Está en la página 1de 135

comisión del codex alimentarius

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS ORGANIZACION MUNDIAL


PARA LA AGRICULTURA DE LA SALUD
Y LA ALIMENTACION

Via delle Terme di Caracalla 00100 ROMA: Tel. 57971 Télex:


OFICINA CONJUNTA: 610181 FAO I. Cables Foodagri

ALINORM 83/12A
PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS
COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS
159 periodo de sesiones
Roma, 4-15 de julio de 1983
INFORME DE LA 16ạ REUNION DEL COMITE DEL CODEX
SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS
La Haya, 22-28 de marzo de 1983

INDICE
Pagina
Introducción 1
Nombramiento de relatores 1
Aprobación del programa 2
Asuntos de interés para el Comité
Informe de la 26ạ reunión del JECFA 2
Programa internacional sobre inocuidad de las sustancias químicas 3
Asuntos de interés planteados en reuniones del Codex 3
Directrices para el establecimiento de disposiciones sobre aditivos
alimentarios en las normas del Codex para productos 5
Examen de la ingestión de aditivos alimentarios 7
Aprobación de disposiciones sobre aditivos alimentarios en las normas
del Codex 8
I Frutas y hortalizas elaboradas 9
II Zumos de fruta 9
III Proteínas vegetales 9
IV Grasas y aceites 10
V Proyecto de norma para el vinagre 10
VI Cereales, legumbres y leguminosas 10
VII Justificación tecnológica del uso de sal de disodio y calcio de
EDTA - Aprobación de disposiciones sobre aditivos en
emulsiones para untar/grasas de mesa para untar 12
VIII VIII Queso 12
Medidas que debe adoptar el CCFA como consecuencia del cambio en 12
el estado de la IDA para aditivos alimentarios
Aprobación de disposiciones sobre contaminantes en normas del
Codex 13
I Frutas y hortalizas elaboradas, zumos de fruta y grasas y aceites 13
II Cereales, legumbres y leguminosas 14
Examen de los niveles de plomo en las normas recomendadas del
Codex para azúcares 14
Guía para el uso inocuo de aditivos alimentarios 14
Sistema internacional de numeración de los aditivos alimentarios 15
Nombres genéricos de aditivos alimentarios 16
Lista B del Codex 17
Norma general internacional para alimentos irradiados 17
Examen de los aromas 18
Examen de los coadyuvantes de elaboración 19
Justificación tecnológica y aprobación de las disposiciones sobre
aditivos alimentarios en la Norma para la sal de calidad alimentaria 20
Métodos de análisis y toma de muestras para la sal 21
Proyecto de norma para la sal de calidad alimentaria 21
Examen del informe del Grupo de trabajo sobre especificaciones 22
Planes de toma de muestras para la determinación de contaminantes
en los alimentos 23
Examen de sectores prioritarios para aditivos alimentarios y
contaminantes 24
Medidas de control de los contaminantes industriales y ambientales en
los alimentos 26
Fecha y lugar de la próxima reunión 28
APENDICES
Pagina
APENDICE I - Lista de participantes 29
APENDICE II - Discurso inaugural del Secretario de Estado 44
APENDICE III - Programa internacional sobre inocuidad de las 45
sustancias químicas
APENDICE IV - Orientaciones a los comités del Codex sobre el 47
establecimiento de disposiciones para aditivos
alimentarios
APENDICE V - Aprobación de dosis máximas de aditivos 49
alimentarios en normas del Codex para productos
AP. V -PARTE I - Cambios en el estado de aprobación de los aditivos 54
alimentarios derivados de la evaluación del JECFA
AP. V -PARTE II - Aprobación de dosis máximas de contaminantes en 55
normas del Codex para productos
APENDICE VI - Informe del Grupo Especial de Trabajo sobre 58
Nombres genéricos de aditivos alimentarios
APENDICE VII - Lista B del Codex de aditivos alimentarios 60
actualizada
APENDICE VIII - Informe del Grupo Especial de Trabajo sobre 72
irradiación de alimentos
APENDICE IX - Proyecto de Norma general del Codex para 74
alimentos irradiados
APENDICE X - Informe del Grupo de Trabajo sobre coadyuvantes 86
de elaboración
APENDICE XI - Proyecto de norma del Codex para la sal de calidad 87
alimentaria
APENDICE XII - Informe del Grupo de Trabajo sobre 91
especificaciones
APENDICE XIII - Planes de toma de muestras para la determinación 95
de contaminantes en alimentos - Respuestas a la
circular CL 1982/14-FA
APENDICE XIV - Informe del Grupo Especial de Trabajo sobre Lista 98
de prioridades y trabajos futuros
APENDICE XV - Recomendaciones sobre contaminantes 103
ALINORM 83/12A
INFORME DE LA 16ạ REUNION DEL
COMITE DEL CODEX SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS
La Haya, 22-28 de marzo de 1983
INTRODUCCION
1. El Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios celebró su 16ạ reunión en La
Haya, Países Bajos, del 22 al 28 de marzo de 1983 por cortesía del Gobierno de los
Países Bajos. Actuó como Presidente el Sr. A. Feberwee (Países Bajos). Asistieron a la
reunión 190 participantes en representación de 40 países y otros países observadores y
34 organizaciones internacionales (véase en el Apéndice I la lista de participantes,
incluida la Secretaría).
DISCURSO INAUGURAL DEL SECRETARIO DE ESTADO DEL MINISTERIO PE
AGRICULTURA Y PESCA DE LOS PAISES BAJOS
2. Inauguró la 16ạ reunión el Sr. A. Ploeg, Secretario de Estado del Ministerio de
Agricultura y Pesca de los Países Bajos. Su discurso de bienvenida aparece como
Apéndice II al presente informe.
OBSERVACIONES GENERALES
3. El Presidente y el Dr. L. Ladomery de la FAO hablaron en memoria del Prof. G.L.
Gatti que había fallecido en el período transcurrido después de la última reunión. El
Prof. Gatti había sido durante muchos años miembro destacado de la delegación
italiana en varios foros internacionales relacionados con el Codex. Se le echará en falta
en muchas organizaciones internacionales a causa de sus amplios conocimientos y
experiencia, así como por su actitud amistosa y de cooperación. La reunión guardó un
momento de silencio en memoria del Prof. Gatti.
4. La Secretaría consideró oportuno recordar a la reunión el procedimiento
relacionado con la participación de organizaciones internacionales en reuniones del
Codex. Con permiso del Presidente, la Secretaría leyó el Artículo VII.5 del Reglamento
de la Comisión del Codex Alimentarius, que dice así:
"4 A reserva de las disposiciones del Artículo VII.5, los Directores Generales de la FAO
y de la OMS podrán invitar a los organismos intergubernamentales o internacionales
no gubernamentales a asistir, en calidad de observadores, a los períodos de
sesiones de la Comisión y sus órganos auxiliares.
5. La participación de los organismos internacionales en los trabajos de la Comisión, y
las relaciones entre ésta y tales organismos, se regirán por las disposiciones
pertinentes de las Constituciones de la FAO y de la OMS, así como por las
disposiciones aplicables de la FAO y de la OMS acerca de las relaciones con los
organismos internacionales. Todo lo concerniente a dichas relaciones será de la
competencia de los Directores Generales de la FAO y de la OMS, según
corresponda."
La Secretaría explicó que, para definir si un organismo es internacional y a qué
categoría pertenece, la FAO basa su examen en: (a) la información recibida de la
misma organización (estatutos, reglamentos, composición, finanzas, etc.) y (b) su
inclusión en el Anuario de Organizaciones Internacionales editado por la Unión de
Asociaciones Internacionales de Bruselas. Por tanto, las organizaciones internacionales
que deseen asistir como observadores a las reuniones del CCFA deberán enviar su
solicitud, juntamente con la citada información, al Director de la Dependencia de
Asuntos entre Organismos, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación, 00100 Roma, Italia, con una copia para el Jefe del Programa Conjunto
FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO, Roma, con notable anticipación a la
reunión a la que deseen asistir.
5. La delegación de la Argentina repitió la petición hecha en la 15ạ reunión de que
se dispusiera del informe y los documentos del Comité del Codex sobre Aditivos
Alimentarios en español, lo mismo que en inglés y francés, incluyendo la interpretación
simultánea al español durante la misma reunión. La Secretaría se comprometió a
considerar el asunto para que se pudiera disponer en español de los documentos para
la reunión. El Presidente apreció la solicitud de contar con interpretación simultánea al
español en la reunión, pero indicó que por limitaciones financieras no era posible por el
momento. El hecho de que se recibieran tarde los documentos, unido a la falta de
traducción al español, podría hacer que la delegación de Argentina hiciera reservas
sobre los temas 4, 6, 8 y 10-16 del programa, lo que, en otras condiciones, no hubiera
sido necesario.
NOMBRAMIENTO DE RELATORES
6. Fueron nombrados relatores el Sr. T. Avigdor (Suiza) y el Sr. R. Ronk (Estados
Unidos).
APROBACION DEL PROGRAMA
7. El Comité aprobó el programa provisional (CX/FA 83/1) sin enmiendas.
ASUNTOS DE INTERES PARA EL COMITE
INFORME DE LA 26 3 REUNION DEL COMITE MIXTO FAO/OMS DE EXPERTOS EN
ADITIVOS ALIMENTARIOS (JECFA)
8. El Comité tuvo a la vista el informe de la citada reunión del JECFA (OMS, Serie
de informes técnicos 683) que fue presentado por el Cosecretario del JECFA por parte
de la OMS.
9. Se informó al Comité que en el JECFA había habido un debate general sobre los
principios que regulan: (i) la evaluación toxicológica de los compuestos, (ii) el
establecimiento y la revisión de especificaciones, (iii) la importancia de los casos de
nefrocalcinosis para la evaluación toxicológica de los almidones modificados, (iv)
colores alimentarios extraidos de alimentos, (v) fosfatos y polifosfatos en el uso de
aditivos alimentarios, (vi) evaluación toxicológica de agentes anabólicos xenobióticos,
(vii) metales presentes en alimentos, (viii) aspectos de inocuidad de las especificaciones
del Codex, y (ix) banco de datos computerizados sobre aditivos alimentarios.
10. Los grupos principales de aditivos examinados por el Comité eran los
antioxidantes, emulsionantes, enzimas de origen microbiológico utilizados en
elaboración, aromatizantes, colores alimentarios, sales inorgánicos y agentes inertes,
edulcorantes, espesantes y unos pocos aditivos alimentarios diversos. Las distintas
sustancias evaluadas se eligieron entre las incluidas en la lista de prioridades del CCFA
o las presentadas al JECFA con propuestas de enmienda antes de su aprobación como
especificaciones orientativas del Codex. Se han publicado las especificaciones como
documento FAO, Alimentación y Nutrición No. 25. Se comunicó al Comité que el texto
inglés de las especificaciones se había enviado a todos los puntos de contacto del
Codex, gobiernos miembros y organismos internacionales interesados para que hicieran
observaciones.
11. En el informe se establecían los principios generales que deben guiar la
evaluación de residuos de sustancias anabólicas en la carne, y se señalaba que los
procesos se parecen en muchos aspectos a la evaluación de plaguicidas, ya que los
elementos esenciales necesarios en ambos casos* son:
a) cantidad suficiente de datos toxicológicos pertinentes, y
b) datos completos sobre la naturaleza y la cantidad de residuos.
12. El informe contenía también la respuesta del Comité a la petición hecha por la
Comisión del Codex Alimentarius de que se identifiquen los criterios que, en las
especificaciones del Comité, representan los "requisitos mínimos de inocuidad". Se
entendía que la expresión "requisitos mínimos de inocuidad" en relación con las
especificaciones químicas del Comité significa que sólo deben utilizarse los aditivos
alimentarios de calidad alimentaria que han sido sometidos a evaluaciones toxicológicas
completas. Al dar esta interpretación y asesoramiento a la Comisión, el Comité señaló
que su función es la de evaluar la información científica y técnica, y que la obligación de
aceptar o no es un asunto que compete a los gobiernos.
13. En cuanto a los contaminantes de los alimentos, el informe definía varios
importantes puntos finales para la evaluación de contaminantes, así como de sustancias
que son a la vez nutrientes esenciales y constituyentes inevitables de los alimentos. El
Comité decidió que la asignación de una dosis de ingestión diaria admisible (IDA) desde
0 hasta un límite superior no es apropiada para estas sustancias; así, para cobre y zinc,
que son ambos esenciales para la nutrición humana, pero causan toxicidad a niveles
elevados de ingestión, el Comité estableció dosis provisionales de ingestión diaria
máxima tolerable (PIDMT), expresadas en dos cifras una de las cuales indica el nivel
esencial a efectos nutricionales y la otra el nivel máximo inocuo. Para el estaño, que es
un contaminante metálico sin propiedades acumulativas, se estableció una dosis
provisional de ingestión diaria máxima expresada en una cifra. Hay que señalar que,
para los contaminantes metálicos con propiedades acumulativas (por ejemplo, cadmio,
plomo y mercurio), el Comité había establecido ya dosis provisionales de ingestión
semanal tolerable expresadas en una cifra. Por ultimo, dado que el fosforo (como
fosfato) es tanto nutriente esencial como constituyente inevitable de los alimentos, el
Comité estableció una dosis de ingestión diaria máxima expresada en una cifra para
esta sustancia. Esto vale para las dietas que son nutricionalmente suficientes en lo que
respecta a calcio: si la ingestión de calcio es elevada, la ingestión de fosfato puede ser
proporcionalmente superior, y viceversa. Sin embargo, el Comité tomó nota a este
respecto de que se había expresado recientemente cierta preocupación por la
posibilidad de que el uso creciente de fosfatos y polifosfatos como aditivos alimentarios
pudiera trastornar las relaciones calcio/fósforo en la dieta. Tras examinar las pruebas, el
Comité decidió que la cuestión de la relación óptima estaba todavía por resolverse y
recomendó nuevos estudios sobre las consecuencias de ingestiones dietéticas elevadas
de fosfato.
14. El Comité tomó nota de que el JECFA había destacado la urgencia de aplicar la
recomendación hecha en su 209 informe en el sentido de que se convocara un Grupo
de Expertos lo antes posible para estudiar la aplicación de los avances en la
metodología para la evaluación toxicológica de aditivos alimentarios y contaminantes,
así como de residuos de plaguicidas.
15. El debate que siguió se centró en el párrafo 14 del informe de la 15ạ reunión del
CCFA (ALINORM 83/12), y el Comité estuvo de acuerdo en que en las cartas futuras
que el JECFA envíe a la industria de los aditivos alimentarios, se explique la razón de la
exigencia de datos sobre consideraciones tecnológicas y nutricionales. Se recomendó
asimismo que se hiciera inmediatamente después de la reunión del JECFA un informe
resumido, tal como se había hecho en los dos últimos años. Dicho informe se distribuiría
a todos los puntos de contacto del Codex y a otros usuarios interesados .
16. Hubo un debate sobre el hecho de que el JECFA podría tener necesidad de
datos de fabricación que podrían ser de carácter privado, para hacer una evaluación
completa de la inocuidad de un aditivo alimentario. La Secretaría indicó que, aunque en
la carta circular 82/17 no se exigían tales datos, éstos eran muy útiles para establecer
especificaciones adecuadas para el aditivo y para responder a otras cuestiones que se
planteaban al Comité. El JECFA deseaba que, de ser posible, se le facilitara esta
información, pero podía proceder al examen sin disponer de ella.
PROGRAMA INTERNACIONAL SOBRE INOCUIDAD DE LAS SUSTANCIAS
QUIMICAS (IPCS)
17. Presentó este tema del programa el Representante del IPCS quien señaló que
se había presentado anteriormente el programa a la 13ạ reunión del CCFA (ALINORM
79/12), a la 14ạ reunión (ALINORM 81/12) y a la 15ạ reunión (ALINORM 83/12). Su
presentación se reproduce como Apéndice III.
18. El Comité concluyó que su interés en el IPCS se relaciona fundamentalmente
con tres aspectos concretos: que se mantenga el mandato del JECFA en cuanto órgano
asesor de la Comisión del Codex Alimentarius en todos los asuntos científicos
relacionados con los aditivos alimentarios; que no se modifique el sistema JECFA/CCFA
para la selección de compuestos prioritarios para su evaluación por el JECFA; y que se
refuerce el JECFA.
ASUNTOS DE INTERES PLANTEADOS EN REUNIONES DEL CODEX
19. El Comité tuvo a la vista los documentos CX/FA 83/4 y CX/FA 83/4-Add.1 sobre
el citado tema, que fueron presentados por la Secretaría.
20. El Comité tomó nota de que varios asuntos de interés consignados en los
documentos serían tratados en otros temas del programa y acordó aplazar el debate al
respecto hasta que se: examinaran los correspondientes temas del programa.
Comité del Codex sobre Grasas y Aceites, 12ạ reunión (ALINORM 83/19, párrs. 62-66)
21. El JECFA, en su 20ạ reunión, había hecho una evaluación toxicológica de 2-
nitro-propano, coadyuvante de elaboración que se utiliza como disolvente para la
extracción de grasas y aceites y deja residuos tan bajos como 0,02 ppm en el aceite. El
JECFA había recomendado que no se utilice el disolvente en la preparación de
alimentos. Francia planteó la cuestión de si niveles tan bajos como 20 partes por millar
de millones, podían seguir ejerciendo toxicidad. Preguntó asimismo si los expertos del
JECFA habían tenido en cuenta estos hechos cuando evaluaron este compuesto .
22. El Comité tomó nota de que se trataría de esto en el tema 11 del programa
sobre coadyuvantes de elaboración, y acordó aplazar los debates.
Grupo Mixto CEPE/Codex Alimentarius de Expertos en la Normalización de Zumos
(Jugos) de Fruta, 15ạ reunión (ALINORM 83/14, parrs. 48-58)
23. El Grupo Mixto de Expertos había pedido al CCFA asesoramiento sobre el modo
de establecer límites para Sn, Pb, Cd y Hg en zumos de fruta. Mientras la presencia de
Sn y Pb en los zumos de fruta se debe primordialmente a la elaboración, la presencia
de Cd y Hg se debe a contaminación ambiental. El Grupo de Expertos había pedido al
CCFA que proporcionara orientaciones claras sobre el modo de proceder en la recogida
de datos y el establecimiento de limites para estos contaminantes. El Comité estuvo de
acuerdo en que esta tarea entra dentro del mandato del Comité, pero aplazó el examen
hasta la discusión del tema 16 del programa sobre contaminantes ambientales.
Comité Coordinador del Codex para Asia, tercera reunión (ALINORM 83/15, Apéndice
II)
24. El Comité Coordinador para Asia había propuesto que se cambiara de
"aprobado temporalmente" a "aprobado" el estado de aprobación de la disposición
sobre estaño en algunos productos de frutas y hortalizas, y había pedido al CCFA que
considerara su propuesta.
25. El Comité tomó nota de que el problema sobre niveles excesivos de estaño en
alimentos como bebidas a base de fruta enlatadas había sido estudiado por el JECFA
en su 26ạ reunión, y que tales niveles excesivos podrían provocar manifestaciones
agudas de irritación gástrica. El Comité acordó no tomar ninguna medida hasta que el
JECFA aclarara los problemas sanitarios debidos a la ingestión excesiva de estaño. El
Comité tomó también nota de que se estudiaría el tema antes del 15ọ período de
sesiones de la Comisión.
Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos, 15ạ reunión (ALINORM 83/22),
definición de aditivos alimentarios (párrs. 106 y 107)
26. Algunas delegaciones que participaron en la reunión del citado Comité no
estaban de acuerdo con la definición de aditivos alimentarios elaborada por el CCFA, ya
que dicha definición incluiría algunos constituyentes, como vitaminas y minerales,
utilizados a efectos nutricionales, y pidió a este Comité que volviera a examinar su
definición de aditivos alimentarios.
27. El Comité recordó que había estudiado este tema en su 13ạ reunión (ALINORM
81/12, párrs. 24-26) y se había reafirmado en su opinión de que la definición actual de
aditivos alimentarios que había sido elaborada tras varias reuniones del Comité del
Codex sobre aditivos alimentarios, es satisfactoria y no debe modificarse. El Comité del
Codex sobre Etiquetado de los Alimentos podría modificar la definición de "ingrediente
de alimento" a efectos del etiquetado, en caso de que lo considerara necesario.
28. Dinamarca, Argentina y Australia notificaron al Comité que en sus países se
consideran aditivos alimentarios las vitaminas y los minerales añadidos al alimento.
29. Bélgica señaló a la atención del Comité el informe del noveno período de
sesiones de la Comisión (ALINORM 72/35, párr. 294) en el que la Comisión, al adoptar
la definición de aditivos alimentarios elaborada por el CCFA, señaló que se había
redactado dicha definición para excluir ingredientes típicos como condimentos, especias
y sal, y sustancias nutritivas como vitaminas, aminoácidos y oligoelementos.
Comité Ejecutivo de la Comisión del Codex Alimentarius, 29ạ reunión (ALINORM 83/3)
30. El Comité Ejecutivo había tomado nota de la opinión del CCFA sobre el requisito
mínimo de inocuidad de las especificaciones y el procedimiento propuesto para la
elaboración de especificaciones orientativas del Codex. Estas cuestiones relacionadas
con los requisitos de inocuidad y los procedimientos habían sido enviadas a los
gobiernos para que hicieran observaciones, y se someterían al examen de la Comisión
en el 159 período de sesiones de ésta.
Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas Elaboradas, 16ạ reunión (ALINORM 83/20):
contaminantes en frutas y hortalizas elaboradas
31. El Comité sobre Frutas y Hortalizas Elaboradas había acordado establecer dosis
de 250 mg/kg para estaño y 1 mg/kg para plomo, como dosis máximas de
contaminantes que podrían estar presentes en las frutas y hortalizas elaboradas, y
había expresado su opinión de que compete al Comité del Codex sobre Aditivos
Alimentarios examinar la aceptabilidad de las dosis máximas desde el punto de vista de
la inocuidad sobre la base de datos apropiados de ingestión y de orientaciones
toxicológicas.
32. El Comité, habiendo tomado nota de que las nuevas dosis de Sn y Pb acordadas
por el Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas elaboradas se hallaban en el Trámite
3 del Procedimiento, no adoptó ninguna medida, sino que acordó examinarlas en su
próxima (17ạ) reunión, cuando estuvieran en el Trámite 5 del Procedimiento del Codex.
Principio de transferencia
33. El Principio de transferencia había sido examinado y adoptado como texto legal
en las reuniones 11ạ y 13ạ de la Comisión, lo que hacía que los textos estuvieran
dispersos en dos informes. El texto del Principio de transferencia aprobado en el 119
período de sesiones de la Comisión aparece reproducido textualmente en la Guía para
el uso inocuo de aditivos alimentarios.
34. La delegación de Australia y la Secretaría que habían participado en la 16 ạ
reunión del CCPFV opinaron que había que combinar los textos separados sobre el
Principio de transferencia para poder publicar un único texto en el Codex Alimentarius.
35. La Secretaría del CCFA había preparado un texto modificado que el Comité
convino en estudiar al examinar el tema 11 del programa sobre los coadyuvantes de
elaboración.
Comité del Codex sobre Higiene de la Carne
36. El Comité tomó nota de que el Comité del Codex sobre Higiene de la Carne
había decidido aplazar sus reuniones sine die, pero había recomendado el
establecimiento de un grupo de trabajo que se ocupase de recoger más datos para
establecer dosis de residuos de anabolizantes y antibióticos en la carne. Se sometería
el asunto al examen del 159 período de sesiones de la Comisión del Codex
Alimentarius.
OTROS ASUNTOS
Norma general para los alimentos irradiados
37. El Comité del Codex sobre Higiene de los Alimentos había tomado nota en su
13ạ reunión de 1979 de que el límite superior de 1 megarad establecido en el proyecto
de norma del Codex para los alimentos irradiados suscitaba algunas preocupaciones.
Tales preocupaciones son la de una mayor resistencia de la radiación, la mayor
patogenicidad asociada con cambios genéticos de los microorganismos supervivientes y
también con la destrucción de células vegetativas que pueden evitar el crecimiento
competitivo de los microorganismos de la corrupción antes del desarrollo de esporas de
C. botulinum.
38. A petición de la FAO y la OMS, se había estudiado este tema en una reunión de
la Junta del Comité Internacional sobre Microbiología e Higiene de los Alimentos de la
Unión Internacional de Sociedades de Microbiología, celebrada en Copenhague en
diciembre de 1982. La Junta había tomado nota de la preocupación del Comité del
Codex sobre Higiene de los Alimentos, pero, tras analizar los conocimientos científicos
disponibles hasta la fecha, había comprobado que no había causa de preocupación y
que las técnicas modernas son adecuadas para el control de la situación.
Programa para la 273 reunión del JECFA
39. El Comité tomó nota con satisfacción de las medidas adoptadas rápidamente por
el JECFA para evaluar los aditivos alimentarios que había incluido en la lista de
prioridades. El Comité tomó nota con agrado de que 14 de los 18 aditivos de la lista de
prioridades del Codex serían examinados por el JECFA en su 27ạ reunión.
Estudios de los Industrial Biotest Laboratories (IBT)
40. Se habían expresado dudas sobre algunas evaluaciones de aditivos alimentarios
hechas por el JECFA debido a que algunos de los estudios básicos habían sido
realizados por los IBT. En su 15ạ reunión, el CCFA, al examinar el 259 informe del
JECFA, había aceptado el ofrecimiento de Canadá y EE.UU. de facilitar al Comité una
lista de aditivos alimentarios que habían sido puestos en tela de juicio a causa de que
podría no convalidarse la base toxicológica utilizada para su aprobación (párr. 13,
ALINORM 83/12).
41. Canadá informó al Comité de que la participación de los IBT no se consideraba
importante salvo en el caso de los compuestos señalados en el documento CX/FA 83/4:
(i) aceite vegetal bromado, y (ii) hidroxipropilcelulosa.
42. El Comité tomó nota de ello, pero convino en no adoptar ninguna medida ya que
la participación de los IBT no se consideraba importante y también porque disponía de
información más que suficiente sobre la toxicidad de los compuestos procedente de
estudios más fiables. En lo que respecta al aceite vegetal bromado, el JECFA no había
establecido ninguna IDA.
Aspectos sanitarios de los residuos de anabolizantes en la carne
43. El Comité tomó nota de que un grupo de trabajo sobre aspectos sanitarios de los
residuos de anabolizantes en la carne se había reunido en Bilthoven y había reconocido
que el CCFA debe interesarse en la evaluación de los datos disponibles sobre acetato
de trenbolone y zeranol, con vistas a establecer su inocuidad, y también en la
armonización de las legislaciones nacionales sobre el uso de agentes anabólicos (véase
documento "Health Aspects of Residues of Anabolics in Meat", Informe de un Grupo de
Trabajo de la OMS, Euro Reports and Studies 59, Oficina Regional para Europa,
Organización Mundial de la Salud, Copenhague).
DIRECTRICES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DISPOSICIONES SOBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LAS NORMAS DEL CODEX PARA PRODUCTOS
44. El Comité tuvo ante sí las citadas directrices contenidas en el documento CX/FA
83/16. Las directrices habían sido preparadas por la Secretaría atendiendo a la petición
hecha en la 15 ạ reunión del Comité, sobre la base de las observaciones recibidas de
los gobiernos. Al presentar el documento, la Secretaría recordó que se había iniciado la
labor sobre las directrices como consecuencia de una petición hecha en el 139 período
de sesiones de la Comisión y tenían por objeto que los Comités del Codex sobre
Productos facilitaran a este Comité información apropiada sobre la base de la cual
pudieran aprobarse disposiciones para aditivos alimentarios a la luz de la justificación
tecnológica y la protección del consumidor.
45. El Comité decidió examinar las directrices sección por sección. Como
observación general, la delegación del Reino Unido expresó la opinión de que las
directrices no eran claras y contenían información que era un duplicado de los principios
y directrices del Codex existentes en materia de aditivos alimentarios. La única sección
útil de las directrices era la sección 4 que indicaba la información que deben facilitar los
Comités sobre Productos. Incluso esta sección necesitaba notables enmiendas. La
delegación del Reino Unido no estaba convencida de la necesidad de elaborar
directrices.
Secciones 1, 2 y 3
46. El Comité tomó nota de que el párrafo 2(a) representaba un modo de establecer
dosis máximas para aditivos alimentarios que se aparta de las directrices incluidas en el
Manual de Procedimiento en relación con la aprobación de disposiciones sobre aditivos
alimentarios. Varias delegaciones opinaron que deben establecerse siempre dosis
máximas cuando se ha dado una IDA a un determinado aditivo alimentario, ya que los
aditivos alimentarios que se autolimitan no se utilizarán necesariamente en cantidades
concordes con sus dosis de ingestión diaria admisible.
47. La Secretaría estimó que las directrices para los Comités del Codex sobre
Productos en materia de establecimiento de dosis máximas para aditivos alimentarios
podían ser útiles para facilitar la aprobación por el Comité de las disposiciones sobre
aditivos alimentarios.
48. Tras algunos debates, el Comité acordó que las secciones 1, 2 y 3 eran un
duplicado de lo que se había establecido ya en los Principios Generales para el uso de
aditivos alimentarios, y debían suprimirse.
49. En cuanto a la publicación de los citados Principios Generales, el Comité
lamentó que no se hubieran incluido en el Manual de Procedimiento de la Comisión
(quinta edición) según lo solicitado en la última reunión del Comité. Pidió firmemente a
la Secretaría que se asegurara de que los Principios Generales se incluirán en el
Manual de Procedimiento como páginas añadidas. La Secretaría se comprometió a
cumplir la petición del Comité, pero señaló que la Secretaría tenía intención de incluir
los Principios Generales en los volúmenes I y XIV del Codex Alimentarius que tratan de
las definiciones y la información general y de los aditivos alimentarios, respectivamente.
Sección 4
50. El Comité estuvo de acuerdo en que las directrices deben tratar de la
información que los Comités del Codex sobre Productos han de facilitar a este Comité
para permitirle desempeñar mejor su función sancionadora. El Comité decidió
establecer un pequeño grupo de redacción integrado por las delegaciones del Reino
Unido, EE.UU., Noruega, Suiza y la República Federal de Alemania. Se pidió a dicho
Grupo que preparara un documento tipo cuestionario indicando la información que los
Comités sobre Productos han de facilitar según las líneas propuestas en el documento
de la Secretaría.
51. El Comité recibió un informe del Grupo de Redacción. Estuvo de acuerdo con las
conclusiones de dicho Grupo de que: los Principios Generales del Codex para el uso de
aditivos alimentarios (Manual de Procedimiento de la Comisión, cuarta edición, página
19) y el párrafo 13(b) de las directrices propuestas para los Comités del Codex, en lo
que concierne a los aditivos alimentarios (Manual de Procedimiento, quinta edición),
contienen toda la información que los Comités del Codex necesitan para establecer o
aprobar disposiciones sobre aditivos alimentarios en las normas del Codex. Tales
disposiciones son adecuadas para proteger al consumidor contra prácticas fraudulentas
y proteger la salud de los distintos grupos de consumidores. Por tanto, no queda más
que insistir en que deben seguirse los Principios Generales y el Comité del Codex sobre
Aditivos Alimentarios debe recibir garantías adecuadas de que así se hace. Cualquier
otra orientación sobre esta cuestión no debe estar necesariamente sujeta a los
procedimientos formales en su elaboración y debe considerarse como un documento
interno para uso de los Comités del Codex en cuestión.
52. Al examinar la lista de orientaciones para los Comités del Codex sobre
Productos, elaborada por el Grupo de Trabajo, el Comité llegó a hacer las siguientes
recomendaciones:
a) debe incluirse la definición de buenas prácticas de fabricación que aparece en el
documento original;
b) el documento resultante debe incluirse en el Codex Alimentarius, Vol. XIV, y debe
señalarse también a la atención de loa Comités del Codex sobre Productos y sus
Presidentes, Puntos de contacto del Codex y otros organismos interesados,
53. Se supuso que, corno primera medida, se presentaría al examen de la Comisión
el texto de 3 as orientaciones destinadas a los Comités del Codex (véase Apéndice IV).
EXAMEN DE LA INGESTION DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
54. El Comité tuvo ante sí el informe del Grupo de Trabajo sobre ingestión de
aditivos alimentarios, documento de Sala CX/FA 83/5-Add.1. Al presentar el informe, el
Presidente del citado Grupo de Trabajo, Sr. M. Fondu (Bélgica), comunicó al Comité
que el Grupo de Trabajo había considerado en relación con los contaminantes (i) el
proyecto de directrices para el estudio de la ingestión dietética de contaminantes
EFP/82,36 y (ii) los niveles de plomo en el azúcar. Había estudiado también la ingestión
de aditivos alimentarios y el proyecto de clasificación de los alimentos. Según lo
solicitado por el Comité en su última reunión (ALINORM 83/12, párr. 76, 105), el Grupo
de Trabajo había estudiado en especial:
− antioxidantes: BHA, BHT, TBHQ, galatos
− sustancias conservadoras: ácido benzoico y sus sales, dióxido de azufre y
sus derivados
− colorantes con una IDA inferior a 2 mg/kg peso corporal
− edulcorantes artificiales: sacarina,, ciclamato
− goma xanthán.
55. El Grupo de Trabajo había examinado brevemente los problemas de la dosis de
1 ppm de plomo para el azúcar (ALINORM 83/12, párr. 129) y había subrayado la
importancia de conseguir el nivel más bajo posible de plomo en los alimentos. El Grupo
de Trabajo había examinado en primer lugar la cuestión de la cantidad de azúcar
ingerida y, en segundo lugar, la cantidad de plomo en el azúcar. Había observado que
faltan datos sobre el consumo de azúcar en productos como dulces, helados, chocolate
y bebidas analcohólicas. No obstante, suponiendo una ingestión diaria media de 100 g
de azúcar, un nivel de 1 ppm de plomo daría lugar a una ingestión diaria de 100/μg de
plomo a partir del azúcar. Este valor representa alrededor de la cuarta parte de la
ingestión diaria máxima tolerable (3 mg/7 = 4 20 μg/día) y se consideraba que
representa una ingestión bastante elevada. En cuanto al nivel de plomo en el azúcar, se
había obtenido información de Brasil e Italia. En Brasil, en la mayoría de los casos, la
dosis de plomo en el azúcar parcialmente refinado, obtenida en una región del país, era
inferior a 0,5 ppm. En Italia la cifra media para el azúcar refinado era 0,2 ppm.
56. El Comité hizo suya la propuesta del Grupo de Trabajo de pedir a los países
productores de azúcar que proporcionaran datos analíticos sobre los niveles de plomo
en el azúcar refinado. La delegación de los Países Bajos señaló el posible efecto del
método de producción del azúcar en la cantidad de plomo existente en el producto final
y, por ello, sugirió que acompañara a los datos analíticos información sobre el método
de producción y sobre el grado de refinado de las muestras de azúcar.
57. El Grupo de Trabajo había estado de acuerdo en que los niveles máximos del
Codex para contaminantes no deben utilizarse para hacer cálculos y, por tanto, no es
pertinente el uso de estimaciones de la ingestión diaria potencial de contaminantes.
Para evaluar los riesgos, es preciso utilizar estimaciones de la ingestión efectiva. Por
ello, el Grupo de Trabajo recomendó que los gobiernos se adhirieran al Programa
FAO/OMS de vigilancia de la contaminación de los alimentos y basaran sus estudios en
las directrices para el estudio de la ingestión dietética de contaminantes que
probablemente se facilitarían en septiembre de este año. El representante de la OMS
presentó el proyecto de directrices en el Grupo de Trabajo (EFP/82.36).
58. El representante de la OMS informó al Comité de que, hasta el momento, 22
países participaban en el programa de vigilancia y que la FAO/OMS estaban
interesadas en que participaran más países en este programa que recoge datos sobre
las cantidades de sustancias, tales como metales pesados, bifenilos policlorados,
plaguicidas clorados y micotoxinas, en una variedad de productos alimenticios y en la
dieta total. Se invitó a los delegados interesados a que entablaran contactos con el
representante de la OMS.
59. La delegación de Brasil recalcó que era muy conveniente la participación en el
Programa FAO/OMS de vigilancia de la contaminación de los alimentos. Resaltó el valor
de la normalización de la metodología de análisis y toma de muestras para el plomo en
productos alimenticios, con objeto de hacer comparaciones entre países. La delegación
de Cuba estuvo de acuerdo con los comentarios de Brasil y expresó el deseo de
participar en el programa de vigilancia FAO/OMS.
60. El Comité apoyó la recomendación del Grupo de Trabajo de que se adhirieran
más gobiernos al Programa FAO/OMS de vigilancia de la contaminación de los
alimentos,
61. El Grupo de Trabajo había concluido que, sobre la base de una ingestión media
diaria individual de grasas visibles de 71 g (40% de la ingestión diaria de grasas) y
suponiendo que se añaden antioxidantes a las grasas visibles, como el aceite, las
grasas, los fermentos grasos y las margarinas, a un nivel no superior a 200 ppm, la
ingestión diaria media de antioxidantes (BHA, BHT, TBHQ) sería de 14 mg por persona
(IDA temporal 0-0,5 mg/kg/pc/día). El Grupo de Trabajo estimó, por consiguiente, que la
ingestión de estos antioxidantes, aunque estén presentes en una dosis de 200 ppm en
las grasas visibles y en las grasas utilizadas como ingredientes en otros alimentos, no
excederá de la IDA.
62. El Grupo de Trabajo había calculado la ingestión potencial diaria (IPD) de
galatos a partir de la hipótesis de que estos antioxidantes se añaden a todas las grasas
visibles en un nivel de 200 ppm y son los únicos antioxidantes que se utilizan. El Grupo
de Trabajo había concluido que no es probable que la ingestión de galatos exceda de la
IDA.
63. El Comité tomó nota de que el Grupo de Trabajo necesitaba más datos sobre;
− sustancias conservadoras: ácido benzoico y sus sales, dióxido de azufre y sus
derivados
− colores alimentarios con una IDA inferior a 2 mg/kg de peso corporal
− edulcorantes artificiales: sacarina, ciclamato
Se prepararía una carta circular.
64. El Presidente del Grupo de Trabajo señaló que éste recibiría probablemente
datos sobre la desaparición de SO2 después de la elaboración de los alimentos o
después de la preparación culinaria, juntamente con datos de ingestión, especialmente
en frutas secas, vino y cerveza, basados en niveles efectivos de SO2.
65. El Presidente del Grupo de Trabajo indicó que, en lo que respecta a los
edulcorantes artificiales se necesitaban cifras de ingestión no sólo en alimentos, sino
también en otras fuentes, especialmente en relación con personas que utilizan estos
aditivos para controlar el peso.
66. La delegación de Finlandia informó al Comité que en un estudio hecho en su
país se había estimado la ingestión total a partir de todas las fuentes posibles de
edulcorantes artificiales. La ingestión de ciclamato se había estimado en 12 mg/
persona/día y la de sacarina en 6 mg/persona/día.
67. En lo que respecta a la goma xanthán, el Presidente del Grupo de Trabajo pidió
al Comité que preguntara al JECFA acerca del uso de un factor de innocuidad de 100 al
establecer IDAs para agentes espesantes. Se sugirió que este factor podría ser
demasiado alto cuando se aplica a sustancias como los espesantes que, debido a su
capacidad física de retener el agua, no pueden darse como pasto a los animales en una
dosis suficientemente alta como para producir efecto tóxico.
68. El Comité decidió volver a señalar este problema a la atención del JECFA y
pedir su asesoramiento.
69. El Comité acordó que el proyecto de documento sobre clasificación de
alimentos, adjunto al informe del Grupo de Trabajo (CX/FA 83/5 - Add.1), formará parte
de la carta circular que debería enviarse para obtener observaciones de los gobiernos .
70. El Comité agradeció al Grupo de Trabajo por la cantidad y calidad de sus
trabajos y convino en volver a establecerlo con el Sr. Fondu como Presidente. Estaría
integrado por los delegados de Bélgica (Presidente), Brasil, Canadá, Dinamarca,
Finlandia, Francia, República Federal de Alemania, Israel, Italia, Japón,. España, Suiza,
Tailandia, República Arabe de Egipto, Reino Unido, EE.UU., Australia y la CEE.
APROBACION DE DISPOSICIONES SOBRE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LAS
NORMAS DEL CODEX
71. Al presentar el documento CX/FA 83/10-Parte 1 y los Add. 1, 4, 5 y 6, la
Secretaría señaló que había seguido el procedimiento descrito en el informe del 139
período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius.
72. Las decisiones del Comité relacionadas con la aprobación, la aprobación
temporal o el aplazamiento de la aprobación de las disposiciones sobre aditivos
alimentarios, aparecen expuestas en el Apéndice V del presente informe.
I. Frutas y hortalizas elaboradas
Proyecto de norma propuesto para castañas en conserva y puré de castañas en
conserva (ALINORM 83/20, Apéndice VIII)
Polifosfato de sodio
73. El Comité siguió la recomendación de la Secretaría de que se aplazara la
aprobación y se pidiera al Comité encargado del producto que estableciera una dosis
máxima, pero tomó nota de que en la 26ạ reunión del JECFA se habían examinado los
fosfatos y polifosfatos y se había recomendado la cifra de 70 mg/kg, peso corporal,
como ingestión diaria máxima tolerable para fosfatos. Aunque en esta disposición se
trata solamente de cantidades pequeñas de polifosfatos, el Comité estuvo de acuerdo
en este punto con la sugerencia de la Secretaría de que se pidiera al Grupo de Trabajo
sobre ingestión de aditivos alimentarios que examinara la ingestión total de fosfatos. La
delegación de Argentina comunicó al Comité que en su país no se permite el uso de
polifosfatos.
Acido L-ascórbico y ascorbato de sodio
74. Comentando la recomendación de la Secretaría de que se aplazara la
aprobación de esta disposición debido a que se necesitaba mayor justificación
tecnológica, la delegación de Suiza comunicó al Comité que estas sustancias pueden
impedir la decoloración del producto debida a trazas de hierro y que la dosis de 400
ppm es suficiente para conseguir esta finalidad. Por ello, el Comité decidió aprobar esta
disposición, si la dosis máxima de; 400 mg/kg es aceptable para el Comité sobre Frutas
y Hortalizas.
Colores
75. La Secretaría señaló que se utilizan solamente cantidades muy pequeñas de
cúrcuma y que en este caso el Comité podría aprobar la disposición. Sin embargo, el
Comité aplazó la aprobación de los tres colores, tratando de obtener una dosis máxima
para los colores y en espera de que el JECFA evaluara toxicológicamente el azafrán y
el amarillo cártamo. La delegación de Argentina comunicó al Comité que en su país no
se permite el uso de colores en este producto.
Vanillina
76. El Comité aceptó la propuesta de los Países Bajos de aprobar la disposición
para vanillina, ya que este aroma se limita por sí mismo. Se utiliza únicamente en
pequeñas cantidades y tiene una IDA relativamente alta.
II. Zumos de fruta
77. El observador de la CEE comunicó al Comité que la CEE había hecho una
comparación detallada entre la legislación del Codex y la del Mercado Común con
respecto a los zumos de fruta, y que dicho documento se facilitaría a las partes
interesadas que lo solicitaran a la Secretaría del Codex. Se aprobaron todas las
disposiciones sobre aditivos alimentarios.
III. Proteínas vegetales
Proyecto de norma para el gluten de trigo (ALINORM 83/30, Apéndice V)
78. El Comité sostuvo un debate detallado sobre la disposición general propuesta
para los coadyuvantes de elaboración, en la que no se identifican ni enumeran todos los
coadyuvantes en cuestión. La Secretaría propuso que el Comité encargado del producto
identificara los coadyuvantes de elaboración. La delegación de los Países Bajos puso
en duda la necesidad de pedir al Comité del producto que identificara y enumerara
todos los coadyuvantes de elaboración necesarios en la fabricación del gluten de trigo,
ya que consideraba que el Comité no debe empeñarse en la aprobación de una lista
cerrada de coadyuvantes de elaboración. Hubo apoyo general para la opinión de que,
como el mismo CCFA no había decidido todavía su planteamiento en relación con la
reglamentación de los coadyuvantes de elaboración, era prematuro decidir la
aprobación de la propuesta del Comité encargado del producto. Por ello, el Comité
decidió aplazar la aprobación, pero puso de relieve que debe obtenerse de los comités
encargados de los productos información sobre el uso de coadyuvantes de elaboración,
y recomendó que dichos comités enumeren los coadyuvantes de elaboración que
intervienen y los presenten al CCFA. El Comité tomó nota de que el CCFA había
seguido este procedimiento con buenos resultados.
IV. Grasas y aceites
Proyecto de norma para [Vanaspati/mezcla de grasas vegetales] (ALINORM 83/17,
Apéndice V)
Colores
79. La delegación de Suiza propuso al Comité la dosis de 10 mg/kg como dosis
máxima para β -caroteno con objeto de que el Comité pudiera dar su aprobación. La
Secretarla notificó al Comité que los comités encargados de los productos suelen ser
los encargados de elaborar las disposiciones sobre aditivos alimentarios de las normas
para los correspondientes productos. El Comité aprobó la dosis de 10 mg/kg de β -
caroteno, si el comité encargado del producto la considera apropiada.
Tocoferoles naturales y sintéticos
80. La delegación de Suiza propuso la dosis máxima de 200 ppm para estas
sustancias con objeto de permitir la aprobación de las mismas. El Comité, de acuerdo
con sus decisiones anteriores con respecto a los colores, aprobó la dosis de 200 ppm, si
el comité encargado del producto la considera apropiada.
Tiodipropionato de dilaurilo
81. El Comité, tomando nota de que esta sustancia tenía una IDA, convino en
aprobar la disposición.
Dimetilpolisiloxano (DMPS), solo o mezclado con dióxido de silicio
82. La Secretaría indicó que considera que este tipo de sustancia es un
coadyuvante de elaboración, pero recordó al Comité que en el pasado había aprobado
disposiciones sobre DMPS como disposiciones sobre aditivos alimentarios. La
delegación de Suecia estimó que en este caso había que considerar el DMPS como
aditivo alimentario. El Comité decidió aprobar la disposición, tomando nota del debate.
Proyecto de norma para la minarina (ALINORM 81/17, Apéndice III) y emulsiones para
untar/grasas de mesa para untar (ALIMORM 83/17, Apéndice III)
Goma xanthán
83. La delegación de Finlandia preguntó por la dosis máxima inferior establecida
para la goma xanthán, teniendo en cuenta que anteriormente se habían aprobado
productos análogos con dosis superiores. El observador de Marinalg explicó que la
goma xanthán es eficaz para la retención del agua y, por ello, es suficiente un nivel
inferior. La disposición de 5 g/kg de goma xanthán, sola o mezclada, fue incluida en el
límite general para los espesantes.
Esteres de ácido ricinoleico interesterificado con poliglicerol
84. La delegación de la República Federal de Alemania opinó que la dosis máxima
establecida para esta sustancia podría dar lugar a una cifra de consumo próxima a la
IDA y, por tanto, reservó su posición. Esta opinión fue apoyada por la delegación de
Francia. El Comité aprobó la disposición pero decidió pedir al Grupo de Trabajo sobre
Ingestión de Aditivos Alimentarios que examinara el asunto. La delegación de Finlandia
expresó una reserva sobre esta disposición para aditivos alimentarios .
Butilhidroquinona terciaria (TBHQ)
85. Las delegaciones de Finlandia y Suecia expresaron sus reservas sobre esta
disposición. El Comité aprobó la disposición.
V. Proyecto de norma para el vinagre (ALINORM 83/19, Apéndice II)
Dióxido de azufre
86. El Comité sostuvo un debate sobre la necesidad de SO2 en el vinagre. Tomando
nota de la justificación facilitada por las delegaciones del Reino Unido y Brasil sobre el
uso de esta sustancia, aprobó la disposición. La delegación de Francia expresó su
reserva.
Colores
87. El Comité sostuvo un debate sobre el uso de colores en el vinagre. Tomó nota
