Está en la página 1de 20

Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 1

CONCEPCIONES DE INFANCIA Y ENSEÑANZA EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS


TRADICIONAL Y SOCIAL- CULTURAL1

Biviana Patricia Gómez Valencia María del Pilar Garzón Carvajal

bviana176@gmail.com mpilar24@hotmail.com

Resumen

Esteartículo tiene como foco de interés aquellas concepciones acerca de la infancia y


enseñanzapresentes en elModeloPedagógico Tradicional y Modelo Pedagógico Social-Cultural,
teniendo presente las diferentes épocas en las cuales estos Modelos Pedagógicos han hecho su
aporte a la educación.
La infancia en la historia de la humanidad ha sido mirada desde disímiles perspectivas iniciando
en el abandono y finalizando en el infante actual; es la sociedad quien determina el estilo de
formación impartido en la escuela para que dicho sujeto allí formado responda a las necesidades
de esa sociedad de la cual forma parte.
En el Modelo Pedagógico Tradicional forma hombres en secuencia muy parecidos a los procesos
de fabricas y a los hombres que alii laboran, seres humanos que no opinen, no piensen; que solo
den resultados y si estos son rápidos y efectivos mejor.
Y el Modelo Pedagógico Social-Cultural incentiva el trabajo en grupo que propicia a su vez, el
respeto, la igualdad, el compañerismo, la ayuda, la socialización y el conocimiento a través de las
experiencias de los demás y de los propios.
Este ejercicio investigativo se hace desde una postura critica, ya que no se quiere satanizar o
endiosar a algunos de los dos modelos pedagogicos investigados. Tanto el Modelo Pedagogico
Tradicional como el Modelo Pedagogico Social-Cultural han hecho grandes aporte al ejercicio
docente.
No se puede creer que todo lo tradicional sea malo o perjudicial ya que es a travez de las
tradiciones como los pueblos conservan su identidad. Y que cuando se habla de Social- Cultural
se hace referencia a ideologias izquierdistas y revolucionarias.

Palabras claves: Modelo Pedagógico Tradicional, Modelo Pedagógico Social-Cultural,


enseñanza, infancia.

1
Artículo presentado para optar al título Licenciadas En Educación Preescolar, Facultad de Educación, Universidad
de San Buenaventura Seccional Medellín, 2012. Asesor Jair Hernando Álvarez Torres
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 2

Abstract

This article has as the focus of interest those notions about children and teaching in the traditional
teaching model and pedagogical model Social-Cultural, bearing in mind the different epochs in
which these pedagogical models have made their contribution to education.

The children in the history of mankind has been gaze from dissimilar perspectives starting in the
abandonment and ending in the infant current; it is the society who determines the style of
training in the school for that subject there formed respond to the needs of that society of which
he is a part.

In the pedagogic model traditional way men in sequence very similar to the processes of factories
and the men who work there, human beings that do not react, do not think; that only give results
and if these are fast and effective better. And the pedagogical model encourages the Social-
Cultural group work that conducive to their time, respect, equality, the camaraderie, the help,
socialization and knowledge through the experiences of others and of their own.

This research was done from a critical stance, since they don't want to demonize or the
deification of some of the two pedagogical models investigated. Both the traditional teaching
model as the pedagogical model Social-Cultural have made great contribution to the practice of
the teaching. You just can't believe that everything traditional is bad or harmful, because it is
through the traditions as peoples retain their identity.

Key words: Traditional pedagogical model, pedagogical model Social-Cultural, education,


childhood.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 3

Introducción

El Modelo Pedagógico es el medio fundamental del Proyecto Educativo Institucional (PEI), para
propiciar el cambio intelectual, la transformación de conciencia y el cambio de actitud requerido
en los miembros de la comunidad educativa y alcanzar la innovación que se aspira.

Es el Modelo Pedagógico un proceso de replanteamiento y construcción de todas las teorías y los


paradigmas que sustentarán la nueva propuesta pedagógica, es la representación de las relaciones
que predominan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La investigación se inicia en el Centro Educativo Forjadores del Mañana del Municipio de


Girardota. Debido a una nueva oportunidad laboral se realizó el cambio de colegio para llevar a
cabo dicha investigación, teniendo en cuenta que está a su vez puede ser aplicada a la nueva
institución Educativa que tiene por nombre COOPEDUCAMOS, y aunque se hicieron cambios
el trabajo sigue con la misma intención, ya que ambas instituciones están en el proceso de
implementación de una nueva propuesta pedagógica que evidencie claramente los proceso de
enseñanza.

Por esta razón es indispensable construir un modelo pedagógico en la Institución Educativa


COOPEDUCAMOS del Municipio de Girardota, que permita visualizar claramente la práctica
educativa que allí se evidencia ya que el modelo tradicional con el que actualmente se identifica
no muestra una educación coherente con el ideal de hombre que se quiere formar, como se verá
más adelante en este trabajo.

Cuando se hace la revisión al Proyecto Educativo Institucional como ejercicio práctico en la


materia de proyecto pedagógico y se compara con lo observado en las aulas de clase se evidencia
que la enseñanza no es netamente tradicional, como lo plantea en un principio el Proyecto
Educativo Institucional.

