con neutropenia grave, las áreas
quirúrgicas y todas aquellas donde se practican métodos de diagnóstico y
tratamiento invasivos.24

P. aeruginosa es la segunda causa más común de sepsis en las UCI.23 La


mayoría de los brotes de neumonías causados por este patógeno están asociados

Pá gina 10
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

a la estancia en estas áreas, 18 en un menor porcentaje se asocian a bacteriemias


relacionadas con procedimientos endoscópicos y en un número reducido se han
asociado con infecciones quirúrgicas.18, 33                     

2.5 Resistencia antimicrobiana.- Mecanismo de adaptación y mutación


bacteriana o producción de enzimas para evadir los efectos antibacterianos de los
fármacos(7), se puede evaluar el grado de resistencia de un microorganismo
mediante el uso de antibiograma.

Pseudomona aeruginosa (P. aeruginosa), tiene un fuerte mecanismo de


resistencia por difícil acceso a sus PBP, además expresa porina Opr D2, que
impide la entrada de antibacterianos mediante dos mecanismos de desregulación
que combinados con AMPc genera una resistencia mayor que es característica del
38% de pacientes con neumonía por P. aeruginosa tratados con Imipinem.
Actualmente su resistencia ha aumentado a tal grado, que es capaz de desarrollar
carbapenemasas y ser resistente a aminoglucosidos y fluoroquinolonas; otros
mecanismos de resistencia son: bombas de eflujo, inactivación de
aminoglucósidos y mutación cromosómica.

Actualmente la mayoría de las cepas de Acinetobacter baumanni son resistentes a


los aminoglucosidos, Ureidopenicilinas, Cefalosporinas de 3ra y 4ta generación y a
Fluoroquinolonas; por lo tanto estos antimicrobianos no tienen indicación en el
tratamiento empírico de infecciones en las que se sospeche este microorganismo.

Cuando las cepas no son multidrogoresistentes, los carbapenemicos Imipenem y


Meropenem pueden utilizarse como antibióticos de primera elección. Pero para
aquellas cepas que son Multidrogorresistentes las opciones son limitadas: Como
Polimixina B y Polimixina E (colistina) y en algunos casos Rifampicina.

VIII. DISEÑO METODOLOGICO


El diseño metodológico de este trabajo de investigación, de acuerdo al grado de
control de las variables es observacional, tipo de estudio descriptivo de corte
transversal, cuantitativo.

1. DISEÑO DEL ESTUDIO


Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo transversal
2. POBLACIÓN DE REFERENCIA Y DE ESTUDIO
UNIVERSO: Todo el equipo de atención de partos y personal de salud del centro
de salud…….

Pá gina 11
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

Del equipo de atención de parto, el centro de salud cuenta con:


X tijeras
X pinzas
X compresas
X recipiente
X material de sutura
El centro de salud cuenta con un personal de salud de ???personas que se
encuentra conformado por:
X médicos
X auxiliares de enfermería
X licenciadas de enfermería
X internos
X residentes
X circulantes
NECESITAMOS LOS DATOS DEL CENTRO DE SALUD QUE NOS
PROPORCIONARIA LA LIC. ALVAREZ
MUESTRA: De todo el equipo de atención de parto y del personal de salud
presente en el centro de salud:

 Se tomara la muestra al azar de los siguientes materiales:

 Se realizara la muestra al azar del siguiente personal de salud:

NECESITAMOS DATOS DEL CENTRO DE SALUD QUE NOS


PROPORCIONARIA LA LIC. ALVAREZ
3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterios de inclusión.

 Equipo de atención de parto en la sala de parto, previo al parto.

 Equipo de atención de parto ya esterilizado.

Pá gina 12
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

 Personal de salud implicado en la atención dirigida a las mujeres en


proceso de parto
Criterios de exclusión.

 Equipo de atención ajeno a la sala de parto.

 Equipo de atención de parto que fue recién empleado en un parto.

 Equipo de atención de parto que todavía no fue esterilizado.

 Personal de salud que no desempeña su labor en la sala de partos.

5. VARIABLES
 Presencia de bacilos Gram negativos no fermentadores en el equipo de
atención de parto
 Presencia de bacilos Gram negativos no fermentadores en las manos del
personal de salud
 Resistencia de los bacilos Gram negativos no fermentadores identificados
 Conocimiento del personal de salud sobre bioseguridad
 Aplicación de las normas de bioseguridad
Operacionalización de variables

Objetivo Variables Definición Definición Parametro


especifico conceptual operacional

1. Identificar los Equipo de Son instrumentos Presencia y


bacilos Gram atención quirurgicos ausencia en el
equipo de parto:
negativos no de parto. utilizados en el
fermentadores trabajo de parto. - Pseudomona
aeruginosa
presentes con
mayor - Acinetobacter
spp
frecuencia en el
equipo de
atención de
parto.

2. Identificar los Manos Son puentes, para Presencia o

Pá gina 13
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

bacilos Gram del poder realizar en ausencia de manos


negativos no personal la atención de del personal de
salud:
fermentadores de salud. trabajo de parto
presentes en - Pseudomona
aeruginosa
las manos del
personal de - Acinetobacter
spp
salud.

