Está en la página 1de 7

Nombre

María Josefina

Apellido

Sena Vargas

Maestra

Betzaida Kelly Santana

Materia

Sociología de las enfermedades mentales

Matricula

16-3791
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices la
siguiente actividad:

1. Elabora un informe, sobre los principales aspectos psicosociales y etapas


del ciclo vital que conforman la familia. En este, incluye lo siguiente:

Efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.

Papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda, crónica,


temporal y tratamiento).

Juicio sobre cómo influye la salud mental en la familia y viceversa.


Introducción

La familia es un conjunto de personas formado por individuos unidos,


primordialmente, por relaciones de filiación de hijos, madres padres o de pareja.
Las etapas en su ciclo vital como son la constitución de la familia, nacimiento y
crianza, hijos en edad escolar, adolescencia, salida de los hijos del hogar, edad
madura y ancianidad nos muestra que la vida tanto como la familia es un proceso
que va de cambios en cambios.

En cuanto a los efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad


mental. En el desarrollo y curso de la enfermedad la familia en la mayoría de los
casos, la familia convive con la enfermedad al brindar mayor proporción: el
cuidado y apoyo que el paciente requiere; además, esta también padece los
síntomas, los efectos positivos y negativos como, las recaídas y el proceso en
curso. Por otra parte, también vive su propio proceso de duelo por las
implicaciones de la misma enfermedad.
Desarrollo

Los aspectos psicosociales refiere a la vida en familia, a la relación con tus padres
y tus hermanos y eventualmente, con tu cónyuge y tus hijos. Lo psicosocial se
refiere a la conducta humana y su inserción en la sociedad, el accionar individual
analizado desde los aspectos sociales y en este caso a la familia.

Etapas del ciclo vital

Constitución de la familia: Con la formación de una pareja queda constituido un


nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema pareja
tendrá características nuevas y propias.

Nacimiento y crianza: El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en la


relación de pareja como en toda la familia. Aparecen nuevos roles y funciones:
madre, padre (función materna y función paterna); y con ellos los de la familia
extensa: abuelos, tíos y primos

Hijos en edad escolar: Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es


el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva
institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del
hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en
los primeros años al niño.

Adolescencia: es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y


las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo
familiar y en la relación de éstos con el exterior. El adolescente sufre una gran
crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen los caracteres sexuales
secundarios bien definidos (cambios en la voz, vellos). Comienza a ampliar su
contacto con el mundo externo y el espacio geográfico.

Salida de los hijos del hogar: Esta nueva etapa está marcada por la capacidad
de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos
individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entraran en una nueva
etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al
inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital.

Edad madura: La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado el


reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese
laboral. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe
unida o no. Por otro lado deberán afrontar cambios no solo en lo individual sino
también a nivel familiar.

Ancianidad: Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor
fragilidad, enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional (pensamientos con respecto
a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.).Todo esto requiere de un tiempo de
procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a
quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los
padres.

Efectos de la familia en el desarrollo y curso de la enfermedad mental.

En el desarrollo y curso de la enfermedad la familia en la mayoría de los casos, la


familia convive con la enfermedad al brindar mayor proporción: el cuidado y apoyo
que el paciente requiere; además, esta también padece los síntomas, los efectos
positivos y negativos como, las recaídas y el proceso en curso. Por otra parte,
también vive su propio proceso de duelo por las implicaciones de la misma
enfermedad.

Papel de la familia en las diferentes fases de la enfermedad (aguda, crónica,


temporal y tratamiento).

Fase aguda: es una fase la cual tiene un inicio y un fin claramente definidos y es
de corta duración generalmente se considera un corto tiempo aquí la familia está
afrontando el comienzo de la enfermedad su duración puede ser tres meses.

Fase crónica: aquí la familia ya está observando un leve decaimiento de la


persona que tiene le enfermedad lo cual aún no podría estar empapado de todo
esta fase no hay un consenso acerca del plazo a partir del cual
una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero la enfermedad  puede que
tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica.

Fase temporal: es esta fase la familia se puede decir que esta previamente
preparada ya que la persona puede estar bien unos meses, semanas, días u
horas como no estar

Tratamiento: es esta última fase la familia ha pasado por tres fases fuertes la
cuales al llegar aquí unas de las opciones más relevantes es un tratamiento para
mejorar la vida del paciente. Este este momento la familia está al pendiente a la
hora que le toca, si comió algo para tomar su próximo medicamento o terapia
dependiendo lo que se requiera.

Juicio sobre cómo influye la salud mental en la familia y viceversa

La salud mental influye mucho en el ámbito en que nos desarrollamos tanto a nivel
emocional y familiar. En los espacios a que me refiero son el trabajo, la
universidad, la iglesia entre otros.

Estos mencionados anteriormente se puede decir que define en una pequeña


parte nuestra salud mental esta no es más que tener equilibrio y bienestar
adecuado a nuestro entorno.

Influye grandemente en buen sentido si nos destacamos y comportamos bien en


los ámbitos mencionados vamos brindarle lo mejor a nuestra familia en especial a
nuestros hijos lo cual ellos son los más pequeños y copian de nosotros.
Conclusión.

Por lo expuesto anteriormente podemos decir que la en las etapas de la familia


adquirimos un papel importante desde el inicio hasta el final ya que se van
desarrollando actitudes, costumbres, roles y valores los cuales nos identifican más
adelante.

En cuanto a una enfermedad mental aborda un miembro de la familia se puede


decir que nos aborda a todos por el simple hecho de que durante sus fases o
etapas vamos viviendo tristezas por querer hacer más aun cuando no se puede no
unimos y desunimos.

También podría gustarte