de la observación de la delegación de Finlandia de que se requiere la coloración sólo en
el vinagre de malta. Sin embargo, la delegación de la República Federal de Alemania
comunicó al Comité que en su país se permite el uso de colores en todos los tipos de
vinagre. En Francia se utiliza caramelo para colorar el vinagre de alcohol. La Secretaría
explicó al Comité que el Comité Coordinador para Europa había propuesto el uso de
color de caramelo hecho al proceso de amoníaco solamente para el vinagre de malta.
Su finalidad es restablecer el color perdido durante el tratamiento con dióxido de azufre.
Los demás colores de caramelo (es decir, caramelo puro y caramelo al proceso de
sulfito de amonio) tienen por objeto hacer pequeños ajustes de color en otros tipos de
vinagres.
88. El Comité aprobó temporalmente el uso de color de caramelo hecho al proceso
con sulfito de amonio, con las reservas de las delegaciones de Portugal, España,
Tailandia, Italia y Suecia.
Aromas
89. La delegación de la República Federal de Alemania notificó al Comité que no
consideraba aditivos alimentarios los aromas naturales. El Comité aprobó
temporalmente esta disposición general, pero acordó que se presente en el texto
apropiado utilizado en las normas del Codex.
VI. Cereales, legumbres y leguminosas
Proyecto de norma para la harina de trigo (adelantado al Trámite 8)(ALINORM 83/29,
Apéndice II)
90. El Comité sostuvo un debate detallado sobre este párrafo dedicado a los aditivos
alimentarios. En general, se opinó que la norma regula una gama bastante amplia de
productos, si bien tomó nota de las observaciones de la Secretaría en el sentido de que
la norma no es una norma general y excluye varias harinas de trigo.
Agentes blanqueadores
91. El Comité estuvo de acuerdo con la propuesta de la Secretarla de que se
aplazara la aprobación de peróxido de benzoílo y cloro. El Comité tomó nota además de
las reservas de muchas delegaciones respecto del uso de agentes blanqueadores y, por
tanto, aplazó la aprobación del dióxido de cloro.
Enzimas
92. El observador de la AMFEP opinó que en este caso las enzimas son
coadyuvantes de elaboración y pidió que fueran aprobadas. El Comité estuvo de
acuerdo con la delegación de Bélgica en que las disposiciones sobre enzimas no deben
ser aprobadas mientras no se especifique el origen de cada una de ellas, y acordó
asimismo que no deben aprobarse más enzimas que las evaluadas por el JECFA.
Mejoradores de la harina
93. El Comité aprobó el uso de ácido ascórbico con una dosis de 200 mg/kg, y de
hidrocloruro de L-cisteína, en una dosis de 90 mg/kg, tomando nota de la petición de la
delegación de Francia de que se elevara la dosis máxima de uso de la última sustancia
a 300 mg/kg de harina. Finlandia, Italia, Grecia, Noruega y Suecia indicaron que se
opondrían al aumento de. nivel de hidrocloruro de cisteína a 300 mg/kg.
94. El Comité tomó nota de que había muchas reservas sobre el uso de
azodicarbonamida y, por tanto, aplazó su aprobación.
95. El Comité tomó nota asimismo de las muchas reservas sobre el uso de bromato
de potasio y de las observaciones de la delegación de Suiza, que informó al Comité de
que varios países habían prohibido o limitado el uso de esta sustancia teniendo en
cuenta la información toxicológica reciente. Por ello, el Comité aplazó la aprobación de
esta disposición sobre aditivos alimentarios.
96. El Comité aceptó la sugerencia de la delegación de Canadá, apoyada por la de
Noruega, de limitar la aprobación de la disposición relativa al dióxido de azufre
circunscribiendo el uso de la harina en cuestión a la fabricación de galletas y pasteles.
La República Federal de Alemania, Francia y Finlandia expresaron su reserva sobre el
uso de SO2 en la harina
97. El Comité aplazó la aprobación del fosfato monocálcico ya que la dosis máxima
propuesta de uso puede hacer que se supere la ingestión diaria máxima tolerable de
fosfato, y porque muchas delegaciones se opusieron al empleo de estos mejoradores
de la harina.
98. El Comité tomó nota de las observaciones de la delegación del Reino Unido en
el sentido de que el Comité encarcado del producto había hecho ya bastante trabajo de
apoyo para estas disposiciones y que se trataba de muchos tipos de productos,
diferencias regionales y diferencias en la escala de producción. No obstante, el Comité
estimó que, en vista de las muchas reacciones críticas a las propuestas, debía limitarse
a sus conclusiones.
Justificación tecnológica del uso de sal de disodio y calcio de EDTA (Na2 Ca EDTA)
como antioxidante sinérgico en emulsiones para untar/grasas de mesa para untar
99. El Comité había aplazado la aprobación de esta disposición sobre aditivos en su
última reunión (ALINORM 83/12, párr. 111) y había pedido al Comité encargado del
producto más datos sobre la función tecnológica.
100. Se habían facilitado los datos pedidos en forma de un documento preparado por
John M. Hasman del CPC International Inc., en nombre de la delegación de EE.UU., y
dirigido al Comité del Codex sobre grasas y aceites. Se presentaba el documento como
Anexo I al documento de Sala CX/FA 83/10-Parte I-Add.6.
101. Como resultado de los argumentos presentados en el citado documento, el
Comité estuvo de acuerdo con la recomendación de la Secretaría de que se aprobara la
disposición relativa a la sal de disodio y calcio de EDTA en las emulsiones para
untar/grasas de mesa para untar. Expresaron reservas, sin discusión, las delegaciones
de Finlandia, Nueva Zelandia, la República Federal de Alemania, Italia, Suiza, Polonia y
Francia.
Aditivos alimentarios en las normas para variedades de quesos que figuran en el Código
de Principios FAO/OMS
102. El Comité había dejado anteriormente sin aprobar algunas disposiciones sobre
aditivos alimentarios que figuran en las normas para quesos, en espera de que se
facilitara información sobre justificación tecnológica y se establecieran dosis máximas
de uso.
103. En la presente reunión, la Secretaría de la FAO, habiendo obtenido la
información necesaria durante la 20ạ reunión del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos
Gubernamentales en el Código de Principios referentes a la leche y los productos
lácteos, celebrada en Roma del 26 al 30 de abril de 1982, hizo las recomendaciones
que se consignan en el Apéndice V.
104. La primera recomendación relativa al ácido sórbico o sus sales de sodio y
potasio en el queso extraduro para rallar y en las normas para queso fundido fue
aprobada por el Comité con las reservas expresadas por la República Federal de
Alemania, Finlandia y Francia.
105. La recomendación 2a (relativa al uso de ácido propiónico y algunas de sus sales
en el queso fundido) fue aprobada también por el Comité con las reservas de la
República Federal de Alemania y Francia.
106. La recomendación 2b (relativa al uso de nisina en el queso fundido) fue
aprobada con las reservas de la República Federal de Alemania, Austria, Tailandia y
España.
107. La recomendación 2c (sobre el uso de bija β -caroteno en el queso fundido, en
dosis de 600 mg/kg) planteó cuestiones en relación con el significado exacto de esta
disposición con respecto a la IDA para bija expresada como bixina. La delegación de
Suiza indicó también que gran parte del color añadido se pierde durante la preparación
del queso. El representante de la Federación Internacional de Lechería (FIL) señaló que
el Grupo sobre Leche y Productos Lácteos no se reuniría en los tres próximos años. Sin
embargo, a petición del Comité, convino en que la FIL aclararía estos puntos.
108. La recomendación 3 (sobre el uso del complejo clorofila cobre en el queso de
veta azul y en el queso extraduro para rallar) fue aprobada por el Comité con la reserva
de la República Federal de Alemania.
109. La recomendación 4 (sobre el uso de haxametilentetramina (HMT) en el queso
provolone) planteó también varias cuestiones tales como la necesidad de explicar la
justificación tecnológica respecto del uso de HMT. El Comité aplazó la aprobación y
pidió más datos, especialmente sobre la naturaleza del residuo.
Medidas que debe adoptar el CCFA como consecuencia del cambio en el estado de la
IDA para aditivos alimentarios
110. El Comité tuvo a la vista un documento preparado por la Secretaría de la FAO
sobre este tema (CX/FA 83/10, Parte I - Add.1) en el que se indicaban las medidas que
era preciso adoptar como consecuencia del establecimiento o la revisión de las IDA por
parte del JECFA.
111. Las medidas tomadas por el JECFA en sus reuniones 24ạ y 25ạ y las medidas
correspondientes adoptadas por el Comité se describen en el Apéndice V, Parte I,
donde se enumeran también las recomendaciones de la Secretaría relativas a cambios
específicos en disposiciones aprobadas anteriormente,, El Comité aprobó tales
recomendaciones y pidió a la Secretaría que introdujera los consiguientes cambios en
las listas de aditivos alimentarios del Codex. En cuanto a los cambios en la aprobación
de aditivos, deberán ser señalados a la atención de la Comisión según proceda.
Aprobación de dosis máximas de contaminantes en normas del Codex para productos:
frutas y hortalizas elaboradas, zumos de frutas y grasas y aceites
112. La Secretarla había preparado un documento (CX/FA 83/10-Parte II) que
contenía las disposiciones sobre contaminantes que varios Comités sobre productos
habían sometido a la aprobación del Comité hasta final de octubre de 1982. Tales
disposiciones, tal como fueron aprobadas definitivamente por el Comité, aparecen en el
Apéndice V, Parte II. Antes de llegar a un acuerdo se tuvieron los debates siguientes.
113. Se trató en primer lugar de la dosis máxima de estaño recomendada por la
Secretaría para su aprobación temporal en el nivel de 250 mg/kg, en relación con el
proyecto de norma para castañas en conserva y puré de castañas en conserva.
Expresaron reservas, Suiza, Suecia, Nueva Zelandia, Finlandia, Bélgica, la República
Federal de Alemania, Italia y Polonia. Los principios debatidos se aplican también a las
tres normas para zumos de frutas. Se discutió en primer lugar la dosis máxima de
estaño que puede admitirse en los alimentos en conserva.
114. El observador de la CEE señaló que la reciente evaluación del estaño hecha por
el JECFA (26ạ reunión) indicaba que dicha dosis de estaño podría dar lugar a una
ingestión excesiva si se encontrara normalmente en el alimento la dosis máxima
propuesta. Recomendó que volviera a examinarse como asunto prioritario la cuestión
del contenido de estaño de las frutas y hortalizas elaboradas y los zumos de fruta.
115. El Comité tomó nota de estas preocupaciones y de que el nivel máximo de 250
mg/kg de estaño incluido en las normas representaba un nivel recomendado a los
gobiernos en relación con los alimentos envasados en envases estañados que se
distribuyen en el comercio internacional. Al establecer niveles máximos de estaño, el
Codex tenía en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. El Comité tomó
también nota de que el JECFA había establecido una ingestión diaria tolerable para
116. el estaño que podía ser utilizada ahora por los países para hacer comparaciones
con las estimaciones de las ingestiones diarias efectivas del estaño hechas por ellos
según lo sugerido por el Grupo de Trabajo sobre Ingestión de Aditivos Alimentarios. Se
observó que el nivel de 200 mg/kg de estaño en los alimentos, citado en el informe del
JECFA, era el umbral de las manifestaciones de irritación gástrica aguda observada en
algunos estudios epidemiológicos y no representaba una recomendación del JECFA
relativa a un nivel máximo legal en los alimentos.
117. El Comité convino en que debería facilitarse urgentemente al Codex más
información sobre niveles efectivos de estaño en diversos alimentos enlatados y sobre
la ingestión total de estaño obtenida de estudios de dieta. Se convino también en
examinar, como problema general en un tema posterior del programa, la cuestión del
establecimiento de niveles máximos para contaminantes y de interpretar el modo en que
las remesas del comercio internacional se ajustan a los niveles máximos.
118. Se adoptó por último la decisión de aprobar el nivel máximo de estaño de 250
mg/kg con carácter temporal y con las reservas de Suiza, Nueva Zelandia, Finlandia,
Bélgica, Reino Unido, Países Bajos,. Dinamarca, República Federal de Alemania, Italia
y Polonia.
Castañas en conserva y puré de castañas en conserva
118. El Comité aplazó la aprobación de la disposición relativa al plomo en este
producto, señalando que las dosis máximas propuestas iban a ser examinadas también
por el CCPFV en el Trámite 3 del procedimiento de enmienda en relación con varias
normas para frutas y hortalizas elaboradas.
Zumos de fruta
119. Al aprobar el nivel máximo de plomo en los zumos de fruta, el Comité tomó nota
de la reserva de la delegación de Canadá.
120. Varias delegaciones plantearon la cuestión de la inclusión de disposiciones para
ingredientes "no tóxicos", como el hierro, en zumos de fruta (delegación de Australia) y
en grasas y aceites (delegación de Noruega). Se acordó pedir a los Comités
encargados de los productos que indicaran la base en la que se habían fundado para
proponer las dosis máximas para tales contaminantes.
121. El Comité, en su 15ạ reunión, había aplazado la aprobación de la disposición
relativa al plomo, en un nivel máximo de 1 mg/kg, como contaminante en el chocolate
compuesto y relleno, y había pedido al Comité del producto más información sobre la
procedencia del plomo. El Comité del Codex sobre Productos del Cacao y Chocolate
había acordado que, aunque para la manteca de cacao es aceptable un límite de 0,5
mg/kg, no es suficiente para el chocolate compuesto y relleno que contiene hasta un 55
por ciento de azúcar en el que puede haber hasta un 0,5 mg/kg de plomo.
122. Varias delegaciones discutieron este argumento como base para establecer el
límite de 1 mg/kg. Al final, el Comité aprobó los límites de 1 mg/kg de plomo en el
chocolate y 0,5 mg/kg en la manteca de cacao, con las reservas de Tailandia, Canadá,
Italia y la República Federal de Alemania.
Cereales, legumbres y leguminosas y el contenido de estaño del zumo de piña
123. El Comité tuvo ante sí un documento de sala preparado por la Secretaría acerca
del tema. Se comunicaba en él que "el Comité sobre Cereales, Legumbres y
Leguminosas había señalado en su tercera reunión que, aunque los niveles máximos
para contaminantes en los cereales son convenientes, no se disponía por el momento
de información que permitiera identificar tales contaminantes, por lo que decidió dejar
inalterado el texto general actual". (Párr. 73, ALINORM 83/29).
124. La Secretaría recomendó al Comité que aprobara temporalmente la disposición
sobre este contaminante en las normas para cereales, e instara al Comité del Codex
sobre Cereales, Legumbres y Leguminosas a que recogiera más información sobre el
tipo de metales pesados en cuestión y sobre las dosis efectivas de metales pesados
que se encuentran en los cereales, con objeto de que el Comité pudiera examinar esta
información más adelante.
125. El Comité aceptó esta información tomando nota de la observación de la
delegación de Bélgica en el sentido de que el Programa Conjunto FAO/OMS de
Vigilancia de la contaminación de los alimentos es una fuente valiosa de datos del tipo
requerido.
126. El Comité aprobó temporalmente la dosis máxima de 250 mg/kg para el estaño
en el zumo de piña, suponiendo que se aplicaban también las reservas relativas a los
zumos de fruta arriba indicadas.
Examen de los niveles de plomo en las normas recomendadas del Codex para azúcares
127. El Comité tuvo ante sí un documento de sala acerca de este tema, preparado
por la Secretaría del Reino Unido para el azúcar, (CX/FA 83/10 - Parte II - Add. III), con
el cual se atendía la petición de más datos hecha en reuniones anteriores. Se resumían
en el documento las respuestas al cuestionario enviado con la carta circular CL
1982/36.
128. El Comité llegó, en lo que respecta a la dosis máxima de plomo, a conclusiones
análogas a las relativas a la dosis máxima de estaño. No obstante, se observó que el
plomo es un metal con acción acumulativa y puede causar graves perjuicios para la
salud incluso en cantidades pequeñas, especialmente tratándose de niños. Por tanto,
recomendó que se tenga cuidado en asegurarse de que las concentraciones de plomo
en los alimentos son lo más bajas posible y se vigilan continuamente .
129. Tras un notable debate el Comité decidió no recomendar cambio alguno en las
dosis de plomo incluidas en las normas para azúcares, ni modificar el estado de tales
aprobaciones. Hubo reservas de las delegaciones de la República Federal de Alemania,
Canadá, Italia, Finlandia, Suecia, Francia y Dinamarca.
130. El Comité pidió a la Secretaria que obtuviera más información de los países
sobre la viabilidad tecnológica de reducir las concentraciones de plomo con respecto a
las actuales, con objeto de poder establecer una dosis máxima menor de 1 mg/kg.
LA GUIA PARA EL USO INOCUO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
131. El Comité tomó nota de que el sistema del Banco de Datos FAO/OMS sobre
Aditivos Alimentarios para computerizar los datos sobre aditivos evaluados por el
JECFA, iniciado conjuntamente por la FAO y la OMS en 1981, se hallaba todavía en
fase experimental y entraría pronto en funcionamiento. Los datos sobre todos los
aditivos alimentarios examinados hasta ahora por el JECFA, que incluían unas 500
sustancias, habían sido introducidos en el sistema y editados. El sistema contiene ahora
información actualizada (abril de 1982), que incluye nombres químicos, sinónimos,
clases funcionales, estado de evaluación o IDA, y referencias a especificaciones y
monografías toxicológicas. Se da también el uso permitido de aditivos en distintos
productos alimenticios, según ha sido aprobado por el CCFA e incluido en las normas
adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius. El sistema permite actualizar y
recuperar la información por sustancias, nombres genéricos y usos funcionales. Se
están estudiando las posibilidades de ampliar el sistema.
132. El Banco de datos se publicará en varias secciones e incluirá, por ejemplo, una
lista alfabética de aditivos, el estado detallado de cada aditivo alimentario según se
indica en la página 2 del documento CX/FA 83/2, y una lista de compuestos por clase
funcional, etc. Dicha publicación utilizará un sistema de fotocomposición. Se colocará un
terminal en la Dirección de Políticas Alimentarias y Nutrición de la FAO, Roma, y esto
permitirá a la FAO responder rápidamente a las peticiones de los gobiernos miembros y
organismos internacionales con información sobre el estado de los aditivos alimentarios.
Se actualizará el banco de datos al final de cada reunión del JECFA y la Comisión. Se
espera distribuir la primera publicación del banco de datos a finales de 1983.
133. Parte de la información contenida actualmente en la Guía para el uso inocuo de
aditivos alimentarios no se publicará dentro del sistema del banco de datos FAO/OMS
sobre aditivos alimentarios, es decir, el material descriptivo, los principios generales
para el uso de aditivos alimentarios, las diversas categorías de aditivos (listas A1, A2,
B1, B2, C1 y C2), el estado de las especificaciones del Codex y parte del material que
actualmente aparece con carácter introductorio, como las definiciones. El Programa
Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias tiene intención de publicar esta
información como volumen separado del Codex Alimentarius. Esta publicación, junto
con la información del sistema computadorizado del banco de datos proporcionará a los
Estados Miembros información actualizada sobre la situación del Codex en lo que
respecta al uso inocuo de aditivos alimentarios. La Secretaría indicó que todo ello
podría entrañar algunos costos para los usuarios.
134. El Comité felicitó a la FAO por emprender este trabajo y estimó que el material
impreso computadorizado de las disposiciones sobre aditivos alimentarios existentes en
las normas del Codex y sobre el estado de evaluación de aditivos alimentarios por el
JECFA constituirían una información muy útil. Algunos delegados expresaron la opinión
de que sería conveniente publicar esta información en plan de hojas sueltas. Se
expresó también la opinión de que sería conveniente que la FAO publicara todos los
libros relacionados con los aditivos alimentarios y su evaluación en una serie separada
de la serie de documentos sobre alimentación y nutrición.
Sistema internacional de numeración de los aditivos alimentarios
135. El Comité tuvo ante sí los documentos CX/FA 83/9-Add.2 (informe del Grupo de
Trabajo, Apéndice VI, CX/FA-Add.2, y CX/FA 83/4-Add.1, Adición 1 y Add. 1A
(observaciones revisadas)). Al presentar el informe del Grupo de Trabajo sobre
nombres genéricos de aditivos alimentarios, el Presidente (Sr. L. Erwin, Australia)
comunicó al Comité que el Grupo de Trabajo había examinado el estudio que abarcaba
una amplia gama de sistemas de numeración utilizados en todo el mundo. Tales eran el
sistema de la CEE, y las modificaciones de Suecia y Noruega, el sistema utilizado en la
Guía del Codex para el uso inocuo de aditivos alimentarios, el sistema del Brasil y
varios otros usados internacionalmente para aromas, enzimas y colores.
136. El Grupo de Trabajo estuvo en general de acuerdo en la necesidad de elaborar
un sistema internacional de numeración de los aditivos alimentarios a efectos de
etiquetado y que debería basarse en el sistema de la CEE. Se señaló que habría
algunos problemas. Por ejemplo, el Grupo de Trabajo convino en que el uso del prefijo
"E" plantearía dificultades al adaptar el sistema de la CEE para uso internacional. Si se
mantenía el prefijo podían surgir dificultades en el comercio internacional, pero, por otra
parte, el prefijo "E" tenía un significado para los consumidores de la CEE.
137. El Comité tomó nota de que el observador de la CEE plantearía este asunto a
los Estados Miembros de la CEE para obtener sus opiniones sobre la posible supresión
del prefijo "E", en caso de que se utilizara el sistema de la CEE como base para un
sistema internacional. Tomó también nota de que el sistema actual de la CEE no abarca
todos los aditivos enumerados para su uso en las normas del Codex.
138. El Grupo de Trabajo propuso que se examinara, para estudiarlo en la próxima
reunión, un procedimiento para incluir nuevos números en una lista internacional
basada en el sistema de la CEE. Para proceder a dicho estudio, habría que preparar un
documento de debate donde se expusieran proyectos de procedimientos y se
identificaran dificultades concretas. El Comité aceptó la propuesta del Grupo de Trabajo
de que dicho documento fuera preparado por el Sr. L. Erwin (Australia), el Sr. R. Haigh
(CEE) , el Sr. Rao Maturu (Secretaría de la FAO) y el Dr. G. Kouthon (Secretaría del
JECFA), con ayuda de los miembros del Grupo de Trabajo.
139. El Comité estuvo de acuerdo con la conclusión del Grupo de Trabajo de que la
elaboración de un sistema internacional de numeración era un asunto urgente y
constituía un importante sector de trabajo.
140. En relación con el etiquetado de los aditivos alimentarios mediante un sistema
de numeración, el Comité acordó que, para facilitar el comercio internacional, los
gobiernos deben tratar de seguir procedimientos coherentes. Tomó nota del comentario
del observador del CIAA, en nombre de la industria alimentaria de la CEE, de que los
consumidores no siempre entienden el prefijo "E". El Comité apoyó en general las
conclusiones y recomendaciones del Grupo de Trabajo.
Nombres genéricos de aditivos alimentarios
141. El Comité tuvo ante sí el informe del Grupo Especial de Trabajo sobre nombres
genéricos de aditivos alimentarios (CX/FA 83/9, Add.2) Apéndice VI y un documento de
trabajo preparado por Australia (CX/FA 83/9-Add.2a). El Presidente del Grupo de
Trabajo (Sr. Erwin, Australia) informó al Comité de que el Comité del Codex sobre
Etiquetado de los Alimentos había adoptado los nombres genéricos sugeridos por el
Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios. El Grupo de Trabajo justificó el
mantenimiento del nombre genérico "enzimas" ya que las enzimas, que actúan como
coadyuvantes de elaboración en muchos casos, son aditivos alimentarios en casos
específicos.
142. El Grupo de Trabajo comunicó al Comité que el Reino Unido había sugerido una
enumeración más extensa de nombres genéricos que proporcionaría información más
detallada al consumidor. Indicó también al Comité que la lista del Codex de todos los
aditivos alimentarios regulados por las especificaciones e incluidos recientemente en la
computadora, incluía un número mucho mayor de nombres genéricos, pero entre éstos
figuraban clases funcionales que no siempre tienen significado para el consumidor.
143. El Comité tomó nota de la opinión del Grupo de Trabajo de que la lista de
nombres genéricos incluida en el proyecto revisado de Norma General para el
Etiquetado de los alimentos preenvasados (ALINORM 83/22, Apéndice VI) es suficiente
por el momento para cumplir las finalidades pretendidas, pero que el Grupo de Trabajo
estimaba también que podría elaborar una lista más extensa de nombres genéricos
para uso del Comité. El Comité tomó nota asimismo de que los aromas pueden
calificarse como "naturales", "idénticos a los naturales", "artificiales" o con mezclas de
estos términos, según proceda, pero estuvo de acuerdo con la opinión del Grupo de
Trabajo de que esta clasificación, aunque es útil para los expertos, puede inducir a error
al consumidor. No obstante decidió que sería prematuro adoptar una decisión sobre el
asunto, ya que el Grupo de Trabajo sobre aromas estaba estudiando los aromas y sus
definiciones.
144. El Comité examinó las disposiciones propuestas. La delegación de Noruega
indicó que los nombres genéricos deben utilizarse en todos los casos juntamente con el
nombre específico o las identificaciones numéricas reconocidas, de conformidad con el
proyecto de norma. La delegación del Reino Unido opinó que, a medida que se elabore
el sistema de numeración, habrá necesidad de más nombres genéricos.
145. La delegación de Italia y el observador de la AMFEP expresaron sus reservas
sobre la inclusión de enzimas en la lista de nombres genéricos, ya que rara vez actúan
como aditivos. El observador de la CEE comunicó al Comité que en el sistema de
numeración de la CEE no se incluyen las enzimas. La delegación de los Países Bajos
opinó que las enzimas deben declararse por su nombre específico. La delegación de
EE.UU. estimó que primero hay que elaborar un sistema y debe aplazarse la decisión
sobre la supresión o adición de nombres genéricos. La Secretaría expresó la opinión de
que no todos los aditivos están incluidos por sus nombres genéricos en el proyecto de
norma para el Etiquetado' de los alimentos preenvasados. A falta de un nombre
genérico permitido, debe utilizarse el nombre específico, ya que el proyecto de norma
permite únicamente números de código para los aditivos alimentarios que han sido
incluidos en la norma por un nombre genérico.
146. El delegado de Francia expresó su reserva sobre la calificación de los aromas
como "idénticos a los naturales" y la combinación de las palabras "natural", "idéntico al
natural" y "artificial", según proceda.
147. El observador de la CEE pidió que se suprimiera el párrafo 5 en CX/FA 83/9-
Add.2a, debido a que este comentario del observador de la CEE se refería a otra cosa.
148. El Secretario de la OMS señaló que hay aditivos que son multifuncionales. No
obstante, la IDA no se refiere al uso de los aditivos como categoría específica. Hay que
señalar que la evaluación toxicológica de un aditivo alimentario realizada por el JECFA
no está necesariamente vinculada sólo con un uso o función específicos en el alimento.
Sin embargo, puede no aplicarse a su uso o usos en aplicaciones distintas de las que
se hace en el alimento.
149. El Comité agradeció al Grupo de Trabajo por su doble tarea y convino en volver
a establecerlo bajo la presidencia del Sr. Erwin (Australia). Sus miembros son Canadá,
Reino Unido, EE.UU., Nueva Zelandia, República Arabe de Egipto, Brasil, Italia, Suecia,
Suiza, Tailandia, Países Bajos, CEE, CIAA, AMFEP e IFGMA.
Lista B del Codex
150. El Comité tuvo ante sí el documento CX/FA 83/2-Add.1 (Revisión) donde se
enumeraban los aditivos alimentarios de la lista B del Codex, actualizada después de la
26ạ reunión del JECFA (Apéndice VII). En la reunión, ni los gobiernos miembros ni los
organismos internacionales propusieron adiciones a la lista.
151. El Comité estuvo de acuerdo con la sugerencia del representante de la OMS de
que se cambiara la definición de la lista B del Codex en lista de aditivos alimentarios
que contienen las sustancias por las que los estados miembros y/o la industria han
mostrado interés y cuya evaluación por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en
Aditivos Alimentarios está todavía pendiente.
152. El Comité pidió a la Secretaría que preparara, para examinarlo en la próxima
reunión, un documento sobre "los principios que rigen la preparación de la lista B del
Codex", y solicitó también observaciones de los gobiernos y organismos internacionales
para indicar si siguen interesados en los aditivos alimentarios enumerados en la lista B
del Codex o si quieren hacer adiciones.
Enmiendas a la Norma general del Codex para alimentos irradiados y al Código
Internacional recomendado de practicas para el funcionamiento de instalaciones de
irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos
153. El Comité tuvo a la vista los textos revisados de la Norma general del Codex
para alimentos irradiados y el Código de Prácticas para el funcionamiento de
instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de alimentos (ALINORM
83/12, Apéndice VI). Tuvo también ante sí el informe del Grupo de Trabajo sobre
irradiación de alimentos (CX/FA 83/14-Add.1).
154. El informe del Grupo de Trabajo fue presentado por el Dr. J.P. Modderman
(Estados Unidos), Presidente del Grupo, quien indicó que se habían recibido
observaciones de Francia, la República Federal de Alemania y Estados Unidos sobre
los proyectos revisados. Además, se había dispuesto también de las observaciones de
México que anteriormente no habían llegado a tiempo para su examen. Hizo un
resumen de los temas examinados por el Grupo, según se consignan en el informe del
Grupo que figura como Apéndice VIII.
155. El Comité examinó la Norma general revisada y las recomendaciones del Grupo
de Trabajo relativas a nuevos cambios.
Sección 2.2
156. La delegación de Italia estimó que la norma debe estipular también un "valor
máximo de dosis absorbida", ya que la "dosis general media absorbida" no ofrece
información suficiente.
Sección 3 - Comestibilidad de los productos irradiados
157. Varias delegaciones opinaron que la Sección 3.1 contenía declaraciones
relativas a la inocuidad dé los alimentos irradiados que pueden darse por supuestas.
Tales declaraciones no son apropiadas para incluirlas en una norma. El representante
de la OMS estimó que debería precisarse más la referencia a los aspectos
microbiológicos utilizando el texto que figura en el informe del Comité Mixto
FAO/OIEA/OMS de expertos.
158. Se acordó incluir la Sección 3.1 como nota a la Sección 2.2 haciendo también la
correspondiente referencia a la publicación FAO/OMS/OIEA sobre Comestibilidad de los
alimentos irradiados. Se suprimió la Sección 3.1 y se cambió el título de la Sección 3 en
"Higiene de los alimentos irradiados".
159. El Comité examinó el problema de si los principios generales de higiene de los
alimentos y los códigos de prácticas de higiene del Codex deben incluirse como
disposiciones obligatorias en la norma general. El Grupo de Trabajo había propuesto
que se emplee la palabra "deberá" en lugar de "debería" al citar dichas
recomendaciones del Codex en materia de higiene de los alimentos. La delegación de
EE.UU. apoyó firmemente las recomendaciones del Grupo de Trabajo. A su juicio, es
necesario establecer disposiciones más obligatorias de higiene de los alimentos para
los alimentos irradiados. Otras delegaciones estimaron que los códigos de prácticas de
higiene del Codex, que son muy detallados, deben seguir siendo orientativos para todos
los alimentos. El Comité tomó nota de que, al exigir la aplicación obligatoria de los
principios generales de higiene de los alimentos y los códigos de prácticas, el Comité
estaba recomendando de hecho que, para los alimentos irradiados, los
correspondientes principios generales y códigos del Codex relativos a la higiene de los
alimentos sean objeto de la aceptación de los gobiernos.
160. El Comité aprobó la recomendación del Grupo de Trabajo. Las delegaciones de
Noruega, Finlandia, Tailandia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca reservaron su posición.
Se señaló asimismo que el Grupo de Trabajo había recomendado en otras secciones el
cambio de "debería" por "deberá". El Comité aceptó estos cambios y decidió señalar
expresamente esta cuestión a la atención de la Comisión en lo que respecta a la
Sección 3.
El tratamiento de los alimentos con sustancias químicas y la irradiación
161. La delegación de Francia propuso que se incluyera una disposición que prohiba
el tratamiento de los alimentos con sustancias químicas antes o después de la
irradiación. El Comité observó que el Grupo de Trabajo había estudiado este asunto y
llegado a la conclusión de que no había razón alguna para dicha prohibición. El Comité
decidió no introducir la disposición propuesta por Francia.
Sección 4.1 - Condiciones para la irradiación
162. La delegación de la República Federal de Alemania propuso que se exija la
presentación de toda la información necesaria a la autoridad nacional competente,
como base para la autorización del proceso alimento por alimento, por lo menos durante
las fases iniciales. El Comité tomó nota de que el Grupo de Trabajo había examinado
este asunto, pero no habla aceptado la propuesta, pues consideró que se trataba de un
asunto de competencia exclusiva de los gobiernos.
Sección 6 - Etiquetado
163. La delegación de Italia expresó la opinión de que todos los alimentos irradiados
en todas las etapas de la cadena alimentaria deben estar etiquetados como irradiados,
indicando también la finalidad de la irradiación. Se incluye también en esto a los
alimentos irradiados que se utilizan como componentes de otros alimentos .
164. La delegación de la República Federal de Alemania opinó que deben incluirse en
una única norma todas las disposiciones de etiquetado para los alimentos irradiados y
no, como en el caso presente, en parte en la Norma General para Alimentos Irradiados
y, en parte, en la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados.
Estado de la Norma y del Código
165. El Comité acordó que, puesto que había examinado dos series de
observaciones de los gobiernos sobre los proyectos de Norma General y Código (una
en el Trámite 3 y otra en el Trámite 6), el proyecto de Norma General para Alimentos
Irradiados y el Proyecto de Código de Prácticas sobre las instalaciones de irradiación,
incluidos en el Apéndice IX del presente informe, fueran adelantados al Trámite 8 del
Procedimiento y se pidiera a la Comisión que adoptara la Norma y el Código en el
Trámite 8 del Procedimiento.
Establecimiento de un Grupo especial de Trabajo sobre Irradiación de alimentos
166. El Comité agradeció al Presidente del Grupo de Trabajo, Sr. J. Modderman
(EE.UU.) y a los miembros del mismo por su labor y decidió volver a establecerlo con
los mismos miembros con la adición del IFGMA. La delegación de EE.UU. indicó que,
provisionalmente, estaría dispuesta a volver a hacerse cargo de la presidencia del
Grupo de Trabajo.
EXAMEN DE LOS AROMAS
167. El Presidente del Grupo Especial de Trabajo sobre Aromas, Sr. J.P. Goddijn
(Países Bajos) presentó el informe del Grupo de Trabajo, CX/FA 83/6 (documento de
sala).
Requisitos generales para los aromas naturales
168. El Sr. Goddijn recordó al Comité que, en su 15ạ reunión se había pedido al
Grupo de Trabajo que elaborara especificaciones para los aromatizantes naturales.
Durante sus debates sobre el asunto, el Grupo de Trabajo había estudiado la posibilidad
de elaborar una norma, pero la mayoría de los miembros rechazaron la idea. El informe
del Grupo de Trabajo contenía un Anexo "Especificaciones generales para
aromatizantes naturales" donde se ilustra el tipo de planteamiento que puede seguirse.
El Comité aprobó este planteamiento en términos generales. El representante de la
FAO señaló que puede haber confusión debido al uso del término "especificación" pues
puede asociarse con una determinada actividad del JECFA. El Comité decidió utilizar la
descripción propuesta por la delegación del Reino Unido: "Requisitos generales para los
aromatizantes naturales".
169. El Sr. Goddijn indicó las dificultades existentes para definir y traducir los
términos y propuso que, para la siguiente reunión, se revisara la sección "Definición" de
los requisitos generales, utilizando la terminología multilingüe de la IOFI. Hubo varias
otras revisiones propuestas por el Sr. Goddijn y las delegaciones, y el Comité aceptó la
propuesta del Grupo de Trabajo de que se preparara un nuevo texto para la próxima
reunión del Comité.
Establecimiento de prioridades para las sustancias aromatizantes
170. El Comité tomó nota de la publicación del primer volumen de una serie que
contiene datos cuantitativos sobre sustancias volátiles en los alimentos (patrocinado por
la IOFI y publicado por CIVO-INO). Se esperaba un segundo volumen para el final de
1983. Se consideró que tales datos son esenciales para estimar las proporciones de
consumo de cada una de las sustancias aromatizantes. La cifra de la proporción del
consumo es un instrumento útil para establecer prioridades. El Comité tomó nota de
esta información, estimuló estos trabajos y solicitó la participación y contribución de
otros. El representante de la IOFI y FIVS estuvo de acuerdo en facilitar los datos
disponibles al Grupo de Trabajo.
Aromatizantes artificiales
171. El Sr. Goddijn comunicó que el Grupo de Trabajo había examinado los
aromatizantes artificiales incluidos en la lista B del Codex de aditivos alimentarios
(CX/FA 83/2, Add.1). No se apoyó la propuesta de suprimir estas sustancias de la lista
B: por otra parte, el Grupo de Trabajo había aceptado el ofrecimiento de la IOFI para
actualizar la lista. El Comité tomó nota de estas observaciones.
Inventario de materiales de origen de los aromas naturales
172. El representante de la FIVS propuso que se preparara un inventario de
materiales de origen de los aromas naturales. Se ofreció a facilitar información y
preparar una lista de los inventarios existentes de tales materiales. Tras el debate, el
Comité propuso que se adaptara la lista del Consejo de Europa teniendo en cuenta la
nueva información recibida. Las sugerencias sobre el mejor modo posible de hacer este
trabajo y la información al respecto deberían enviarse al Grupo Especial de Trabajo
sobre Aromas. Durante la reunión la delegación de EE.UU. se ofreció a facilitar
información. El Comité aceptó este ofrecimiento y pidió que se facilitara dicha
información al Grupo de Trabajo sobre Aromas.
Establecimiento de un Grupo Especial de Trabajo
173. El Comité agradeció al Grupo de Trabajo por su labor y decidió volver a
establecerlo bajo la presidencia del Sr. J.P. Goddijn. Serían miembros del Grupo de
Trabajo las delegaciones de Austria, Bélgica, Dinamarca, Egipto, Francia, República
Federal de Alemania, Finlandia, Italia, Suiza, Tailandia, Países Bajos, Reino Unido,
EE.UU., Consejo de Europa, CEE, IOFI, FIVS, FAO, OMS y CIAA.
EXAMEN DE LOS COADYUVANTES DE ELABORACION
174. El Comité tuvo ante sí el informe del Grupo de Trabajo sobre coadyuvantes de
elaboración (CX/FA 83/12, Add.2), que se reproduce como Apéndice X. Al presentar el
informe, el Presidente del Grupo de Trabajo (Sr. R. Ronk, EE.UU.) describió el
procedimiento seguido en la preparación de la lista inventario, explicando que las partes
interesadas pueden presentar nuevas sustancias para incluirlas en la lista. Se habían
presentado este año unas 40-50 nuevas sustancias que se incluirían en un inventario
revisado. Indicó asimismo que las definiciones de aditivos alimentarios y contaminantes
incluyen la definición de coadyuvantes de elaboración. Por ello, propuso que EE.UU.
volviera a redactar el inventario tratando de aplicar las definiciones de coadyuvantes de
elaboración a cada uno de los compuestos e incluirlas en una de las cuatro categorías
mencionadas en el párr. 2 del informe del Grupo de Trabajo. Los criterios utilizados para
decidir el carácter de cada sustancia se incluirán en el documento. Como medida
siguiente, preveía que el JECFA podría evaluar todos los coadyuvantes de elaboración
que dejan residuos considerables. El Comité decidió distribuir el inventario actualizado a
tocios los puntos de contacto del Codex y el inventario subdividido a los miembros del
Grupo de Trabajo, pidiendo sus observaciones. El Comité estuvo de acuerdo en que
debía tratarse de una lista abierta.
175. El Presidente del Grupo de Trabajo informó al Comité sobre la situación en
relación con 2-nitropropano. El JECFA había recomendado en su 259 informe que no se
utilice esta sustancia en la elaboración de alimentos. Había habido un amplio apoyo a
esta opinión en el Comité del Codex sobre Grasas y Aceites, pero algunas delegaciones
habían estimado que debería remitirse de nuevo el asunto al JECFA, ya que se trata
únicamente de residuos muy bajos. El Grupo de Trabajo había estado de acuerdo con
la supresión de esta sustancia y, por ello, había propuesto un procedimiento para su
eliminación de la lista inventario. El Comité estuvo de acuerdo con esta eliminación y
con el establecimiento de dicho procedimiento, y decidió que el 2-nitropropano figurara
en la lista C (1) de la Guía para el uso inocuo de aditivos alimentarios.
176. El Comité sostuvo un debate ulterior sobre la recomendación del JECFA acerca
del 2-nitropropano. La Secretaría del JECFA informó de que la evaluación se basaba en
un análisis de riesgos de la inhalación de la sustancia durante su fabricación. Comunicó
asimismo al Comité que no era probable que el JECFA llegara a una conclusión
diferente al volver a examinar la recomendación. No obstante, el Presidente del Grupo
de Trabajo consideraba conveniente que el JECFA hiciera una evaluación de riesgos
acerca de la importancia para la salud de un nivel de residuo de 2-nitropropano en los
alimentos. Sugirió también que se pidiera al JECFA que asesorara al Comité sobre
cuestiones específicas de este tipo, en caso de que se lo pidiera. El Comité estuvo de
acuerdo con esta opinión y encargó a la Secretaría que pidiera al JECFA una respuesta
al respecto.
177. El Grupo de Trabajo, atendiendo a la petición de Suiza, recomendó que se
eliminara el asbesto del inventario y propuso colocarlo en la lista de prioridades del
Comité. Esta recomendación fue apoyada por las delegaciones de Francia y el Reino
Unido. La Secretarla del JECFA comunicó al Comité que el JECFA, en su 22ạ reunión,
había confirmado las conclusiones a las que llegó en su 18ạ reunión acerca del
asbesto, en el sentido de que hay pruebas inequívocas que relacionan la ingestión de
fibras de asbesto con el cáncer y, por ello, había desaconsejado su uso en alimentos.
Por consiguiente, el Comité consideró prematuro volver a remitir el asbesto al JECFA y
pidió al Grupo de Trabajo que recogiera información sobre los tipos de asbesto
utilizados y otros datos pertinentes.
178. El Presidente del Grupo de Trabajo señaló a la atención del Comité la opinión
del Grupo de que necesitaba más información sobre la justificación de los cambios
propuestos, para decidir acerca del proyecto de revisión propuesta del principio de
transferencia. La Secretaría comunicó al Comité que tenía intención de volver a redactar
el principio de transferencia, con objeto de que el texto sea más adecuado para incluirlo
en el volumen XIV del Codex Alimentarius, incorporando la decisión adoptada por la
Comisión en su 139 período de sesiones. No tenía intención de modificar la esencia del
principio. El Comité acordó que la Secretaría preparara un nuevo texto y que lo enviara
a los miembros del Grupo de Trabajo para que hicieran sus observaciones, antes de
examinarlo en la próxima reunión.
Nombramiento de un Grupo Especial de Trabajo sobre Coadyuvantes de Elaboración
179. El Comité agradeció al Presidente y decidió volver a establecer el Grupo de
Trabajo bajo la Presidencia del Sr. R. Ronk (EE.UU.). Los miembros del Grupo de
Trabajo son los siguientes: Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Francia,
República Federal de Alemania, Italia, Nueva Zelandia, Países Bajos, España, Suiza,
Reino Unido, EE.UU., Tailandia, AFCA, CIAA, IFGMA, AMFEP, CEFIC, ILSI, CEE.
Examen de la sal de calidad alimentaria
180. La justificación tecnológica de los aditivos en la sal y el proyecto de norma para
la sal de calidad alimentaria fueron examinados por un Grupo de Trabajo presidido por
la Dra. M.A. Perinelli (Italia), cuyo informe CX/FA 83/13, Parte 1 - Add. 1 (documento de
sala) se facilitó al Comité.
181. El Comité decidió examinar la norma en tres partes: (i) justificación tecnológica
de los aditivos en la sal y su aprobación; (ii) métodos de análisis, y (iii) la Norma.
JUSTIFICACION DEL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN LA SAL DE CALIDAD
ALIMENTARIA
182. El Comité tuvo ante sí el documento CX/FA 83/13, que fue presentado por la
Sra. M.A. Perinelli, Presidente del Grupo de Trabajo sobre la Norma para Sal.
183. El Comité aceptó la opinión del Grupo de Trabajo de que estaban
tecnológicamente justificados todos los aditivos incluidos en la norma que pueden
clasificarse en tres categorías: (i) antiaglutinantes, (ii) emulsionantes, y (iii)
coadyuvantes de elaboración. La disposición relativa al citrato de amonio, cuya inclusión
no podía justificarse tecnológicamente, fue eliminada de la lista de aditivos alimentarios.
Se añadió a la Lista actual de aditivos alimentarios el citrato férrico de amonio que actúa
como modificador de la cristalización.
Aprobación de las disposiciones sobre aditivos alimentarios incluidas en la Norma para
la sal de calidad alimentaria
184. Al presentar el documento CX/FA 83/10, Parte 1 - Add.3, la Secretaría señaló
que el documento incluía las disposiciones sobre aditivos alimentarios que figuran en la
norma para la sal de calidad alimentaria. Las decisiones del Comité sobre la
aprobación, aprobación temporal o aplazamiento de la aprobación de las disposiciones
sobre aditivos alimentarios se indican en el Apéndice V del presente informe.
Antiaglutinantes
185. La delegación de Francia expresó su deseo de que se rebajara a 5 mg/kg el
nivel de ferrocianuros, salvo para la sal dendrítica.
Emulsionantes
186. Las delegaciones de la República Federal de Alemania y Francia expresaron
reservas sobre esta disposición relativa a aditivos alimentarios.
187. El Comité decidió aplazar la aprobación de los aditivos de la norma que no
habían sido evaluados por el JECFA. Tales aditivos se han suprimido de la norma, ya
que se ha delantado ésta al Trámite 8.
Métodos de análisis y toma de muestras para la sal
188. El Comité tuvo a la vista el informe del Grupo de Trabajo sobre Métodos de
análisis y toma de muestras para la sal (CX/FA 83/13 - Parte 2, documento de sala). El
Dr. Mignon del CEES presentó el informe del Grupo de Trabajo.
189. El Comité tomó nota de que los métodos siguientes para la determinación de
arsénico, plomo, cadmio y mercurio en la sal habían sido objeto de estudios en
colaboración por 19 laboratorios. Una evaluación de los resultados de los estudios en
colaboración había mostrado que tales métodos son lo suficientemente sensibles para
efectuar las determinaciones necesarias de los contaminantes en la sal.
ECSS/SC 311-1982: Determinación del contenido de arsénico
Método fotométrico de dietilditiocarbamato de plata
ECSS/SC 312-1982: Determinación del contenido total de mercurio
Método espectrométrico de absorción atómica al vapor en
frío
ECSS/SC 313-1982: Determinación del contenido total de plomo
Método espectrométrico de absorción atómica con llama
ECSS/SC 314-1982: Determinación del contenido total de cadmio
Método espectrométrico de absorción atómica con llama

