Está en la página 1de 6

A

ACE: atención cardiovascular de emergencia.

ACV: accidente cerebro vascular

Asfixia: se produce cuando deja de afluir oxígeno a los pulmones, por una


obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de
sólidos —atragantamiento.

Abrasión: son raspones causados por fricción de la piel con superficies ásperas o
duras, aquí se pierde la epidermis.

Atención primaria: Serie de acciones que se realizan para identificar la condición en


la que se encuentra el paciente, teniendo en cuenta signos tales como control
de vía aérea y respiratoria, buena ventilación, circulación y control de hemorragias,
deficit neurológico y exposición a hipotermia junto con transporte.

Barbitúricos: Los barbitúricos son un tipo de fármaco depresor que causa relajación
y somnolencia.

Bradicardia: descenso de las frecuencias cardiacas.

Bioseguridad: Son mecanismos que se usan para evitar cualquier lesión en donde
prima la prevención haciendo uso de materiales tales como guantes, tapabocas, botas,
entre otras.
C

Capnografia: es la representación gráfica de la onda de CO2durante el ciclo


respiratorio.

Contusión: es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano o


animal causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que
actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

Convulsión: en medicina humana y veterinaria, un síntoma transitorio caracterizado


por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como
la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma
brusca y generalmente violenta.

DEA: desfibrilador externo automático.

Diaforesis: es el término médico para referirse a una sudoración profusa que puede
ser normal (fisiológica), resultado de la actividad física, una respuesta emocional,

Diagnóstico: Es el acto de determinar la naturaleza de una enfermedad o lesión para


aplicar el tratamiento más adecuado. Para realizar diagnósticos nos servimos de la
información proporcionada por el paciente en forma de síntomas o signos.

Evaluación primaria: Serie de acciones que se deben hacer para revisar el entorno y


el estado en el que se encuentra un paciente; es importante no olvidar la bioseguridad
debido a que previene riesgos y evita empeorar la situación.
F

Fractura: Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se
partirá o se romperá.

FV: fibrilación ventricular.


S

Síntoma: Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable


solamente por el paciente. Los síntomas son subjetivos y para conocerlos es necesario
recurrir al interrogatorio.

Signo: Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable tanto


por el paciente como por un observador. (Convulsiones, heridas, deformación de un
miembro) Los signos son objetivos y para determinarlos usaremos la exploración,
esto es, la inspección y palpación.

Signos vitales: Comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la


temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar
para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.

Socorrista: Son personas que se encuentran en una escena siendo los primeros


respondientes; se encargan de socorrer al herido y  de avisar a un centro hospitalario
acerca de la condición del paciente para que lleven la ayuda indicada.
U

Urgencia: Es cualquier situación que en opinión del enfermo, los parientes u otra,
requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continuará hasta
que se ha realizado una evaluación y un diagnóstico por parte de un profesional
médico.

Urgencia emergente o emergencia: Es cuando existe peligro vital para el


accidentado, son: parada cardio-respiratoria, asfixia, shock, hemorragias importantes
y envenenamientos graves.

Urgencia no emergente: Es cuando, aun requiriendo atención médica de un


profesional, no existe peligro vital: contusiones, heridas, fractura en un brazo, dolor
abdominal, etc.

Hematoma: Es un área de decoloración de la piel que se presenta cuando se rompen


pequeños vasos sanguíneos y filtran sus contenidos dentro del tejido blando que se
encuentra debajo de la piel.

Hemoneumotorax: Es un término médico que describe la combinación simultánea


de dos condiciones: Neumotórax, o aire en el espacio pleural, y Hemotórax o sangre
en dicho espacio.

Hemoptisis: La hemoptisis incluye la expectoración de esputo hemóptico o


de sangre fresca procedente del aparato respiratorio, más concretamente de la zona
subglótica.
Heridas Avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la
víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva.

Hiperextencion: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los


límites normales.

Herida: son lesiones que comprometen la integridad del tejido blando. 

Herida punzante: herida causado por un arma con punta.

Herida cortante: herida causada por agentes externos con filo.

Herida cortopunzante: herida causada por agentes externos agudos y afilados

Herida avulsiva: herida causada por la mordedura de algún animal, como un perro.

Herida lacerada: herida causada por agentes externos de borde dentado


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CÁTEDRA: PRIMEROS AUXILIOS
EXTENSIÓN ACADÉMICA: CARÚPANO

TERMINOLOGÍAS MÁS UTILIZADAS


EN PRIMEROS AUXILIOS

FACILITADOR: PARTICIPANTE:
LEOMAR ESPINOZA JOSÉ CARABALLO
C.I.: 17.957.533

CARUPANO, ENERO 2013.

También podría gustarte