Está en la página 1de 9

COMERCIALIZACION DE

HIDROCARBURO

PRESENTADO POR:
 HERNAN BELLIDO MOLINA
SEMESTRE:
DECIMO
CARRERA:
INGENIERIA DEL PETROLEO Y GAS
NATURAL
MARZO-2020
INDICE GENERAL

1. MARCO INTRODUCTORIO........................................................................................3
1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................3
1.2. HISTORIA............................................................................................................. 4
1.3. BIENES TRANSABLES.......................................................................................5
2. CONCLUSION............................................................................................................. 9
1. MARCO INTRODUCTORIO

1.1. ANTECEDENTES

Durante los últimos años este sector se ha caracterizado por la poca capacidad de
respuesta ante una creciente demanda de gas natural tanto en el mercado interno como
en el externo. Esto ha supuesto el desaprovechamiento del buen momento que brindaban
los altos precios internacionales de este carburante, que crecieron de manera sostenida
hasta el año 2014 en el que comenzaron a descender de forma drástica. Bolivia exporta
gas natural a Brasil desde el año 1999 (con un volumen máximo de 31 MMmcd), y a
Argentina desde el año 2007 (con un volumen máximo de 23,4 MMmcd).. En la última
década, el sector ha sufrido una serie de reformas legales: Ley de Hidrocarburos Nº 3058,
el Decreto Supremo 28701 (de Nacionalización del sector) y la suscripción de los nuevos
Contratos de Operación. Dentro del marco normativo actual, el Estado asume el control
de toda la cadena productiva del sector de hidrocarburos, siendo las empresas petroleras
prestadoras de servicios, y se generan más recursos para el Estado por concepto de
regalías, impuestos y participaciones. La Resolución Ministerial 255/2006 establece el
siguiente orden de prioridad en la asignación de volúmenes de gas natural: mercado
interno, volumen de exportación comprometido a Brasil y volumen de exportación
comprometido a Argentina En relación a la producción de gas natural en Bolivia, los dos
últimos años ha existido un crecimiento negativo en la misma como consecuencia de la
menor demanda internacional del gas producido en Bolivia (12,5% menos en el año
2016), la falta de exploración y la aceleración de la fase de declinación en varios
megacampos. Como aspecto positivo, el consumo del gas en el mercado interno se
incrementó un 23,5% en el año 2016, aunque se comercializa a un precio inferior a los
mercados de exportación. Sin embargo el incremento del consumo en el mercado interno,
a un precio subvencionado, afecta negativamente al cumplimiento de los volúmenes de
exportación a Brasil y Argentina. A finales del año 2016, el Ministerio de Energía y Minería
de Argentina indicó que Bolivia no incumplió con el envió de los volúmenes
contractualmente acordados.
1.2. HISTORIA

Bolivia nació como república en función de la minería, desde 1825 su marca fundamental
radica en la exportación de materias primas de minerales. Ese sello ya lo tuvo desde la
época colonial, desde entonces su inserción internacional estuvo marcada por la
exportación de mineral o de concentrados de plata. A inicios del siglo XX la economía
cambió de materia prima de exportación y pasó a vivir de la venta de estaño al mercado
internacional.

La minería de la plata del siglo XIX y la del estaño hasta mediados del siglo XX generaron
un poder económico de sectores privados, de los denominados oligarcas mineros, por la
presencia de los Varones del estaño, tres grandes empresarios que eran el núcleo
económico del Estado oligárquico, el cual fue destruido por la Revolución nacional de
1952, de tal manera dio lugar a la construcción del estado nacionalista, a través de la
nacionalización de la minería, la cual inició la construcción del estatismo económico
(donde el 100% de la administración de las empresas publicas eran del estado), es decir,
condujo la presencia del Estado en todos los sectores de la economía.

El sector de hidrocarburos que no era de gran peso frente a la minería, ya había sido
nacionalizado en 1937 por un gobierno militar. Esa nacionalización pudo producirse en
esa época, debido a que entre 1932 y 1935 estalló la guerra del Chaco entre Bolivia y
Paraguay, ese enfrentamiento no fue intereses de dos países, sino los intereses de
empresas petroleras internacionales, unas ubicadas en Bolivia y otra en el Paraguay
(Standard Oil Company y Royal Dutch Shell).

Desde la década de los años 20 se desarrolla la actividad petrolera en Bolivia, en ese


decenio la Standard Oil obtiene concesiones y diez años después produce petróleo y
establece una refinería. En 1936 en el gobierno militar nacionalista del Cnel. David Toro
funda Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), empresa estatal del petróleo que tiene
una importancia crucial en la historia de los hidrocarburos en Bolivia. En 1937 ese mismo
gobierno nacionaliza los hidrocarburos.

