Está en la página 1de 10

ASIGNATURA

PASANTÍA

TEMA

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONALES (PASANTÍA)

PARTICIPANTE

NATANAEL MARÍA ROSARIO 


MAT. 09-1648

CARRERA

EDUCIACION MENCION CIENCIAS SOCIALES

FACILTADORA

MIGNOLIA RAYNOSO
FECHA
11-11-2019
Introducción:

El siguiente trabajo que estaré presentado a continuación trata sobre un análisis del
reglamento institucional nos informa en sentido claro que la pasantía es un conjunto
de actividades formativas de carácter práctico que realizan los participantes en
empresas o instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Ellos como institución deben velar por el fiel cumplimiento de este reglamento,
las demás normativas y procedimientos emanados de los órganos superiores de
dirección. Así permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva de los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en el campo laboral
sean efectivos.

Los Estatutos de la Universidad Abierta para Adultos establecen en el acápite G


del Artículo 5, que para brindar educación superior al servicio de la sociedad, su
acción está orientada a contribuir al establecimiento de lazos efectivos entre la
Universidad y el mundo laboral, incorporando la experiencia adquirida como parte
integrante de la formación universitaria, con el propósito de integrar la formación
teórica con la práctica, en ámbitos laborales relacionados con la especialidad.

Asimismo se mostró el deber del pasante , el cual debe realizar su pasantía con
respecto, profesionalidad, aplicando los conocimientos adquiridos, respetando las
normas establecidas en el reglamento y de igual manera la institución que lo
acoge debe comprometerse a respetar los reglamentos de UAPA, a que el
pasante pude preguntar, dar sugerencias y a bridar las informaciones acerca de la
institución, a darle al final una certificación al mismo con una valoración de
evaluación de su desempeño en su labor como pasante.
Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio de la
plataforma, en la fecha indicada. Envíe a la plataforma virtual, en el plazo
indicado por el facilitadora.
Después de consultar el texto básico de la asignatura y otros documentos
sugeridos por su facilitadora, realice las siguientes actividades:
 
1.-  Cree un mapa conceptual que contenga la estructura de los capítulos V,
VI y VII del reglamento académico de la Práctica Profesional (Pasantía) y que
vincula el reglamento de la pasantía y el perfil profesional.

CAPITULO V: DE LOS FACILITADORES, COMPETENCIAS A EVALUAR


PROYECTO FINAL DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL (PASANTÍA)

ARTICULO16: El facilitador de práctica profesional (pasantía) es un docente del personal


académico de la carrera a la que pertenece el pasante, que será seleccionado por la unidad de
pasantía, o encargado de la unidad de pasantía en los recintos, en coordinación con la dirección
de la escuela o coordinación de escuela y con la aprobación de la vicerrectora de extensión,
servicios a los participantes y relaciones internacionales.

Cumplir el cronograma
Orientar a los participantes sobre el de encuentros y otras
Artículo 17: Son responsabilidades del facilitador de la
proceso de práctica profesional actividades
práctica profesional (pasantía)
(pasantía) en los encuentros programadas por la
presenciales definidos. unidad de pasantía.

Evaluar la participación en los


espacios de reflexión y la
producción escrita de los
participantes del grupo.
Capacidad Para Artículo 21: las competencias cognitivas a evaluar en la práctica Dominio de los
tomar profesional (pasantía) son: procesos que
decisiones. realiza.

Demuestra comprensión y
determinación en aprender.

Articulo22: las competencias procedimentales a evaluar en la pasantía son:

Cumple con las normas de Realiza sus actividades


higiene y seguridad en el con precisión.
Realiza sus funciones con
trabajo
seguridad y rapidez

Cumple con las


políticas normativas
organizacionales.

Artículo 23: Las competencias actitudinales y valores, referidas al comportamiento de los


pasantes en el cumplimiento de las obligaciones y compromisos que deben asumir durante el
desarrollo de la pasantía son:

Mantiene buenas
Demuestra autocontrol
relaciones humanas.
y madurez emocional.

Se comunica
Trabajar en equipo y en
asertivamente.
colaboración con los demás.
Cumple puntualmente
con su horario y tareas.

Artículo 25: la calificación final será distribuida de la siguiente


forma:

El supervisor de la empresa o institución La calificación mínima para aprobar la


evaluara las competencias especificadas en el práctica profesional (pasantía) evaluara la
formulario de evaluación de la práctica participación en los espacios reflexión y la
profesional (pasantía) en base a sesenta (60) producción escrita en base a cuarenta (40)
puntos. puntos.

CAPÍTULO VI: DE LA ACREDITACIÓN DE LA PRÁCTICA


PROFESIONAL (PASANTÍA)

Artículo 28: todo participante que desee la acreditación de la práctica


profesional (pasantía) por experiencia ocupacional debe solicitarla por
escrito a la unidad de pasantía, siempre y cuando cumpla con los
siguientes requisitos:

Las funciones y tareas que realiza Debe entregar una descripción o perfil
deben estar en correspondencia con el del puesto, certificada por la gerencia o
perfil del programa en el cual está departamento de gestión humana
inscrito

PÁRRAFO IV: de no ser aprobada la solicitud de acreditación por experiencia ocupacional el


participante deberá iniciar el proceso de la práctica profesional (pasantía), según los
lineamentos del presente reglamento.
CAPITULO VII: DE LAS CONSECUENCIAS DEL NO CUMPLIMIENTO

ARTICULO30: todo incumplimiento por parte de un pasante de


cualquiera de las responsabilidades expresas de este reglamento,
conlleva consecuencias disciplinarias en base a las sanciones que se
indica a continuación.