190. La delegación de la República Federal de Alemania expresó su reserva sobre


los métodos de análisis.
191. El Comité pidió al Grupo de Trabajo que diera detalles más concretos sobre los
métodos de toma de muestras para la sal. El Grupo de Trabajo estaba tratando de
obtener asesoramiento del Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de
Muestras.
192. El Comité convino en volver a establecer el Grupo Especial de Trabajo bajo la
presidencia del Dr. Rocamora (España) y con la participación de Austria, Brasil, Egipto,
Francia, Grecia, Italia, Japón, Países Bajos, España, Suiza, Tailandia, EE.UU. y el
Comité Europeo para el Estudio de la Sal (CEES).
Examen del Proyecto de Norma para la sal de calidad alimentaria
193. El Grupo de Trabajo encargado de la norma para la sal analizó las
observaciones de los gobiernos que figuraban en el documento CX/FA 83/13-Partes 1 y
1a, y preparó un nuevo proyecto de norma para la sal de calidad alimentaria.
194. Se hicieron las siguientes modificaciones en la norma actual (ALINORM 83/12,
Apéndice III) que se hallaba en el Trámite 7 del Procedimiento del Codex.
195. El Grupo de Trabajo estuvo de acuerdo con Noruega en lo que respecta a la
inclusión en el ámbito de aplicación de una declaración categórica sobre el carácter
general de la Norma, que no prejuzgaría el establecimiento de los requisitos específicos
necesarios tanto por razones locales como por especiales prácticas de fabricación de
alimentos. Por ello, amplió el actual ámbito de aplicación añadiendo la frase "con
sujeción a las disposiciones de la presente Norma, podrán aplicarse requisitos más
específicos para atender necesidades especiales".
196. El Grupo de Trabajo estuvo de acuerdo con Finlandia (ALINORM 83/12, párr.
178) en que podría ser necesario el marcado de la fecha en el caso de la sal yodada,
debido a la lenta evaporación (sublimación) del yoduro de potasio. Sin embargo, la sal
yodada, que es un tipo especial de sal de calidad alimentaria, no está regulada en
detalle por la Norma General para la sal de calidad alimentaria. La sal de calidad
alimentaria es, en cuanto tal, bastante estable, y el Grupo de Trabajo estimó que no
había necesidad del marcado de la fecha.
197. México y Tailandia habían expresado el deseo de que el contenido de cloruro de
sodio para la sal marina se redujera con respecto a la cifra del 97 por ciento exigida
actualmente en la Norma. La reducción del contenido de cloruro de sodio con respecto
a la cifra del 97 por ciento exigida actualmente en la Norma daría lugar a un posible
aumento de las sales de magnesio, que hacen más hidroscópico el producto. El mayor
contenido en sales de magnesio puede plantear también peligros para la salud. El
Grupo de Trabajo no modificó la cifra actual del 97 por ciento para el contenido del
cloruro de sodio en la sal de calidad alimentaria.
198. El Grupo de Trabajo había rebajado de 0,5 a 0,2 mg/kg la cifra exigida para el
cadmio. La decisión del Grupo de Trabajo se había basado principalmente en
consideraciones sanitarias y en los resultados del análisis de solamente unas pocas
muestras de sal que tenía a su disposición.
199. El Comité aceptó todos los cambios propuestos por el Grupo de Trabajo, salvo el
relativo a la disposición para el cadmio que se había rebajado a 0,2 mg/kg. El Comité
basó su decisión en el hecho que el cadmio representa en la sal un problema sanitario.
El Comité sugirió que se recogieran más datos sobre el contenido de cadmio en la sal,
facilitados por los Gobiernos miembros y por el Programa Conjunto FAO/OMS de
Vigilancia de los Alimentos, para poder examinarlos en el futuro. Por consiguiente,
mantuvo en la norma la disposición de 0,5 mg/kg para el cadmio.
200. Francia, Finlandia, Suecia, el Reino Unido, Suiza, Italia, la República Federal de
Alemania, Grecia y Austria reservaron su posición sobre la adopción de la disposición
de 0,5 mg/kg para el cadmio en la Norma. El Reino Unido pidió también que se
rebajaran los niveles para plomo y mercurio.
201. El Reino Unido se opuso a la parte de la sección del ámbito de aplicación
referente a la no aplicabilidad de la Norma a las sales de orígenes distintos a los
mencionados en la Sección 2, a saber, sal que es un subproducto de las industrias
químicas, y expresó su reserva.
202. Tailandia reservó su posición sobre la adopción del 97 por ciento como
contenido mínimo de cloruro de sodio para la sal marina.
203. El Comité aceptó la sugerencia del Reino Unido e introdujo cambios secundarios
en la sección de etiquetado (sección 7.1.3) en lo referente a la sal dendrítica. Aceptó
también la sugerencia de Japón de incluir el método de nitrato de plata (que se halla en
estudio por el Grupo de Trabajo sobre métodos de análisis y toma de muestras para la
sal) como método alternativo para la determinación de halógenos en la sección sobre,
métodos de análisis y toma de muestras.
Estado del Proyecto de Norma del Codex para la Sal
204. El proyecto revisado de Norma del Codex para la sal de calidad alimentaria,
incluido como Apéndice XI, fue adelantado al Trámite 8 del Procedimiento del Codex.
205. El Reino Unido, Tailandia, la República Federal de Alemania y Francia
expresaron su reserva respecto de la decisión del Comité de adelantar la Norma al
Trámite 8.
206. El Comité agradeció al Grupo Especial de Trabajo por la cantidad y calidad de
su trabajo y acordó volver a establecerlo bajo la presidencia de la Sra. M.A. Perinelli
(Italia). Sus miembros son Austria, Brasil, Grecia, EE.UU., Suiza, Japón y el Comité
Europeo para el Estudio de la Sal (CEES).
Examen del informe del Grupo de Trabajo sobre Especificaciones
207. El Comité tuvo a la vista el informe del Grupo Especial de Trabajo sobre
Especificaciones (CX/FA 83/7 - documento de sala adjunto como Apéndice XII). Al
presentar el informe, el Presidente del Grupo de Trabajo, Dr. J. Modderman (EE.UU.),
comunicó al Comité que el Grupo de Trabajo había examinado el informe de la 26a
reunión del JECFA (WHO/TRS 683) en relación con los aspectos de inocuidad de la
especificación del Comité de Expertos y del Codex. Examinó también las observaciones
recibidas de los Gobiernos sobre las especificaciones de identidad y pureza de aditivos
alimentarios y contaminantes preparadas por el JECFA y publicadas como documento
FAO, Alimentación y nutrición No. 19.
208. El Grupo de Trabajo tomó nota de la convergencia de opiniones entre el Comité
Ejecutivo, el JECFA y la 15ạ reunión del CCFA sobre el problema de los "requisitos
mínimos de inocuidad". Se expresaba esta opinión en el párrafo 6 de ALINORM 83/12,
Apéndice X y dice así: "El Grupo de Trabajo insiste en que el nivel de calidad
alimentaria se alcanza cumpliendo las especificaciones en conjunto y no aplicando
meramente alguno de los distintos criterios, los cuales varían de sustancia a sustancia.
Por esta razón, el Grupo de Trabajo opina que no es posible clasificar los distintos
criterios en términos de inocuidad".
209. El Grupo de Trabajo siguió el mismo procedimiento que en la reunión anterior
del CCFA para asignar a cinco categorías las especificaciones del documento FAO,
Alimentación y nutrición No. 19. Sobre estas especificaciones se hicieron observaciones
generales que se presentan en el informe del Grupo de Trabajo.
210. El Grupo de Trabajo recomendó 21 sustancias incluidas en el documento No. 12
de Alimentación y nutrición, para su aprobación por la Comisión como especificaciones
orientativas del Codex, cinco sustancias para su aprobación con enmiendas de forma, y
remitió 30 sustancias al JECFA para su ulterior examen. En lo que respecta a este
último grupo, se hicieron también propuestas de enmiendas en el informe del Grupo de
Trabajo. Además, no se examinaron ocho sustancias por las razones indicadas en el
informe, y otro grupo de 11 sustancias, que tienen especificaciones provisionales, fue
examinado en la medida posible.
211. El Grupo de Trabajo no consideró apropiado examinar todas las
especificaciones incluidas en el documento No. 25 de Alimentación y nutrición, que fue
publicado después de la 26ạ reunión del JECFA. Las razones de tal decisión aparecen
indicadas en el informe del Grupo de Trabajo.
212. Durante los debates, el observador de la AMFEP explicó que era conveniente
que hubiera una especificación sobre el glutaraldehido en jarabe isomerizado, debido a
que es un parámetro pertinente para el uso de glucosa isomerasa inmobilizada con
glutaraldehido. De las dos posibilidades indicadas por el Grupo de Trabajo para
establecer un límite de glutaraldehido, propuso que se suprimiera este criterio en todas
las especificaciones para enzimas inmobilizadas que se hallaban en estudio, y que
formaban parte de una norma separada sobre jarabe isomerizado. El representante del
Reino Unido explicó la necesidad de que todos los criterios de una especificación se
apliquen a la sustancia que se evalúa. Las dos opciones propuestas en el informe
parecían tener igual peso, pero por razones prácticas sería preferible aplicar el límite de
glutaraldehido a la preparación enzímica en lugar de al producto final, para el cual
podría no haber una norma del Codex.
213. Los representantes de Canadá y EE.UU. expresaron su apoyo a esta opinión.
Además, el representante de EE.UU. comunicó al Comité que, en el Código de
Reglamentos Federales de EE.UU., había información sobre la eliminación de
glutaraldehido de las enzimas, y se ofreció a poner esta información a disposición del
Grupo de Trabajo. El Comité no se consideró competente para hacer comentarios sobre
la petición del Cosecretario de la FAO en el JECFA de que se recomendara reducir el
nivel de glutaraldehido de 5 a 1 mg/kg en esta etapa. Esta decisión se basaba también
en la información de que el JECFA evaluaría el glutaraldehido en su 27ạ reunión de
abril de 1983.
214. El representante de la República Federal de Alemania preguntó qué medidas iba
a adoptar la FAO con respecto a las recomendaciones del Comité de que se publicaran
las especificaciones del JECFA en forma de hojas separadas (15ạ reunión). El
Cosecretario de la FAO en el JECFA comunicó a la reunión que no era posible cumplir
esta recomendación por razones obvias que podrían relacionarse con aspectos tanto
financieros como prácticos. Esta recomendación, lo mismo que otras, volverían a
señalarse a la atención de sus superiores de la FAO y se adoptarían las medidas
necesarias en la medida viable.
215. El observador de la OFCA propuso que se suprimiera la referencia del método
espectrofotométrico de absorción atómica (EAA) en sustitución del método de uranilo
que fue eliminado por el Grupo de Trabajo. Esta recomendación hecha por el Grupo de
Trabajo se refería a las especificaciones para carboximetilcelulosa sódica (véase
categoría III del informe del Grupo de Trabajo). Los cambios eran aceptables para el
Comité ya que se dispone de un método alternativo. La supresión de la referencia al
método EAA fue aceptada por el Comité porque se dispone de un método alternativo.
216. El Comité tomó nota de que la tarea futura del Grupo de Trabajo sobre
Especificaciones será examinar las especificaciones del JECFA contenidas en los
documentos de la serie FAO, Alimentación y Nutrición.
217. El Presidente agradeció al Dr. Modderman por su valiosa contribución a la labor
del Grupo de Trabajo y el Dr. Modderman expresó su reconocimiento al Grupo de
Trabajo y a la Sra. Meyland y al Dr. Hofstetter por su asistencia en la preparación del
informe del Grupo de Trabajo, que se incluye como Apéndice XII.
218. El Comité decidió volver a establecer el Grupo de Trabajo bajo la presidencia del
Dr. Modderman (EE.UU.). Los miembros del Grupo de Trabajo son; Austria, Brasil,
Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, República Federal de Alemania, Grecia,
Guyana, Italia, Suiza, Reino Unido, Tailandia, CEE, CEFIC, IFGMA, IPPA, IOFI y OFCA.
PLANES DE TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACION DE
CONTAMINANTES EN LOS ALIMENTOS
219. El Presidente recordó al Comité el origen de su preocupación por este tema. Se
necesita orientación sobre lo que se entiende por nivel máximo de contaminante (NMC)
y también sobre el modo de plantear la forma de hacerlo cumplir. El Comité tuvo ante sí,
como información de antecedentes, el documento CX/FA 82/8 sobre el citado tema,
preparado por EE.UU. y la FAO desde la anterior reunión. El documento CX/FA 82/8
había sido objeto de una carta circular en la que se pedían observaciones a los
gobiernos. La delegación de los EE.UU. se había encargado de compilar y analizar las
respuestas en el documento CX/FA 83/8 (documento de sala), que se reproduce como
Apéndice XIII con pequeños cambios de forma.
220. El Dr. Modderman presentó este documento e informó al Comité que, desde su
preparación, se hablan recibido más respuestas de Canadá y la República Federal de
Alemania.
221. Lo que más preocupaba eran las reacciones de los gobiernos a las dos
recomendaciones hechas en el documento CX/FA 82/8, que son las siguientes:
1. El CCFA debe definir el NMC como el valor medio para la concentración
de contaminante en un lote o remesa de un alimento. Los oficiales encargados
de la aplicación deberán intentar aplicar los NMC a cada lote de un alimento, si
puede determinarse que se produjo una cantidad de producto en condiciones
uniformes. Si no puede determinarse si hay varios lotes en una remesa, los
funcionarios encargados de la observancia deberán aplicar el NMC a la remesa
de alimentos.
2. Para medir la media de un lote (o remesa) el CCFA deberá pedir a los
Comités de Productos que elaboren planes de muestreo que combinen un
número apropiado de muestras primarias para hacer una muestra compuesta
representativa del lote (o remesa). El plan de muestreo deberá prever un número
conveniente de análisis replicados del compuesto para asegurar resultados
precisos y prever también un análisis de comprobación hecho por un segundo
funcionario encargado de la observancia.
222. Las reacciones de los gobiernos que habían respondido a la carta circular
habían sido positivas, salvo la fuerte oposición de Francia a la recomendación No. 1. No
obstante, había habido reservas de todos los gobiernos y organizaciones que habían
hecho comentarios. El Dr. Modderman sugirió que el Comité revisara las
recomendaciones originales sobre la base de las observaciones recibidas (incluyendo
una declaración formal sobre lo que se entiende por el término nivel máximo de
contaminantes); proporcionara asesoramiento general sobre procedimientos de
muestreo y notificara a los comités de productos que se necesitarían planes detallados
de muestreo en relación con cualesquiera niveles de contaminantes que se propusieran
en las normas para productos.
223. El Comité no pudo aceptar estas recomendaciones ya que el debate demostró
que se basaban en varias cuestiones fundamentales sobre las que no había consenso.
224. Hubo también un debate considerable sobre si la definición de la recomendación
No. 1 podía entenderse que se aplica retroactivamente a las normas para productos ya
aprobadas por el CCFA, interpretación sobre la que no estaban de acuerdo quienes
hicieron comentarios. Se expresó la opinión de que los gobiernos deben comparar la
media del lote con las proporciones obtenidas mediante un muestreo más amplio que
pudiera establecer la variación del "lote". No se adoptó ninguna de las opiniones.
225. El Comité decidió por último que lo mejor sería formular planteamientos
alternativos para determinar la observancia del NMC, sobre la base del documento de
trabajo y de las observaciones recibidas de los gobiernos, y ofrecer tales opiniones a los
gobiernos para que dieran sus respuestas. El Comité aceptó la sugerencia del Dr.
Modderman de que sería conveniente para ello preparar un cuestionario y aceptó
ayudar a la Secretaría a hacerlo.
EXAMEN DE SECTORES PRIORITARIOS PARA LA LABOR EN MATERIA DE
ADITIVOS ALIMENTARIOS Y CONTAMINANTES
226. El Comité tuvo ante sí el informe del Grupo de Trabajo, CX/FA 83/11-Add.1, y
los documentos 83/11, Parte I (incluidos los Add. 1 y 2) y CX/FA 83/4-Add.1. Se incluye
dicho informe como Apéndice XIV.
227. Al introducir esta parte del informe del Grupo de Trabajo, su Presidente, el Sr. L.
Erwin (Australia), comunicó al Comité que el Grupo había examinado los materiales de
envasado, contaminantes ambientales, residuos de sustancias químicas veterinarias en
alimentos, bebidas analcohólicas y otros sectores posibles para futuros trabajos. Se
habían recibido muchas observaciones.
Materiales de envasado
228. El Comité sostuvo un debate detallado sobre las posibilidades de emprender
trabajos en este sector. Reconoció que se trata de un sector muy amplio y complejo y
puede no haber la experiencia suficiente para tratarlo adecuadamente. Tomó nota de
las objeciones de la CEE, Nueva Zelandia, CIAA, Bélgica, Países Bajos y el Reino
Unido en este sentido. El Comité tomó también nota de la recomendación del Grupo de
Trabajo de que, como primer enfoque, debería limitar su trabajo sólo a cuatro
sustancias específicas de inmediata preocupación para la salud pública: cloruro de
vinilo, estireno, acrilonitrilo y dietilhexilftalato. En su informe tomaba nota de la
observación hecha por la delegación de Canadá de que el Grupo de Trabajo no
proponía una evaluación de todos los materiales de envasado en cuanto tales, sino sólo
de algunos componentes, en cuanto contaminantes que pueden ser evaluados por el
JECFA.
229. La propuesta del Grupo de Trabajo fue apoyada por las delegaciones de
Tailandia, Australia, Canadá, Brasil y Noruega. El representante de la OMS expresó
también su satisfacción por la propuesta y explicó que, a su juicio, el Comité,
seleccionando cuatro sustancias, proporcionaba orientación suficiente al JECFA para
iniciar los trabajos en este importante sector. Estimó, sin embargo, que el
establecimiento de niveles máximos es una tarea que compete al CCFA.
230. La Secretaría señaló a la atención del Comité la amplia gama de datos no
toxicológicos necesarios y expresó la. duda de que pudiera prestar mucha ayuda en
este campo.
231. El Comité decidió no indicar, por el momento, los materiales de envasado, en
cuanto tales, como sector prioritario, sino añadir las cuatro sustancias mencionadas a la
lista de prioridades para su evaluación por el JECFA.
232. El Comité decidió asimismo distribuir una carta circular pidiendo datos sobre:
− niveles actuales de estas sustancias en los alimentos, debido a su transmisión de los
materiales de envasado;
− los alimentos que se envasan en materiales que pueden contener estas sustancias;
− la medida en que se utilizan materiales de envasado que pueden contener tales
sustancias, y su naturaleza;
− cualquier otro componente de materiales de envasado que puede ser objeto de
preocupación pública. La delegación de Canadá se ofreció a compilar y coordinar la
información para el CCFA.
Contaminantes ambientales
233. Se examinaron las recomendaciones del Grupo de Trabajo juntamente con el
documento sobre contaminantes en los alimentos, los enfoques de los gobiernos y las
posibles medidas del CCFA (véase párr. 246).
Residuos de sustancias químicas veterinarias en los alimentos
234. El Presidente del Grupo comunicó al Comité que el Grupo había estado de
acuerdo en que se trata de un sector de gran preocupación y en el que hay que adoptar
medidas. No obstante, había división de opiniones en el Grupo sobre el modo en que
deben realizarse los trabajos. Algunos miembros opinaban que el CCFA debe participar
en el sector, mientras que otros estimaban que los conocimientos técnicos necesarios
son tan específicos que debía encargarse de ello otro Comité.
235. El Comité tomó nota de que el Comité sobre Higiene de la Carne, cuyas
reuniones habían quedado aplazadas sine die, había nombrado un Grupo de Trabajo
para asesorar sobre el asunto al próximo período de sesiones de la Comisión. El Grupo
de trabajo había recomendado que se nombrara un consultor para que hiciera un
estudio detallado del tema y asesorara a la Comisión sobre el modo en que el Codex
Alimentarias debe abordar el problema.
236. El Comité propuso como mandato posible para dicho consultor, el siguiente:
"Asesorar a la Comisión del Codex Alimentarius sobre cómo abordar la cuestión de los
residuos de sustancias químicas veterinarias en los alimentos. El procedimiento puede
incluir las actividades siguientes: (a) identificar, en alimentos de origen animal, residuos
de sustancias químicas veterinarias, tales como agentes terapéuticos químicos,
antibióticos y estimuladores del crecimiento y otros aditivos de piensos, que causan
preocupaciones de salud pública y/o crean dificultades en el comercio de alimentos; (b)
obtener de los gobiernos y otras fuentes datos sobre niveles de tales residuos; (c)
recabar información sobre reglamentos y condiciones para el uso de dichas sustancias
químicas veterinarias; formas y medios de aplicar tales reglamentos y mecanismos de
control; datos sobre posibles "períodos de espera" después de la aplicación, etc. (d)
obtener información sobre qué residuos concretos deben regularse en los alimentos;
datos toxicológicos disponibles; y métodos analíticos utilizados".
237. El Comité convino en presentar esta propuesta a la Comisión y se ofreció a
examinar el informe del consultor si la Comisión lo deseara.
Bebidas analcohólicas
238. El Presidente del Grupo de Trabajo recordó al Comité que, en su 11ạ reunión,
había adoptado una lista orientativa de aditivos alimentarios en bebidas analcohólicas.
Había tomado nota de los trabajos realizados por el Grupo de trabajo sobre ingestión de
aditivos alimentarios, los cuales indicaban que en la mayoría de los casos las
cantidades de aditivos ingeridas en las bebidas analcohólicas no excedían del 20 por
ciento de la IDA. Se tomó nota asimismo de que no hay mucho comercio internacional
de bebidas analcohólicas y, por tanto, se llegó a la conclusión de que no había
necesidad de establecer niveles máximos paira aditivos alimentarios en bebidas
analcohólicas. El Comité estuvo de acuerdo con esta recomendación.
Otros sectores para posibles trabajos futuros
239. El Comité aceptó la opinión del Grupo de trabajo de que el CCFA no podía
empeñarse en los siguientes sectores de trabajo, si bien se consideraban importantes
para el futuro:
− agentes de tratamiento del agua potable
− análisis de alimentos para determinar el contenido de aditivos alimentarios
− toma de muestras de alimentos para determinar los aditivos alimentarios y
− contaminantes
Lista de prioridades de aditivos alimentarios y contaminantes
240. El Presidente del Grupo de trabajo comunicó al Comité que el Grupo había
examinado la lista de prioridades preparada en reuniones anteriores. El Grupo había
tomado nota de que la mayoría de las sustancias que figuraban en la lista habían sido
incluidas en el programa de la 27ạ reunión del JECFA. El Grupo había retenido sólo tres
sustancias. Había incluido además los aditivos propuestos en la actual reunión del
Comité, los aditivos aprobados por el CCFA pero no evaluados todavía por el JECFA, y
los aditivos propuestos por el Grupo Especial de trabajo sobre la Sal. El Presidente del
Grupo de trabajo sugirió asimismo que se incluyeran los aditivos propuestos por el
Grupo Especial de trabajo sobre trabajos futuros.
241. Hubo algún debate sobre la inclusión de nitrógeno, dióxido de carbono y óxido
nitroso en la lista. La delegación de Canadá comunicó al Comité que algunos miemoros
del Grupo de trabajo estimaban que las declaraciones del JECFA requerían cierta
aclaración. Tras el debate, se decidió suprimir el nitrógeno de la lista, pero mantener el
dióxido de carbono y el óxido nitroso, pidiendo aclaración al JECFA. El observador de la
OFCA comunicó al Comité que podía suprimirse de la lista carboximetilcelulosa, ya que
este nombre se utiliza actualmente como sinónimo de NcCMC, que ha sido ya evaluado
por el JECFA.
242. La delegación de EE.UU. convino en especificar para la siguiente reunión las
sales de los ácidos cáprico, caprílico, láurico y oléico, que se utilizan actualmente en la
industria de la sal.
243. El Comité aceptó incluir, a petición de la delegación de EE.UU., las isomerasas
de glucosa de los cuatro microorganismos siguientes:
− Streptomyces rubiginosus
− Actinoplanes missourienses
− Streptomyces olivaceus
− Streptomyces olivochromogenes
Se incluye la lista actualizada de prioridades como Anexo I al Apéndice XIV.
244. El Presidente agradeció a los miembros del Grupo de Trabajo y a su Presidente,
Sr. Erwin, por su valiosa contribución.
245. El Comité volvió a establecer el Grupo de Trabajo bajo la presidencia del Sr.
Erwin, señalando su doble tarea. Son miembros del Grupo: Austria, Australia, Brasil,
Canadá, República Federal de Alemania, Tailandia, Reino Unido y EE.UU.
MEDIDAS DE CONTROL DE LOS CONTAMINANTES INDUSTRIALES Y
AMBIENTALES EN LOS ALIMENTOS
246. El Comité tuvo ante sí el documento CX/FA 83/18 sobre "Contaminantes en los
alimentos: planteamientos de los Gobiernos y posibles medidas del CCFA", preparado y
presentado por H.P. Mollenhauer, Consultor de la FAO.
247. Según el mandato que le dio el CCFA en su 15ạ reunión (ALINORM 83/12, párr.
190), los principales objetivos del documento eran (i) facilitar información sobre
contaminantes en alimentos que son de interés por razones de salud pública o crean
obstáculos al comercio; (ii) describir las medidas de control adoptadas por los
Gobiernos y (iii) asesorar al Comité sobre cuál puede ser su tarea en este campo,
teniendo en cuenta, entre otras cosas, los recursos disponibles.
248. En las Secciones I y II, el documento contiene una cronología de las medidas del
Codex en materia de contaminantes, para llegar a una descripción de los programas y
actividades en curso. Como información para el Codex Alimentarius en general, se da
una descripción detallada de muchos de los programas pertinentes de la FAO, la OMS y
el PNUMA. Tales son el GFCMP, IRPTC y otros programas relacionados con el registro
de sustancias químicas tóxicas, la recolección y compilación de legislaciones nacionales
y el control del ambiente. El mejor modo en que el CCFA puede aprovechar los valiosos
resultados de estos trabajos es estableciendo vínculos estrechos entre estos
programas, el CCFA y la Secretaría del Codex. La Sección III trata del segundo objetivo
principal del documento, a saber, determinar la situación de los contaminantes a nivel
nacional, especialmente en lo que respecta a medidas de control, incluidas las
administrativas y políticas. Puede deducirse el interés de los Gobiernos por algunos de
los contaminantes de los alimentos considerando el número de disposiciones
legislativas sobre niveles máximos permisibles para distintos contaminantes y, desde
luego, las observaciones recibidas de los Gobiernos, En los Anexos I y III del
documento se compilan los resultados de un breve estudio.
249. Los contaminantes ambientales que más preocupación causan son mercurio,
plomo, cadmio y aflatoxinas. Las razones de que los contaminantes provoquen
dificultades en el comercio son (i) pérdidas por deterioración, (ii) diferencias entre los
límites legales de los distintos países, y (iii) límites legales relativamente bajos que son
difíciles de mantener, someter a muestreo y analizar, ya que algunos de ellos son del
orden de partes por trillón.
250. Otro problema es que se establecen los límites legales para contaminantes en
materias primas, pero no para productos intermedios, y el principio de transferencia se
aplica sólo a los aditivos y no a los contaminantes. En el Annexo IIIe, pág. 23, del
documento CX/FA 83/18 se indican los distintos límites legales establecidos en los
diversos países para el mercurio en el pescado.
251. En la Sección IV se describen los métodos que suelen seguirse para adoptar
medidas de control en relación con los contaminantes de los alimentos, así como
medidas de protección del ambiente en la fuente de la contaminación.
252. Los Gobiernos han establecido límites legales que deben cumplirse, o niveles
orientativos que indican las medidas de control que deben aplicarse, pero que no
implican la eliminación del producto del comercio.
253. El Comité examinó las recomendaciones presentadas en el documento de
trabajo a la luz del informe del Grupo de trabajo sobre Prioridades y Trabajos Futuros,
Se aprobaron las recomendaciones relacionadas con: (a) las políticas gubernamentales
sobre el establecimiento de límites para contaminantes; (b) vigilancia; (c) cooperación
entre el CCFA y el JFCMP; (d) el flujo de información entre el JFCMP y el CCFA; (g) el
reforzamiento de los servicios de control alimentario en los países en desarrollo; (i)
subsección i): que el IRPTC recoja información sobre legislación en materia de
contaminantes. Estas recomendaciones se reproducen como Apéndice XV del presente
informe.
254. Se recoge en el informe la sustancia de las recomendaciones (j) subsección (1)
Vigilancia de contaminantes "técnicos" por los Comités de Productos, y subsección (ii)
Establecimiento de un Grupo de Trabajo sobre Contaminantes.
255. Los puntos principales del debate fueron la importancia de una cooperación
estrecha entre varios programas y el CCFA (planteado por Australia) y la necesidad de
ayudar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por participar en el control
alimentario, incluida la vigilancia de contaminantes (planteado por Brasil). Se explicaron
las numerosas actividades de la FAO y la OMS en este campo.
256. El Comité también trató de la elección de términos para establecer un nivel "de
orientación" en cuanto diferente del nivel máximo legal. El nivel "de orientación" es la
cantidad de contaminante presente en un alimento que exigirá medidas de control para
evitar la posibilidad de que dicho nivel pueda ascender a un nivel que ponga en peligro
la salud pública. Se decidió que la tarea de encontrar un término adecuado dependerá
de una definición adecuada. De acuerdo con la recomendación del Grupo de Trabajo
sobre Prioridades y Trabajos Futuros, el Comité decidió establecer un nuevo Grupo de
Trabajo sobre Contaminantes. Mostraron interés por participar en dicho Grupo de
Trabajo: Australia, Brasil, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, República Federal de
Alemania, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Tailandia, EE.UU. y la IFGMA. El
Presidente del Grupo de Trabajo sería elegido más adelante. Se consideró que la tarea
del citado Grupo sobre Contaminantes, que el Comité decidió establecer, sería la de
definir los "niveles de orientación para contaminantes". Otras tareas del Grupo serían
las de organizar la cooperación con varios programas con arreglo a la recomendación
hecha. Se encargó también al Grupo de Trabajo del tema de la "aplicación del principio
de transferencia a los contaminantes" .
257. En cuanto al documento CX/FA 83/4 que había sido tratado en los temas 4(c) y
4(d), el Comité examinó los puntos siguientes relacionados con los contaminantes:
i) Con referencia a la solicitud del Grupo Mixto CEPE/Codex Alimentarias de
Expertos en Zumos de Fruta (ALINORM 83/14, párrafos 48-58), el
asesoramiento del CCFA sería que el Grupo debe recoger sus datos lo mismo
que hace el Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas, pero debe dejar al
JFCMP la vigilancia de contaminantes ambientales como Cd y Hg. Como los
zumos de fruta son alimentos de los que se ocupa el JFCMP, se puede obtener
de éste la información sobre niveles de contaminantes. En cuanto a la recogida
de datos sobre contaminantes técnicos, el Grupo puede dirigirse al Presidente
del Grupo anterior en lo que respecta a la compilación de tales datos por el
CCPV (Sr. L. Erwin). La información pertinente sobre la validez y comparabilidad
de los datos y sobre estudios de garantía de la calidad analítica aparecen en el
"Resumen y evaluación de los datos recibidos de los Centros colaboradores
FAO/OMS para la vigilancia de la contaminación de los alimentos" (pág. 9),
publicado por el JFCMP, Uppsala, 1982; el JFCMP dispone también de un
cuestionario para la recogida de tales datos, que será útil para el Grupo.
ii) En cuanto a la declaración del CCPFV (ALINORM 83/20) sobre la aprobación de
niveles de estaño y plomo por el CCFA, el Comité estuvo de acuerdo con el
procedimiento expuesto en dicha declaración.
258. El Presidente agradeció al Sr.Mollenhauer por el excelente documento que
había preparado sobre los contaminantes ambientales para el estudio de este tema en
la reunión.
FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION
259. El Comité tomó nota de que su próxima reunión se celebraría en La Haya, del 10
al 16 de abril de 1984, pendiente de la aprobación de la Comisión del Codex
Alimentarius.
ALINORM 83/12A
APENDICE I
LIST OF PARTICIPANTS*
LISTE DES PARTICIPANTS
LISTA DE PARTICIPANTES

