Está en la página 1de 18

Antoni Muntadas

Reflexiones para una metodología de proyecto


Proyecto

Método

Preguntas

Tipología

Investigación

Forma

Presupuesto

Calendario

Desarrollo

Realimentación
La extensiva producción artística de Antoni Muntadas dio comienzo en los años setenta cuando salió de su
tierra natal, Barcelona, rumbo a Nueva York. A través de fotografías, videos, instalaciones multimedia,
intervenciones urbanas, publicaciones y proyectos en línea. Muntadas habla del mecanismo invisible
informando sobre la producción y la recepción de las narrativas creadas por los medios de comunicación.
Decodificando los significados e interpretaciones del lenguaje multimedia y después con la imagen subjetiva
y objetiva, él analiza el consumo de información y el proceso por el cual el poder, la propaganda y el lucro
son mediados y manipulados. Desde 1990, ha sido profesor en el programa de Artes Visuales en MIT,
Cambridge, Massachusetts y ha enseñado en la universidad de IUAV en Venecia desde el 2004.
PROYECTO

Proyecto
¿A qué nos referimos cuando hablamos sobre proyectos?

Etimológicamente, “proyecto” se deriva del latín projéctus, donde la raíz pro,


significa adelante, y el sufijo jacére, tirar, indica “Lo que uno trata de crear en el futuro”.
Es un conjunto de frases y momentos, de bosquejos y planes, derivados del núcleo del
trabajo. El proyecto articula un camino que está todavía por ser cubierto; la experiencia de
su covertura será, en el último paso, revelará que método se ha usado, o las propiedades de
cada proyecto en su modi operandi.
El concepto de “proyecto” aparece en el lenguaje artístico contemporáneo cuando el
desarrollo de una obra fue percibido por primera vez vinculado al contexto. Este cambio
ocurre al final de los sesentas y a través de los setentas, después de que ciertos elementos
aparecieron en la práctica de los artistas, por ejemplo: la especificidad de lugares como
materiales (contexto como material), la importancia de la temporalidad y duración de un
proceso pensado y la negación del objeto artístico como el producto final.
¿QUIEN?
Método
Método como una estructura temporal de desarrollo del proyecto.

La metodología del proyecto se propone como una forma que puede variar en relación con
el individuo, su práctica y el contexto; no es algo absoluto, singular o rígido. Es una
estructura que hace el desarrollo del proyecto posible. Un aspecto importante es su
apropiable naturaleza, cualquiera puede usarlo, adaptándolo a sus propias necesidades y
organizando una forma procesal de trabajo donde el tiempo resulta ser una característica
decisiva. Trabajando a través de una estructura planificada permitiendo reflexión sobre el
tiempo de realización así como los cuestionamientos que se producen en cualquier etapa del
proceso.

El proceso se origina de una intuición que se relaciona con la curiosidad, con una idea, o
bien con el interés que surge de un trabajo antes realizado (una pieza lleva a otra) o de la
colección de hechos y conocimiento concernientes a un territorio o una cierta situación.
Este desarrollo procesal pasa por fases que no son necesariamente mecánicas. Hay
momentos donde el proyecto crece punteando dinámicas y relaciones que, a su manera,
estimulan necesidades que deben ser satisfechas.
Los requerimientos del tiempo de planificación de un trabajo, si son de una persona o no,
colectivo, una comunidad o un grupo varían dependiendo del caso en cuestión. Igualmente,
las fases del desarrollo cambian de acuerdo a su intensidad.
¿ QUÉ ?
Preguntas El
método responde a las preguntas: “¿Quién?” “¿Qué?” “¿Por qué?” “¿Cómo?”
“¿Dónde?” “¿Cuándo?” “¿Para quién?” y “¿Cuánto?”