3. . Realizar el Antibiogra Estudio in vitro que


antibiograma ma permite
correspondiente determinar, de
a cada uno de forma cualitativa y
los bacilos cuantitativa, la
Gram negativos sensibilidad de los
no microorganismos a
fermentadores los antibióticos.
identificados.

4. Evaluar el Bioseguri Conjunto de


conocimiento dad conocimientos,
técnicas y
del personal de
sistemas
salud sobre las destinados a la
normas de prevención de la
exposición de
bioseguridad.
agentes
infecciosos o de
riesgo biológico.

5.Evaluar la Aplicació
aplicabilidad de n de las
las normas de normas
bioseguridad en de
la atención del bioseguri
trabajo de parto dad
por el personal

Pá gina 14
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

de salud

6. Recogida de datos y fuentes de información


 Encuestas
 Planillas
 Análisis bacteriológico del instrumental
 Análisis bacteriológico de las manos del personal de salud

7. Material y métodos.

 Paso Nº1: Preparación del material de laboratorio

Para el procedimiento laboratorial primero se preparará el material para la toma de


muestras, que comprenderá de: agar sangre y Mac Conkey en las cajas Petri o
tubos de ensayo que posteriormente se incubaran en la estufa de cultivo a 37ºC
entre 18 a 24 horas.

 Paso Nº2: Toma de muestras.

Posteriormente los tubos de ensayo son agar se enumerarán del 1 al X y serán


colocados en una gradilla para evitar error de interpretación.
Luego se procederá a la toma de muestras de superficie de los instrumentos
mediante la utilización de un hisopo estéril, el cual se debe manipular
introduciéndolo en el equipo de atención de parto en sentido de las agujas del
reloj.……………………

 Paso Nº3: Cultivo, aislamiento y repique de colonias

Una vez finalizado la toma de muestras, serán incubadas en la estufa de cultivo


a 37º C entre 18 a 24 horas.

 Paso Nº4: Aislamiento de colonias cultivadas

Una vez realizado el cultivo a 37ºC durante 18 a 24 horas, se proseguirá al


aislamiento de las colonias mediante el asa bacteriológica, las cuales serán
colocadas del agar sangre y Mac Conkey al portaobjetos (los cuales serán
divididos en diez partes iguales para cada muestra).

 Paso Nº5: Realización de pruebas para la identificación de


microorganismos.

 Paso Nº6: Observación microscópica

Pá gina 15
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

8. Consideraciones éticas
Este trabajo no será llevado para la publicación y se mantendrá en anonimato el
nombre de la institución, los resultados hallados serán entregados a la institución e
irán en beneficio de la misma, y para tener acceso a esta, se llevara una carta de
consentimiento y apoyo por dos docentes que fomentan la investigación para fines
constructivos y positivos para mejorar la calidad de los servicios a la población.
9. Procesamiento de datos
Los datos encontrados serán procesados en el programa de tabulación de
Microsoft Excel
10. Dificultades y limitaciones del estudio

 El personal de salud puede anticipar que se realizara una recolección de


muestras y mejorar sus condiciones de bioseguridad por lo cual se verían
alterados los resultados

 Durante la encuesta el personal de salud puede adulterar sus respuestas y


afectar la validez de la información

 En la observación de la aplicabilidad de las normas de bioseguridad el


personal de salud puede cambiar su conducta y esto llegaría a afectar los
resultados

 Puede haber una mala realización del cultivo o de las pruebas de


diferenciación de los BNF.

IX. BIBLIOGRAFIA

Pá gina 16
Universidad Mayor de San Simó n
Facultad de Medicina “Aurelio Melean”

1.- Ximenes N, Lira P, Aragâo, Ponte, Monteiro. Bioseguridad en la asistencia al


parto: Un análisis del conocimiento de los estudiantes de enfermería. Revista
enfermería global 2007; 11

2.- Larrondo M. Infección por bacilos Gram-negativos no fermentadores.


Problemática en las unidades de cuidados intensivos. Revista Habanera de
Ciencias Médicas. 2010:9 (5) 680 – 687

3.- Cruz S. F, Vargas J, Acosta M. Incidencia de Bacilos Gramnegativos no


fermentadores de glucosa causantes de infección nosocomial. Evidencia Médica e
Investigación en Salud. 2012; 5 (1) 13 - 18

4.- Castellas J.M. Resistencia a los antibacterianos en América Latina:


consecuencias para la infectologia. Rev. Panamericana de Salud Pública. 2011;
30 (6) 519 - 526

5.- Vaqué J, EPINE. Resultados del: “Estudio de prevalencia de las infecciones


nosocomiales en España (EPINE-EPPS 2012)”

6.- Briceño Correa A, Valencia C, Torres J, Pacheco R. Actualización de la


resistencia a antimicrobianos de bacilos Gram negativos aislados en hospitales de
nivel III de Colombia: años 2006, 2007 y 2008. Revista Biomédica. 2010; (30) 371-
381

7.- Resistencia a los antibacterianos en América latina: consecuencias para la


infectología: Casellas JM. Resistencia a los antibacterianos en América latina:
consecuencias para la infectología. Rev. De Panamá Salud Pública. 2011; 30(6)
519-528.

8.- Bernal R. El Antibiograma de discos. Normalización de la técnica de Kirby.


Bauer. Revista Biomédica 1984; 4 (3 y 4).

Pá gina 17

También podría gustarte