* The Heads of Delegations are listed first: Alternates, Advisers and Consultants are listed in alphabetical order.
Les chefs de délégations figurent en tê te et les suppléants, conseillers et consultants sont énumérés par ordre
alphabêtique.
Figuran en primer lugar los Jefes de las delegaciones; los Suplentes, Asesores y Consultores aparecen por
orden alfabético.

Chairman of the Session: A.Feberwee


Président de la Session: Ministry of Agriculture & Fisheries
Presidente de la Reunión: Bezuidenhoutseweg 73
P.O.Box 20401
2500 EK The Hague
The Netherlands

ARGENTINA H. Govers
ARGENTINE CAFTA Inc.
321 Kent Street
A. Serna
Sydney
Counsellor of Embassy
New South Wales
Argentine Embassy
Australia 2000
Javastraat 20
2585 AN The Hague AUSTRIA
The Netherlands AUTRICHE
S. Boca negra Dr. W. Steiger
Economic and Commercial Counsellor Ministry of Health and
of the Argentine Embassy Environmental Protection
Catsheuvel 85 Stubenring 1
2517 KA The Hague A-1010 Vienna Austria
The Netherlands
Dr. A. Schlosser
C. Calvete Bundesanstalt für Lebensmittelunter-
Defensa 120. 4e Piso suchung und Forschung
OFC 4074 Kinderspitalgasse 15
Ministerio de Sanid A-1090 Wien
Buenos Aires Argentina Austria
AUSTRALIA BAHRAIN
AUSTRALIE BAHREIN
L.J. Erwin Dr. A.O. Musaiger
Principal Executive Officer Mead of Nutrition Unit
Department of Primary Industry Directorate of Public Health
Canberra – ACT P.O. Box 42
Australia Manama
Bahrain
BELGIUM Dr. R. Resende
BELGIQUE Vice-President
BELGICA Associaçao Brasileira das
Industrias da Alimentaçao (ABIA)
Ch. Crémer
Avenida 9 de Julho – 3452
Inspecteur des Denrées Alimentaires
01406 Sao Paulo, SP
Ministère de la Santé Publique
Brazil
Cité Administrative de l'Etat
Quartier Vésale CAMEROON
1010 Brussels CAMEROUN
Belgium CAMERUN
P. Balduck T. Nkuo
LVN/FIA Chargé d'Affaires a.i.
Advisor, Food Law Embassy of the United Republic
Kortenberglaan 172 – 87 of Cameroon
8-1040 Brussels Amaliastraat 14
Belgium 2514 3C The Hague
The Netherlands
P. Demanet
74 Strombeeklinde Dr. 3. Lowe
1820 Grimbergen Belgium Chef de Service de Nutrition
Ministère de la Santé Publique
M. Fondu
Yaoundé
Co-Director
Cameroon
Food Law Research Centre
Université Libre de Bruxelles CANADA
39 Av. Fr. Roosevelt
Dr. S.W. Cunner
1050 Brussels
Bureau of Chemical Safety
Belgium
Food Directorate
R.M. van der Stichelen Health Protection Branch
Chef de travaux Dept. of National Health & Welfare
Institut d'Hygiène et d'Epidemiologie Ottawa
rue Juliette Wytsman 14 Canada
1050 Brussel Belgium
J.A. Drum
BRA.ZIL Industry Adviser
BRESIL 42 Overlea Blvd.
BRASIL Toronto/Ontario M4H 1B8
Canada
L.E. Carvalho
INAN - National Food and CHILE
Nutrition Institute
J. Iglesias
Ministry of Health
Counsellor Chillan Embassy
Av. W. 3 Norte Quadra 510 Bloco A
Embassy of Chile
Brasilia Brazil
3avastraat 1.1
P.A.L. De Aguiar The Hague
Vice President The Netherlands
Associaçao Brasileira das
Industrias da Alimentaçao (ABIA)
Avenida 9 de Julho – 3452
01406 Sao Paulo, SP
Brazil
A. Ruiz ECUADOR
Embassy of Chile EQUATEUR
Javastraat 11
E. Mejia
The Hague
Second Secretary
The Netherlands
Embassy of Ecuador
CUBA Dan van Nassaustraat 54
2596 BV The Hague
A. Castro
The Netherlands
Ministry of Public Health
23 Street AND EGYPT
N. Havana EGYPTE
Cuba EGIPTO
CZECHOSLOVAKIA Dr. A.M. Dakroury
TCHECOSLOVAQUIE Chairman, Dept. of Nutritional
CHECOSLOVAQUIA Biochemistry & Metabolism
Nutrition Institute
Dr. A. Szokolay
16 Kasr El Eini Str.
Director of Food Research Institute
Cairo
Food Research Institute
Egypt
82509 Bratislava,
Trencianska 53 Miss Shams Abou Ghazi
Czechoslovakia Director of Administration of
Sanitary Chemistry
DENMARK
Central Laboratories
DANEMARK
Ministry of Health
DINAMARCA
19 Sheikh Rihan St.
Mrs. A. Holm Olsen Cairo
Scientific Officer Egypt
National Food Institute
FINLAND
19 Moerkhoej Bygade
FINLANDE
DK 2860 Søeborg
FINLANDIA
Denmark
Mrs. T. Mäki
Mrs. A. Busk-Jensen
Chief Inspector of Food Division
Food Technologist
National Board of Trade &
Industriradet
Consumer Interests
H.C. Andersens Boulevard 18
Box 9
DK 1596 Copenhagen V
00531 Helsinki 53
Denmark
Finland
Mrs. I. Meyland
H. Pyysalo
Scientific Officer
Head of Analytical Dept.
National Food Institute
Technical Research Centre of Finland
19 Moerkhoej Bygade
Food Research Laboratory
DK 2860 SØeborg
Biologinkuja 1
Denmark
SF - 02150 Espoo 15
Finland
S. Heiskanen M. Zimmerman
Asst. Manager 41 bis Bld. de Latour Maubourg
Finnish Food Industry Federation 75007 Paris 1
Unioninkatu 14 France
00130 Helsinki 13
GERMANY, FEDERAL REPUBLIC OF
Finland
ALLEMAGNE, REPUBLIQUE
Dr. P. Pakkala FEDERALE D'
Chief Inspector ALEMANIA. REPUBLICA FEDERAL DE
National Board of Health
P. Kuhnert
Haapaniemenkatu 3-5
Food Chemist
00530 Helsinki 53
Bundesministerium für Jugend,
Finland
Familie und Gesundheit
FRANCE Deutschherrenstrasse 87
FRANCIA D 53 Bonn 2
Fed. Rep. of Germany
Mme. C. Rioux
Inspecteur Dr. C.C. von Bruck
Direction de la Consommation Research Manager
et de la Repression des Fraudes Behringstrasse 154
44 Boulevard de Grenelle 2000, Hamburg 50
75015 Paris Fed. Rep. of Germany
France
Dr. V. Kroenert
M. Blanchon Head, Food Chemistry Division
17 Quai Pres. Paul Doumer Bundesgesundheitsamt
92411 Courberoie Thielallee 80-82
France D-1000 Berlín 33(West)
Dr. F. Boisseau Dr. W. Koch
Direction Générale de la Santé Bund für Lebensmittelrecht und
Sous Direction de la Prévention Lebensmittelkunde
Genérale et de l'Environement c/o Benckiser Knapsack
1 Place de Fontenay Dr. Albert Reimannstrasse
75007.Paris D. 6802 Ladenburg
France Fed. Rep. of Germany
G. Jumel H.E. Muermann
ANIA Bund für Lebensmittelrecht und
52 rue de Faubourg Lebensmittelkunde
Saint Honoré c/o Verband D. Deutschen
75008 Paris Essenzen Industrie E.V.
France Meckenheimer Allee 87
D. 5300 Bonn 1
Ing. Sadat
Fed. Rep. of Germany
551 Rue de la Miniere
B.P. 34 P. Sträter
78530 Buc c/o Suedzucker
France 68 Mannheim
Fed. Rep. of Germany
Dr. K. Trenkle Dr. G. Porcelli
Regierungsdirektor Ministero della Sanitá
Bundesministerium für Ernährung Piazza G. Marconi 25
Landwirtschaft und Forsten 00100 Roma Eur
Postfach 14 02 70 Italy
D 5300 Bonn 1
Dr. F. Puddu
Fed. Rep. of Germany
Via Lomellina 37
GREECE 20133 Milano
GRECE Italy
GRECIA
Prof. E. Quattrucci
Chr. Constantopoulos Instituto Nazionale della Nutrizione
Chief Inspector of "General Via Ardeatina 546
Chemical State Laboratory" 00179 Roma
16 Tsoha Street Italy
Athens
JAPAN
Greece
JAPON
HUNGARY
H. Yamanaka
HONGRIE
The Japan Tobacco & Salt Pub. Corp.
HUNGRIA
No. 2-2-1 Toranomon
Mrs, Dr. J. Sohár Tokyo
Head, Dept. of Food Additives Japan
Institute of Nutrition
M. Konishi
Cyáli út 3/A
Technical Adviser
1097 Budapest
Japan Food Additives
Hungary
Association
ITALY Shokuhin Eisei Centre
ITALIE Jingu-Mae 2-6-1
ITALIA Shibuya-ku
Tokyo 150
Prof. R. Monacelli
Japan
Instituto Sanita
Viale R. Elena 299 Y. Sugita
00161 Roma Italy Technical Adviser
Japan Food Additives Association
L. Ciccardini
Jingu-Mae 2-6-1
Via Appiani 12
Shibuya-ku
c/o Montedison
Tokyo 150
20121 Milano
Japan
Italy
KOREA, DEMOCRATIC PEOPLE'S
G. Penha
REP. OF
5PAD
COREE, REP. DEM. POP. DE
15063 Cassano Spinola
COREA, REP. POP. DEM. DE
Italy
Kim Jn Guk
Mrs. Dr. M.A. Perinelli
Pyongyang
Monopoli di Stato
D.P.R. of Korea
Via delle Luce 34a/b
Daesong
00100 Roma
Italy
Li Min Su NETHERLANDS
Pyongyang PAYS-BAS
D.P.R. of Korea PAISES BAJOS
Daesong
J.P. Goddijn
Pak J. Gil Public Health Officer
Pyongyang Ministry of Welfare, Public
D.P.R. of Korea Health and Culture
Daesong Postbus 439
2260 AK Leidschendam
KOREA, REP. OF
The Netherlands
COREE, REP. DE
COREA, REP. DE R.F. v.d. Heide
J.Y. Aun Head, Food Hygiene Dept.
Second Secretary Ministry of Welfare, Public
Korean Embassy Health and Culture
Rustenburgweg Postbus 439
1 2517 KE-The Hague 2260 AK Leidschendam
The Netherlands The Netherlands
S.B. Yoo Dr. H. van den Dool
2nd Secretary Product Safety Assurance
Korean Embassy International Flavours &
Rustenburgweg 1 Fragrances Europe
2517 KE The Hague Liebergerweg 72-92
The Netherlands 1221 3T Hilversum
The Netherlands
MADAGASCAR
W.3. de Koe
E. Rasolofomanana
Ministry of Welfare, Public
Laboratoire de Chimie
Health and Culture
et Recherche des Fraudes Alimentaires
Postbus 439
Ministère de la Santé
2260 AK Leidschendam
B.P. 851
The Netherlands
Antananarivo 101
Madagascar G.M. Koornneef
General Commodity Board for
MOROCCO
Arable Products
MAROC
Stadhoudersplantsoen 12
MARRUECOS
The Hague
M. Majdi The Netherlands
Chef du Service de la Reglementation
Dr. J.J.L. Mees
et du Contenlieux
Unilever
25 Charla Al. Alaoniyines
Burg. 's Jacobplein 1
Devision de la Respression des Fraudes
Rotterdam
B.P. 4495
The Netherlands
Rabat
Morocco Dr. C. Nieman
Netherlands Federation of
Christian Employers
P.O. Box 84100
2508 AC The Hague
The Netherlands
E.R. van Slooten POLAND
Ministry of Agriculture 4 Fisheries POLOGNE
Bezuidenhoutseweg 73 POLONIA
P.O. Box 20401
Dr. K. Karlowski
2500 EK The Hague
Head of Laboratory
The Netherlands
National Institute of Hygiene
H. Stegeman Dept. of Food Research
ITAL Chocimska 24 str.
P.O. Box 48 Warsaw
6700 AA Wageningen Poland
The Netherlands
Mrs. K. Mazurkiewicz
NEW ZEALAND Specialist, Codex Contact Point
NOUVELLE-ZELANDE Ministry of Foreign Trade
NUEVA ZELANDIA Quality Inspection Office
32/34 Zurawía str.
Dr. C.M. Collins
Warsaw 00-950
Director of Public Health
Poland
Dept. of Health
P.O. Box 5013 PORTUGAL
Wellington
G. Pires Martins
New Zealand
Directeur du Service d'Analyses
NORWAY (Controle de la Qualité)
NORVEGE Laboratorio Nacional de Engenharia
NORUEGA e Tecnologia Industrial
Estrada do Paco do Lumiar 22
J.A. Race
1600 Lisboa
Norwegian Codex Alimentarius
Portugal
Committee
Box 8139 Dep Mrs. Dr. E.C.C. Amaral
Oslo 1 Directeur du Departement de
Norway Nutrition et Hygiène des Aliments
Institut National de Santé Publique
Mrs. R. Reinton
Av. Padre Cruz
Scientific Officer
1699 Lisboa Codex
Directorate of Public Health
Portugal
Box 8128 – Dep
Oslo 1 M.C.G. Barreto Dias
Norway Head, Additives Division
Instituto de Qualidade Alimentar
Dr. P.A. Rosness
Rua Sociedade Farmaceutica 39
Deputy Director
1100 Lisbon
Ministry of Agriculture
Portugal
SKVK
Gladengveien 3 B
Oslo 6
Norway
SPAIN Å. Grundström
ESPAGNE Quality Control Manager
ESPAÑA Semper AB
Box 23142
I.J. Badiola Navarro
S-10435 Stockholm
Ministerio de Agricultura
Sweden
Pesca y Alimentacion
Mrs. A. Janelm
Direccion General de Política
Head of Section
Alimentaria
The National Food Administration
Subdirecion del Mercado
Box 622
Alimentario
S-75126 Uppsala
Madrid 7
Sweden
Spain
SWITZERLAND
A. Contijoch
SUISSE
Vice President
SUIZA
Asociación Espanola de
Additivos Alimentarios (AFCA) Prof.Dr. E. Matthey
C/Mallorca 279, 1º 3ª Office Fédéral de la Santé Publique
Barcelona 37 Section Codex Alimentarius
Spain Haslerstrasse 16
CH 3000 Berne
Dr. J.M. Rafols
Switzerland
Research Manager
Unión Salinera de Espana, S.A. T. Avigdor
Rambla Estudios 109 1 NESTEC
Barcelona 2 C.P. 88
Spain CH-1814 La Tour de Peilz
Switzerland
SWEDEN
SUEDE J. Hofstetter
SUECIA F.Hoffmann - La Roche
Grenzacherstrasse 124
Dr. W. Jenning
CH - 4000 Bale
Head, Food Standards Division
Switzerland
The National Food Administration
Box 622 G.Huschke
S-751 26 Uppsala Chemist
Sweden Grenzacherstrasse 124
CH - 4000 Basel
Prof.Dr. C.E. Danielson
Switzerland
Head, Food Laboratory
HKF Food Control 350-030 Dr. E. Nittner
Box 15200 Redingstr. 2
S-104 65 Stockholm CH 8280 Kreuzlingen
Sweden Switzerland
Dr. A. Edhlborg Dr. R.O. Riklin
Manager, Food Research & Quality Givaudan AG
Control CH-8600 Duebendorf
AB Findus Switzerland
Box 500
S-26700 Bjuv
Sweden
P. Rossier A.E. Billington
Office Fédéral de la Santé Publique Food and Drink Industries Council
Section Codex Alimentarius 25 Victoria Street
Haslerstrasse 16 London SW1 OEX
CH 3008 Berne United Kingdom
Switzerland
J.N. Counsell
Dr. Ch. A. Vodoz Roche Products Ltd.
Firmenich S.A. 318 High Street North
C.P. 239 Dunstable
CH-1211 Geneve 8 Bedfordshire
Switzerland United Kingdom
THAILAND Dr. W.H. Denner
THAILANDE Food Science Division
TAILANDIA Ministry of Agriculture,
Fisheries and Food
T. Satasuk
Director Great Westminster House
Food Control Division Horseferry Road
Food & Drug Administration London SW1P 2 AE
Ministry of Public Health United Kingdom
Bangkok
J.C. Hammond
Thailand
Food & Drink Industries Council
Miss S. Gongsakdi 25 Victoria Road
Director Biological Science Div. London SW 1
Ministry of Science Technology & United Kingdom
Energy
Mrs. S.J. Hattersley
Rama 6 Street
Principal Scientific Officer
Bangkok 10400
Dept. of Health & Social Security
Thailand
Hannibal House
Miss S. Siwawej Elephant Castle
Associate Professor London SE 1
Dept. of Food, Science & Technology United Kingdom
Kasetsart University
A.C.M. Panting
Bangkok
ICI Plc. Alkali Business
Thailand
Marketing Department
UNITED KINGDOM The Heath
ROYAUME-UNI P.O. Box 14
REINO UNIDO Runcorn
Cheshire
M.J. Griffiths Head
United Kingdom
Food Additives Branch
Ministry of Agriculture,
Fisheries and Food
Great Westminster House
Horseferry Road
London SWIP 2AE
United Kingdom
UNITED STATES OF AMERICA Dr. P.F. Hopper
ETATS-UNIS D'AMERIQUE Corporate Director
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Scientific Affairs
General Foods Corporation
R.J. Ronk
250 North Street
Deputy Director
White Plains
Bureau of Foods
NY 10625
Food and Drug Administration
U.S.A.
200 C St. S.W.
Washington D.C. 20204 S. Gardner
U.S.A. Grocery Manufacturers of America
Vice President
Dr. J. Modderman
Science & Technology
Chemist
1010 Wisconsin Avenue
Division of Chemistry & Physics
Washington D.C. 20007
HFF-458 US Food & Drug
U.S.A.
Administration
200 C Str. SW Mrs. J. Howell
Washington DC 20204 Manager Regulatory Submissions
U.S.A. The Coca Cola Company
P.O. Drawer 1734
E. Bouchard
Atlanta
Director
Georgia 30301
Safety and Regulatory Affairs
U.S.A.
Chemical Products R & D
Pfizer Inc. W.J. Sander
235 East 42nd Street Director International Food
New York, New York 10017 Additives Council
U.S.A. 5775 Peach Tree - Dunwoody Road
Suite 500 D
A. Brynjolfsson
Atlanta
7 Bridle Path
Georgia 30342
Wayland MA 01778
U.S.A.
U.S.A.
G.L. Yingling
Dr. O.D. Easterday
President
Vice President
The Food & Drug Law Institute
Chief, Product Safety Assurance Officer
1200 New Hampshire Ave.
International Flavours & Fragrances,
Suite 380
Inc.
Washington DC 20036
521 West 57th Street
U.S.A.
New York, New York 10019
U.S.A. Dr. F. Vidal
256 Castle Drive
C. Feldberg
Englewood Cliffs
Corporate Director
NY 07632 U.S.A.
Health, Safety & Environment
CPC International Inc. M.A. Welt
Box 8000 President, Radiation Technology Inc.
Englewood Cliffs P.O. Box 185
NJ 07632 Roackaway, N.J. 07866
U.S.A. U.S.A.
YUGOSLAVIA Pan - Kun – Yong
YOUGOSLAVIE Engineer
Whhan Import and Export Commodities
Dr. Z. Zivković
Inspection Texhnology Institute
Yugoslav Inst. for Standardization
of the People's Republic of China
Sl. Penezića 35
No. 3 Wansong Yuan Road
Beograd
Hankou
Yugoslavia
China
Mrs. L. Bastić
Tu Run-Min
Jugoslovenski Institut za
Chem. Engineer
Technologiju Mesa
Tienjin Import and Export Commodities
Kaćanskog 13
Inspection
11000 Beograd
Technology Institute of the
Yugoslavia
People's Republic of China
Dr. B. Briski No. 1 Pu Kou Road
Institute of Public Health Tientein
Chief, Food & Food Additives Unit China
7 Rockefeller Street
GERMANY, DEM. REP.
41000 Zagreb
ALLEMAGNE, REP. DEM.
Yugoslavia
ALEMANIA, REP. DEM.
Dr. S. Stosić
F.V. Kozierowwski
Senior Adviser
Inspektionsleiter
Bul. Avnoja 104
Ministerium für Gesundheitswesen
11070 N Beograd
Rathausstrasse 3
Yugoslavia
1020 Berlin
ZIMBABWE German Democratic Republic
Dr. C.M. Mombeshora
Government Analyst Laboratory
P.O. Box 8042
Causeway
Harare
Zimbabwe
OBSERVER COUNTRIES
PAYS OBSERVATEURS
PAISES OBSERVADORES
CHINA, PEOPLE'S REPUBLIC OF
CHINE, REP. POP. DE
CHINA, REP. POP. DE
Mrs. Ke Xun
Chief of Scientific Research Division
and Engineer
State Administration for the Inspection
of Import and Export Commodities of the
People's Republic of China
No. 2 Chang An Street (E)
Beijing
China
INTERNATIONAL ORGANIZATIONS
ORGANISATIONS INTERNATIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
(CEES) EUROPEAN COMMITTEE FOR
(AIII) ASSOCIATION INTERNATIONAL
THE
D'IRRADIATION INDUSTRIELLE
STUDY OF SALT
J.G. Leemhorst
J. Mignon
Gammaster, (AIII)
Président de la Commission
Postbus 4250
des Sels Alimentaires, (CEES)
6710 EG Ede
Comité des Salines de France
The Netherlands
11 bis Avenue Victor Hugo
(AMFEP) ASSOCIATION OF 75116 Paris
MICROBIAL France
FOOD ENZYME PRODUCERS
M. Viard
J.L. Mahler Comité des Salines de France (CEES)
(AMFEP) 11 bis Avenue Victor Hugo
c/o Novo Industri 75116 Paris
Novo Allé France
DK 2880 Bagsvaerd
(CEFIC) EUROPEAN COUNCIL OF
Denmark
CHEMICAL
Dr. P.F. Noordervliet MANUFACTURERS' FEDERATIONS
Chairman, (AMFEP)
Dr. J. Bustillo
c/o Gist-Brocades N.V.
(CEFIC)
Postbus.l
Avenue Louise 250
2600 MA Delft
150 Brussels
The Netherlands
Belgium
(AOAC) ASSOCIATION OF
Dr. E. Lueck
ANALYTICAL
c/o Hoechst AG
CHEMISTS
D-6230 Frankfurt
Mrs. M. Tuinstra-Lauwaars Fed. Rep. of Germany
Langhoven 12
(CIAA) CONFEDERATION DES
6721 SR Bennekom
INDUSTRIES
The Netherlands
AGRO-ALIMENTAIRES DE LA CEE
BENELUX
P. Mouton
H. Roovers Directeur
Regentsschapsstraat 39 Conféderation des Industries
1000 Brussels Agro-Alimentaires de la CEE
Belqium Rue de Loxum 6
(CE) COUNCIL OF EUROPE B-1000 Brussels
Belgium
Mrs. G. Gobinet
Administrative Officer R.H. Murray
Council of Europe "Naomh Phroinnsias"
67006 Strasbourg Cedex vía Drogheda
France Co. Louth
Mornington
Republic of Ireland
(CLITRAVI) CENTRE DE LIAISON DES (FIVS) FEDERATION
INDUSTRIES TRANSFORMATRICES INTERNATIONALE DES
DE INDUSTRIES ET DU COMMERCE EN
VIANDES DE LA COMMUNAUTE GROS DES
EUROPEENNE VINS, SPIRITUEUX, EAUX-DE-VIE ET
LIQUERS
J.P.W. van Baal
UVC Nederland BV (CLITRAVI) Dr. S. Valvassori
P.O.B. 18 (FIVS)
5340 BG Oss Via San Secondo 67
The Netherlands Torino
Italy
(EEC) EUROPEAN ECONOMIC
COMMUNITY (IAEA) INTERNATIONAL ATOMIC
ENERGY
R. Haigh
AGENCY
Principal Administrator
Commission of the European Dr. J.G. van Kooij
Communities Head, Food Preservation Section
Rue de la Loi 200 Joint FAO/IAEA Division, IAEA
1049 Brussels Vienna International Centre
Belgium P.O. Box 100
A-1400 Vienna
(EFEMA) EUROPEAN FOOD
Austria
EMULSIFIER
MANUFACTURERS' ASSOCIATION (ICC) INTERNATIONAL ASSOCIATION
FOR
J. Thestrup
CEREAL CHEMISTRY
Documentation Manager, (EFEMA)
Grindsted Products Dr. A.H. Bloksma
Edwin Rahrs Vej 38 Insititute for Cereals, Flour
8220 Brabrand and Bread, TNO, (ICC)
Denmark Postbus 15
6700 AA Wageningen
(EFLA) EUROPEAN FOOD LAW
The Netherlands
ASSOCIATION
(IDF) INTERNATIONAL DAIRY
J. Byrne
FEDERATION
Council Member, (EFLA)
28 Avenue Bois des Collines A, E. Penning
Braine L'Alleud Kon. Ned. Zuivelbond FN2
Brussels
a) Ursulaland 59
Belgium
2591 GT The Hague
Prof. A. Gerard The Netherlands
Secretary General (EFLA)
b) Square Vergote 41
B Boulevard de la Cambre (boite 34)
B 1040 Brussels
B-1050 Brussels
Belgium
Belgium
G. Jumel
52 rue du Faubourg
Saint Honoré
75008 Paris
France
(IFAC) INTERNATIONAL FOOD Dr. Vitali
ADDITIVES Unil-IT Spa
COUNCIL via N. Bonnet
Milano Italy
W.J. Sander
IFAC INTERNATIONAL INSTITUTE OF
5775 Peachtree-Dunwoody Road NATURAL COLLOID RESEARCH
Suite 500 D
C. Jeobert
Atlanta
IRANEX
Georgia 30342
4 rue Fredéric-Passy
USA
Neuilly-sur-Seine
(IFFIT) INTERNATIONAL FACILITY Paris
FOR France
FOOD, IRRADIATION TECHNOLOGY
(ILSI) INTERNATIONAL LIFE
Dr. J. Farkas SCIENCE INSTITUTE
Project Director (IFFIT)
J. Byrne
c/o Pilot Plant for Food Irradiation
900 17th Street
P.O. Box 87
Washington DC
6700 AB Wageningen
USA
The Netherlands
Prof. Dr. P.S. Elias
(IFG) INTERNATIONAL FEDERATION
c/o Federal Research Centre
OF GLUCOSE INDUSTRIES
for Nutrition
E.G. Rapp Postfac h 3640
(IFG) D-7500 Karlsruhe 1
Avenue Ernest Claes 4 Fed. Rep. of Germany
B-1980 Tervuren
(INEC) INSTITUT EUROPEEN DES
Belgium
INDUSTRIES DE LA GOMME DE
(IFGMA) INTERNATIONAL CAROUBE
FEDERATION
Dr. G. Nittner
OF GROCERY MAUNFACTURERS
Secretary General (INEC)
ASSOCIATIONS
Gaissbergstr. 62
S. Gardner CH 8280 Kreuzlingen
1010 Wisconsin Ave Switzerland
Suite 800
Dr. W.H. Radzenböck
Washington DC 20001
c/o Meyhall Chem AG
USA
CH 8280 Kreuzlingen
(IFMA) INTERNATIONAL Switzerland
FEDERATION OF
(IOFI) INTERNATIONAL
MARGARINE ASSOCIATIONS
ORGANIZATION
G.J. van Beers OF THE FLAVOUR INDUSTRY
c/o Van Den Bergh en Jurgens, (IFMA)
Dr. F. Grundschober
Nassaukade 3
Scientific Adviser, (IOFI)
Rotterdam
8 rue Charles Humbert
The Netherlands
Geneva
Switzerland
Dr. J. Stofberg (MPMA) METAL PACKAGING
Vice President, (IOFI) MANUFACTURERS
PFW Division of Hercules Inc. ASSOCIATION
33 Sprague Avenue
Mrs. M.A. Andrews
Middletown N.Y. 10940
Metal 30x Ltd., (MPMA)
USA
Queens House
(IPPA) INTERNATIONAL PECTIN Forbury Road
PRODUCERS ASSOCIATION Reading
United Kingdom
Prof.Dr. W. Pilnik
c/o Agricultural University (NATCOL) NATURAL FOOD
Dept. of Food Science COLOURS
De Dreijen 12 ASSOCIATION
6703 BC Wageningen
Dr. P.T. Mad sen
The Netherlands
President (NATCOL)
(ISO) INTERNATIONAL 3 Sankt Annae Plads
ORGANIZATION FOR DK 1250 Copenhagen K Denmark
STANDARDIZATION
(OFCA) ORCANIZATION OF
H.W. Schipper MANUFACTURERS OF
Nederlands Normalisatie Instituut CELLULOSE PRODUCTS FOR
Postbus 5059 FOODSTUFFS IN THE EEC
2600 GB Delft
A. Overeem
The Netherlands
Secretary General, (OFCA)
Dr. W.G. de Ruig c/o Postbus 661
State Institute for Quality Control 22S0 AR Rijswijk
of Agricultural Products The Netherlands
Postbus 230
JOINT FAO/WHO SECRETARIAT
6700 AE Wageningen
The Netherlands Dr. C.D. Kouthon
Nutrition Officer
(ITCA) INTERNATIONAL TECHNICAL
Food Policy & Nutrition Division
CARAMEL ASSOCIATION
JECFA joint Secretary
Dr. A.W. Noltes FAO
International Technical 00100 Rome
Caramel Association Italy
1424 Chaussee de Mons
Dr. L.G. Ladomery
B 1070 Brussels
Food Standards Officer
Belgium
Joint FAO/WHO Food Standards
(MARINALG INTERNATIONAL) Programme
WORLD FAO
ASSOCIATION OF SEAWEED 00100 Rome
PROCESSORS Italy
J. Dugoujon
(Marinalg International)
114 Avenue Charles de Caulle
92 Neuilly sur Seine
France
Dr. N. Rao Maturu ORGANIZATIONAL SECRETARIAT
Food Standards Officer
J.H. Lemain
Joint FAO/WHO Food Standards
Ministry of Agriculture & Fisheries
Programme
Postbus 20401
FAO
2500 EK The Hague
00100 Rome
The Netherlands
Italy
Mrs. A.B. van der Veen
H.P. Mollenhauer
Secretary Codex Alimentarius
Consultant FAO
Contact Point of The Netherlands
Weissdornweg 95
Postbus 20401
D 53 Bonn 2
2500 EK The Hague
Fed. Rep. of Germany
The Netherlands
Dr. C. Vettorazzi
Toxicologist
International Programme on
Chemical Safety
World Health Organization
1211 Geneva
Switzerland
Mrs. Dr. H. Galal Gorchev
Division of Environmental Health
World Health Organization
1211 Geneva
Switzerland
TECHNICAL SECRETARIAT
B.C. Breedveld
Nutrition Council of The Netherlands
Postbus 95945
2509 CX The Hague
The Netherlands
K. de Jong
Unilever Research Laboratories
Olivier van Noortlaan 120
Vlaardingen
The Netherlands
Dr. R.W. Stephens
Shell International Petroleum Co. Ltd.
Toxicology Division TOX/41
Shell Centre
London SE1 7NA
United Kingdom
R. Top
Ministry of Agriculture & Fisheries
Postbus 20401
2500 EK The Hague
The Netherlands
ALINORM 83/12A
APENDICE II
DISCURSO INAUGURAL DE LA 16ạ REUNION DEL COMITE DEL CODEX SOBRE
ADITIVOS ALIMENTARIOS
pronunciado por el
Sr. A. Ploeg, Secretario de Estado del
Ministerio de Agricultura y Pesca de los Países Bajos
La Haya, 22 de marzo de 1983
Señoras y señores:
Quienes de ustedes asistieron a la reunión anterior (15ạ) del Comité del Codex
sobre Aditivos Alimentarios recordaran que inauguro dicha reunión el Sr. van Dinter,
Secretario General del Ministerio de Agricultura. Esta reunión, que marcaba el hito de
un lustro, ofreció una razón suficiente para volver la vista hacia atrás, hacia lo que se
había hecho ya, y para vislumbrar nuevas tareas para el porvenir.
No quiero repetir sus palabras, pero sí desearía volver a subrayar el valor que el
Gobierno de los Países Bajos, y yo personalmente como Secretario de Estado del
Ministerio de Agricultura y Pesca, atribuimos a la labor de este Comité.
Para ilustrarlo, desearía, en lugar de limitarme a observaciones de carácter mas
general, referirme a algunos temas específicos del programa, ya que llevaría demasiado
tiempo el tratar de todos ellos. Sin embargo, el que haga una selección no implica que
el resto del programa deba considerarse de menor importancia.
En primer lugar unas pocas palabras sobre las "directrices para el
establecimiento de disposiciones sobre aditivos alimentarios en las normas para
productos".
Considero que la orientación que esta Comité facilita en relación con el uso de
los aditivos alimentarios ayudará a aclarar dónde se justifica y es útil el uso de tales
aditivos, y dónde no lo es. Para estudiar la justificación de dicho uso no hay que
considerar únicamente los aspectos sanitarios de cada aditivo (aunque es de primordial
importancia) . Hay que tener también en cuenta otros aspectos de calidad, por ejemplo,
si el uso de determinados aditivos puede crear el riesgo de que se engañe al
consumidor sobre la calidad auténtica del producto o sirve para encubrir la falta de
buenas prácticas de fabricación. Todos estamos de acuerdo en que los aditivos
desempeñan funciones importantes en los alimentos, pero es preciso abordar
problemas como los que acabo de mencionar y que son los que se plantea este Comité.
En segundo lugar, "la irradiación de los alimentos".
En los últimos años se ha progresado notablemente en la aplicación de este
proceso que parece estar ahora a punto de adquirir una importancia mucho mas amplia
en la conservación de los alimentos, incluyendo alimentos que de otra forma se
perderían por caducidad. No es necesario que yo insista en la necesidad de evitar estas
pérdidas en nuestro mundo actual. La norma que este Comité esta preparando, y que
ha completado casi, define claramente como aplicar de forma inocua y con buenos
resultados este método. No creo exagerar si digo que esta norma se utilizará
ampliamente en los reglamentos alimentarios nacionales e internacionales.
En el tema sobre "trabajos futuros", he descubierto la atención que dedican
ustedes, entre otros temas, al de los "residuos que dejan en los alimentos los agentes
terapéuticos, anabolizantes, antibióticos y posibles metabolitos de productos utilizados
en la zootecnia y medicina veterinaria". Se trata de una actividad que, a mi juicio, el
Codex Alimentarius debe emprender. Se necesita urgentemente la armonización
internacional de los reglamentos sobre estos residuos para proteger al consumidor y
eliminar obstáculos en el comercio internacional. Por otra parte, la complejidad del
asunto exige un planteamiento cuidadoso para el cual considero que están ustedes
eminentemente preparados.
El último tema que desearía señalar brevemente es el de los "contaminantes
industriales y ambientales en los alimentos"'. En muchas partes del mundo, la
producción alimentaria tropieza con problemas de contaminación no intencionada, pero
frecuentemente nociva. No quiero anticipar sus debates sobre este tema, pero
considero que sus conclusiones sobre el modo de abordar este problema serán
urgentemente necesarias en un futuro próximo, y es una buena idea que ustedes
comiencen sus debates sobre la base del informe completo preparado por el consultor
de la FAO.
Temas como los que acabo de mencionar subrayan la importancia de la labor de
este Comité y del Codex Alimentarius FAO/OMS en general, en cuanto la más alta
plataforma internacional para la elaboración de normas alimentarias, incluyendo los
aspectos de inocuidad. Su influencia en beneficio de la legislación nacional e
internacional, la protección del consumidor y la promoción del comercio libre difícilmente
puede ser exagerada y supera con mucho los límites de la aceptación oficial de las
normas del Codex por parte de los gobiernos.
Ambos aspectos, repito, reciben el pleno apoyo del Gobierno de los Países
Bajos. Por ello, estamos orgullosos de hospedar este Comité así como el de residuos
de plaguicidas,, ahora y en el futuro.
Su participación, que crece en número a pesar de la recesión económica y los
problemas presupuestarios existentes en muchos países, indica que compartimos la
misma opinión acerca de la necesidad de los trabajos de este Comité.
Con esto, creo que queda suficientemente tratado el tema 1 del programa; les
deseo buena suerte en los 19 temas restantes y una estancia agradable y fructífera en
La Haya.
APENDICE III
PROGRAMA INTERNACIONAL SOBRE INOCUIDAD DE LAS SUSTANCIAS
QUIMICAS
Los participantes en el Programa Internacional sobre Inocuidad de las
sustancias químicas (IPCS) han aumentado notablemente desde julio de 1980 en que
se celebró la primera reunión del Comité Asesor del Programa (CAP).
Son hoy 26 los Estados Miembros que contribuyen y colaboran activamente en
las actividades del IPCS. Tales son: Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá,
Checoslovaquia, Dinamarca, República Federal de Alemania, Finlandia, Francia, India,
Israel, Italia, Japón, México, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Sri Lanka, Suecia,
Suiza, Tailandia, Reino Unido, EE.UU., URSS, Venezuela.
Las preocupaciones expresadas por este Comité con respecto al mandato del
JECFA, que han variado como consecuencia de la integración de la Secretaría Técnica
del JECFA en el IPCS, se debían principalmente a la dificultad de distinguir
adecuadamente entre los cambios administrativos y la personalidad del JECFA, en
cuanto órgano asesor de la Comisión del Codex Alimentarius en todos los asuntos
científicos relacionados con los aditivos alimentarios, tal como se definieron en la
segunda y tercera conferencias mixtas FAO/OMS sobre aditivos alimentarios y
contaminantes. Hoy en día, casi cinco años después de esta integración, puede
afirmarse claramente no sólo que el IPCS ha respetado el carácter del JECFA, sino
también que le ha prestado apoyo en la aplicación de las recomendaciones de la tercera
conferencia mixta FAO/OMS sobre aditivos alimentarios y contaminantes, en lo que
respecta a la ampliación del mandato del JECFA para tratar de los contaminantes de los
alimentos.
En cuanto al sistema JECFA/CCFA de selección de compuestos prioritarios para
su evaluación, el representante del IPCS señala que, a la luz de la tradición del JECFA,
el sistema JECFA/CCFA de selección de prioridades ha sido un sistema que ha
funcionado bien en el pasado, y los Directores Generales de la OMS y de la FAO han
tenido siempre en cuenta las recomendaciones del CCFA relativas a la selección de
prioridades, cuando han aprobado el programa para el JECFA. Los cinco últimos
informes del JECFA demuestran en qué medida se ha respetado este enfoque
estadístico.
El Comité ha expresado repetidamente el deseo de que se refuerce el JECFA. El
representante del IPCS explica que el reforzamiento del JECFA tiene repercusiones de
amplio alcance que no pueden tratarse completamente aquí, ya que habría que hablar
también de la FAO. Por ello, limita su presentación a los esfuerzos que hace y ha hecho
el IPCS en este sector, y desearía señalar a la atención del Comité: (1) el número de
asesores temporeros que prestaron servicios al JECFA en 1981 y 1982: nueve en 1981
y 12 en 1.982; (2) el numero de compuestos examinados para su evaluación
toxicológica: 46 en 1981 y 48 en 1982 (88 si consideramos los compuestos separados
incluidos en los nombres genéricos de fosfatos, polifosfatos y almidones modificados).
El representante del IPCS explica que las actividades relacionadas con el
JECFA por parte de la OMS pueden definirse según tres niveles de trabajo: (a) el nivel
de expertos internacionales, (b) el nivel de asesores temporeros y (c) el nivel de la
Secretaría de la OMS para el JECFA, e informa que el Comité no prevé cambios en el
primer nivel en lo que respecta a organización ni a presupuesto. En este nivel, el IPCS
se ha asegurado de que se han tomado disposiciones para garantizar la inclusión del
JECFA en el presupuesto ordinario de la OMS para 1984-85. Se ha hecho esto y tales
disposiciones fueron aprobadas por el Consejo Ejecutivo de la OMS que se reunió en
enero de 1983. En lo que respecta al segundo nivel, se necesitan algunas
reestructuraciones y mejoras para superar las limitaciones financieras y de organización
encontradas en el pasado, que consistieron principalmente en la dificultad de encontrar
científicos que desearan realizar la tarea de resumir los datos toxicólogicos sin ninguna
remuneración, tal como se ha indicado más arriba. La Secretaría de la OMS para el
JECFA, aprovechando la flexibilidad del IPCS, pudo aceptar ofrecimientos de varias
instituciones gubernamentales nacionales para apoyar la aportación de la OMS al
JECFA y se formuló un plan de acción.
Actualmente, han aceptado colaborar con la OMS en actividades preparatorias
del JECFA las siguientes instituciones nacionales:
Dirección de alimentos, Departamento de salud y bienestar nacional, Ottawa,
Canadá;
Instituto nacional de sanidad, Roma, Italia;
Instituto nacional de ciencias de la higiene, Tokio, Japón;
Departamento de salud y seguridad social, Dirección de toxicología,
contaminación ambiental y prevención, Londres, Inglaterra; y
Administración de alimentos y medicamentos, Washington, D.C., EE.UU.
Otros países, como Australia, Brasil, Dinamarca, República Federal de
Alemania, Israel y Países Bajos, han expresado el deseo de participar en dicho acuerdo
en un futuro próximo.
Esta valiosa contribución de las instituciones nacionales representa el aspecto
más prometedor para reforzar este segundo nivel operativo del JECFA.
El representante del IPCS explica que el reforzamiento del tercer nivel, el de la
Secretaría de la OMS para el JECFA, exige todavía un estudio atento, ya que el
volumen de trabajo que representa el JECFA para la OMS ha crecido en proporción
inversa al apoyo financiero disponible. La participación de organizaciones o
asociaciones que han expresado el deseo de intervenir más en el trabajo de
organización (preparación, seguimiento, distribución de documentos del JECFA, etc.)
por parte de la OMS, aportando personal y apoyo financiero, puede ser absorbida
provechosamente por el IPCS a este nivel en su trabajo de apoyar al JECFA para
superar las limitaciones actuales y garantizar su función en el sistema JECFA/CCFA.
Señala asimismo que uno de los problemas más acuciantes, aparte de la escasez de
personal, con que se enfrenta la Secretaría de la OMS para el JECFA es el de la
producción tempestiva de la mayoría de los documentos dimanantes de cada reunión
del JECFA, y el IPCS está adoptando medidas para buscar nuevos modos y medios de
encontrar soluciones satisfactorias. Informa al. Comité de que, desde 1981, el IPCS se
ha encargado de publicar un breve documento informativo después de cada reunión del
JECFA, en el que se incluyen el resumen y las conclusiones de la reunión para uso de
los funcionarios nacionales de reglamentación de alimentos y las industrias interesadas
en realizar los trabajos toxico-lógicos indicados por el JECFA (y la JMPR). Se espera
que resulte útil esta difusión rápida de la información, que continuará en el futuro del
JECFA (y de la JMPR).
ALINORM 83/12A
APENDICE IV
ORIENTACIONES A LOS COMITES DEL CODEX SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE
DISPOSICIONES PARA ADITIVOS ALIMENTARIOS
1. Al estipular el uso de aditivos alimentarios en las normas del Codex, los Comités
del Codex deben seguir estrictamente los Principios Generales para el Uso de Aditivos
Alimentarios (véase Anexo 2), para asegurar que se salvaguarda el interés de todos los
consumidores desde el punto de vista de la protección de su salud y de la aplicación de
buenas prácticas de fabricación. Los Comités del Codex deben tener a su disposición
los Principios Generales en el momento de establecer o aprobar disposiciones para
aditivos alimentarios, según proceda.
2. Al establecer o aprobar dosis máximas para aditivos alimentarios, deberá
aplicarse el párrafo 13(b) de las Directrices a los Comités del Codex, relacionado con
los aditivos alimentarios, que aparece en la página 66 del Manual de Procedimiento de
la Comisión del Codex Alimentarius (quinta edición). En caso de que se aparten de tales
directrices que rigen el establecimiento de dosis máximas de aditivos alimentarios o su
limitación por las PCF (véase Anexo 1), deberán dar una explicación completa al Comité
del Codex sobre Aditivos Alimentarios.
3. En la medida posible, deberán establecerse dosis máximas de aditivos
alimentarios con relación al producto final, es decir, al producto regulado por el
correspondiente proyecto de norma del Codex. Si no se sigue esta práctica, por
ejemplo, estableciendo "dosis máximas de uso", deberá darse una explicación al Comité
del Codex sobre Aditivos Alimentarios.
4. Las disposiciones sobre aditivos alimentarios deberán estar radactadas con
claridad, de forma que no quede ninguna duda sobre su significado exacto, sobre todo
en lo que respecta a la identidad del aditivo y a las dosis máximas establecidas o su
aplicación al aditivo solo o mezclado.
5. El uso de cada aditivo o grupo funcional de aditivos deberá justificarse dando
una explicación concisa de las funciones tecnológicas y la necesidad del aditivo, así
como de las consecuencias que derivarían del hecho de que no se aprobara el uso del
aditivo. Cuando se necesiten colores o aromas para compensar pérdidas derivadas de
la elaboración, los comités de productos deberán indicar este particular. Al estipular o
justificar el uso de aditivos alimentarios, los Comités del Codex deberán indicar si éstos
se incluyen para satisfacer necesidades especiales de fabricación o necesidades
derivadas de las condiciones de almacenamiento en países en desarrollo.
ANEXO 1
DEFINICION DE PRACTICAS CORRECTAS DE FABRICACION EN RELACION CON
EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
Se entiende por práctica correcta de fabricación:
a) que la cantidad del aditivo que se añade al alimento no excede de la cantidad
razonablemente necesaria para obtener el efecto físico, nutricional o técnico que
se trata de obtener en el alimento;
b) que la cantidad del aditivo que llega a formar parte del alimento como
consecuencia de su uso en la fabricación, elaboración o envasado de un
alimento y que no tiene por objeto obtener ningun efecto físico o tecnológico en
el mismo alimento, se reduce al máximo razonablemente posible;
c) que el aditivo es de calidad alimentaria apropiada y está preparado y manipulado
de la misma forma que un ingrediente alimentario.
ANEXO 2
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
1. Todos los aditivos alimentarios, utilizados realmente o cuyo uso se proponga,
deberán haber sido sometidos o someterse a evaluaciones y ensayos toxicológicos
apropiados. Estas evaluaciones deberán tener en cuenta, entre otras cosas, los efectos
acumulativos, sinérgicos o potenciadores que derivan de su uso.
2. Deberán aprobarse solamente aquellos aditivos alimentarios de los que hasta el
momento pueda juzgarse, sobre la base de las pruebas disponibles, que no presentan
ningún riesgo para la salud del consumidor en los niveles de uso propuestos.
3. Todos los aditivos alimentarios deberán estar sometidos a una observación
continua y deberán ser reevaluados siempre que sea necesario a la luz de las nuevas
condiciones de uso y de los nuevos datos científicos.
4. Los aditivos alimentarios deberán ajustarse siempre a una especificación
aprobada, por ejemplo, las especificaciones de identidad y pureza recomendadas por la
Comisión del Codex Alimentarius.
5. El uso de aditivos alimentarios está justificado únicamente cuando cumplen una
o más de las finalidades indicadas en los apartados siguientes (a) a (d), ambos
inclusive, y solamente cuando tales finalidades no pueden conseguirse por otros medios
que sean económica y tecnológicamente practicables y no presenten riesgos para la
salud del consumidor:
a) conservar la calidad nutritiva del alimento; podría justificarse una reducción
intencionada de la calidad nutricional de un alimento en las circunstancias
previstas en el subpárrafo (b) y también en otras circunstancias en que el
alimento no constituya un artículo importante en una dieta normal;
b) aportar ingredientes o constituyentes necesarios para alimentos fabricados para
grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas especiales;
c) reforzar la calidad de conservación o estabilidad de un alimento o mejorar sus
propiedades organolépticas, a condición de que no se cambie la naturaleza,
sustancia o calidad del alimento de forma que se engañe al consumidor;
d) proporcionar ayuda para la fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,
envasado, transporte o almacenamiento del alimento; a condición de que no se
utilice el aditivo para enmascarar los efectos del uso de materias primas
defectuosas o de prácticas o técnicas inconvenientes (incluida la falta de
higiene) en el curso de cualquiera de las citadas actividades.
6. La aprobación o aprobación temporal de la inclusión de un aditivo alimentario en
una lista orientativa o en una norma alimentaria deberá:
a) en la medida de lo posible, limitarse a alimentos específicos, para finalidades
específicas y en condiciones específicas;
b) permitir el nivel mínimo de uso necesario para lograr el efecto deseado;
c) en la medida de lo posible, tener en cuenta si se ha establecido una dosis de
ingestión diaria admisible o si se ha hecho otra evaluación equivalente para el
aditivo alimentario y si se ha calculado la dosis de ingestión diaria probable a
partir de cualquier otra información. Cuando el aditivo alimentario vaya a
utilizarse en alimentos destinados a grupos especiales de consumidores, deberá
tenerse en cuenta la ingestión diaria probable del aditivo alimentario por los
consumidores de tales grupos.
ALINORM 83/12A
APENDICE V
APROBACION DE DOSIS MAXIMAS DE ADITIVOS ALIMENTARIOS EN NORMAS
DEL CODEX PARA PRODUCTOS
Se resumen en este Apéndice todas las disposiciones examinadas por el Comité
del Codex sobre Aditivos Alimentarios en su 16ạ reunión.
Abreviaturas empleadas
A = aprobada
AT = aprobada temporalmente
AA = aprobación aplazada por las razones indicadas en las notas
Limitada por PCF = limitada por prácticas correctas de fabricación
NA = no aprobada