En 1952 se produce la Revolución nacional que nacionaliza la minería y funda el


estatismo económico. Pero paradójicamente el régimen de la Revolución Nacional dicta
en 1956 el Código Davenport (Código del Petróleo) para facilitar el ingreso de empresas
transnacionales a la explotación de los hidrocarburos, a merced de esa normativa ingresa
a Bolivia en 1957 la Gulf Oil Company junto a 14 empresas internacionales más
pequeñas. Pero, en 1969 el gobierno nacionalista militar de Alfredo Ovando realizo la
segunda nacionalización en Bolivia- los intereses de la Gulf Oil, deroga el Código
Davenport, con lo cual se pasa a un manejo estatal de los hidrocarburos. Sin embargo, en
1972 el régimen dictatorial de otro militar, Hugo Banzer, abre el ingreso de empresas
petroleras al país mediante otra Ley de Hidrocarburos la cual no pierde su carácter
estatista. En 1990 Jaime Paz dicta otra ley de hidrocarburos de carácter menos estatista.

En 1993 se firmó un contrato para la venta del gas al Brasil en el gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada con esto comienza la capitalización y privatización de empresas
nacionales como es “YPFB”. En el 2003 ocurre un acontecimiento importante como es la
guerra del gas, también conocido como el octubre negro, el conflicto surge por querer
exportar el gas natural de Bolivia a Estados Unidos y México a través de puertos chilenos,
la cual se pretendían exportar el gas a precios muy bajos que eran menores de un dólar el
millar de BTU.

El 1 de mayo del 2006 durante la presidencia de Evo Morales Ayma firmó el decreto
supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos, que le permitía al estado recuperar su
mayor fuente de ingresos, volviendo de esa manera al estatismo económico.

1.3. BIENES TRANSABLES

En principio hay dos factores que determinan la naturaleza transable o no transable


de un producto:

Los costos de transporte: Cuando los costos de transporte son mayores al beneficio de
exportar o comercializar el bien, simplemente no se puede hacer una exportación.

Grado de proteccionismo comercial: Si está prohibido, no se pueden exportar bienes o


servicios legalmente, lo que crea barreras al intercambio comercial, y hace que algunos
bienes tengan que considerarse como no transables.

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus


recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también
petroleros, manufactureros y alimenticios), pero a la vez, en la actualidad Bolivia se
encuentra desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación de energía
(electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de diferentes plantas
hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas. Actualmente la
economía boliviana es la décima cuarta economía de América Latina en términos de
producto interno bruto (PIB).
Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural en América
del Sur, aunque estas todavía no alcanzan aún al 1% del total de las reservas mundiales.

Principales Productos exportados por Bolivia en 2014

N° Producto Valor de exportación Porcentaje

1° Gas de Petróleo USD 6.030 millones 45 %

2° Oro USD 1.370 millones 10 %

3° Mineral del Zinc USD 994 millones 7,4 %

4° Petróleo Crudo USD 756 millones 5,6 %

5° Harina de Soya USD 715 millones 5,3 %

6° Minerales Metálicos USD 640 millones 4,8 %

7° Estaño Metálico USD 429 millones 3,2 %

8° Aceite de Soya USD 332 millones 2,5 %

9° Mineral de Plomo USD 220 millones 1,6 %

10° Alforfón USD 203 millones 1,5 %

11° Cocos y Nueces USD 180 millones 1,3 %

Entre los principales productos transables se encuentran los siguientes: Oro, Soya,
Hidrocarburos, Carne, y otros productos más con menor relevancia.

 Exportación de oro

Desde el año 2012, las exportaciones de oro del país han alcanzado valores por encima
de los 1.000 millones de dólares; en 2017 representaron el 27% del total exportado de
minerales. La información del Ministerio de Minería (Anuario Estadístico 2017) consigna
para el año 2017 una producción total de oro de 24.9 toneladas, por un valor de $us 1.009
millones. Según este reporte, 24.7 toneladas (o sea, el 99%) es producción de las
cooperativas, por un valor de $us 1.002 millones.

No obstante, la tabla de valores de exportación, por “actores mineros”, en la misma


gestión 2017, consigna para las cooperativas un valor exportado de apenas $us 5.9
millones, sobre un total exportado de oro de $us 1.026 millones, en tanto que la minería
privada figura con un valor exportado de $us 1.020 millones, esto es el 99.4% de la
exportación total de dicho año.