2.- Describa 5 ventajas y 5 desventajas en su práctica profesional, en su


formación docente.

 Ventaja

Actitud personal positiva. Las actitudes adoptadas por cada uno de los
miembros del equipo formarán el clima de trabajo. Por eso es importante que haya
una actitud positiva de colaboración, adaptación al cambio, de ayuda, la
implicación en el proyecto, etc.

Buena comunicación. Para ello es esencial crear un plan de comunicación donde


se especifiquen temas como la delimitación de las responsabilidades, los
protocolos de actuación, el establecimiento de canales de comunicación, etc.

Objetivo común, compartido y consensuado con todos los miembros del equipo.


A partir de aquí, todos deben poner su granito de arena para lograr el objetivo
propuesto, siendo necesario que cada uno de los miembros del equipo desarrolle
alguna acción imprescindible para llegar a la meta final.

Participación activa. En un equipo es imprescindible que haya una participación


de todos los miembros para poder crear proyectos de calidad. Debe crearse un
clima de confianza, respeto, escucha activa y tolerancia hacia el grupo para
facilitar la expresión de todos y cada uno de las personas que componen el
equipo.
Toma de decisiones, un elemento clave en la formación en equipo. Es necesario
que el proceso de toma de decisiones sea consensuado por todos los miembros,
que todos se sientan cómodos con él. ¡Es básico ser capaces de decidir
eficazmente para poder seguir avanzando cada día!

5 desventajas

 Hay situaciones muy particulares donde una animación, video o


presentación nunca pueden superar al mundo real por lo que es necesario
la experimentación que solo se logra en un laboratorio o aula de clases bien
equipada.

 Es necesario la capacitación continua de los docentes por lo que tiene que


invertir recursos (tiempo y dinero) en ello.

 Frecuentemente el Profesor se siente agobiado por su trabajo por lo que


muchas veces prefiere el método clásico evitando de esta manera
compromisos que demanden tiempo y esfuerzo.

 Pérdida de autoridad del profesor por la sobreprotección de los padres


hacia el niño.

 los casos de agresión al profesorado por parte de los padres y las


dificultades en el aumento salarial.

Menciones los compromisos que usted tiene con la sociedad actual como
futuro docente.

Como docentes, no podemos permanecer indiferentes Hoy más que nunca la


profesión docente debe estar vinculada a la moral, y a la ética, a la vida política, al
desarrollo sostenible y a la ‘economía verde’ y no especulativa. El trabajo del
docente tanto a título personal como colectivo debe ser capaz de activar ese
“efecto mariposa” definido por el meteorólogo Edward Loren, en su teoría del caos,
donde cada acción es importante por insignificante que parezca, pues puede
provocar una reacción en cadena en cada persona que conocemos, en cada
escuela, en cada niño y cada niña, como “el simple aleteo de una mariposa”, pues
los problemas de otras personas, de otros países, no los podemos mirar con
indiferencia porque ahora son nuestros problemas y en la resolución nos jugamos
la vida de la sociedad y del planeta. Nuestra sociedad está fundada en el
conocimiento y lo que el docente debe comunicar es el amor por el conocimiento a
través de las distintas disciplinas, pero también la actitud cívica y moral necesaria
para una convivencia pacífica donde el conflicto se gestione a través del diálogo.
Una educación sin este doble componente es una educación incompleta. El
conocimiento, necesariamente, no te convierte en ciudadano, como el título de
profesor no te convierte en docente, aunque te habilite para impartir clases.

 3.- Aporte personal según sus hallazgos en su primera práctica o actividad.

Después de haber realizado la practica o actividad pude aprender sobre


Aprendizaje cooperativo. El profesor aprende con sus estudiantes, profesores con
profesores, gracias a la cooperación y trabajo en equipo. El docente tiene que ser
más un intelectual que un instructor, además de ser capaz de entender, y
compartir, el alcance político y social de su profesión y también Aprovechamiento
de recursos. Hay fenómenos que pueden ser estudiados sin necesidad de ser
reproducidos en el aula.
Conclusión:

Al concluir esta unidad se puedo evidenciar lo que es la práctica profesional


universitaria. La práctica procesional universitaria es poder llevar a la práctica
esos conocimientos ya tiene el participante, son esa actividades que va a realizar
de forma profesional poniendo en práctica sus habilidades y destreza en el ámbito
profesional. Como docentes, no podemos permanecer indiferentes Hoy más que
nunca la profesión docente debe estar vinculada a la moral, y a la ética, a la vida
política, al desarrollo sostenible y a la ‘economía verde’ y no especulativa. El
trabajo del docente tanto a título personal como colectivo debe ser capaz de
activar ese “efecto mariposa” definido por el meteorólogo Edward Loren, en su
teoría del caos, donde cada acción es importante por insignificante que parezca,
pues puede provocar una reacción en cadena en cada persona que conocemos,
en cada escuela, en cada niño y cada niña, como “el simple aleteo de una
mariposa”, pues los problemas de otras personas, de otros países, no los
podemos mirar con indiferencia porque ahora son nuestros problemas y en la
resolución nos jugamos la vida de la sociedad y del planeta.
Bibliografía:

 El presente reglamento fue aprobado el día 4 de mayo del años 2003


modificado en fecha 9 de octubre de 2012, mediante resolución del consejo
académico no.18·2002 y modificado el 12 de noviembre de 2013, mediante
la resolución no.33·2013, en la ciudad de Santiago de los caballeros,
republica dominicana.

También podría gustarte