índice
Comité/producto Reunión Documento
I. Frutas y hortalizas 15ạ ALINORM 83/20
II. Zumos (jugos) de fruta 15ạ ALINORM 83/14
III. Proteínas vegetales 2ạ ALINORM 83/30
IV. Grasas y aceites 12ạ ALINORM 83/17
V. Sal de calidad alimentaria (CCFA) 16ạ ALINORM 83/12A
VI. Vinagre (CCE) 13ạ ALINORM 83/19
VII. Cereales, legumbres y leguminosas 3ạ ALINORM 83/29
VIII. Leche y productos lácteos 20ạ CX 5/70
I. FRUTAS Y HORTALIZAS
Proyecto de norma para castañas en conserva y puré de castañas en conserva
(ALINORM 83/20, Apéndice
VIII)
ADITIVOS ALIMENTARIOS Dosis máxima en el producto final Párrafo Estado de la
aprobación
Quelantes
Polifosfato de sodio Limitada por PCF 73 AA 1/
Endurecedores
Alumbre Limitada por PCF AA 2/
Antioxidantes
Acido L-ascórbico 400 mg/kg, expresada como ácido ascórbico, sólo o mezclado 74 A
Ascorbato de sodio
Acidificantes
Acido cítrico A
Acido málico Limitada por PCF A
AA 1/
Acido L-tartárico
Blanqueadores
Dióxido de azufre 30 mg/kg, calculado como SO2 A
Colorantes naturales
Cúrcuma (CI 75300) AA 1/
Azafrán (CI 75100) Limitada por PCF 75 AA 2/
Amarillo cártamo (CI 75140) AA 2/
Aromas naturales
Extracto de vainilla Limitada por PCF 76 AT
Vanillina A
Espesantes
Pectina y pectina amidada 10 g/kg, solo o mezclado A
II. ZUMOS DE FRUTA
Proyecto de norma para el néctar de guayaba conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14, Apéndice III)
Acido cítrico Limitada por PCF 77 A
Acido málico
1/
Deberá establecerse una dosis máxima ya que existe la IDA.
2/
No ha sido evaluado por el JECFA.
Proyecto de norma para el zumo de mango conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14, Apéndice IV)
ADITIVOS ALIMENTARIOS Dosis máxima en el producto final Párrafo Estado de la
aprobación
Acido cítrico 77 A
Limitada por PCF
Acido málico
Proyecto de norma para el néctar pulposo de mango conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14,
Apéndice V)
Acido cítrico Limitada por PCF 77 A
Acido málico
III. PROTEINAS VEGETALES
Proyecto de norma para el gluten de trigo (ALINORM 83/30, Apéndice V)
Puede contener los coadyuvantes de elaboración necesarios para la fabricación eficiente del 78 AA 1/
gluten
IV. GRASAS Y ACEITES
Proyecto de norma para [Vanaspati/mezcla de grasa vegetal] (ALINORM 83/17, Apéndice IV)
Proyecto de norma para [mezcla de Vanaspati/sucedáneo de Ghee] (ALINORM 83/17, Apéndice V)
Beta-caroteno 10 mg/kg 79 A 3/
Extracto de bija
Curcumina
Cúrcuma
Cantaxantina Limitada por PCF AA 2/
Beta-apo-8' carotenal
Esteres metílico y etílico del ácido
beta-apo-8' carotenóico
Galato de propilo 100 mg/kg, solo o mezclado A
Galato de octilo
Galato de dodecilo
Hidroxitolueno butilado
Hidroxianísol butilado 200 mg/kg, solo o mezclado AT
Butilhidroquinona terciaria
Cualquier mezcla de galatos con BHA, 200 mg/kg, pero los galatos no deben exceder de100
BHT y/o TBHQ mg/kg
Tocoferoles naturales y sintéticos Limitada por PCF 80 A 4/
Tiodipropionato de dilaurilo 200 mg/kg, 81 A
1
/ El CCFA no ha decidido todavía su enfoque de la reglamentación de los coadyuvantes de elaboración y, por tanto, considera prematuro decidir la aprobación de las
propuestas. No obstante, el CCFA está muy interesado en recibir información de los Comités de Productos de los pertinentes coadyuvantes de elaboración.
2
/ Debe establecerse una dosis máxima ya que existe la IDA.
3/
El CCFA propone una dosis de 10 mg/kg.
El CCFA propone una dosis de 200 ppm.
4/
ADITIVOS ALIMENTARIOS Dosis máxima en el producto final Párrafo Estado de la
aprobación
Palmitato de ascorbilo
500 mg/kg, solo o mezclado A
Estearato de ascorbilo
Acido cítrico y citrato de sodio Limitada por PCF A
Mezcla de citrato de isopropilo
Acido fosfórico 100 mg/kg, solo o mezclado A
Citrato monoglicérido
Dimetilpolisiloxano, solo o mezclado 10 mg/kg 82 A1/
con dióxido de silicio
Aromas y aromatizantes naturales y Limitada por PGF A
aromatizantes idénticos a los
naturales, según se definen a efectos
del Codex Alimentarius
Proyecto de norma para la minarina (ALINORM 81/17, Apéndice III) y para las emulsiones para untar/grasas de mesa para
untar (ALINORM 83/17, Apéndice III)
Goma xantán 5 g/kg 83
Esteres del ácido ricinoléico 5 g/kg solos o mezclados 84
interesterificado con poliglicerol
Butilhidroquinona terciaria Dosis máxima en la grasa 85 A
100 mg/kg solo o mezclado con otros oxidantes
Proyecto de norma para emulsiones para untar/grasas de mesa para untar (ALINORM 83/17, Apéndice III)
Sal de calcio disódico de EDTA 100 mg/kg 99-101 A
V. Proyecto de norma para la sal de calidad alimentaria (ALINORM 83/12, Apéndice III)
Carbonato cálcico 20 g/kg, solos o mezclados A
Carbonato de magnesio
Oxido de magnesio
Fosfato tricálcico
Dióxido de silicio amorfo
Silicato de calcio
Silicato de magnesio
Alumino-silicato de sodio y calcio
Sales de aluminio, calcio, magnesio,
potasio o sodio de los ácidos
mirístico, palmítico o esteárico
Sales cálcica, potásica o sódica de 10 mg/kg (20 mg/kg en la sal dendrítica) A
ferrocianuros
Polisorbato (80) 10 mg/kg A
Dimetilpolisiloxano 10 mg/kg A
1/
Se considera coadyuvante de elaboración.
VI. Proyecto de norma para el vinagre (ALINORM 83/19, Apéndice II)
ADITIVOS ALIMENTARIOS Dosis máxima en el producto final Párrafo Estado de la
aprobación
Dióxido de azufre 70 mg/kg 86 A
Acido L-ascórbico 400 mg/kg A
Color de caramelo (al sulfito de amonio) 1 g/kg 87 AT
Color de caramelo (al amoníaco) 1 g/kg 87, 88 AA 1/
Aromatizantes naturales Limitada por PCF 89 AT
VII. CEREALES, LEGUMBRES Y LEGUMINOSAS
Proyecto de norma para la harina de trigo (ALINORM 83/29, Apéndice II)
Blanqueadores
Peróxido de benzoilo 100 mg/kg AA 2/ 3/
Dióxido de cloro 30 mg/kg 91 AA 2/
Cloro 2 500 mg/kg AA 2/ 3/
Enzimas
Amilasa fúngica
PCF 92 AA 4/
Enzimas proteolíticas adecuadas
Mejoradores de la harina
Acido L-ascórbico 200 mg/kg 93 A
Azodicarbonamida 45 mg/kg 94 AA 5/
Bromato de potasio 50 mg/kg 95 AA 3/ 5/
Clorhidrato de L-cisteína 90 mg/kg 93 A
Dióxido de azufre 200 mg/kg 96 A
Fosfato monocálcico 2 500 mg/kg 97 AA 5/
VIII. LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
Normas para queso extraduro para rallar (Norma C 35) y para queso fundido A-8
La disposición para ácido sórbico o sus sales de sodio o potasio, máximo 1 000 mg/kg, calculado 104 A
como ácido sórbico en el producto final
Queso fundido, Normas A-8
La disposición para ácido propiónico y sus sales de sodio y calcio, máximo 3 000 mg/kg, 105 A
calculado como ácido propiónico en el producto final
La disposición para nisina, máximo 12,5 mg/kg 106 A
1/
No ha sido evaluado por el JECFA.
2/
Muchas delegaciones se opusieron al uso de blanqueadores.
3/
La dosis máxima de uso propuesta es superior al nivel de uso recomendado por el JECFA.
4/
No hay información sobre el origen de la enzima.
Muchas delegaciones se opusieron al uso de estos mejoradores de la harina.
5/
Párrafo Estado de la
aceptación
Disposiciones para colores
Bija
máximo 600 mg/kg 107 AA 1/
Beta-caroteno
Clorofila, incluido clorofila-cobre
Oleorresina de Paprika
A
Riboflavina
Curcumina
Queso de veta azul (C-32) y queso extraduro para rallar (C-3'5) A
Disposición para el complejo de clorofila-cobre máximo T5 mg por kg A
Queso provolone (C-15)
Disposición para hexametilentetramina, máximo 25 mg/kg, expresado como formaldehido en el 109 AA
producto final

Parte I -Cambios en el estado de aprobación de los aditivos alimentarios derivados de la evaluación del JECFA
Goma de algarrobo
Producto Dosis máxima de uso Estado anterior de Estado actual de
la aprobación la aprobación
Producto de queso fundido 8 g/kg solo o mezclado con otros espesantes
Pepinos encurtidos Limitada por PCF
Zanahorias en conserva 10 g/kg solo o mezclado con otros espesantes
Queso de nata 5 g/kg solo o mezclado con otros espesantes AT A
Minarina 10 g/kg solo o mezclado con otros espesantes
Alimentos enlatados para niños 2 g/kg del producto listo para el consumo
de pecho
Pectina (amidada y no amidada)
Productos de queso fundido 8 g/kg solo o mezclado con otros espesantes
Minarina 10 g/kg solo o mezclado con otros espesantes
Hongos en conserva 10 g/kg solo o mezclado con otros espesantes cuando los
Espárragos en conserva productos contienen mantequilla u otras grasas y aceites
Guisantes verdes en conserva
AT A
Sardinas y productos análogos 20 g/kg, medio de cobertura, solo o mezclado: agar,
en conserva almidones modificados, carragenina, goma guar, goma de
algarrobo, ácido algínico y sus sales
Caballa o jurel en conserva 20 g/kg solo o mezclado con otros espesantes o gelificantes
permitidos

1/
En espera de aclaración de la dosis máxima en el queso.
Galatos de dodecilo, octilo y propilo
Producto Dosis máxima de uso Estado anterior de Estado actual de
la aprobación la aprobación
Grasas y aceites comestibles
Aceite de palma comestible
Aceite de palmiste comestible
Aceite de pepitas de uva comestible
Aceite de coco comestible
Aceite de babassu comestible 100 mg/kg de grasa, solos o
AT A
Aceite de colza pobre en ácido erúcico mezclados
Minarina
Margarina
Aceite de mantequilla y grasa de leche anhidra no
destinados al consumo humano directo ni para
uso en leche o productos lácteos recombinados
Verde sólido FCF
Hielos comestibles 100 mg/kg
Guisantes maduros elaborados en conserva
Puré de manzana en conserva
200 mg/kg solos o mezclados con
Guisantes en conserva (en envases de otros colores
especialidad) A AT
Compotas (conservas de frutas) y jaleas
Mermelada de cítricos (sólo en la mermelada de 100 mg/kg solo o mezclado con
lima) tartrazina
Pepinos encurtidos 300 mg/kg solo o mezclado con otros
colores