El método es un proceso abierto a las preguntas que deben ser contestadas. La pregunta
“¿Quién?” “¿Qué?” y “¿Por qué?” se relacionan al deseo, interés, necesidad y la propia
responsabilidad en el proceso; a demás “¿Por qué?” define una frase crucial. “¿Cómo?” es
el medio por el cual el trabajo se ha de realizar. La identificación de esta viene de manera
orgánica y no mecánica. El proyecto por sí mismo busca una forma. “¿Dónde?” y
“¿Cuándo?” están conectados al espacio y tiempo, y es en esta pregunta que encontramos la
noción del sitio específico: una noción que ha sido fundamental a la historia del arte desde
el final de los sesentas, requiriendo que la obra sea necesariamente considerada en relación
al espacio donde es producida. Para comprender a que nos referimos, podemos ver el
trabajo de artistas como Michael Asher, sus prácticas se enfocan en lo específico en su
configuración y su rol institucional, destruyendo la idea de un proyecto de arte
internacional independiente de su contexto. Dos trabajos, en los años 1969, demuestran la
redefinición de Asher de las relaciones establecidas entre el arte y el espacio alrededor.
Creado para Anti-ilusión: procesos/materiales en el Museo de Whitney y para Espacios en
el Museo de Arte Moderno en Nueva York, ambos trabajos toman la forma del ambiente,
las instalaciones dependen de las condiciones de la percepción controlada por el mismo
artista. La pieza en el Whitney consistía en una muy sutil grieta de aire, perceptible solo
con el tacto, en el límite entre los dos pasillos del museo; la luz y el sonido que provenían
de fuera constituían los elementos del trabajo. Espacios estaba conectada al territorio, a la
historia de un lugar, a sus características geográficas y al hic et nunc. Entonces ¿cual es
especificidad del tiempo en el cual el trabajo es realizado? El “¿Cuándo?” concierne a la
historia y es el factor determinante de la urgencia del trabajo. Podemos considerar Guernica
como tiempo-especifico. Esto no es para negar el valor artístico, más bien para resaltar el
valor histórico, poniendo énfasis en los problemas que fueron las causas del evento y en la
especificidad del tiempo en el cual el trabajo fue creado y destinado a leerse.“¿Para quién?”
no define univocamente el recipiente de un trabajo (ya sea de una sola persona o un público
especifico) ya que, incluso cuando un trabajo es dirigido a uno mismo, siempre está sujeto a
un espacio de comunicación y para compartir. Ciertamente, no será recibido de la misma
manera en un espacio institucional, esto es, en un local protegido con un público especifico
(participantes intencionados), como seria en un espacio público, donde el contacto con el
espectador viene en una manera más aleatoria. El “¿Cuánto?” es un elemento decisivo y no
es para ser subestimado en nuestros tiempos. Es importante aprender cómo hacer mucho
con poco y no necesariamente buscar fondos cuantiosos. Más bien, uno se debe mover con
gran habilidad, creatividad y de manera organizada para obtener el máximo provecho de un
presupuesto contenido.

Tipología

La fase inicial debe considerar la tipología de trabajo que se desea ejecutar. Uno debe tener
en mente que cada persona trabaja a su paso a través del proyecto. Esto es como un colchón
donde los objetivos se cumplirán en un tiempo determinado pero sin presiones. Es crucial
distinguir las características peculiares del proyecto en una manera que permita el
surgimiento de una estructura solida correspondiente al interés personal. Ya sea que el
trabajo esté determinado por una persona introspectiva, surgido del puro interés de él o ella
misma, o ya sea determinado por una solicitud externa – como una institución o una ciudad
que comisiona una pieza para un lugar público – requiere un entendimiento del contexto
histórico y geográfico en el cual uno va a trabajar. El resultado de las conexiones
enriquecerá la estructura misma de la metodología.
¿POR QUÉ?

¿CÓMO?
Investigación
¿A qué se refiere la investigación y consultoría de materiales para un trabajo artístico?