La Institución Educativa COOPEDUCAMOS, aparece inscrita ante el Ministerio de Educación


Nacional con un Modelo Pedagógico Tradicional, el cual no se refleja en la enseñanza aplicada
en el aula de clase y no es ejecutado totalmente por la institución, la cual trabaja contenidos y
conceptos de varios modelos y pedagogos; haciendo esto que la institución pierda identidad
debido a la falta de un enfoque pedagógico bien estructurado que permita evidenciar claramente
una practica educativa acorde al modelo institucional.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 4

En la búsqueda de un Modelo Pedagógico pertinente, el Modelo Pedagógico Social-Cultural es el


que más se acerca a la práctica educativa que se evidencia en la institución, ya que este modelo
potencia al ser humano como parte importante del aprendizaje y lo motiva a interactuar con
diferentes contextos sociales que le permitirán trasformar la sociedad.

Esta transformación, esa idea de fundamentar el proyecto educativo institucional de La


Institución Educativa COOPEDUCAMOS no desde un Modelo Pedagógico Tradicional sino
desde un Modelo Pedagógico Social – Cultural, es la intención del ejercicio investigativo que se
presenta a continuación, el cual a su vez , nos sirve como cumplimiento del requisito de trabajo
de grado realizado para obtar al titulo de Licenciadas en Educación Preescolar.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 5

CONCEPCIONES DE INFANCIA Y ENSEÑANZA EN LOS MODELOS


PEDAGÓGICOS TRADICIONAL Y SOCIAL- CULTURAL

Hablar de modelos pedagogicos es indagar sobre los diferentes acontecimientos historicos y


abarcar las diversas posturas de los autores que sustentan esta investigación.
Los modelos pedagógicos son para las instituciones educativas algo asi como una brujula para los
navegantes; una carta de presentación de cualquier institución sea pública o privada.

Es bajo el modelo pedagógico que las instituciones educativas diseñan, elaboran o estructuran su
metodología de enseñanza y aprendizaje, también es quien traza el camino por el cual sus
estudiantes avanzaran hacia ese objetivo que se quiere lograr o ese sujeto que se quiereformar.

Para muchas instituciones la implementación de los modelos pedagógicos solo son unas simples
lineas escritas en un papel que casi nunca se leen y mucho menos se practican, el mismo
desconocimiento por parte de los agentes educativos ha hecho que la escuela de hoy aparezca
maquillada con discursos rebuscados a la hora de hablar de la calidad de enseñanza que se brinda
y peor aún del desarrollo integral del ser humano.

La escuela a lo largo de su historia ha utilizado y seguira utilizando estos modelos pedagógicos


para tener un punto de referencia, y seguir unas directrices para llegar a formar su ideal de
hombre.

En este texto se hara una breve descripción de los dos modelos pedagógicos (Modelo Pedagógico
Tradicional y Modelo Pedagógico Social- Cultural) con los cuales se fundamento el ejercicio
investigativo.

Este ejercicio investigativo se hace desde una postura critica, ya que no se quiere satanizar o
endiosar a algunos de los dos modelos pedagogicos investigados. Tanto el Modelo Pedagogico
Tradicional como el Modelo Pedagogico Social-Cultural han hecho grandes aporte al ejercicio
docente.

No se puede creer que todo lo tradicional sea malo o perjudicial ya que es a travez de las
tradiciones como los pueblos conservan su identidad. Y que cuando se habla de Social- Cultural
se hace referencia a ideologias izquierdistas y revolucionarias.

Ambos modelos son y serán de gran importancia en la formacion de los individuos que hacen
parte de una sociedad, mientras un modelo invita al orden, la disciplina, el acatamiento de la
norma; el otro invita al trabajo en equipo, al respeto por la opinion del otro (sin importar que
lugar ocupa en el escenario educativo), a la educación para la transformacion de la conciencia
social.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 6

En la vida diaria no existen solo el blanco y el negro, existe el gris; y es con esta analogia como
se quiere mostrar que el Modelo Pedagógico Tradicional no es el negro y el Modelo Pedagógico
Social-Cultural el blanco. Los seres humanos necesitan normas, disciplina, trabajar en equipo,
escuchar, ser escuchados y respetarse mutuamente para poder llegar a esa transformacion social
sin caer en extremos blancos o negros.

La aplicación de estos dos modelos de manera conjunta podria arrojar buenos resultados en la
práctica educativa si se hace de manera correcta.

El Concepto de Modelo

Sobre el concepto de modelo se encuentran las posturas de autores como: Rafael Florez Ochoa,
Miguel de Zubiria, Jorge Hernan Betancourt y Juan Fernando Rivera.

Según Flórez Ochoa(Flórez Ochoa, 1994, pág. 60)un modelo es la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De
acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la
descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta
conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no
es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes, sino también
como un proceso de integración de relaciones.