Parte II - APROBACION DE DOSIS MAXIMAS DE CONTAMINANTES EN NORMAS DEL CODEX PARA PRODUCTOS
Comité Reunión Documento
I Frutas y Hortalizas Elaboradas 15ạ ALINORM 83/20
II Zumos (Jugos) de Fruta 15ạ ALINORM 83/14
III Grasas y Aceites T2ạ ALINORM 83/17
IV Productos del cacao y chocolate 15ạ ALINORM 83/10
V Cereales, Legumbres y Leguminosas 3ạ ALINORM 83/29
I FRUTAS Y HORTALIZAS ELABORADAS
Proyecto de norma para castañas y puré de castañas en conserva (ALINORM 83/20, Apéndice VIII)
Contaminante Dosis máxima Párrafo Estado de la aprobación
Estaño 250 mg/kg 113-117 AT
Plomo 1 mg/kg 118, 119 AA
II ZUMOS DE FRUTA
Proyecto de norma para néctar de guayaba conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14, Apéndice III)
Arsénico 0,2 mg/kg
Plomo 0,3 mg/kg
Cobre 5,0 mg/kg A
Zinc 5,0 mg/kg
120
Hierro 15,0 mg/kg
Estaño 250,0 mg/kg AT
Suma de cobre, zinc y hierro 20,0 mg/kg
A
Dióxido de azufre 10,0 mg/kg
(Las dosis propuestas por el Comité del Producto eran análogas a las aprobadas para otros zumos)
Proyecto de norma para el zumo de mango conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14, Apéndice IV)
Arsénico 0,2 mg/kg
Plomo 0,3 mg/kg
Cobre 5,0 mg/kg A
Zinc 5,0 mg/kg
Hierro 15,0 mg/kg
Estaño 250,0 mg/kg AT
Suma de cobre, zinc y hierro 20,0 mg/kg
A
Dióxido de azufre 10,0 mg/kg
(Las dosis propuestas por el Comité del Producto eran análogas a las aprobadas para otros zumos)
Proyecto de norma para el néctar pulposo de mango conservado por medios físicos exclusivamente (ALINORM 83/14,
Apéndice V)
Arsénico 0,2 mg/kg
Plomo 0,3 mg/kg
Cobre 5,0 mg/kg A
Zinc 5,0 mg/kg
Hierro 15,0 mg/kg
Estaño 250,0 mg/kg AT
Suma de cobre, zinc y hierro 20,0 mg/kg
A
Dióxido de azufre 10,0 mg/kg
(Las dosis propuestas por el Comité del Producto eran análogas a las aprobadas para otros zumos)
Proyecto de norma para el zumo de piña
Contaminante Dosis máxima Párrafo Estado de la aceptación
Estaño 250 mg/kg 126 AT
III GRASAS Y ACEITES
Proyecto de norma para [Vanaspati/mezcla de grasa vegetal] (ALINORM 83/17, Apéndice IV)
Proyecto de norma para [mezcla de Vanaspatí/sucedáneo de Ghee] (ALINORM 83/17, Apéndice V)
A Materia volátil a 105ºC 0,2% m/m
Impurezas insolubles 0,05% m/m
Contenido de jabón 0,005% m/m
Hierro T,5 mg/kg A
Cobre 0,1 mg/kg
Plomo 0,1 mg/kg
Arsénico 0,1 mg/kg
(Las dosis propuestas por el Comité del Producto eran análogas a las aprobadas para otras grasas)
IV PRODUCTOS DEL CACAO Y CHOCOLATE
Proyecto de norma para chocolate compuesto y relleno (ALINORM 83/10, Apéndice III)
Dosis máxima
Chocolate Manteca de cacao
Plomo 1 mg/kg 0,5 mg/kg 121-122 A
V CEREALES, LEGUMBRES Y LEGUMINOSAS
La harina de trigo, la harina de maíz y harina integral de maíz, la harina de 123-125 A
maíz sin germen y la sémola de maíz deberán estar exentas de metales
pesados en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud
ALINORM 83/12A
APENDICE VI
INFORME DEL GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO SOBRE NOMBRES GENERICOS
DE ADITIVOS ALIMENTARIOS
1. El Grupo de Trabajo se reunió el 21 de marzo de 1983 y asistieron
representantes de los siguientes países: Australia, Brasil, Canadá, República Federal de
Alemania, Nueva Zelandia, Países Bajos, Suiza, Tailandia, Reino Unido y EE, UU,
Participaron también observadores de la Asociación Española de Aditivos Alimentarios
(AFCA), Confédération des industries agro-alimentaires de la CEE (CIAA), Grocery
Manufacturers of America, la Comisión de la CEE y la FAO. Actuó como Presidente el
Sr. Laurie Erwin (Australia) y como Relator el Dr. G.D. Kouthon (FAO).
Nombres genéricos
2. El Grupo de Trabajo examinó el documento sobre nombres genéricos (CX/FA
83/9- Add.2a). Se prestó atención particular a las decisiones tomadas por el Comité del
Codex sobre Etiquetado de los Alimentos en su 16a reunión (mayo 1982) con respecto a
la declaración de los aditivos alimentarios en el etiquetado de los alimentos. Se
volvieron a examinar los nombres genéricos propuestos a efectos de etiquetado, que
aparecen en la revisión del proyecto de Norma general para el etiquetado de los
alimentos preenvasados (ALINORM 83/22, Apéndice VI, Sección 4.2.2.4).
3. El Dr. Kouthon de la Secretaría del JECFA notificó que todos los aditivos
alimentarios del Codex regulados por especificaciones habían sido incluidos
recientemente en una lista computerizada y que se había utilizado una gama mucho
más amplia de nombres genéricos. Se decidió que podía resultar práctico al JECFA y al
CCFA utilizar una gama más amplia de agrupaciones a efectos administrativos,
4. La delegación del Reino Unido expresó la opinión de que una lista más amplia
de nombres genéricos sería útil para informar a los consumidores. Se señaló que la
política del Comité sobre etiquetado de los alimentos era la de mantener al mínimo la
lista y hacer que tales nombres genéricos describan la función tecnológica en términos
que pueden ser comprendidos fácilmente por los consumidores. El Grupa de Trabajo
aprobó la lista actual de nombres genéricos sin introducir cambio alguno. No obstante,
se convino en que podría ser apropiado proponer un número limitado de nombres
genéricos adicionales, en caso de que la experiencia indicara que era oportuno.
5. El Grupo de Trabajo examinó la disposición propuesta de etiquetado de que se
calí- fique la expresión "aromas" con las palabras "naturales", "idénticos a los naturales",
"artificiales" o con una combinación de tales palabras, según proceda. Aunque algunos
miembros consideraban que era una información útil para los consumidores, otros
estimaron que sería equívoca y no fácil de entender, particularmente la distinción entre
"natural" e "idéntico al natural". Se decidió que sería prematuro tomar una decisión
sobre el asunto, ya que los aromas y sus definiciones iban a ser examinados
simultáneamente por el Grupo de Trabajo sobre Aromas.
Sistema Internacional propuesto de numeración de aditivos alimentarios
6. Se examinó el documento de trabajo sobre el Sistema internacional de
numeración de aditivos alimentarios (CX/FA 83/9-Add.1) preparado por Australia y las
observaciones presentadas por escrito por Australia, Finlandia, Francia, Nueva
Zelandia, Noruega, España, Suecia, CEE, la Asociación Brasileña de Industrias
Alimentarias, la Organización Internacional de la Industria de los Aromatizantes (IOFI) y
la Asociación Española de Aditivos Alimentarios (AFCA).
7. El Presidente explicó que el documento tenía por objeto examinar los sistemas
utilizados actualmente en la CEE, la Guía del Codex para el uso inocuo de aditivos
alimentarios (CAC/FAL 5-1979), Brasil, Noruega, Suecia y varios otros sistemas
utilizados internacionalmente para aromas, enzimas y colores.
8. El Observador de la CEE distribuyó un proyecto de anexo a la lista numérica de
la CEE, que figura como Adición II al documento de trabajo CX/FA 83/9-Add,1, Dicho
documento ampliaba la lista de la CEE a otras categorías de aditivos utilizados a
efectos de etiquetado según la legislación de la CEE. En general, los nombres
genéricos de la CEE eran comparables a la lista del Codex de nombres genéricos.
9. Se señaló que no figuraba la letra "E" como prefijo de tales números. El Grupo
de Trabajo convino en que el uso del prefijo "E" crearía dificultades al adaptar el sistema
de la CEE para uso internacional. ' Además, bastarían los números para identificar los
distintos aditivos alimentarios. Se pidió al observador de la CEE que sometiera el asunto
al examen de los Estados Miembros de la CEE para obtener sus opiniones sobre la
posible supresión del prefijo en caso de que se utilizara el sistema de la CEE como
base para un sistema internacional. Se señalo que el mantenimiento del prefijo dentro
de la CEE podría causar dificultades comerciales en caso de que el Codex adoptara el
sistema de números de la CEE sin el prefijo. Por otra parte, el prefijo "E" tiene un
significado para los consumidores de la CEE.
10. Se examinaron los diversos sistemas de numeración que se estaban utilizando.
Se observó que se utilizaba ya ampliamente el sistema de la CEE y que había
demostrado ser muy adecuado a efectos de etiquetado.
11. La delegación de EE.UU. notificó que los actuales requisitos reglamentarios de
su país exigen la declaración especifica de los aditivos alimentarios. No obstante, dada
la necesidad de un sistema de numeración internacional, EE.UU. podría apoyar en
principio su elaboración.
12. Hubo acuerdo general con respecto a la elaboración de un sistema internacional
de numeración de aditivos alimentarios a efectos de etiquetado, y el que debería
basarse en el sistema de la CEE. Se observó que habría problemas técnicos y de
procedimiento. Por ejemplo, el sistema actual de la CEE no incluía todos los aditivos
enumerados para su uso en las normas del Codex. El Dr. Kouthon notificó que la lista
computerizada de aditivos del Codex facilitaría una comparación rápida de las dos
listas.
13. Habría que desarrollar un procedimiento para incluir nuevos números en una
lista internacional basada en el sistema de la CEE, Esto exigiría presumiblemente una
vinculación estrecha entre la CEE y las Secretarías del CCFA y el JECFA. El
observador de la CEE opinó que se planteaban varios problemas que no podrían
decidirse por el momento. Tendría que consultar con los Estados Miembros de la CEE
sobre los diversos problemas planteados antes de poder adoptar decisiones definitivas.
14. Como es necesario solamente declarar en la etiqueta los aditivos alimentarios, el
sistema de numeración tendría que incluir solamente los aditivos alimentarios que se
usan como ingredientes, y no los coadyuvantes de elaboración.
15. El Grupo de Trabajo consideró prematuro examinar en detalle acuerdos
específicos de procedimiento. Aceptó la propuesta del Presidente de que se preparara
un documento de debate donde se expusieran proyectos de procedimientos y se
determinaran dificultades concretas. Se acordó que se encargaran de preparar dicho
documento el Sr. Erwin (Australia), el Sr. Haigh (CEE), el Dr. Rao Maturu (Secretaría de
la FAO) y el Dr. Kouthon (Secretaría del JECFA).
16. El Sr. Haigh (CEE) señaló que, para identificar los requisitos y las dificultades de
procedimiento, sería útil que los miembros del Grupo de Trabajo examinaran el asunto
en mayor profundidad. Podrían después obtenerse sus opiniones como respuesta a un
cuestionario que se distribuiría en el plazo de dos o tres meses. Estas respuestas
ayudarían a preparar el documento de debate para la próxima reunión del Grupo de
Trabajo.
17. Hubo acuerdo general en que este trabajo es importante y urgente, debido a sus
amplias repercusiones en lo que respecta a facilitar el comercio internacional y asesorar
a los consumidores. Por ello, se acordó que el Grupo de Trabajo continuara su labor y
se reuniera antes de la próxima reunión del Comité.
18. Al clausurar la reunión, el Presidente agradeció a todos los participantes por su
actitud constructiva y de cooperación, que había permitido lograr amplios y valiosos
progresos, particularmente en la elaboración de un sistema internacional de numeración
de los aditivos alimentarios.
ALINORM 83/12A
APENDICE VII
LISTA B DEL CODEX DE ADITIVOS ALIMENTARIOS ACTUALIZADA
La lista B del Codex de Aditivos Alimentarios contiene las sustancias por las que
han mostrado interés los Estados Miembros o la industria, y cuya evaluación por el
Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) está pendiente.
Algunos de los aditivos alimentarios de la lista B han sido evaluados por el
JECFA en alguna de sus reuniones, pero no se les ha podido asignar una IDA
principalmente por falta de datos suficientes. Tales aditivos alimentarios quedan
clasificados como B1. El resto de los aditivos que nunca han sido examinados por el
JECFA se clasifican como B2.
1. ACIDOS, BASES, SALES Estado Ref. JECFA
dihidrogenortofosfato de amonio (fosfato de amonio monobásico) B2
difosfato dicálcico (pirofosfato de calcio) B1 8
difosfato tetrapotásico (pirofosfato de potasio) B1 8
Fumarato de calcio B2
Fumarato de potasio B2
1, 4-Heptanolactona, sales cálcica y sódica B2
hidrogenortofosfato de diamonio (fosfato de amonio dibásico) B1 8
hidrogenortofosfato de magnesio (fosfato de magnesio dibásico) B2
hidrogen-dl-malato de sodio B2
metabisulfato de calcio B2
Fosfato de huesos B1 8
Fitato de calcio B2
Polifosfato de amonio B1 8
Polifosfato de calcio B1 8
Polifosfato de potasio B1 8
Succinato de amonio B2
Succinato de calcio B2
Succinato de magnesio B2
Succinato de potasio B2
Succínico, ácido B2
Sulfato de aluminio y amonio B2
Sulfato de aluminio y potasio B1 1, 2
Sulfato de aluminio y sodio B1 2
Sulfato de aluminio B1 1, 2
Sulfato de amonio, potasio y sodio B2
hidrogensulfato de potasio y sodio B2
Sulfúrico, ácido B2
dl-Tártarico, ácido y sus sales B1 3
L(+)Tartrato de amonio B2
L(+)Tartrato de calcio B2
L(+)Tartrato de magnesio B2
Trifosfato pentapotásico B2
2. ANTIOXIDANTE
4-Hidroximetil-2,6-di-ter-butilfenol B2
3. DISOLVENTES INERTES
Dietilenglicol, eter monoetilo de B1 4, 5, 6
Dietilenglicol, eter monopropilo de B1 5
Dietiltartrato B1 5, 7
Dipropilenglicol B1 5
Hexilenglicol B2
Isopropilo, miristato de B1 5
Parafinas (sin definir) B2
Triglicéridos sintéticos B1 5, 7
4. COLORES
Rojo remolacha B1 8
Alkanna B1 3
Alkannina B1 3
Antocianinas (incluida antocianina) B1 3, 8
Negro 7984 B1 3
Pardo FK B1 3
Capsantina B1 3
Capsorubina B1 3
Caramelo (procedimiento al amoníaco) B1 3
Caramelo (sulfito cáustico) B2
Caroteno (natural) B1 3
Cártamo (amarillo y rojo) B1 3
Crisoína B1 3
Rojo sólido E B1 3
Amarillo sólido AB B1 3
Verde S B2
Azul indantreno B2
Rubina litol BK B1 3, 8
Licopeno B1 1, 3
Anaranjado GGN B1 1. 3
Anaranjado G B2
Anaranjado NR B1 1, 3, 4
Azul patente V B1 1. 8
Ponceau SX B1 1. 6
Ponceau 6R B1 1, 3
Quercetín y quercitrón B1 3
Azafrán B1 3
Escalata GN B1 3
Plata B1 3
Ultramar B1 3
Xantofilas B1 1
Amarillo 2G B1 1, 3, 5
5. EMULSIONANTES Y ESTABILIZADORES
Goma de benzoína B1 3
Lecitinas blanqueadas B2
Dioctil-sodio-sulfoccinato B2
Etilhidonetil celulosa B2
Esteres de glicerol y de ácidos grasos de soja oxidados térmic. B1 4, 6
Goma ghatti B1 8
Lecitina hidroxilada B1 3, 6
Goma Karaya B1 3, 6, 7
Goma de avena B1 3
Hidroxipropil-dialmidon-glicerol oxidado B1 4

Extracto de Quillay B1 8
Carboximetil-dialmidón-glicerol de sodio B2
Octenilsuccinato de almidón alumínico B2
Succinato del almidón sódico B1 8
Estearoil-monogliceridil-citrato B1 8
Estearoil-propilenglicol-hidrogensuccinato B2 8
Monoglicéridos succinilados B1
Goma de tragacanto B1 3, 6
6. ENZIMAS
Carbohidrasa (variedades de Aspergillus oryzae) B2
Catalasa (variedades de Aspergillus niger) B2
Catalasa (micrococcus lysodeikticus) B2
Ficina B2
Carbohidrasa microbiana (Aspergillus awamori) B2
Carbohidrasa microbiana (Artrobacter) B2
Glucosa-oxidasa microbiana (Penicillium amagasakiense) B2
Cuajo microbiano (Bacillus cereus) B2
Cuajo microbiano (Irpex lacteus) B2
7. DISOLVENTES DE EXTRACCION
Butano B1 5
Ciclohexano B1 5
Di-isopropil éter B1 5
1 ,1-dicloroetano B1 5
Diclorofluorometano B2
1 ,2-diclorotetrafluoroetano B1 5
Dietileter B1 5
Furfural B1 5
Iso-butanol B1 5
Isopropanol B1 6, 7
Isopropil acetato B1 5
Metiletilcetona B1 5
Alcohol metilado (industrial) B2
Nafta (fracción media de petróleo) B2
n-Propanol B1 5, 7
Tetracloroetileno B1 5
1,1,1-Tricloroetano B1 5, 7
1,1,2-tricloro-trifluoretano B1 5
1,1,2-Tricoloroetileno B1 5

8. AROMAS Estado No.Consejo No. EM Referencia


de Europa ECFA
Acetaldeido-benzil-metoxietil-acetal 523 2148
3-Acetil-2,5-dimetilfurán - 3391
Acetilisovaleril - 3190
Acetilnonanoil 155 3090
Acetilacético, ácido 2004 2843
Alilo, antranilato de B2 254 2020
Alilo, cinamato de 344 2022
Alilo, ciclohexilacetato de 2070 2023
Alilo, ciclohexilbutirato de 283 2024
Alilo, ciclohexilhexanoato de 2180 2025
Alilo, propionato de 2223 2026
Alilo, ciclohexilvaleriato de 474 2027
Alilo, 2-etilbutirato de 281 2029
Alilo, furoato de 360 2030
Alilo, heptanoato de B2 369 2031
Alilo, hexanoato de 2181 2032
Alilo, hexenoato de 610 -
Alil-a-ionona 2040 2033
Alilo, isovaleriato de B2 2098 2045
Alilo, fenoxiacetato de 228 2038
Alilo, sorbato de 2182 2041
Alilo, tiopropionato de - 3329
Alilo, tiglato de 2183 2043
Alilo, undecen-10-oato de B2 441 2044
Amileptin, carbonato de B2 2172 -
a-Amilcinamaldehido, dimetilacetal de B2 47 2062
a-Amilcinamaldehido B2 128 2061
a-Amilcinamal, acetato de B2 216 2064
a-Amilcinamal, alcohol de B2 79 2065
a-Amilcinamal, formato de B2 357 2066
a-Amilcinamal, isovaleriato de B2 463 2067
2-Amil-5 ó 6-ceto-1,4-dioxano B2 2205 2076
Anisilacetona B2 163 2672
Benzaldehido, propilenglicol acetal de B2 2226 2130
Bencilideno, metilacetona de B2 161 2734
2-Benzofurnacarboxaldehido B2 2247 3128
Benzoína B2 162 2132
Bencil-butil-eter B2 520 2139
Bencil-2,3-dimetilo, crotonato de B2 2187 2143
Benci1-4-heptanona B2 2140 2146
Bencilisobutil carbinol B2 2031 2208
Bencilisobutil cetona B2 159 2740
Bencilisoeugenol B2 522 -
Bencil-propil-carbinol B2 83 2953
Betapropilanisol B1 5
Benciletil carbinol B2 2137 -
Butan-2-ona-2-il-butanoato B2 - 3332
2-butil-2-butenal B2 - 3392
2,3-butaneditiol B2 - 3477
Butil-butirilglicolato B2 2188 -
Butil-butirillactato B2 2107 2190
2-sec-Butilciclohexanona B2 - 3261
2-Butil-5 6 6-ceto-1,4-dioxano B2 2206 2204
a-Butilcinamaldehido B2 127 2191
Carvacrilo, etileter de B2 2057 2246
Cinamaldehido, etilenglicol de B2 48 2287
Cinamilo, antranilato de B2 255 2295
Cinamilo, fenilacetato de B2 235 2300
Citral-propilenglicolacetal B2 4064 -
Citronelilo, oxiacetaldehido de B2 2012 2310
Cinamilo, formato de B2 352 2299
Cinamilo, propionato de B2 414 2301
Ciclohexil-butirato B2 2082 2351
Cixlohexil-formato B2 498 2353
Ciclohexil-hexanoato B2 528 -
Ciclohexil-isovaleriato B2 459 2355
Ciclohexil-propionato B2 421 2354
Ciclohexilacético, ácido B2 34 2347
Ciclohexil-antranilato B2 257 2350
Ciclohexil-cinamato B2 337 2352
Ciclohexiletil-acetato B2 218 2348
Ciclohexil-mercaptan B2 529 -
Ciclopentanotiol B2 - 3262
Dehidrodihidroionona B2 - 3447
Dietil-sebacato B2 623 2376
Dihidroanetol B2 2026 2930
Dimetilbencilcarbinil acetato B2 2077 2392
Dimetilbencilcarbinil isobutirato B2 2084 2394
3,7-Dimetil-2,6-octadienil 2-etilbutirato B2 - 3339
Dehidrodihidroionol B2 - 3446
Dibencil-disulfuro B2 4077 -
Dibencilcetona B2 2054 2397
Dibencileter B2 2150 2371
Di-(butan-3-ona-1-ilo), sulfuro B2 - 3335
4,4-Dibutil-y-butirolactona B2 2231 2372
Dibutílsebacato B2 622 2373
Diciclohexil -disulfuro B2 - 3448
5,7-Dihidro-2-metiltiano (3,4-D) B2 - ,3338
pirimidina
2,4-Dimetil-5-acetiltiazol B2 - 3267
2,4-Dimetilbenzaldehido B2 - 3427
2,5-Dimetil-2,5-dihidroxi-1,4-ditiano B2 - 3450
2,5-Dimetil-3-furantiol B2 - 3451
bis-(2,5-Dimetil-3-furil) disulfuro B2 - 3476
2,5-Dimetil-3-tiofuroilfuran B2 - 3481
2,5-dimetil-3-tioisovalerilfuran B2 - 3482
2,6-dimetil-4-heptanol B2 4030 3140
2,6-dimetil-5-heptenal B2 2006 2389
2,6-dimetiloctanal B2 112 2390
2,4-dimetil-2-pentenóico, ácido B2 4081 3143
Dimetilfenilcarbinilo, isobutirato de B2 4240 2388
Dimetilfeniletilcarbinilo, acetato de B2 219 2735
Difenilo, disulfuro de B2 4085 3225
espiro-(2,4-Ditia-1-metil-8-oxabiciclo
(3.3.0)) octano-3,3-(1 '-oxa-2'-metil) B2 - 3270
ciclopentano) y espiro (2,4-ditia-6-
metil-7-oxabiciclo (3.3.0)) octano-3,3'-
(1'-oxa-2'-metil) ciclopentano
2,2-Ditioditiofeno B2 - 3323
Dodeca-3,6-dional B2 2121 -
Estragol B1 5
p-Etoxibenzaldehido B2 626 2413
7-Etoxi-4-metil-cumarina B2 2193 -
o-(Etoximetil) fenol B2 - 3485
2-Etoxitiazol B2 - 3340
Etilo, 2-acetil-3-fenilpropionato de B2 2241 2416

Etilo, benzoilacetato de B2 627 2423


Etilo, butirillactato de B2 2242 -
Etilo, cresoxiacetato de B2 2243 3157
Etilo, ciclohexilpropionato de B2 2095 2431
Etilo, 2,4-dioxohexanoato de B2 - 3278
Etilo, N-etilantranilato de B2 629 -
Etilo, 2-etil-3-fenilpropanoato de B2 - 3341
Etilo, furfuracrilato de B2 545
Etilo, furfilpropionato de B2 2091 2435
2-Etil-2-heptenal B2 120 2438
Etil-iso-eugenol B2 190 2472
Etilo, 2-mercaptopropionato de B2 - 3279
Etilmetilfenil, glicidato de B2
Etilo, nitrito de B2 2190 2446
Etiloctina, carbonato de B2 480 2448
Etilo, 4-fenilbutirato de B2 307 2453
Etil-fenil-carbinil-butirato B2 628 2424
Etilo, fenilglicidato de B1 2097 2454 3
Etilo, tioacetato de B2 - 3282
2-Etiltiofenol B2 - 3345
Etilo, 10-undecenoato B2 2102 2461
Etilentridecanodioato B2 4094 -
3-Etil-2-hidroxi-4-metil-ciclopent-2- B2 - 3453
eno-1-ona
5-Etil-2-hidroxi-4-metil-ciclopent-2- B2 - 3454
eno-1-ona
N-Etil-2-isopropil-5-metil-ciclohexano- B2 - 3455
carboxamida
Etil-2-metil-3-pentenoato B2 - 3456
2-Etil-1,3,3-trimetil-2-nonbornanol B2 - 3491
Etilmetilfenil, glicidato de B1 - - 5
Eugenil-metileter B1 5, 7
2-Furanometanotiol, formato de B2 4112 3158
2-Furfurilideno, butanal del B2 2251 2492
Furfuril-isopropilo, sulfuro de B2 2248 3161
Furfurilo, tiopropionato de B2 - 3347
Geranilo, acetoacetato de B2 243 2510
Guailo, acetato de B2 552 -
4-Heptanol B2 555 -
3-Heptil-5-metil-2(3H)-furanona B2 - 3350
trans-3-Heptenil-2-metilpropanoato B2 - 3494
a-Hexilcinamaldehido B2 129 2569
2-Hexilideno, ciclopentanona B2 167 2573
Hidroxicitronelal B2 100 2583
Hidroxicitronelil-dietilacetal B2 44 2584
Hidroxicitronelal-dimetilacetal B2 45 2585
Hidroxicitronelol B2 559 2586
2-Hidroxi-2-ciclohexen-1-ona B2 - 3458
2-Hidroxi-3,5,5-trimetil-2- B2 - 3459
ciclohexenona
6-Hidroxi-3,7-dimetiloctanoico, B2 - 3355
lactona del ácido
3-(Hidroximetil)-2-octanona B2 - 3292
Isobornilo, butirato de B2 564 -
Isobutil-bencil-carbinol B2 2031 2208
Isobutilo, N-metilantranilato de B2 649 -
beta-Isometil-ionona B2 650 -
Isopropilo, cinnamato de B2 325 2939
y-Ionona B2 4139 3175
Isoamilo, furilbutirato de B2 2080 2070
Isoamilo, furilpropionato de B2 2092 2071
Isobornilo, formiato de B2 565 2162
Isobornilo, isovalerato de B2 452 2166
Isobornilo, propionato de B2 412 2163
Isobutilo, furilpropionato de B2 2093 2198
Isoeugenilo, butiléter de B2 2151 -
Isoeugenilo, formiato de B2 356 2474
Isoeugenilo, fenilacetato de B2 237 2477
Iso-a-metilionona B2 169 2714
p-Isopropil-fenilacetaldehido B2 132 2954
3-(p-Isopropil)-fenil-propanol B2 2261 2957
Isoquinolina B2 4871 2978
2-Ceto-4-butanotiol B2 - 3357
Regaliz B2

3-Mercapto-2-butanol B2 - 3502
2-Mercaptotiofeno B2 478 -
4-Metil-5-(beta-acetoxietil) tiazol-3-
metil-5-etilfenol B2 580 -

Metiltiazol, acetato B2 - 3205


2-Mercapto-3-butanol B2 - 3502
3-Mercapto-2-butanona B2 - 3298
3-Mercapto-2-pentanona B2 - 3300
2,3 5 10-Mercaptopinano B2 - 3503
2-Mercaptopropionico, ácido B2 4156 3180

1-(p-Metoxifenil)-1-penten-3-ona B2 164 2673


Metoxipirazina B2 - 3302
p-Metibencilacetona B2 160 3074
Metilbencilo, disulfuro de B2 - 3504
Metil-p-ter-butilfenilacetato B2 577 '2690
a-Metilcinamaldehido B2 578 2697
6-Metilcumarina B2 579 2699
Metildecina, carbonato de B2 2111 2751
Metil-beta-naftilincetona B1 7
2-Metil-3-furanotiol B2 4172 3188
Metilo, furfuracrilato de B2 2267 -
2-Metil-3,5 o 6 -furfuril-tiopirazina B2 (2287) 3189

3-(5-metil-2-furil) butanal B2 - 3307


Bis (2-metil-3-furil), disulfuro de B2 - 3259
Bis (2-metil-3-furil), tetrasulfuro de B2 - 3260
Metilheptina, carbonato de B2 481 2729
5-Metil-5-hexen-2-ona B2 - 3365
a-Metil-beta-hidroxipropil-(a-metil-
beta mercaptopropilo), sulfuro de - B2 - 3509
Metil-iso-butilcarbinilo, acetato de B2 2073
Metil-beta-ionona B2 144 2712
Metil-delta-ionona B2 2145 2713
a-Metil-p-metoxi-cinamaldehido B2 584 3182
2-Metil-5-metoxitiazol B2 4034 3192
Metil-4-(metiltio) butirato B2 - 3412
2-Metil-4-(metiltio) furano B2 - 3366
2-Metil-3,5 o 6-metiltio-pirazina B2 (2290) 3208
2-Metiloctanal B2 113 2727
Metiloctina, carbonato de B2 479 2726
2-Metil-4-Pentenoico, ácido B2 - 3511
2-Metil-4-fenilbutanal B2 134 2737
3-Metil-2-fenilbutanal B2 135 2738
Metil-4-fenilbutirato B2 308 2739
3-Metil-5-propil-2-ciclohexen-1-ona B2 4178 3577
2-(2-Metilpropil) piridina B2 - 3370
3-(2-Metilpropil) piridina B2 - 3371
2-(1-Metilpropil) tiazol B2 - 3372
Metil-estiril-carbinol B2 2032 2880
3-Metiltiobutanal B2 - 3374
4-Metiltiobutanal B2 - 3414
4-Metiltio-2-butanona B2 - 3375
Metilo, tiofuroato de B2 - 3311
3-Metiltio-1-hexanol B2 - 3438
4-Metiltio-4-metil-2-pentanona B2 - 3376
2-Metil-3-tolil-propanal B2 587 2748
Amizcle, ambreta de B2 495 2758
Amizcle, cetona de B2 2147
Amizcle, xilol de B2 2218
2-Naftalentiol B2 - 3314
beta-Naftilo, antranilato de B2 2170 2767
beta-Naftilo, etiléter de B2 2058 2768
beta-Naftilmetilcetona B1 147 2723 5
beta-Naftilo, isobutiléter de B2 2273 -
1,9-Nonanoditiol B2 - 3513
Nonanoil-4-hidroxil-3- B2 590 2787
metoxibencilamid
1 ,3-Nonanodiol, acetato de B2 2075 2783
3-Nonanon-1-il-acetato B2 2076 2786
Octanon-1-ol B2 592 2804
2-trans-6-trans-0ctadienal B2 - 3466
1,8-Octanoditiol B2 - 3514
6-0ctenal B2 664 -
Feniletildimetilcarbinilo, isobutirato de B2 2086 2736
Fenilpropilo, propionato de B2 419 2897
1-Fenil-3(5)-propilpirazol B2 2277 -
Piperonilo, formato de B2 2154 -
Paraldehido B2 594 -
Pentil-2-furil-cetona B2 - 3418
Fenoxietilo, isobutirato de B2 2089 2873
4-Fenil-2-butilo, acetato de B2 671 2882
2-Fenil-3-carbetoxi-furano B2 - 3468

Feniletilmetilcarbinol B2 85 2879
Feniletilmetiletilcarbinol B2 86 2883
5-Fenilpentanol B2 674 -
3-Fenil-4-pentenal B2 - 3318
2-Fenil-4-pentenal B2 - 3519
2-Fenil-1-propanol B2 2257 2732
2-Fenilpropanal-dimetilacetal B2 2017 2888
1 ,2-Propanoditiol B2 - 3520
2-Fenilpropionaldehido B2 126 2886
1-Fenil-2-propilo, butirato de B2 2276 3197
2-Fenilpropilo, butirato de B2 285 2891
2-Fenilpropilo, cinamato de B2 597 -
2-Fenilpropilo, isobutirato de B2 2087 2892
2-(3-Fenilpropil) tetrahidrofurano B2 489 2898
Piperonilo, acetato de B2 2068 2912
Piperonilacetona B2 165 2701
Piperonilo, isobutirato de B2 305 2913
Propenilguaetol B2 170 2922
p-Propilanisol B1 2026 2930 5
Propilenglicol, dibenzoato de B2 - 3419
Propilo, furilacrilato de B2 2090 2945
3-Propilideneftalida B2 494 2952
o-Propilfenol B2 - 3522
Propilo, tiocetato de B2 - 3385
Pseudo-ciclocitral B2 2133 -
Pirazina-etanotiol B2 (2285) 3230
Pirazina-metanotiol B2 - 3299
Pirazinil-metilo, sulfuro de B2 (2288) 3231
2-Piridina metanotiol B2 2279 3232
Resorcinol, dimetiléter de B2 189 2385
Sacarosa, octaacetato de B2 4219 FDA/GRAS
1,5,5,9-tetrametil-13-oxatriciclo
(8,3,0,04,9) tridecano B2 - 3471
p-Tolilacetaldehido B2 130 3071
Trideca-4,7-dienal B2 684 -
Tetrahidrofurfurilo, butirato de B2 2081 3057
Tetrahidrofurfurilo, cinamato de B2 4224 3320
Tetrahidrofurfurilo, propionato de B2 2096 3058
Tetrahidrolinalool B2 77 3060
Tetrahidro-pseudo-ionona B2 2053 3059
Tetrametil-etilciclohexenona B2 168 3061
Tiogeraniol B2 - 3472
Tioguaiacol B2 2219 -
2-(p.Tolil)-propanal B2 131 3078
2,6,6-Trimetil-1-ciclohexen-1- B2 - 3474
acetaldehido
3,5,5-Trimetil-hexanal B2 - 3524
3,5,5-Trimetil-hexanol B2 - 3324
9-Undecenal B2 123 3094
10-Undecenal B2 122 3095
Vainillina, acetato de B2 225 3108
Vainillidenacetona B2 691 -
9. ACENTUADORES DEL
SABOR
Aspartato monosódico B2
Glutamato de L-arginina B2
Glutamato de L-lisina B2
10. VARIOS
Acesulfán, potasio de B1 7
Acetona, peróxido de B2
Cera de abejas B2
Cera de carnauba B2
Cloro B2
Taninos condensados B2
Dietilina-glicol-monoetil éter B1 6
Dioctilsodio, sulfosuccinato de B1 3, 6
Esteres de glicerol de resina de B1 1, 4
madera
Jarabe de glucosa hidrogenado B1 6
(Lycasin R)
Lactitol B2
Regaliz B2
Sacarato de lima B2
Shellac B2
Sorbitol B1 8
Soboilpalmitato B1 1, 4
Sacarosa, acetato isobutirato de B1 3, 8
Taumatín B2
Aceite de soja oxidado térmicamente B2
Harina de madera B2
Xilitol B1 3, 2
11. COADYUVANTES DE
ELABORACION
Asbestos B2
Bentonita B1 4
Tierra de diatomáceas B1 3
Perlita B2
12. SUSTANCIAS
CONSERVADORAS
Benzoato de calcio B2
Parahidroxibenzoato de butilo B2
REFERENCIAS
1. Evaluation of Certain Food Additives (Eighteenth Report of the Expert
Committee).
FAO Nutrition Meeting Report Series No 54, 1974; WHO Technical Report Series
No: 557, 1974 and Corrigendum
2 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-second Report of the Joint
Expert Committee on Food Additives). FAO/WHO WHO Technical Report Series
No. 631, 1978.
3 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-first Report of the Joint FAO/WHO
Expert Committee on Food Additives). WHO Technical Report Series No. 617,
1978
4 Evaluation of Certain Food Additives. (Twentieth Report of the Expert Committee)
FAO Food and Nutrition Series No. 1, WHO Technical Report Series No. 599,
1976; 1976.
5 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-third Report of the Joint FAO/WHO
Expert Committee on Food Additives). WHO Technical Report Series No. 648,
1980.
6 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-fourth Report of the Joint
Committee on Food Additives). FAO/WHO WHO Technical Report Series
No. 653, 1980.
7 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-fifth Report of the Joint FAO/WHO
Expert Committee on Food Additives). WHO Technical Report Series No. 669,
1981.
8 Evaluation of Certain Food Additives (Twenty-sixth Report of the Joint FAO/WHO
Expert Committee on Food Additives) WHO Technical Report Series No. 683,
1982.
ALINORM 83/12A
APENDICE VIII
INFORME DEL GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO SOBRE IRRADIACION DE
ALIMENTOS
El Grupo Especial de Trabajo celebro sus sesiones antes de la 16 reunión del
CCFA, bajo la presidencia del Dr. J. Modderman, asistido por el Dr. L. Ladomery y el Sr.
J. van Kooy como cosecretarios. Participaron en los trabajos delegados de Bélgica,
Canadá, República Federal de Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Tailandia, Reino
Unido y EE.UU. Estuvieron también representadas en el Grupo de Trabajo la FAO y la
OIEA.
El Grupo de Trabajo examinó en detalle las observaciones recibidas sobre el
proyecto revisado de Norma general internacional recomendada para los alimentos
irradiados y sobre el proyecto revisado del Código internacional recomendado de
prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación para el tratamiento de
alimentos, ambos en el Trámite 5. Se habían recibido observaciones de la República
Federal de Alemania, Francia y EE.UU. Se tuvieron también en cuenta, cuando fue el
caso, las observaciones de México recibidas sobre estos documentos del Codex en el
Trámite 3.
El Grupo de Trabajo tomó nota asimismo de una comunicación del Comité
danés del Codex Alimentarius en la que se indicaba que no había observaciones que
hacer sobre el proyecto revisado de la norma en el Trámite 5.
Según lo sugerido en las observaciones de EE.UU., el Grupo de Trabajo sostuvo
un debate general sobre la coherencia en la norma en lo que respecta a disposiciones
obligatorias y recomendadas. En varios casos, el Grupo de Trabajo cambió la palabra
"debería" por "deberá" para aclarar los casos en que se permite, se recomienda o se
exige. En particular, el Grupo estudió la propuesta de hacer obligatoria la dosis máxima
absorbida, que se especifica en la norma (2.2), cambiando "debería" por "deberá". Tras
el debate, se convino en no introducir este cambio indicando que 10 kGy representa una
dosis general media de irradiación. El límite de 10 kGy se consideraría como una
expresión de los resultados del ensayo de comestibilidad, y no como un límite máximo
legal. En la mayoría de las aplicaciones prácticas la misma naturaleza autolimitativa de
la nueva irradiación aconsejara límites superiores de la dosis absorbida mucho
menores. Sin embargo, se señaló que sería conveniente llegar a un acuerdo
internacional sobre la comestibilidad de los alimentos irradiados hasta una dosis media
general absorbida de 10 kGy según lo recomendado en la norma. En relación con la
comestibilidad de los alimentos irradiados y, en particular, con su inocuidad
microbiológica, la Secretaría informó sobre una reunión de la Junta del Comité
internacional de microbiología e higiene de los alimentos de la Unión internacional de
sociedades de microbiología, celebrada en Copenhague en diciembre de 1982.
Dicha Junta, tras analizar los conocimientos científicos disponibles hasta la
fecha, reconfirmó la opinión expresada por el Comité mixto FAO/OIEA/OMS de expertos
sobre comestibilidad de los alimentos irradiados, celebrada en 1980, de que la
irradiación de los alimentos hasta una dosis media general de 10 kGy no plantea
problemas microbiológicos especiales. La citada Junta concluyó que la irradiación de los
alimentos es una importante adición a los métodos de control de los organismos
patógenos transmitidos por los alimentos, y no presentará ningún riesgo adicional como
consecuencia de cambios en la microflora o cambios en los atributos de los
microorganismos.
El Grupo examinó la propuesta de elevar el nivel energético de los rayos X de 5
a 10 MeV (2.1). Subrayo que debe examinarse este asunto cuando se disponga de
datos conclusivos sobre la conveniencia de elevar el nivel máximo energético de los
rayos X y deberán tomarse las medidas oportunas para enmendar la norma en caso
necesario. El Grupo examinó la propuesta de prohibir el tratamiento de alimentos en los
que se utilizan sustancias químicas antes o después de la irradiación. El Grupo
consideró que dicha restricción podría contemplarse únicamente para los casos en que
el tratamiento químico y el proceso de irradiación pretenden finalidades idénticas y, por
tanto, se trata de sistemas alternativos. Se observó asimismo que la irradiación de
alimentos, cuando cumple las disposiciones (4.2) de la norma, es aceptable desde el
punto de vista de la salud y, por tanto, el Grupo convino en que no hay razones válidas
para limitar la irradiación de tales alimentos.
Al examinar los casos en que la dosis completa de irradiación se da en dos o
más etapas, el Grupo convino en mejorar el texto del párrafo correspondiente (5.2.c)
sustituyendo "como parte de un proceso" por "como parte de la elaboración para una
determinada finalidad tecnológica".
Se introdujo otra mejora del texto en el párrafo 5.3 sustituyendo la palabra "total"
por "acumulativo".
El Grupo estudio las propuestas de incluir mas información en la norma con
respecto a los materiales de envasado utilizados durante la irradiación y detalles sobre
el proceso de irradiación. A este propósito, el Grupo distinguió dos tipos de información
que necesitan las autoridades nacionales:
a) información detallada sobre la base de la cual los gobiernos podrían
autorizar la aplicación del proceso a determinados alimentos o a los
alimentos en general, y
b) la información exigida en los documentos de envío a efectos de comprobar si
se cumple la norma correspondiente.
Se observó que un alimento irradiado estará sujeto a la correspondiente norma y
a los reglamentos que regulan los alimentos en general, y a cualquier norma alimentaria
específica para alimentos concretos. El mejor modo de comprobar si la práctica de
irradiación es buena será mediante control directo de la instalación de irradiación. Por
estas razones, no es particularmente útil la inclusión de otros detalles aparte de los ya
especificados en 6.1. El Grupo decidió sólo cambiar la palabra "fecha" por "fechas" para
tener en cuenta la posibilidad de una reirradiación autorizada. En cuanto al proyecto
revisado de Código de Prácticas, sólo se incluyeron algunas mejoras de forma.
Los documentos revisados se adjuntan al presente informe.
Conclusión
Considerando que los proyecto revisados de los documentos que se adjuntan
han sido sometidos ya a dos rondas de observaciones de los gobiernos, que han
contribuido notablemente a mejorar los asuntos técnicos en ellos contenidos, y teniendo
en cuenta el procedimiento acelerado decidido en la 15a reunión del CCFA, el Grupo de
Trabajo recomienda al CCFA en su actual reunión, que adelante estos documentos del
Codex al Trámite 8.
ALINORM 83/12A
APENDICE IX
PROYECTO DE NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ALIMENTOS IRRADIADOS
Adelantado al Trámite 8 del Procedimiento del Codex)
1. AMBITO DE APLICACION
Esta norma se aplica a los alimentos tratados por irradiación; nO se aplica a los
alimentos expuestos a dosis emitidas por instrumentos de medición utilizados a
efectos de inspección.
2. REQUISITOS GENERALES DEL PROCESO
2.1. Fuentes de radiación
a) Podrán utilizarse los siguientes tipos de radiación ionizante:
b) Rayos gamma de los radionucleidos 60Co o 137Cs;
c) Rayos X generados por máquinas que trabajen a energías de 5 MeV o
inferiores;
d) Electrones generados por máquinas que trabajen a energías de 10 MeV o
inferiores.
2.2. Dosis absorbida
La dosis media global absorbida por un alimento sometido a un proceso de
irradiación no excederá de 10 kGy (*) (**).
(*) Para la medición y el cálculo de la dosis media global absorbida, véase el Anexo A del Código Internacional
Recomendado de Prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas para el tratamiento de
alimentos.
(**) No sufre menoscabo la comestibilidad de los alimentos irradiados que han absorbido una dosis general media de
hasta 10 kGy. En este contexto, se entiende por "comestibilidad" la inocuidad para el consumo, desde el punto de
vista toxicológico, de los alimentos irradiados. La irradiación de los alimentos hasta una dosis general media de 10
kGy no crea problemas especiales de orden nutricional o microbiológico. (Comestibilidad de los alimentos
irradiados, Informe de un Comité Mixto FAO/OIEA/OMS de Expertos. OMS: Serie de informes técnicos No. 659,
Ginebra, 1981).