Cuando un campo de investigación ha sido escogido, es esencial empezar un periodo


substancial de investigación para cuestionar el propio entendimiento sobre las
preocupaciones y los conceptos, así como la formas que podrían tomar los términos
analizados. Los valores absolutos y personales algunas veces deben encontrar un sentido y
significado amplio perteneciente a la colectividad. El periodo de investigación consiste en
consultar sitios tradicionales y materiales como las bibliotecas y libros, al mismo tiempo
que se complementan con otras fuentes incluyendo bibliotecas virtuales. Siento que es
importante primero ir a una biblioteca antes de ir en línea, en la medida en que los dos
casos dictan diferentes discursos de lectura. Uno puede comenzar con la biblioteca mejor
conocida, que ofrece fácil acceso a libros y a personal servicial (ellos son nuestros
cómplices localizando la información). Personalmente, en el comienzo de todo proyecto, e
incluso hoy en día, yo siempre he visitado la Biblioteca Pública de Colección de Fotos de
Nueva York y la Biblioteca Rotch y Hayden en MIT (Instituto Tecnológico de
Massachusetts). Las habilidades de cada persona se desarrollan en esta forma de
investigación condicionando el proceso del curso, el cual puede variar según la velocidad
de lectura y asimilación de cada persona. Con la investigación sistemática en las bibliotecas
y en internet, es crucial tener a alguien con el cual mantener un dialogo constante y un
acuerdo de sesiones de lluvia de ideas para mejorar la calidad de la información y sondeo
del proyecto. Así es como se desarrolla la intuición y curiosidad que conlleva valores
personales y absolutos (esos valores que, como antes mencioné, definen las aspiraciones del
proyecto). Incluso si el proyecto solo alcanza la fase del prototipo, esto no significa que no
es autentico, potencial o significante. Cada proyecto asume el riesgo de quebrantar nuestras
certezas y lidear con la unicidad de la diferencia. La bibliografía sirve para delinear nuevas
ideas y a demás es un ejemplo de cómo ciertas fuentes han influenciado en el planeamiento
o la naturaleza del método en cuestión. Cada persona puede construir su propio repertorio
sistemático y variado en relación con los conceptos elaborados en el proyecto, si esto
concierne a referencias críticas y discursivas o referencias a otros trabajos de arte.
¿DÓNDE?
Forma
Individual, grupal, colaborativo, contribución y trabajo comunitario.

Entiendo el arte como un sistema inclusivo y no exclusivo que requiere una franqueza en
aceptar la influencia de otras disciplinas. Varios casos presentan la posibilidad de trabajar
en grupos donde las personas de un grupo con intereses diferentes contribuyen en la
metodología. Consciente en las ciencias sociales – tal como sociología y antropología – y
en el campo laboral – el uso de entrevistas y el estudio de los datos – como herramientas,
permite al artista no asumir el rol de un antropólogo o sociólogo, más bien, le hace tomar
conciencia de como estas disciplinas operan en este territorio. Datos, información y
estadísticas son complementarios a otras prácticas visuales. La creación de un equipo
conlleva investigación para traer elementos específicos al proyecto a través de gente
competente quienes están directamente interesados en el trabajo y asignaciones esenciales
dentro de la metodología estructural. El grupo debe de estar organizado y complacido de
colaborar como cómplices en una preocupación compartida (de otro modo simplemente se
convierte una herramienta mecánica). La colaboración es muy diferente de la contribución.
Esta forma de trabajo implica una relación en la cual el diálogo insita la hibridación entre
las asignaciones de los participantes para el logro de un objetivo compartido. La
comunicación es decisiva dentro del contexto, esta opera y crea un complejo de relaciones
concernientes al espacio y al tiempo. Estos proyectos que implican una comunicación e
interacción de acuerdo a las necesidades colectivas en consideración son particularmente
importantes, ya que no solo dependen de esas necesidades, sino también de la participación
de todos involucrados en el trabajo y sus reflexiones. En otras palabras, es fundamental
darle importancia al “con quien” en vez de él “para”. Sería totalmente populista trabajar
para la comunidad sin considerar nuestros propios deseos.
¿CUÁNDO?
Presupuesto