Ingresos de $us 1.165 millones

En 2018 las cooperativas auríferas exportaron a través de comercializadores de oro


metálico por un valor de $us 1.165 millones, pero por regalías erogaron sólo el 2.5%, es
decir, $us 30 millones, según el INE.

Producción de 30 toneladas

El año pasado las cooperativas llegaron a producir unas 30 toneladas de oro que se
vendieron a precio internacional de $us 1.250 la onza troy y el gramo en $us 40, según
Héctor Córdova, ex presidente de COMIBOL.

 Exportación de soya

La exportación de soya y sus derivados ocupa el tercer lugar en el ranking exportador


luego del gas natural y los minerales, habiendo superado los 1.000 millones de dólares los
últimos años. Si se considera además las exportaciones de girasol y derivados, el
generoso aporte de las oleaginosas en la gestión 2013 ascendió a 1.300 millones por la
exportación de 2,5 millones de toneladas, con una composición de: 22% grano; 24%
aceite vegetal y 54% en harina y torta de soya, denotando una evolución favorable en
cuanto a productos con valor agregado, según datos oficiales. Los principales destinos
para las exportaciones de soya son: Colombia (56%), Perú (27%), Ecuador (10%) y
Venezuela con 8%.

En el Departamento de Santa Cruz – Bolivia, existen 14.000 productores soyeros de los


cuales un 80% son pequeños y solo 20% entre medianos y grandes. Además de generar
una gran cantidad de fuentes de empleos de forma directa, existen múltiples actividades
que se mueven en torno a la soya como, servicios, comercio, transporte, financiamiento e
industria.

 Exportación de Gas natural

El gas natural es el principal recurso que sostiene la economía de Bolivia, hace 13 años el
presidente, Evo Morales, nacionalizó la industria de los hidrocarburos. El sector que en los
últimos años logró nuevas inversiones para el país.

El principal producto exportado por Bolivia es el Gas natural habiendo recaudado


ganancias de alrededor de USD 6.030 millones. En 2014, el 62% del total de gas
exportado por Bolivia, tenía como destino principal a Brasil con un valor de exportación
de USD 3.750 millones de ganancias para Bolivia, mientras que el restante 37% es
exportado a la Argentina con una valor de exportación de USD 2.250 millones, haciendo
un total de USD 6.030 millones.2

Comercialización de Combustibles en el mercado interno por Distritos y Zonas


Comerciales

 Venta de Hidrocarburos en el mercado Interno

 Periodo 2006 - 2011

 U/
 Producto  2006* 2007 2008 2009 2010 2011**
M
 334,58  691,26 829,62 913,22 1,008,63 435,70
 GASOLINA ESPECIAL  M3
2 5 8 8 1 0
 GASOLINA PREMIUM  M3  1,568  3,211 3,314 3,109 3,410 1,343
 404,80  773,51 791,99 673,27 263,74
 DIESEL OIL NACIONAL  M3 639,412
1 0 9 1 8
DIESEL OIL IMPORTADO M3 251,071 430,923 441,97 590,34 691,187 271,69
1 7 5
KEROSENE M3 14,680 11,411 8,447 6,312 7,325 2,825
GAS LICUADO DE 283,89 292,46 125,73
TM 166,398 212,194 293,062
PETROLEO 7 6 3

 Exportación de carne

En oportunidades que se llegó a exporta carne a China, el volumen de las ventas llegó a
1.535,5 toneladas (t), mientras que en ese mismo periodo de 2018 llegó a las 1.275,2 t
pero sin embargo esta actividad de exportación no se llegó a consolidar de manera
permanente debido a conflictos políticos vividos en la actual coyuntura. En cuanto a valor,
las ventas al mercado externo crecieron en 16,3%, de $us 5,85 millones a $us 6,81
millones en el mismo periodo.

2. CONCLUSION

Todos los productos y bienes transables son muy beneficiosos para un País, es muy
importante tener variedades de productos de exportación y no ser así un País mono
productor, como caso de Bolivia se caracteriza por ser un país no mono productor por lo
que tenemos muchos productos para exportar algunas con gran relevancia y otras con
poca relevancias tales como los hidrocarburos, la soya, los minerales, la carne aunque
está en proceso para consolidar este producto de exportación permanente, con el pasar
del tiempo de seguro que se irán consolidando otros productos de exportación ya que
Bolivia presenta una diversidad de áreas productoras de diferentes productos..

También podría gustarte