2.3. Instalaciones y control del proceso


2.3.1 El tratamiento por irradiación de los alimentos se llevará a cabo en instalaciones
a las que la autoridad nacional competente haya concedido licencia e Inscrito en
un registro a Cal efecto.
2.3.2 Tales instalaciones se proyectarán de modo que satisfagan las disposiciones de
seguridad, eficacia y buenas prácticas de higiene en el tratamiento de los
alimentos.
2.3.3 Las instalaciones estarán dotadas de personal que posea la capacitación y
competencia apropiadas.
2.3.4 Entre otras medidas, para el control interno del proceso en la Instalación se
llevarán los registros adecuados, en particular los referentes a la dosimetría
cuantitativa.
2.3.5 Los locales y registros podrán ser inspeccionados por las autoridades nacionales
competentes.
2.3.6 El control se ejercerá de conformidad con el Código Internacional Recomendado
de Prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas
para el tratamiento de alimentos (Ref. No. ...).
3. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS IRRADIADOS
3.1 Los alimentos deben ajustarse a lo dispuesto en el Código internacional de
Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (Ref. No. CAC/RCP
1-1969, Rev. 1, 1979) y, cuando proceda, en el Código de Prácticas de Higiene
del Codex Alimentarius correspondiente a un determinado alimento.
3.2 Deberán observarse todos los requisitos nacionales de sanidad pública
pertinentes, relativos a la seguridad microbiológica y nutricional, vigentes en el
país en que se venda el alimento.
4. REQUISITOS TECNOLOGICOS
4.1. Condiciones de irradiación
La irradiación de alimentos solo se justifica cuando responde a una necesidad
tecnológica o cuando contribuye a alcanzar un objetivo de higiene alimentaria* y
no se utilizará en sustitución de prácticas de fabricación adecuadas.
* La utilidad del proceso de irradiación se ha demostrado para un número de productos alimentarios enumerados en
el Anexo B del
Código Internacional Recomendado de Prácticas para el funcionamiento de instalaciones de irradiación utilizadas
para el tratamiento de alimentos

4.2. Requisitos de envasado y calidad de los alimentos


Los alimentos que vayan a irradiarse y los materiales para su envasado serán de
calidad adecuada, poseerán condiciones higiénicas aceptables, serán
apropiados para este proceso y se manipularán, antes y después de la
irradiación, conforme a prácticas adecuadas de fabricación, habida cuenta de las
exigencias tecnológicas particulares del proceso. Las dosis utilizadas deben ser
proporcionales a los objetivos tecnológicos y de salud pública perseguidos y
ajustarse a prácticas apropiadas de tratamiento por irradiación.
5. IRRADIACION REPETIDA
5.1. Excepto para los alimentos de bajo contenido de agua (cereales, leguminosas,
alimentos deshidratados y productos parecidos) irradiados a efectos de combatir
la reinfestación por insectos, los alimentos irradiados en conformidad con las
secciones 2 y 4 de la presente norma no deberán ser sometidos a una
irradiación repacida.
5.2. A efectos de la presente norma los alimentos no se consideran sometidos a una
irradiación repetida cuando: a) se irradian con otra finalidad tecnológica
alimentos preparados a partir de materiales que se han irradiado a bajos niveles
de dosis, por ejemplo, a 1 kGy aproximadamente; b) se irradian alimentos cuyo
contenido de alimentos irradiados es inferior al 5%, o c) la dosis total de
radiación ionizante requerida para conseguir el efecto perseguido se aplica a los
alimentos de modo fraccionado como parte de un solo proceso.
5.3. La dosis media global absorbida no debería exceder de 10 kGy como resultado
de una irradiación repetida.
6. ETIQUETADO
6.1 Control de existencias
Para los alimentos irradiados, envasados previamente o no, en los documentos
pertinentes de embarque deberá darse información apropiada para identificar la
instalación con licencia oficial que haya irradiado el alimento, la fecha del tratamiento y
la identificación del lote.
6.2 Alimentos envasados previamente destinados al consumo directo
El etiquetado de los alimentos irradiados deberá ajustarse a lo dispuesto en la norma
pertinente del Codex relativa al etiquetado de alimentos preenvasados.(Ref.No..).
6.3 Alimentos transportados en contenedores a granel
La irradiación deberá indicarse claramente en los pertinentes documentos de embarque.
CODIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRACTICAS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES DE IRRADIACION
UTILIZADAS PARA EL TRATAMIENTO DE ALIMENTOS
(Adelantado al Trámite 8 del Procedimiento del Codex)
1. INTRODUCCION
Este código se refiere al funcionamiento de instalaciones de irradiación que
trabajen con una fuente de radionucleidos (60Co o 137Cs), con rayos X o con
electrones generados por máquinas. Las instalaciones de irradiación pueden ser
de dos tipos: de irradiación "continua", o de irradiación "en tandas". El control del
proceso de irradiación de alimentos en las instalaciones, sea cual fuere su tipo,
supone el empleo de métodos aceptados de medición de la dosis de radiación
absorbida y la vigilancia de los parámetros físicos del proceso. En el
funcionamiento de estas instalaciones de irradiación de alimentos deben
observarse las recomendaciones del Codex sobre higiene de los alimentos.
2. PLANTAS DE IRRADIACION
2.1 Parámetros
Para todos los tipos de instalaciones, las dosis absorbidas por el producto
dependen del parámetro de irradiación, del tiempo de permanencia o de la
velocidad de transporte del producto, y de la densidad aparente del material a
irradiar. La geometría fuente-producto, en especial la distancia entre el producto
y la fuente, y las medidas para aumentar la eficacia de la irradiación, influirán
sobre la dosis absorbida y la homogeneidad de la distribución de la dosis.
2.1.1 Fuentes de radionucleidos
Los radionucleidos utilizados en la irradiación de alimentos emiten fotones de
energías características. El tipo del material de la fuente determina por completo
la penetración de la radiación emitida. La actividad de la fuente se mide en
Beoquereles (Bq) y deberá ser indicada por las casas proveedoras. Se
mantendrán registros de la actividad real de la fuente (así como de los
radionucleidos devueltos o recargados). La actividad registrada deberá tener en
cuenta la tasa de desintegración natural de la fuente y deberá ir acompaña-da
por un registro de la fecha en que se haga la medición o el nuevo cálculo.
Normalmente los irradiadores dotados de radionucleidos dispondrán de un
almacén bien separado y blindado para los elementos de la fuente y de una
zona de tratamiento en la que se podrá penetrar cuando la fuente se encuentre
en posición de seguridad. Debe haber un indicador positivo de la posición
correcta de trabajo de la fuente, que debe servir como enclavamiento del
sistema de transporte del producto.
2,1.2 Máquinas
Puede utilizarse un haz de electrones generados por un acelerador adecuado o
después de su conversión en rayos X. La penetración de la radiación depende
de la energía de los electrones. Se registrará adecuadamente la intensidad
media del haz. Deberá haber un indicador positivo del ajuste correcto de todos
los parámetros de la máquina, que debe servir como enclavamiento del sistema
de transporte del producto. Normalmente la máquina está provista de un
barredor de haz o un dispositivo de dispersión (por ejemplo, el blanco de
transformación) a fin de conseguir una distribución uniforme de la radiación
sobre la superficie del producto. El movimiento del producto, la anchura y
velocidad de barrido y la frecuencia de los impulsos del haz (si procede) deben
ajustarse para conseguir una dosis uniforme en la superficie .
2.2 Dosimetría y control del proceso
Antes de la irradiación de cualquier producto alimentario hay que efectuar
algunas mediciones dosimétricas* para demostrar que el proceso se ajusta a las
disposiciones reglamentarias. Existen varias técnicas dosimétricas, según los
radionucleidos y las máquinas, para la medición cuantitativa de la dosis
absorbida**.
* Véase el Anexo A al presente Código,
** Para más detalles véase el "Manual oí Food Irradiation Dosimetry", OIEA, Viena, 1977, Colección de Informes
Técnicos, № 178.

Deben hacerse mediciones dosimétricas a la puesta en servicio de la planta,


cada vez que se irradia un nuevo alimento o se utiliza un nuevo proceso de
irradiación, y siempre que se modifique la intensidad o el tipo de la fuente o la
geometría fuente-producto.
Durante el funcionamiento deben efectuarse mediciones dosimétricas corrientes
y hacerse constar en el registro. Además, durante el funcionamiento de la
instalación pueden efectuarse mediciones periódicas de les parámetros de la
instalación que rigen el proceso; por ejemplo, transporte, tiempo de
permanencia, tiempo de exposición a la fuente y parámetros del haz de la
máquina. Los registros de estas mediciones pueden utilizarse como prueba de
que el proceso cumple las disposiciones reglamentarias.
3. PRACTICAS CORRECTAS DEL TRATAMIENTO POR IRRADIACION
El diseño de las instalaciones deberá tratar de optimar la razón de uniformidad
de la dosis, asegurar tasas apropiadas de dosis y, cuando sea necesario,
permitir el control de temperatura durante la irradiación (por ejemplo, para el
tratamiento de alimentos congelados) y también el control de la atmósfera. A
menudo es necesario también reducir a un mínimo los daños mecánicos del
producto durante el transporte, irradiación y almacenamiento, por lo que
conviene emplear el irradiador con una eficacia máxima. Cuando los alimentos a
irradiar están sometidos a normas especiales de control de temperatura o
higiene, la instalación debe permitir el cumplimiento de dichas normas.
4. CONTROL DE PRODUCTOS Y DE EXISTENCIAS
4.1 El producto de entrada debe mantenerse materialmente apartado del producto
irradiado de salida.
4.2 Cuando proceda, se fijará a cada envase del producto un indicador de
irradiación por cambio de color, a fin de poder determinar fácilmente qué
producto está irradiado y qué producto está sin irradiar.
4.3 En el libro de registro de las instalaciones debe hacerse constar la naturaleza y
el tipo del producto que se está tratando, sus señales de identificación si está
envasado o, si no lo está, los detalles de embarque, su densidad aparente, el
tipo de fuente o de máquina de electrones, la dosimetría, los dosímetros
utilizados y detalles de su calibrado, y la fecha del tratamiento.
4.4. Todos los productos se deben manipular, antes y después de la irradiación,
según prácticas de fabricación aceptadas y adecuadas que tengan en cuenta los
requisitos particulares de la tecnología del proceso*. Pueden necesitarse
instalaciones apropiadas para el almacenamiento en condiciones de
refrigeración.
* Véase el Anexo B al presente Código.
ANEXO A
DOSIMETRIA
1. Dosis absorbida media global
A efectos de determinar la comestibilidad de los alimentos tratados con una
dosis media global de 10 kGy o menos, puede suponerse que codos los efectos
químicos producidos por las radiaciones en esta gama determinada de dosis son
proporcionales a la dosis.
La dosis media global, D, se define por la siguiente integral en el volumen total
de los productos

donde M es la masa total de la muestra tratada


p la densidad local en el punto (x, y, z)
d la dosis absorbida local en el punto (x, y, z)
dV = dx dy dz es el elemento del volumen infinitesimal que en casos reales
está representado por fracciones volumétricas
La dosis absorbida media global puede determinarse directamente para
productos homogéneos o para productos a granel de densidad aparento homogénea
distribuyendo un número adecuado de dosímetros en puntos estratégicos y al azar en
todo el volumen de los productos. A partir de la distribución de dosis determinada de
esta manera es posible calcular un promedio, que. será la dosis absorbida media global.
Si está bien determinada la forma de la curva de distribución de dosis en el
producto, se conocerán las posiciones correspondientes a la dosis mínima y a la
máxima. Las mediciones de la distribución de la dosis en estas dos posiciones en una
serie de muestras del producto puede utilizarse para obtener una estimación de la dosis
media global._ En algunos casos, el valor medio de la dosis mínima (Dmin) y de la
máxima (Dmax) constituirá una buena estimación de la dosis media global.
O sea que, en dichos casos:

2. Valores de la dosis efectiva y límite


Algunos tratamientos eficaces -por ejemplo, la eliminación de microorganismos
perjudiciales, la prolongación del tiempo de almacenamiento o la desinfestación
requieren una dosis absorbida mínima. En otros casos, una dosis absorbida demasiado
alta puede producir efectos perjudiciales o deteriorar la calidad del producto.
El diseño de la instalación y los parámetros operacionales deben tener en
cuenta los valores correspondientes a la dosis mínima y máxima que requiere el
proceso. En algunas aplicaciones de dosis bajas, según la sección 3 sobre Prácticas
adecuadas de tratamiento por irradiación, la razón dosis máxima a mínima podrá ser
superior a 3.
Con respecto a la dosis máxima aceptable desde el punto de vista de la
comestibilidad y debido a la distribución estadística de la dosis, una fracción de la masa
del producto del 97,5% como mínimo deberá recibir una dosis absorbida inferior a 15
kGy.
3. Dosimetría corriente
Durante el proceso pueden efectuarse ocasionalmente mediciones de la dosis
en una posición de referencia. Debe conocerse la relación entre la dosis en la posición
de referencia y la dosis media global. Estas mediciones deben servir para garantizar el
funcionamiento correcto del proceso. Debe utilizarse un sistema reconocido y calibrado
de dosimetría.
Debo llevarse un registro completo de codas las reediciones dosimétricas,
inclusive la calibración.
4. Control del proceso
Si se trata de una instalación de tratamiento continuo dotada de radionucleidos,
será posible registrar automáticamente la velocidad de transporte o el tiempo de
permanencia, así como indicar la posición del producto y de la fuente; estas mediciones
pueden servir para facilitar un control continuo del proceso como complemento de las
mediciones dosimétricas corrientes.
En una instalación de tratamiento en tandas dotada de radionucleidos, se puede
hacer un registro automático del tiempo de exposición a la fuente y un registro del
movimiento y colocación del producto para controlar el proceso como complemento de
las mediciones dosimétricas corrientes.
En una instalación dotada de una máquina generadora de electrones, el registro
continuo de los parámetros del haz (tensión, corriente, velocidad de barrido, anchura de
barrido, repetición de los impulsos) y de la velocidad de de transporte a través del haz
es un medio de control continuo del proyecto como complemento de las mediciones
dosimétricas corrientes.
ANEXO B
EJEMPLOS DE CONDICIONES TECNOLOGICAS PARA LA IRRADIACION DE
ALGUNOS ALIMENTOS EXAMINADOS ESPECIFICAMENTE POR EL COMITE
MIXTO DE EXPERTOS FAO/OIEA/OMS
Esta información se ha tomado del informe del Comité Mixto FAO/OIEA/OMS de
Expertos en Irradiación de Alimentos (Serie de Informes Técnicos de la OMS N9 659,
1981) e ilustra la utilidad del procedimiento de irradiación. Describe también las
condiciones tecnológicas para alcanzar sana y económicamente las finalidades del
procedimiento de irradiación.
1. POLLOS (Gallus domesticus)
1.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de pollos es:
a) prolongar el período de almacenamiento
y/o
b) reducir el número de algunos microorganismos patógenos, como Salmonella,
en pollos eviscerados.
1.2. Requisitos específicos
Dosis media: para a) y b), hasta 7 kGy
2. GRANOS DE CACAO (Theobroma cacao)
2.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de los granos de cacao es:
a) combatir la infestación de insectos durante el almacenamiento:
b) reducir la carga microbiana de los granos fermentados, con o sin tratamiento
térmico.
2.2. Requisitos específicos
2.2.1. Dosis media: para a), hasta 1 kGy
para b), hasta 5 kGy
2.2.2. Prevención de la reinfestación: Los granos de cacao, tanto si están ya
envasados como si se manipulan a granel, deberán almacenar- se, en cuanto
sea posible, en condiciones que impidan la reinfestación, la recontaminación
microbiana y el deterioro.
3. DATILES (Phoenix dactylifera)
3.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de los dátiles secos ya envasados es combatir la
infestación de insectos durante el almacenamiento.
3.2. Requisitos específicos
3.2.1 Dosis media: hasta 1 kGy
3.2.2 Prevención de la reinfestación: Los dátiles secos ya envasados deben
almacenarse en condiciones que impidan la reinfestación.
4. MANGOS (Mangifera indica)
4.1 Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de los mangos es:
a) combatir la infestación de insectos
b) prolongar el tiempo de almacenamiento retrasando la maduración
c) reducir la carga microbiana combinando la irradiación con el tratamiento
térmico.
4.2 Requisitos específicos
Dosis media: hasta 1 kGy
5. CEBOLLAS (Allium cepa)
5.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de cebollas es inhibir la germinación durante el
almacenamiento.
5.2. Requisitos específicos
Dosis media: hasta 0,15 kGy
6. PAPAYA (Carica papaya L. )
6.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de papayas es combatir la infestación de insectos y
mejorar la calidad de conservación demorando la maduración.
6.2. Requisitos específicos
6.2.1 Dosis media: hasta 1 kGy
6.2.2 Fuente de radiación: La fuente de radiación debe asegurar una penetración
adecuada.
7. PATATAS (Solanum tuberosum L.)
7.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de patatas es inhibir la germinación durante el
almacenamiento.
7.2. Requisitos específicos
Dosis media: hasta 0,15 kGy
8. LEGUMBRES
8.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de las leguminosas es combatir la infestación de
insectos durante el almacenamiento.
8.2. Requisitos específicos
Dosis media: hasta 1 kGy
9. ARROZ (especie Orvza)
9.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación del arroz es combatir la infestación de insectos
durante el almacenamiento.
9.2. Requisitos específicos
9.2.1 Dosis media: hasta 1 kGy
9.2.2 Prevención de la reinfestación: Este producto, tanto si está ya envasado
como si se manipula a granel, deberá almacenarse, en cuanto sea posible, en
condiciones que impidan la reinfestación.
10. ESPECIAS Y CONDIMENTOS, CEBOLLAS DESHIDRATADAS, CEBOLLA EN
POLVO
10.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de especias, condimentos, cebollas deshidratadas y
cebolla en polvo es:
a) combatir la infestación de insectos
b) reducir la carga microbiana
c) reducir el número de microorganismos patógenos.
10.2. Requisitos específicos
Dosis media: para a), hasta 1 kGy
para b) y c), hasta 10 kGy
10. FRESAS (especie Fragaria)
11.1 Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de fresas frescas es prolongar el período de
almacenamiento mediante la eliminación parcial de los organismos que
provocan la descomposición.
11.2 Requisitos específicos
Dosis media: hasta 3 kGy
12. PESCADOS TELEOSTEOS Y PRODUCTOS PESQUEROS
12.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación de los pescados teleósteos y productos pesqueros
es:
a) combatir la infestación de insectos del pescado seco durante el
almacenamiento y la comercialización
b) reducir la carga microbiana del pescado y productos pesqueros envasados o
sin envasar
c) reducir el número de ciertos microorganismos patógenos en el pescado y
productos pesqueros envasados o sin envasar.
12.2. Requisitos específicos
12.2.1. Dosis media: para a), hasta 1 kGy
para b) y c), hasta 2,2 kGy
12.2.2. Requisitos de temperatura: durante la irradiación y almacenamiento, el
pescado y los productos pesqueros mencionados en b) y c) deben mantenerse a
temperatura de deshielo.
13. TRIGO Y SUS PRODUCTOS DE MOLIENDA (especie Triticum)
13.1. Finalidad del proceso
La finalidad de la irradiación del trigo y sus productos de molienda es combatir la
infestación de insectos de los productos almacenados .
13.2. Requisitos específicos
13.2.1 Dosis media: hasta 1 kGy
Prevención de la reinfestación: estos productos, tanto si están ya
envasados como si se manipulan a granel, deberán almacenarse, en cuanto sea
posible, en condiciones que impidan la reinfestación.
ALINORM 83/12A
APENDICE X
INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE COADYUVANTES DE ELABORACION
1. El Presidente, Sr. R.J. Ronk (EE.UU.) inauguró la reunión y señaló los asuntos
que iban a tratarse. El Grupo de Trabajo examinaría el documento CX/FA 83/12 -Add.1,
Observaciones de los gobiernos, especialmente la adición de nuevas entradas al
inventario de coadyuvantes de elaboración. Además, se pedirla al Grupo que adoptara
un procedimiento para la eliminación de materiales del inventario de coadyuvantes de
elaboración, para poder recomendar éste al CCFA. Por último, el Presidente deseó que
se discutiera el nuevo borrador del principio de transferencia.
2. Usos del inventario
Se habían recibido muchas observaciones de los gobiernos discutiendo la
definición de coadyuvantes de elaboración y el uso eventual del inventario. Se decidió
que EE.UU.
a) volviera a redactar el inventario añadiendo los materiales que hubieran propuesto
los gobiernos y otras partes interesadas;
b) intentara aplicar la definición de coadyuvante de elaboración a cada compuesto en
el nuevo inventario teniendo en cuenta las siguientes categorías:
i) coadyuvantes de elaboración que: se ajustan claramente a la definición de
coadyuvante de elaboración
ii) materias que son a la vez aditivos alimentarios y coadyuvantes de
elaboración (con diferentes funciones en distintos alimentos)
iii) los compuestos que, debido a residuos de transferencia, suelen considerarse
sólo como aditivos alimentarios
iv) y los que pueden desempeñar realmente funciones simultáneas como
coadyuvantes de elaboración y funcionalidad en el alimento terminado.
El nuevo texto se presentaría al Presidente del CCFA, a la Secretaría de la FAO y a los
Miembros del Grupo de Trabajo para que hicieran sus observaciones y propusieran
revisiones en el plazo de tres meses a partir del final de la 159 reunión. Una vez que el
CCFA examinara la información que se obtendría de esta evaluación del inventario, se
podrían tomar decisiones sobre el uso eventual del mismo por parte del Comité. Por
ejemplo, el Comité podría decidir que el JECFA llegue a evaluar todos los residuos
significativos.
3. En la 25ạ reunión del JECFA, el Comité recomendó que no se utilice en la
elaboración de alimentos el 2-nitropropano. Varios gobiernos y varios miembros del
Comité sobre Grasas y Aceites han recomendado que se suprima el 2-nitropropano del
inventario de coadyuvantes de elaboración. Para realizar esto, el Grupo de Trabajo
recomienda al CCFA que el procedimiento para eliminar materiales del inventario sea el
siguiente:
Cuando los gobiernos o partes interesadas señalen a la atención del Grupo de
Trabajo información que provoque importantes preocupaciones sanitarias
respecto del uso de un coadyuvante de elaboración que figura en el inventario,
dicha información se remitirá al JECFA para que dé su asesoramiento y, si se
confirman los problemas, el Grupo de Trabajo recomendará al CCFA la
eliminación de dicha materia del inventario.
Como en el caso del 2-nitropropano, el JECFA ha tomado ya una decisión, el Grupo de
Trabajo recomienda que se elimine el 2-nitropropano del inventario. Además, Suecia ha
discutido la presencia del asbesto en el inventario, y el Grupo de Trabajo recomienda
que se incluya esta sustancia en la lista de prioridades para el examen del JECFA.
4. El Comité sobre Frutas y Hortalizas ha considerado que hace falta clasificar y
volver a definir el principio de transferencia. Se examinó un proyecto de revisión, pero
se planteaban muchas cuestiones sobre la necesidad de cambios en la presente
definición y el Grupo de Trabajo decidió que no podía realizar el esfuerzo. Si no se
aporta una mayor justificación de los cambios, el Grupo de Trabajo recomienda que se
mantenga como hasta ahora el principio de transferencia.
5. Estuvieron representados en el Grupo de Trabajo los siguientes países y
organizaciones: Tailandia, Nueva Zelandia, Brasil, República Federal de Alemania,
Reino Unido, España, Suiza, EE.UU., Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia,
Austria, Comisión de la CEE, AMFEP, IFMA, CEFIC, ILSI, CIAA, IFGDA y FAO.
ALINORM 83/12A
APENDEX XI
PROYECTO DE NORMA DEL CODEX PARA LA SAL DE CALIDAD ALIMENTARIA
(adelantado al Trámite" 8 del Procedimiento)
1. AMBITO DE APLICACION
La presente norma se aplica a la sal utilizada como ingrediente de los alimentos,
destinada tanto a la venta directa al consumidor como a la industria alimentaria. Se
aplica también a la sal utilizada como transportador de aditivos alimentarios o de
nutrientes. Con sujeción a las disposiciones de la presente norma, podrán aplicarse
requisitos más específicos para atender necesidades especiales. No se aplica a la sal
de otras procedencias distintas de las que se mencionan en el punto 2, sobre todo la sal
que es subproducto de las industrias químicas.
2. DESCRIPCION
Se entiende por sal de calidad alimentaria el producto cristalino consistente
predominantemente en cloruro de sodio. Se obtiene del mar, de depósitos subterráneos
de sal mineral o de salmuera natural.
3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICION Y CALIDAD
3.1 Contenido mínimo de NaCl
El contenido de NaCl no deberá ser inferior al 97% de la materia seca, con exclusión de
los aditivos.
3.2 Productos secundarios y contaminantes naturalmente presentes
El resto estará integrado por productos secundarios naturales, presentes en cantidades
diversas según el origen y el modo de producción de la sal, y compuestos sobre todo de
sulfatos carbonatos, bromuros y cloruros de calcio, potasio y magnesio y sodio. Pueden
estar presentes también contaminantes naturales en cantidades diversas según el
origen y el modo de producción de la sal.
3.3 Utilización como transportador
SE utilizará sal de calidad alimentaria siempre que se emplee sal como transportador de
aditivos alimentarios y nutrientes por razones tecnológicas o de salud pública. Ejemplos
de tales preparados son las mezclas de sal con nitrato y/o nitrito (sal de curado) y la sal
mezclada con pequeñas cantidades de fluoruro, yoduro, hierro, vitaminas, etc., y
aditivos utilizados como transportadores o protectores de tales adiciones.
4. ADITIVOS ALIMENTARIOS
4.1 Todos los aditivos que se empleen deberán ser de calidad alimentaria. (Los
4.2 Antiaglutinantes Dosis máxima en el producto
final
4.2.1 Agentes de revestimiento; carbonatos de calcio
y/o de magnesio; óxido de magnesio; fosfato
tricálcico; dióxido de silicio amorfo; silicatos 20 g/kg, solos o mezclados
cálcico, magnésico, sódico-alumínico o
aluminosilicato de sodio, calcio
4.2.2 Agentes hidrófobos de revestimiento: sales de
aluminio, calcio, magnesio, potasio o sodio de
los ácidos mírístico, palmítíco o esteárico
4.2.3 Modificadores de la cristalización; ferrocianuros 10 mg/kg*, solos o mezclados,
de sodio*, potasio*o calcio expresados como [Fe(CN)6]4-
4.3 Emulsionantes
Polisorbato 80 10 mg/kg
4.4 Coadyuvantes de elaboración
Dimetilpolisiloxano 10 mg de residuo/kg
* La dosis máxima de ferrocianuros de sodio y potasio puede ser de 20 mg/kg cuando se utilizan en la preparación de
sal dendrítica.

5. CONTAMINANTES
La sal de calidad alimentaria no podrá contener contaminantes en cantidades y formas
que resulten nocivas para la salud del consumidor. En particular, no deberán superarse
los siguientes límites máximos:
5.1 Arsénico no más de 1 mg/kg, expresado como As
5.2 Cobre no más de 2 mg/kg, expresados como Cu
5.3 Plomo no más de 2 mg/kg, expresados como Pb
5.4 Cadmio no más de 0,5 mg/kg, expresados como Cd
5.5 Mercurio no más de 0,1 mg/kg, expresado como Hg

6. HIGIENE (sujeto a la aprobación del Comité del Codex sobre Higiene de los
Alimentos)
Con el fin de garantizar el mantenimiento de normas apropiadas de higiene alimentaria
hasta que el producto llegue al consumidor, el método de producción, envasado,
almacenamiento y transporte de la sal de calidad alimentaria deberá ser tal que se evite
todo riesgo de contaminación.
7. ETIQUETADO (sujeto a la aprobación del Comité del Codex sobre Etiquetado de
los Alimentos)
Además de las secciones 1, 2, 4 y 6 de la Norma General del Codex para el Etiquetado
de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1981) , se aplicarán las siguientes
disposiciones específicas:
7.1 Nombre del producto
7.1.1 Tocios los productos que se ajusten a esta norma se denominarán "sal".
7.1.2 La denominación incluirá en la etiqueta una declaración que especifique que se
trata de "sal de calidad alimentaria" o "sal de cocina" o "sal de mesa".
7.1.3 Sólo cuando la sal contenga una o más sales de ferrocianuro, añadidas a la
salmuera durante la fase de cristalización, el producto podrá designarse como "sal
dendrítica" en la etiqueta.
7.1.4 Cuando la sal se utiliza como transportador de uno o más nutrientes, y se vende
como tal al público por razones higiénicas, deberá declararse de forma apropiada en la
etiqueta el nombre del producto, por ejemplo, "sal enriquecida", "sal fluorada", "sal
yodurada", "sal yodada", "sal enriquecida con hierro", "sal enriquecida con vitaminas",
etc., según convenga.
7.1.5 En la etiqueta podrá indicarse bien el origen, según lo prescrito en el párrafo 2, o
bien el método de producción, siempre que tal indicación no induzca a error o a engaño
al consumidor.
7.2 Lista de ingredientes
Si el. producto vendido como tal contiene uno o más aditivos alimentarios o nutrientes,
en la etiqueta deberán figurar tanto el grupo como cada uno de los ingredientes por
orden decreciente de proporciones. Se aplicarán también las disposiciones de las
subsecciones 3.2(b) y 3.2(c) de la Norma General del Codex para el Etiquetado de los
Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1961). Los aditivos alimentarios deberán
declararse utilizando tanto nombres genéricos como específicos, o mediante una
identificación numérica reconocida.
7.3 Contenido neto
En el envase deberá declararse el contenido neto en peso, en unidades del sistema
métrico (unidades del "Système International") o el sistema avoirdupois, o en ambos
sistemas de medida, según se exija en el país en que se venda el producto.
7.4 Nombre y dirección
Deberá declararse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor,
importador, exportador o vendedor del producto.
7.5 País de origen
Deberá declararse el país de origen del producto, si su omisión puede resultar
engañosa o equívoca para el consumidor.
7.6 Identificación del lote
Todo recipiente deberá llevar grabada o marcada de modo indeleble una indicación en
clave o en lenguaje claro que permita identificar la fábrica productora y/o el envasador y
el lote.
7.7 Envases a granel (Deberá enmendarse de acuerdo con lo dispuesto en el
informe del Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos respecto de los
envases no destinados a la venta al por menor)
Si se trata de sal vendida a granel, la información exigida en 7.1 a 7.6.1 deberá figurar
en el envase o en los documentos que lo acompañan.
8. METODOS DE ANALISIS Y TOMA DE MUESTRAS (sujetos a la aprobación del
Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras)
8.1 Toma de muestras
(Por elaborar) 1/
1/
Métodos que está elaborando el Grupo Especial de Trabajo sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras
para la Sal.

8.2 Determinación del contenido de cloruro de sodio


Este método permite calcular el contenido de cloruro de sodio, según lo establecido en
3.1, sobre la base de los resultados de las determinaciones de sulfato (método 8.4),
halógenos (método 8.5), calcio y magnesio (método 8.6), potasio (método 8.7) y pérdida
en el secado (método 8.8). Convertir el sulfato en CaSO4 y el calcio no utilizado en
CaCl2, a no ser que el sulfato en la muestra exceda de la cantidad necesaria para
combinarlo con calcio, en cuyo caso convertir el calcio en CaSO4, y el sulfato no
utilizado, primero en MgSO4 y el sulfato restante en Na2SO4. Convertir el magnesio no
utilizado en MgCl2. Convertir el potasio en KC1. Convertir los halógenos no utilizados en
NaCl. Expresar el contenido de NaCl referido a la materia seca, multiplicando el
porcentaje de NaCl por 100/ 100-P, donde P es el porcentaje de pérdida en el secado.
8.3 Determinación de materia insoluble
Según el método ISO 2479-1972 "Determination of matter insoluble in water or in acid
and preparation of principal solutions for other determinations".
8.4 Determinación del contenido de sulfato
Según el método ISO 2480-1972 "Determination of sulphate content. Barium sulphate
gravimetric method".
8.5 Determinación de sustancias halógenas
Según el método de la ISO 2481-1973 "Determination of halogens, expressed as
chlorine. Mercurimetric method" (para la recuperación del mercurio de los residuos de
labora. torio, véase anexo a ECSS/SC 183-1979). 2/
2/
Se está estudiando un método alternativo para la estimación de halógenos utilizando nitrato de plata.

8.6 Determinación del contenido de calcio y de magnesio


Según el método de la ISO 2482-1973 "Determination of calcium and magnesium
contents. EDTA complexometric methods".
8.7 Determinación del contenido de potasio
Según el método ECSS/SC 183 "Determination of Potassium Content by Sodium
Tetraphenyborate Volumetric Method" o bien según el método ECSS/SC 184-1979
"Flame atomic absorption spectrophotometric method".
8.8 Determinación de la pérdida en el secado (humedad convencional)
Según el método ISO 2483-1973 "Determination of the loss of mass at 110ºC".
8.9 Determinación del contenido de cobre
Según el método ECSS/SC 144-1977 "Determination of copper content.
Zincbenzyldithiocarbamate photometric method".
8.10 Determinación del contenido de arsénico
Según el método ECSS/SC 311-1982 "Determination of arsenic content. Silver
diethyldithiocarbamate photometric method".
8.11 Determinación del contenido de mercurio
Según el método ECSS/SC 312-1982 "Determination of total mercury content. Cold
vapour atomic absorption spectrometric method".
8.12 Determinación del contenido de plomo
Según el método ECSS/SC 313-1982 "Determination oí total lead content, Flame
atomic absorptìon spectrometrìc method".
8.13 Determinación del contenido de cadmio
Según el método ECSS/SC 314-1982 "Determinatìon of total cadmium content.
Flame atomic absorption spectrometrìc method".
ALINORM 83/12A
APENDICE XII
INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESPECIFICACIONES
El Grupo de Trabajo presidido por el Dr. J. Modderman (EE.UU.), tuvo ante sí la
siguiente tarea: Examen de especificaciones de identidad y pureza de aditivos
alimentarios a la luz de las observaciones recibidas (CL 1982/8-FA y CL 1982/33-FA).
1. El Grupo de Trabajo tomó nota con satisfacción de que la posición del Comité
Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), expresada en su 26ạ
reunión, sobre los "Requisitos mínimos de inocuidad" estaba en consonancia con la
posición adoptada por el CCFA en su 15ạ reunión.
2. El Grupo de Trabajo 'tomó nota de que el Comité Ejecutivo de la Comisión del
Codex Alimentarius consideró que era razonable el enfoque del CCFA sobre el estado
de especificaciones orientativas del Codex y los procedimientos para la elaboración de
especificaciones orientativas del Codex. El Comité Ejecutivo había pedido, en la carta
CL 1982/42-FA, observaciones de los gobiernos sobre estos dos asuntos. El Grupo de
Trabajo exhorta a los gobiernos y organismos internacionales interesados a que
respondan a dicha carta circular.
3. El Grupo de Trabajo concluyó que el documento de la serie FAO: Alimentación y
nutrición No. 19, que contiene las especificaciones elaboradas en la 25ạ reunión del
JECFA, sería muy útil en esta reunión. Sin embargo, el documento No. 25 de la misma
serie, que contiene las especificaciones elaboradas en la 26ạ reunión del JECFA, no se
había distribuido con tiempo suficiente para que todos los gobiernos pudieran hacer
observaciones. Por ello, el Grupo de Trabajo evaluó las observaciones relacionadas
únicamente con aquellas especificaciones del documento No 25 que serán examinadas
en la próxima reunión del JECFA, e hizo recomendaciones sobre dichas
especificaciones al Cosecretario de la FAO para el JECFA.
4. El Grupo de Trabajo concluyó que el examen de. las especificaciones incluidas
en el documento Alimentación y nutrición No. 19 se basaría en el "carácter orientativo"
recomendado por la 15ạ reunión del CCFA.
5. El Grupo de Trabajo asignó las especificaciones a cinco categorías, sobre la
base de las observaciones técnicas recibidas en respuesta a la CL 1982/8-FA donde se
pedían observaciones sobre el documento No. 19. Tales categorías son las mismas que
las empleadas en la 15ạ reunión del CCFA:
Categoría I - Especificaciones que son adecuadas para someterlas a la
Comisión con vistas a su adopción definitiva como
especificaciones orientativas del Codex.
Categoría II - Especificaciones que serán adecuadas para someterlas a
la Comisión con vistas a su aprobación final como
especificaciones orientativas del Codex cuando se
introduzcan correcciones secundarias de forma.
Categoría III - Especificaciones que exigen cambios sustanciales antes
de considerarlas adecuadas para ser aprobadas como
especificaciones orientativas del Codex, y que deberán
seguir en el Trámite 2 en espera del asesoramiento ulterior
del JECFA.
Categoría IV - Especificaciones no examinadas en la presente reunión
debido a que han sido revisadas en reuniones recientes
del JECFA.
Categoría V - Especificaciones que son incompletas y que el JECFA las
a calificado como provisionales.