La colección de fondos y administración de un presupuesto es una frase inescapable en el


desarrollo de un proyecto. Es necesario saber cuánto dinero está disponible para la
producción del trabajo. En este sentido, negociar juega un rol fundamental, no solo en la
administración de los fondos con el cual un proyecto es producido, pero también es
asegurando total libertad de la acción, especialmente en los casos en los que incluye
comisionados o tercer partidos con los cuales los acuerdos tienen que estar estipulados y los
cuales subsecuentemente serán evaluado el trabajo completo. Las diferentes situaciones que
nosotros construimos alrededor de cada proyecto pueden después determinar el interés
específico en la parte de quien sea que tenga el deseo de contribuir a través de patrocinio, o
bajo la forma de comisión o una colaboración con objetivos compartidos y concretos. Por
ejemplo, en el caso de The File Room (1994), alejándose de la necesidad para monitorear
más de cuatro mil presentaciones de los cajones del gabinete, era necesario encontrar
diferentes soluciones para hacer el proyecto factible. Esto ocurre a través de donaciones,
patrocinios y alquiler, justo como en una venta de los elementos al final del proyecto. Hoy
en día los dibujantes están distribuidos a través de varios estudios artísticos, diseñadores y
arquitectos de Chicago.
Calendario

Para un buen resultado, cada fase debe tomar su tiempo requerido. La fecha requerida
establecida al inicio se hace flexible dependiendo de la duración de cada paso y de los
cambios que ocurrieran durante la realización. En algunas ocasiones los comisionados
dictarían cambios y redefiniciones de acuerdo con sus evaluaciones. Uno asume que la
decisión de un medio – ya sea una instalación, una publicación, una serie de fotografías, o
una intervención en un espacio público – es calculada en la fase preliminar en orden para
diseñar la estructura que seguirá. El tiempo de producción incluye el manejo del local
(objeto de estudio) y su especificidad en cuanto a su contenido y espacio (sitio específico).
El uso del espacio, no solo para la presentación, exhibición e instalación del trabajo,
determina estos aspectos de “¿Cómo esta hecho?” y “¿Por qué esta hecho?” en una forma u
otra.
Desarrollo Pos producción, exhibición, distribución y documentación

La fase del pos producción conlleva una revisión. Esta selección de qué es lo que sobra y
que se queda también implica al trabajo que no es video-gráfico. La fase de producción es
seguida por la fase de distribución. En el caso de una publicación, es importante que esta no
permanezca en estado latente y por eso es lo mejor dedicarse uno mismo inmediatamente a
la identificación adecuada de canales de distribución. Una vez que el trabajo este
terminado, monitoreado y distribuido, uno debe considerar la forma en la cual será
documentado. Ya sea que sea producido en un espacio protegido o en un espacio público, el
trabajo debe ser visto y compartido a través de documentación que de fe al original. Para
este propósito, los medios funcionan como una herramienta; importa más que sean tomados
para este que no sea usado por este. El diseño gráfico y el prototipo diseñado enriquecen los
materiales y pueden causar variaciones en la decisión de la presentación del trabajo. El
dialogo es indispensable en este proceso ya que este acompaña el trabajo desde el inicio en
la fase de discusión con los colegas y críticos como también la prensa, los medios y el
público especializado.
Realimentación
Critica, autocritica

La metodología no debe ser entendida dogmáticamente ni como una fórmula especifica a


seguir. Es a través de su misma estructura de calidad con la cual debemos evaluarnos a
nosotros mismos en relación a la metodología de la superficie del proyecto. La autocritica
significa estar atentos de cómo uno mismo operó. También siempre implica un esfuerzo de
comprensión activa a los resultados en relación a los objetivos establecidos por la estructura
de la metodología misma. No en el sentido “demográfico” de cómo recibió el público el
trabajo, pero en el sentido personal de cómo el objetivo del proyecto fue alcanzado. Esto
constituye un importante momento de auto reflexión concerniente a la experiencia de
comunicación y el proceso del trabajo con otros en orden de decidir si en el los futuros
proyectos se enfrentara de la misma manera o parecida.

También podría gustarte