6. Examen de las especificaciones incluidas en el documento FAO, Alimentación y


nutrición No. 19, a la luz de las observaciones recibidas.
Observaciones generales
i) Algunos gobiernos hicieron observaciones sobre el formato de las
especificaciones del JECFA. Recomendaron en concreto: (a) una separación clara de
las pruebas de identidad y pureza; y (b) que se incluyan métodos más largos al final de
las monografías. El Grupo de Trabajo tomó nota con agrado de que la FAO había
comenzado ya el trabajo de revisión del libro de métodos generales (FAO, Alimentación
y nutrición No. 5).
ii) El Grupo de Trabajo tomó nota de que había diferencias notables entre los "usos
funcionales" especificados en las monografías del JECFA y los "nombres genéricos"
que estaba elaborando el Codex Alimentarius a efectos del etiquetado. El Grupo de
Trabajo recomienda un uso más sistemático de los nombres genéricos aprobados por el
Codex para identificar los usos funcionales en las especificaciones del JECFA.
iii) Hubo bastantes observaciones sobre las especificaciones para colores
alimentarios. El Grupo de Trabajo recomienda que todos los colores alimentarios
sintetizados químicamente sean examinados en conjunto por el JECFA. El Grupo de
Trabajo pide en concreto al JECFA que examine las observaciones sobre:
− modernización de los métodos de ensayo de impurezas, especialmente de la
cromatografía líquida de alta presión (HPLC);
− disposiciones para "lacas" de colores alimentarios en las monografías de las
especificaciones;
− elaboración de ensayos de pureza para determinadas impurezas en cada
color alimentario;
− revisión de los límites para oligoelementos metálicos con objeto de hacerlos
más uniformes, por ejemplo, eran apropiados los límites para arsénico 3
mg/kg, plomo 10 mg/kg, mercurio 1 mg/kg y cromo y zinc;
− revisión de los límites de la especificación sobre materia volátil, cloruros y
sulfatos, para indicar que se determinan por diferencia de 100 por ciento
menos tintes e impurezas.
iv) El Grupo de Trabajo examinó las especificaciones del JECFA sobre
preparaciones de enzimas. En concreto, algunos gobiernos expresaron su preocupación
por la especificidad de las fuentes microbianas a la luz de la nueva biotecnología de
división de genes y del desarrollo de nuevas cepas microbianas. La mayoría de los
miembros del Grupo de Trabajo convinieron en que las especificaciones del JECFA
para preparaciones enzimáticas incluidas en el documento No. 19 eran suficientes para
la situación actual. Cuando se desarrolle una metodología para detectar nuevas cepas
microbianas, el Grupo de Trabajo estudiará ulteriormente el asunto. Varias monografías
de especificación sobre isomerasas de glucosa incluyen límites para glutaraldehido, lo
que es realmente una exigencia para el jarabe isomerizado. El Grupo de Trabajo
recomienda que el JECFA revise el requisito para glutaraldehido a fin de aplicarlo a la
preparación enzímica, o para aplicar el actual límite del JECFA al jarabe isomerizado,
cuando se elabore ana norma alimentaria o una monografía de especificación para un
aditivo alimentario sobre el jarabe isomerizado.
v) El Grupo de Trabajo recuerda a la FAO sus recomendaciones anteriores
relativas a la publicación de las especificaciones del JECFA en formato de hojas
sueltas.
Categoría I (recomendada para su aprobación por la Comisión)
Aspartamo
Aspergillus niger var - glucosa oxidasa y catalasa
Aspergillus oryzae var - α -amilasa y glucoamilasa
Aspergillus oryzae var - proteasa
Butan-2-ol
Ascorbato de calcio
Cinamaldehido
Ciclohexano
Etilfenilglicidato
Ficina
Glucono delta-lactona
Isopropil miristato
Klebsiella aerogenes - pullulanasa
Maltol
Micrococcus lysodeicticus - catalasa
Octanal
Polidextrosas
Polietilen (2) sorbitan monoestearato
Polioxietilen (2) sorbitan triestearato
Streptomyces rubiginosus - glucosa isomerasa
Tolueno
Categoría II (recomendada a la aprobación de la Comisión con enmiendas de forma)
Corrección
Bacillus licheniformis - α-amilasa - Suprimir el queso en la lista de aplicaciones
típicas
d(+)- - Carvona
- Rotación angular, cambiar el nombre
l (-) - Carvona
Petróleo ligero - Sinónimo
Magnesio di-L-glutamato - Rotación específica, errata de imprenta

Categoría III (no recomendada para su aprobación)


Cambio recomendado
Actinoplane missouriensis - glucosa - Límite de glutaraldehido
isomerasa
Rojo alura AC - Considerar adición de UV - ensayo de identidad
y límite para "compuestos orgánicos que no son
colorantes"
Pectina amidada - Suprimir ensayo de identidad F. Examinar
observaciones de IPPA
Azorubina - Erratas de imprenta. Examinar límite para zinc
Bacillus coagulans var - glucosa -
isomerasa Límite de glutaraldehido
Negro brillante PN - Cambiar título, comprobar sinónimos, reducir el
límite para aminas primarias a 0,01% y
examinar el límite para zinc.
Pardo HT - Reducir el límite para ensayo a 70 por ciento
Butan-1-ol - Añadir límite para butileter
Calcio, estearoil lactato - Examinar definición. Reducir límite inferior para
ácido láctico total a 15 por ciento
Cantaxantín - Método de ensayo: incorporar nota 2 en el texto
para productos dispersibles en agua y dar las
fórmulas para los cálculos
Beta-apo-8'-carotenal - Comprobar números de código, NATCOL debe
dar justificaciones técnicas de los cambios
Beta-caroteno sintético - Comprobar los números de código, NATCOL
debe dar justificaciones técnicas de los cambios
Beta-apo-8'-carotenoico, ester - Comprobar los números de código. NATCOL
etílico del ácido debe dar justificaciones técnicas de los cambios
Eritrosina - CEFIC y EE.UU. darán más información.
Examinar el limite para fluoresceína
Etilemetilcetona - Añadir límite para hexano-2-ona y criterios para
gravedad específica a 25ºC
Hidroxipropilcelulosa - Examinar la fórmula química. Pérdida en el
secado: poner el método en consonancia con el
método piara otras celulosas. Añadir ensayo de
pH
Hidroxipropilmetilcelulosa - Examinar la fórmula química. Añadir ensayo de
pH
Indigotina - Elevar límite para materia insoluble en agua a
0,4% y limite para tintes auxiliares a 5%
Metilcelulosa - Examinar la fórmula química. Añadir ensayo de
pH y límite para grupos hidroxietoxil
Oleoresina de paprica - Añadir límite para capsaisina en relación con la
intensidad de color. Disolvente residual, suprimir
uno de los nombres de CH2Cl2
Pectinas - Suprimir el ensayo de identidad F. Examinar
comentarios de la IPPA
Ponceau 4R - Ver observaciones generales
Rojo 2G - Ver observaciones generales
Riboflavina-5'-fosfato sodio - Comprobar criterios para rotación específica.
Cambiar el procedimiento para medir la
fluorescencia. Examinar si es pertinente un
ensayo para lumiflavina
Carboximetilcelulosa sódica - Comprobar grado de sustitución. 'Añadir límite
para sodio. Suprimir método de uranilo o
sustituirlo por un método AAS
Sesquicarbonato de sodio - Ensayo: cambiar la relación de los dos
componentes. Cambiar los límites para
contenido de agua. Revisar el método para
bicarbonato de sodio
Sodio, estearoil lactato de - Definición: examinar la descripción. Reducir el
límite inferior para ácido láctico total a15%.
Elevar límite superior para "índice de ácido" a
130. Reducir límite inferior para "índice de ester"
a 90
Streptomyces olivaceous - glucosa
isomerasa
Estreptomasa olivocromogenes -
- Límite de glutaraldehido
glucosa isomerasa
Streptomyces violaceoniger -
glucosa isomerasa
Categoría IV (no examinada debido a revisión reciente por el JECFA)
Acesulfam - potasio
Extractos de bija
Carmines
Dietiltartrato
Estragol
Eugenilmetileter
Isopropil acetato
1 ,1 ,2-triclorotrifluoroetano
Categoría V (especificaciones provisionales, para examen si es posible)
Bacillus cereus - cuajo microbiano - Información sobre "actividad enzímica
secundaria" y "aplicación típica" facilitada por la
FIL
Dietilenglicol, eter monoetílico - Sin información
Etanol - Sin información
Isobutanol - Añadir criterios para gravedad específica a
25ºC. Utilizar espectro IR de FCC III
Isomaltitol - Examinar nombre específico. Añadir límite para
niquel y azúcar reductor
Metanol - Elevar contenido de agua a 0,1%
Metil beta-naftilcetona - Utilizar espectro IR de FCC III, suprimir ensayo
UV
Polivinilpolipirrolidona (PVPP) - Sin información
Propan-1-ol - Sin información
Propan-2-ol - El límite para metales pesados parece bajo en
comparación con el límite para arsénico
Para-propilanisol - Utilizar espectro IR de FCC III
ALINORM 83/12A
APENDICE XIII
PLANES DE TOMA DE MUESTRAS PARA LA DETERMINACION DE
CONTAMINANTES EN ALIMENTOS - RESPUESTAS A LA CIRCULAR CL
1982/14-FA
Respuestas de los Gobiernos:
Hicieron observaciones sobre la CL 1982/14-FA diez gobiernos: Australia, Chile,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Nueva Zelandia, Noruega, Tailandia y EE.UU.
Examinaron dicho documento tres Comités de productos: Grasas y Aceites (CCFO),
Frutas y Hortalizas Elaboradas (CCPFV) y Regímenes Especiales (CCSD). Estos tres
Comités de productos facilitaron las observaciones de las distintas delegaciones
nacionales, pero no dieron una respuesta del Comité. Otros tres Comités de productos
se reunieron después de la 15 ạ reunión del CCFA, pero no hay ninguna indicación de
que estudiaran la CL: cereales, legumbres y leguminosas, productos del cacao y
chocolate, y leche y productos lácteos. El Comité del Codex sobre Métodos de análisis y
toma de muestras decidió hacer comentarios sobre CX/FA 82/8 en una reunión
posterior. Una organización internacional, el Consejo Internacional de Aditivos
Alimentarios (IFAC), envió sus observaciones.
La mayoría de las respuestas de los gobiernos hacían observaciones sobre las dos
directrices recomendadas en CX/FA 82/8 y sobre los factores a tener en cuenta en la
preparación de planes de toma de muestras, presentados en CX/FA 82/8. Un gobierno
(Chile) hizo observaciones sobre el método de muestreo del CCPR, que se incluía en la
CL 1982/14-FA, pero no dijo nada sobre CX/FA 82/8. Las respuestas de los gobiernos
sobre las dos directrices recomendadas en CX/FA 82/8 eran específicas en su
aceptación o rechazo de las recomendaciones. Sin embargo, expusieron diversas
razones de su rechazo de las recomendaciones e hicieron numerosos comentarios
adicionales sobre otros aspectos del muestreo expuesto en CX/FA 82/8. Los Comités
de productos no respondieron expresamente a las recomendaciones. Los tres Comités
de productos que consideraron la CL 1982/14-FA transmitieron las observaciones de las
distintas delegaciones nacionales.
Como las distintas observaciones de cada gobierno son tan variadas, no las citaremos
textualmente, sino que las resumiremos y las analizaremos por grupos.
Análisis de las observaciones sobre las recomendaciones hechas en CX/FA 82/8
Con respecto a la Recomendación 1, es decir, definir el nivel máximo de contaminantes
(NMC) como la concentración media de contaiminante en un lote, nueve gobiernos
estaban en general de acuerdo (Australia, Chile [aceptó el mismo principio en el
procedimiento del CCPR], Dinamarca, Finlandia, Italia, Nueva Zelandia, Noruega,
Tailandia, EE.UU.) y un gobierno, Francia, se opuso a la recomendación. Algunos de los
nueve gobiernos que aceptaban la recomendación tenían también reservas sobre la
posibilidad de aplicar el principio a todos los alimentos: Australia, Dinamarca, Italia,
Tailandia y EE.UU. Italia indicó que la recomendación 1 debe aplicarse solamente a
contaminantes con "riesgo retardado". Italia señaló que puede utilizarse este
procedimiento porque al establecer el NMC se tiene en cuenta el riesgo aceptable para
el consumidor que entraña el hecho de que algunas unidades de un lote excedan del
NMC. Estados Unidos propuso un nuevo texto para esta recomendación con objeto de
que diga que las remesas que normalmente no son homogéneas deberán tratarse de
forma diferente. Noruega observó que hay que corregir la recomendación para que diga
que el NMC se compara con el valor medido de la media de un lote, en lugar de que el
NMC se define como la media de un lote. La IFAC señaló también que el texto de la
recomendación indica que el CCFA establece los NMC, y no los Comités de productos.
Francia se opuso al principio de hacer cumplir los NMC midiendo la media de un lote,
pues es partidaria de un plan de muestreo que dé una estimación de la distribución real
de la frecuencia de un contaminante en cada lote. Australia y Francia sugirieron que
podía establecerse un tipo diferente de límite superior, es decir, que defina el nivel
máximo de un contaminante para toda muestra tomada y analizada.
Con respecto a la Recomendación 2, es decir, medir la media de un lote mezclando
muestras de un lote para obtener una muestra compuesta y analizar la muestra
compuesta, siete gobiernos se mostraron favorables (Australia, Dinamarca, Finlandia,
Nueva Zelandia, Noruega, Tailandia y EE.UU.), mientras que se opusieron Francia e
Italia. Casi todos los gobiernos que aceptaban la Recomendación 2 lo hacían sólo como
principio general y expresaron reservas sobre la posibilidad de que el procedimiento de
muestra compuesta pueda aplicarse en todos los casos de contaminantes. Algunas de
las reservas sobre el muestreo compuesto expresadas por los siete gobiernos que se
mostraron en general de acuerdo con la Recomendación 2, son las siguientes:
− puede no ser práctico preparar una muestra compuesta para algunos
alimentos (Nueva Zelandia, Noruega)
− la Recomendación 2 no debe constituir una directriz a los Comités de
productos para que preparen planes de toma de muestras compuestas
(Australia, EE.UU.). Además, Australia recomienda que otros Comités del
Codex competentes examinen el procedimiento de muestreo compuesto y
hagan observaciones sobre su conveniencia.
− El muestreo compuesto puede aplicarse a alimentos que son homogéneos,
pero la recomendación deberá ser de aplicación amplia, de forma que
incluya planes de toma de muestras para alimentos que no son homogéneos
(Australia, Dinamarca, Nueva Zelandia, Tailandia y EE.UU.).
Italia concluye que, para hacer cumplir los NMC, se necesita cierta información sobre la
variabilidad de la concentración de contaminante dentro de un lote. Italia propone el
plan de muestreo que envió al CCFA en respuesta a la CL 1979/39. Este plan incluye la
selección aleatoria y mezcla de muestras primarias para producir cinco muestras
compuestas (el autor de este informe concluye que el plan de muestreo italiano no debe
conducir a una estimación de la variabilidad del contaminante dentro de un lote. El plan
italiano da una estimación más fiable de la concentración media de contaminante que el
plan indicado en CX/FA 82/8 que utiliza una muestra compuesta. Sin embargo, para
estimar la variabilidad de concentración de contaminante dentro de un lote, hay que
analizar una serie de muestras primarias tomadas del lote sin mezclar las muestras
primarias).
Francia desea un plan de muestreo en que se analicen suficientes muestras primarias
para estimar estadísticamente la curva real de distribución de la concentración de
contaminante dentro de un lote.
Análisis de otras observaciones sobre el contenido general de CX/FA 82/8
Varios gobiernos observaron que el procedimiento de muestreo compuesto es más útil
en el punto de venta o en las fronteras internacionales que en el punto de fabricación de
los alimentos (Nueva Zelandia, Francia, EE.UU.). Sin embargo, el muestreo compuesto
no debe utilizarse al nivel del minorista o para porciones de un lote (Australia, Francia).
Algunos gobiernos tenían reservas sobre los sistemas de media de un lote y muestreo
compuesto para las remesas en las que no se conoce el número de lotes (Francia,
Tailandia, EE.UU.). Algunos gobiernos plantearon cuestiones sobre cuáles son los
contaminantes de los que se encarga el CCFA. Nueva Zelandia observó que el
muestreo compuesto puede no ser apropiado para contaminantes microbianos. Una
observación de la última reunión del CCFO es que la definición de contaminantes de la
página 2 de CX/FA 82/8 está en conflicto con la descripción que se hace en la página 4.
El CCFO señala también que las recomendaciones están directamente en conflicto con
el sistema sugerido por el Comité del Codex sobre métodos de análisis y toma de
muestras (CCMAS) en los Principios Generales para la selección de planes de
muestreo Apéndice II (ALINORM 81/23, Apéndice II). En los Principios Generales del
CCMAS se recomienda que los planes de muestreo para propiedades relacionadas con
los alimentos sean específicos, ya que tales planes se aplican a condiciones
heterogéneas tales como contaminantes químicos que se presentan esporádicamente.
EE.UU. observa que el CCFA debe subrayar que sus recomendaciones son directrices
en las que se expone el sistema preferido por el Comité, pero que los comités de
productos deben ser los organismos que elaboren efectivamente planes específicos de
muestreo. Australia observa que debe ponerse de relieve la función sanciona-dora del
CCFA, especialmente en lo que respecta a posibles decisiones "arbitrarias" de los
Comités de productos al establecer los NMC, según se indica en IV, párr. 3, de CX/FA
82/8, así como la función del CCFA de supervisión general en lo que respecta al
establecimiento de NMC basados en buenas prácticas de fabricación y seguridad.
Francia hizo una observación que discute en profundidad los principios del control de
calidad estadístico que deben incluirse en un plan de muestreo para contaminantes.
Este gobierno observa el comparar el NMC con la concentración media de
contaminante, en la que el contaminante tiene una distribución de tipo exponencial en
un lote, da por resultado que el consumidor ingiere partes del lote en que el nivel de
contaminantes es mayor que el NMC. Francia señala las muchas fuentes de variación
en el control de contaminantes: variación en la calidad de la materia prima, variación
debida a la elaboración y variación en el método de análisis, y concluye que sería
preferible un plan de muestreo que midiera estas variaciones. Aduce que así se aplican
los NMC analizando menos lotes y con un plan de muestreo más eficaz. Francia señala
también que algunos de los términos de la toma de muestras que se utilizan en CX/FA
82/8 no están en consonancia con los utilizados por otras organizaciones.
Otros países, además de Francia, señalan que podrían necesitarse planes de muestreo
más sofisticados para los contaminantes que constituyen importantes peligros para la
salud pública (Tailandia), riesgos inminentes (Italia), un factor de calidad como la
histamina en el pescado (Finlandia), o cuando se dude de la importancia de un NMC
para la salud pública. Por otra parte, Estados Unidos observa que el CCFA aprueba los
NMC como "seguros", es decir, sin peligro para la salud pública, sobre la base de la
exposición media de los consumidores durante toda su vida al contaminante. Estados
Unidos señala asimismo que los consumidores experimentan toda la variabilidad de la
concentración de contaminantes en los alimentos, que se señala en CX/FA 82/8, y
concluye que las recomendaciones ofrecen protección al consumidor considerando el
asunto a largo plazo.
ALINORM 83/12A
APENDICE XIV
INFORME DEL GRUPO ESPECIAL DE TRABAJO SOBRE LISTA DE PRIORIDADES
Y TRABAJOS FUTUROS
1. El Grupo de Trabajo, presidido por el Sr. Laurie Erwin (Australia) tenía las
siguientes tareas:
i) establecer una lista de prioridades de aditivos alimentarios y contaminantes;
y
ii) analizar las opiniones de los Gobiernos Miembros sobre los posibles trabajos
futuros del CCFA.
Lista de prioridades de aditivos alimentarios y contaminantes
2. El Grupo de Trabajo examinó la lista de prioridades preparada en la reunión
anterior (marzo 1982) del CCFA (ALINORM 83/12, Apéndice XI). Se señaló que la
mayoría de las sustancias habían sido incluidas en el programa de la próxima 27ạ
reunión (abril 1983) del JECFA. Quedaron solamente el nitrógeno, el dióxido de carbono
y el óxido nitroso. Se observó que los ésteres de poliglicerol de ácidos grasos, que
figuraban también en la lista de prioridades, habían sido examinados anteriormente por
el JECFA.
3. Se mantuvieron el nitrógeno y el dióxido de carbono en la lista de prioridades
para la elaboración de especificaciones y para aclarar el estado toxicológico. Se
mantuvo también el oxido nitroso.
4. Se decidió también que las gomas y resinas vegetales, que habían sido
examinadas ya por el JECFA pero sin establecer todavía una IDA, figuraran también en
la lista como grupo junto con otras gomas, como la goma dammar. Se consideró que
tales gomas tienen particular interés para los países en desarrollo y deben recibir alta
prioridad. La Secretaría del JECFA notificó que era difícil obtener datos suficientes para
la evaluación de estas sustancias debido a que los países productores frecuentemente
no están en condiciones de dar datos tan amplios. Se convino en pedir a todos los
Estados Miembros que facilitaran los datos que tuvieran sobre tales gomas. El delegado
de EE.UU. indico que, por falta de información biológica, en su país se había exigido
recientemente someter a prueba toxicológica durante 90 días algunas de las gomas
alimentarías. Por ejemplo, se estaba examinando actualmente la goma de tragacanto
en el laboratorio FDA.
5. Se examinaron los aditivos propuestos por los gobiernos para su inclusión en la
lista de prioridades. Tales aditivos son:
− cloro: propuesto por el Reino Unido. Se utiliza en algunas harinas destinadas
a la fabricación de pasteles y está incluido en el proyecto de norma para la
harina de trigo.
− Tiocíanato: propuesto por Suecia para su uso en la conservación de la leche
cruda mediante la activación de un sistema antibacteriano naturalmente
presente en la leche (lactoperoxidasa).
− Alfa-amilasa del Bacillus lichenformis: propuesta por Dinamarca.
− Glucosa-isomerasa inmobilizada del Bacillus coagulans: propuesta por
Dinamarca.
6. En cuanto a las enzimas glucosa-isomerasa de Streptomyces violaceoniger
(propuesta por Francia) y proteasa de Streptomyces fradiae (propuesta por España), se
señaló que habían sido examinadas por el JECFA en su 26ạ reunión (abril T982) .
7. Se sometió también al Grupo una lista de aditivos (principalmente sales) que
habían sido aprobados por el CCFA para su uso en algunos productos, pero no habían
sido evaluados por el JECFA. Se acordó añadirlos a la lista de prioridades, salvo el L(+)
tartrato de potasio (ya evaluado) y la paprika que se considero que es mas un
ingrediente que un aditivo alimentario.
8. En cuanto a los L(+) tartratos de amonio, calcio y magnesio, que estaban
incluidos en la lista, se señaló que la próxima reunión del JECFA examinaría los DL(‡)
tartratos de calcio y magnesio. El Grupo de Trabajo dudo de si todos los isómeros se
utilizan en la fabricación de alimentos y propuso que se pidiera asesoramiento sobre las
sustancias que se emplean efectivamente.
9. La lista revisada de prioridades de aditivos alimentarios y contaminantes
aparece en el Anexo 1.
Posibles trabajos futuros
10. El Grupo de Trabajo tuvo ante sí el documento de trabajo sobre posibles
trabajos futuros (CX/FA 83/11 Parte 1) preparado por Australia.
11. Se señaló que en la reunión anterior (marzo 1982) el CCFA había identificado
los temas siguientes como sectores posibles para trabajos futuros:
− materiales de envasado
− contaminantes ambientales
− residuos de sustancias químicas veterinarias en los alimentos
− niveles máximos de aditivos alimentarios en bebidas analcohólicas
12. Mediante la CL 1982/18 - FA se habían pedido observaciones sobre estos temas
y otros posibles trabajos futuros. El Grupo de Trabajo tuvo ante sí las observaciones de
Australia, Barbados, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, Ecuador, Finlandia, Hungría,
México, Nueva Zelandia, Noruega, Suecia, Tailandia, Reino Unido, el Consejo de
Europa y el Dr. J.G. Davis, Reino Unido. Se examinó también un proyecto de
documento sobre trabajos futuros del CCFA preparado por el Dr. Rao Maturu.
Materiales de envasado
13. Algunos miembros del Grupo de Trabajo expresaron la opinión de que este tema
queda fuera del mandato del CCFA. Tras el correspondiente examen, hubo consenso
en que el CCFA es el Comité del Codex apropiado para tratar el asunto.
14. Se observó que se trata de un tema muy amplio y complejo y que los trabajos
necesarios exceden de los recursos del CCFA. El Consejo de Europa había notificado
que no emprendería nuevos trabajos sobre materiales de envasado. Se tomo nota de
que la Administración de alimentos y medicamentos de EE.UU. y algunos países
europeos estaban trabajando intensamente en la materia y que la CEE estaba
estudiando los monómeros y otras sustancias iniciadoras para la fabricación de los
plásticos utilizados en los materiales de envasado de alimentos.
15. Se llegó a la conclusión de que el CCFA debe emprender trabajos sobre
materiales de envasado, pero por el momento debe limitarse a determinadas sustancias
de posible interés inmediato para la salud pública. Se identificaron como sectores
prioritarios en un primer momento cuatro sustancias que pueden pasar de los materiales
de envasado a los alimentos:
− cloruro de vinilo
− estireno
− acrolinitrilo
− di-etilexilftalato
16. El Grupo de Trabajo convino en pedir a los gobiernos y comités de productos
asesoramiento sobre los reglamentos que existen ya con respecto a estas sustancias.
Además, sería útil la información siguiente:
− datos sobre niveles efectivos de estas sustancias en los alimentos, debido a
su transferencia de los materiales de envasado
− alimentos que se envasan actualmente en materiales que pueden contener
estas sustancias
− medida en que se utilizan los materiales de envasado que pueden contener
estas sustancias, y su naturaleza
Además, se pedirían observaciones sobre cualesquiera otros componentes de los
materiales de envasado que puedan causar preocupación a efectos de la salud publica.
17. El delegado de EE.UU. informó sobre los trabajos que se están haciendo en su
país y se ofreció a prestar ayuda al CCFA en este trabajo, en la medida de los recursos
disponibles .
Contaminantes ambientales
18. El Grupo de Trabajo tomó nota de que en la ultima reunión (marzo de 1982) del
CCFA se había examinado la información facilitada por los gobiernos acerca de los
niveles máximos de contaminantes industriales y ambientales (CX/FA 82/18). El CCFA
había considerado que este es un campo muy amplio y que deben establecerse
prioridades para los contaminantes de interés a efectos de la salud pública. Por ello, se
recomendó que un consultor preparara un documento sobre el tema (ALINORM 83/12,
párrs. 188-190).
19. Hubo acuerdo general en que el CCFA debe prestar atención a los
contaminantes ambientales en sus trabajos futuros. No obstante, dada la amplitud del
tema, es preciso identificar sectores prioritarios. Además, será necesario establecer
procedimientos sobre el modo de realizar el trabajo, incluida la participación del JECFA
y la naturaleza de los niveles que han de establecerse.
20. El Grupo de Trabajo observó que el informe del Consultor (H.P. Mollenhauer),
titulado "Contaminants in food - Approaches by Governments and Possible Actions by
the Codex Committee on Food Additíves", acababa de facilitarse y sería examinado en
el tema 16 del programa en sesión plenaría.
21. Se decidió que el Grupo de Trabajo examinara brevemente las
recomendaciones del documento CX/FA 83/18, págs. 12 y 13).
22. En cuando a la Recomendación (a), el Grupo de Trabajo acordó que los
gobiernos, antes de decidir límites legales, deben estudiar atentamente los problemas
específicos relacionados con el control de los contaminantes ambientales en los
alimentos. Además, cualquier sistema que se adopte deberá estar apoyado por un
adecuado programa de seguimiento. Hubo un amplio debate sobre la propuesta del
Consultor de que, en un primer momento, sería conveniente que los gobiernos
establecieran "niveles de orientación" o "niveles de acción". Tras examinar las diversas
alternativas, el Grupo de Trabajo decidió que tal vez sería útil establecer un "nivel de
acción por defecto", que no se entendería como un nivel en el que se rechazaría el
alimento, sino como un nivel que pondría inmediatamente en marcha la acción de
seguimiento, incluidos los procedimientos de investigación y control que sean
apropiados.
23. El Grupo de Trabajo apoyó decididamente la recomendación (b) de que el CCFA
pida a la Comisión del Codex Alimentarius que (i) estimule programas internacionales
de seguimiento y control de la contaminación ambiental, y (ii) estimule a los gobiernos a
participar en el Programa Conjunto FAO/OMS de Vigilancia de la Contaminación de los
Alimentos (JFCMP).
24. Hubo también apoyo general a la recomendación (c) de que i) los trabajos del
JFCMP se coordinen estrechamente con las necesidades del CCFA, y ii) el Presidente
del CCFA asista a las reuniones del Comité Asesor Técnico del JFCMP. Se señaló que
hasta la fecha no había acuerdos formales entre el CCFA y el JFCMP y, por tanto,
había melentendidos respecto del tipo y la medida de los trabajos que ha de realizar
cada uno de ellos. Por ello, es de gran importancia que se establezcan cuanto antes
estrechas relaciones de trabajo.
25. La recomendación (d) de que el JFCMP mantenga al CCFA informado sobre el
tipo y la medida de la contaminación de determinados alimentos., se considero una
extensión de la recomendación anterior.
26. El Grupo de Trabajo no examino en detalle las restantes recomendaciones,
debido a que los procedimientos e iniciativas en ellas expuestos podían aplicarse solo
como medidas complementarias cuando se disponga de datos suficientes.
27. Dado el volumen de trabajo previsto, el Grupo de Trabajo decidió que el CCFA
establezca en la presente reunión un nuevo Grupo de Trabajo para que se ocupe de los
contaminantes ambientales.
Residuos de sustancias químicas veterinarias en los alimentos
28. El Grupo de Trabajo convino en que debe darse prioridad al establecimiento de
límites máximos para los residuos que dejan en los alimentos los agentes
quimioterapéuticos, los anabolizantes y los antibióticos, y los posibles metabolitos de
sustancias químicas veterinarias utilizadas en la zootecnia y medicina veterinaria.
29. Se observo que el JECFA y el CCFA habían prestado ya cierta consideración a
este trabajo. Se expresaron varias opiniones sobre el modo de realizar el trabajo en el
futuro. Mientras algunos miembros del Grupo de Trabajo consideraban que esta labor
es apropiada para el CCFA y puede realizarla, otros estimaban que era necesario crear
un nuevo Comité.
30. Esta ultima opinión se basaba en el hecho de que la elaboración de este tipo de
niveles exige conocimientos técnicos sobre el uso de las sustancias químicas
veterinarias en la agricultura. Se señalo a este propósito que la quinta reunión (octubre,
1982) del Comité del Codex sobre Higiene de la Carne (CCMH) había decidido que,
aunque dicho Comité no tenía ni la responsabilidad ni los conocimientos técnicos
necesarios para establecer tales límites para residuos, contaba con conocimientos
sobre el uso de sustancias químicas veterinarias (ALINORM 83/15, párr. 213). Por ello,
el CCMH había decidido que, como sus reuniones quedaban aplazadas sine die,
recomendaría a la Comisión que, si lo consideraba necesario, podría establecer un
Grupo de Trabajo integrado por expertos para proporcionar asesoramiento sobre
antibióticos, anabolizantes y otras sustancias químicas veterinarias de interés para los
Comités del Codex (ALINORM 83/15, párr. 133).
31. Se comunicó al Grupo de Trabajo que la FAO podría nombrar un consultor que
estudiara el modo en que pueden realizarse los trabajos, Esta solución fue aprobada
por el Grupo de Trabajo que propuso el siguiente mandato para el consultor:
"a) identificar, en alimentos de origen animal, residuos de sustancias
químicas veterinarias, tales como agentes quimioterapéuticos,
antibióticos, estimuladores del crecimiento y otros aditivos de los piensos
que pueden causar preocupación por razones de salud publica o
provocar dificultades en el comercio de alimentos;
b) obtener de los Gobiernos y otras fuentes datos sobre niveles de tales
residuos ;
c) recabar información sobre los reglamentos y condiciones de uso de tales
sustancias químicas veterinarias; medios y modos de administrar tales
reglamentos; mecanismos de control; datos sobre posibles "períodos de
espera" después de la aplicación; etc.
d) obtener información sobre los residuos concretos que deben regularse en
los alimentos; datos toxicológicos disponibles; y métodos analíticos que
se están utilizando;
e) asesorar a la Comisión del Codex Alimentarius sobre el modo de
administrar estos asuntos y realizar las diferentes tareas, incluidas las
evaluaciones toxicológicas."
Niveles máximos de aditivos alimentarios en bebidas analcohólicas
32. El Grupo de Trabajo tomó nota de que el CCFA, en su 11ạ reunión (mayo,
1977), había aprobado una lista orientativa de aditivos alimentarios en bebidas
analcohólicas (ALINORM 78/12, párrafos 116-119), que había sido publicada en
CAC/FAL 5-1979, Guía para el uso inocuo de aditivos alimentarios. El CCFA, en su 13ạ
reunión (septiembre, 1979), había examinado también un informe del Grupo de Trabajo
sobre Ingestión de Aditivos Alimentarios (CX/FA 79/5) que indicaba que en la mayoría
de los casos las cantidades de aditivos ingeridas en bebidas analcohólicas no excedían
del 20 por ciento de la IDA.
33. Se comunicó al Grupo de Trabajo que la ingestión de aditivos alimentarios a
partir de bebidas analcohólicas estaba siendo examinada por el Grupo de Trabajo sobre
ingestión de aditivos alimentarios desde hacía varios años y que no había sectores
específicos de preocupación. Se señaló asimismo que las bebidas analcohólicas no son
un producto importante en el comercio internacional.
34. Sobre la base de lo que precede, el Grupo de Trabajo recomienda que, por el
momento, el establecimiento de niveles máximos para aditivos alimentarios en bebidas
analcohólicas no sea un tema prioritario para el CCFA.
Otros posibles trabajos futuros
35. El Grupo de Trabajo examino otros posibles trabajos futuros, tales como:
− agentes de tratamiento del agua potable
− análisis de alimentos para determinar el contenido en aditivos alimentarios
− toma de muestras para determinar los aditivos alimentarios y contaminantes
en los alimentos
36. Aunque el Grupo de Trabajo consideró importantes estas propuestas
adicionales, estuvo de acuerdo con la opinión de que las decisiones ya adoptadas no
permitirían al CCFA realizar otros trabajos en un futuro inmediato.
ALINORM 83/12A
APENDICE XIV
ANEXO I
LISTA DE PRIORIDADES ESTABLECIDA EN LA 16ạ REUNION DEL CCFA
Aditivos conservados de la lista anterior para la aclaración de la inocuidad en el uso
− Dióxido de carbono
− Oxido nitroso
Aditivos aprobados por el CCFA pero no evaluados todavía por el JECFA 1/
- Sulfato de aluminio y amonio - Citrato de magnesio
- Fosfato de amonio - Hidrogenfosfato de magnesio
- Succinato de amonio - Succinato de magnesio
- L(+) tartrato de amonio - L(+) tartrato de magnesio
- Adipato de calcio - Fosfato monobásico de monomagnesio
- Fumarato de calcio - Monofosfato monopotásico
- Hidrogencarbonato de calcio - Fumarato de potasio
- Succinato de calcio - Inosínato de potasio
- L(+) tartrato de calcio - Guanílato de potasio
- Trifosfato de calcio - Sulfíto de potasio
- Sacarina de potasio
- Enzimas clarificantes - Succinato de potasio
- Hidrogenfosfato de diamonio - Sulfato de potasio
- Acido guanílico - Polifosfato de sodio y aluminio
- Acido inosínico - Sorbato de sodio
- Acetato de magnesio
- Adipato de magnesio

Aditivos propuestos en la 16ạ reunión (marzo 1983)


− Cloro: propuesto por el Reino Unido
− Tiocianato de sodio: propuesto por Suecia
− Alfa-amilasa de Bacillus lichenformis: propuesto por Dinamarca
− Glucosa-isomerasa inmovilizada de Bacillus coagulans: propuesto por Dinamarca
Streptomyces rubiginosus: propuesto por EE.UU.
− Streptomyces olivaceus: propuesto por EE.UU.
− Streptomyces olivochromogenes: propuesto por EE.UU.
− Actinoplanes missouriensis: propuesto por EE.UU.
− Bacillus coagulans: propuesto por EE.UU.
− Gomas vegetales: propuesto por el Grupo de Trabajo sobre Prioridades
Aditivos propuestos por el Grupo Especial de Trabajo sobre la Sal (marzo 1983)
− Sales alumínica, cálcica, magnésica, potásica y sódica de los ácidos cáprico,
caprílico, láurico y oléico 1/
− Aluminosilicato de potasio
− Silicato de aluminio y calcio
− Citrato férrico de amonio
− Ferrocianuros de magnesio
− Ferrocianuros de manganeso
− Manganocianuro ferroso
1/
Se pide a los gobiernos y la industria que indiquen qué sustancias se utilizan efectivamente, y proporcionen
especificaciones al Cosecretario de la FAO para el JECFA, con una copia para la Secretaría del Codex

Sustancias propuestas por el Grupo de Trabajo sobre Prioridades (marzo 1983)


Cloruro de vinilo, estireno, acrolonitrilo, dietilhexilftalato.
ALINORM 83/12A
APENDICE XV
Recomendaciones sobre contaminantes
1(a) Los gobiernos deben considerar atentamente los problemas específicos
relacionados con el control de los contaminantes ambientales en los alimentos, antes de
decidir niveles máximos legales; cuando sea posible, el establecimiento de niveles de
orientación-vinculados con las cláusulas pertinentes del código alimentario básico-
podría ser una medida apropiada para salvaguardar la salud del consumidor.
Sin embargo, dicho sistema deberá estar apoyado por el seguimiento del nivel de
contaminación, de forma que los gobiernos se mantengan informados sobre cualquier
peligro para la salud derivado de los contaminantes, que pueda exigir medidas más
fuertes.
1(b) Se estimulará a los programas internacionales de seguimiento y control de la
contaminación ambiental a que centren sus esfuerzos en medidas relacionadas con la
contaminación de la cadena alimentaria.
1(c) Se recomienda a los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo que
participen en el JFCMP.
1(d) A este propósito, la FAO deberá reforzar los servicios de control alimentario en
los países en desarrollo, a fin de que puedan controlar el nivel de contaminación de los
alimentos, evaluar la situación y participar en el JFCMP.
2(a) Los trabajos del JFCMP deberán estar coordinados estrechamente con las
prioridades y necesidades del CCFA.
2(b) A tal efecto, sería útil que el presidente del CCFA este representado
regularmente, como observador, en las reuniones del Comité Asesor Técnico del
JFCMP, que es un comité de expertos gubernamentales.
2(c) Deberá invitarse al JFCMP a que informe al CCFA, a intervalos que habrán de
determinarse, acerca del tipo y la medida de la contaminación de alimentos específicos.
3. Deberá invitarse al 1RPIC del PNUMA a que dé prioridad a la compilación de
información sobre legislación en materia de contaminantes de los alimentos. También la
Secretaría del Codex podría recabar esta información de los gobiernos miembros y de
otras procedencias.

También podría gustarte