Para Miguel se Zubiría citado por (25 & virtual, 2007)…los modelos pedagógicos resuelven las
mismas preguntas de los currículos, sólo que a un mayor nivel de generalidad y abstracción. En
un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan posteriormente
los propósitos y los objetivos; su reflexión en torno a la selección, el nivel de generalidad,
jerarquización y continuidad de los temas, establecerá pautas para determinarlos contenidos y sus
secuencias. Los modelos pedagógicos fundamentarán una particular relación entre el maestro, el
saber y el estudiante, estableciendo sus características y niveles de jerarquización.
Finalmente delimitarán la función de los recursos didácticos que se requieren para llevar a cabo
su implementación.

Y finalmente los autores Betancourt y Rivera abarcan un concepto más amplio sobre los Modelos
Pedagógicos invitando al lector a profundizar de una manera más clara el discurso con el que se
han tratado de convencer tantas veces.

Modelos Pedagógicos como los paradigmas que establecen límites y reglas de juego
para una solución de los problemas de esa actividad, a la vez que entablan las normas
que finalmente adoptan una comunidad académica, que ala postre tiene como objeto
generar una cultura. (Betancourt & Rivera, 2009)
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 7

Modelo Pedagógico Tradicional

Retomando la pedagogía como el campo inicial de cualquier acto educativo y navegando un


poco en la historia , se ve como desde el rumor de lo cotidiano lo tradicional se ha confundido
con lo desactualizado, ya que se presenta con una mirada ahistorica y en ocasiones se sataniza de
manera cruel el concepto.

Todo lo que se llama o percibe como tradicional, pareciera que fuera lo malo, en desuso, sin
saber que de alguna manera muchos de nosotros fuimos formados bajo estas practicas que en su
tiempo eran buenas y que en tiempos actuales algunas de estas pautas se pueden rescatar.

El Modelo Pedagógico Tradicional, ha sido durante años el modelo educativo por el cual se rigen
muchas institiciones educativas, es un modelo que ve a los estudiantes como personas en blanco
sin ningun tipo de conocimiento, un ser receptivo, memorístico que solo debe estar atento a la
explicación de su profesor y los resultados se califican por medio de una prueba que se responde
de manera memoristica.

Este modelo, forma hombres en secuencia muy parecidos a los procesos de las fabricas y a los
hombres que allí laboran, seres humanos que no tengan procesos analiticos, que no opinen, que
no piensen; que solo den resultados y si estos son rapidos y efectivos mejor aun.

Rafael Florez nos presenta un modelo que se enfoca en una educación impartida solo por el
maestro, quien es el encargado de formar al alumno segun su criterio y sin contar con la opinión
de él, una tendencia muy opuesta a lo que plantea el Modelo Pedagógico Social-Cultural que
seguidamente se abarcara.

En su forma clásica, este modelo enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes
para moldear, a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal
humanístico y ético que recoge la tradición metafísico-religiosa medieval. (Florez, 2005,
pág. 176)

La escuela del Modelo Pedagògico Tradicional, fue una escuela moldeadora de hombres que
dieran resultados automaticos, inmediatos y obedientes. Utilizaba tecnicas de sujecion y
adiestramiento para que sus alumnos alcanzaran la formacion intelectual deseada por la escuela
de ese momento.

En la escuela llamada tradicional predominaba el miedo, el silencio de los alumnos, la


obediencia, la regla, la fila, el orden y la palabra del maestro; en ellas solo se hacia lo que el
profesor ordenara y como él lo ordenara, estas herramientas de control se usaban diariamente en
el aula de clase y cuando alguno de los alumnos no daba los resultados esperados podia ser
fuertemente castigado y tachado de malo.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 8

El escritor Pablo Pineau hace referencia a estas herramientas como Generación de dispositivos
especificos de disciplinamiento.

Como en otros proceso disciplinarios, la escuela fue muy efectiva en la construcción de


dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles” en los sujetos que se le
encomendaban. La invención del pupitre, el ordenamiento en filas, la individualización, la
asistencia diaria obligada y controlada, la existencia de espacios diferenciasdos según
funciones y sujetos, tarimas, campanas, aparatos psicosométricos, test y evaluaciones,
alumnos celadores, centenares de tablas de clasificación en miles de aspectos de alumnos
y docentes, etcétera, pueden ser considerados ejemplos de este proceso.(Pineau)

La escuela tradicional fue reconocida por introducir en sus prácticas de enseñanza el termino de
Pansofía, creada por Juan Amos Comenius como un método para impartir los contenidos de
forma homogeneizada, buscando con esto que todos aprendieran lo mismo y de igual forma.

La pansofía

La Pansofía surge con la finalidad de escribir comentarios de diferentes tópicos (Filosóficos,


religiosos, literarios…) aunque principalmente educativos. Pansofía es la enseñanza universal
como decía Comenío: “Enseñar todo a todos”. Porque el ideal de sabio ilustrado era saber
muchos temas como un enciclopedista.

Educar recurriendo al temor para poder controlar la conducta de los niños, tanto en la familia
como en la escuela, ha sido una “estrategia educativa” utilizada en la educación tradicional,
usando castigos físicos y emocionales; “estrategias” muy usadas en épocas anteriores pero que
aun en este tiempo son aplicadas incluso desde el hogar.

El objetivo que persigue la Pansofía no es una razón objetivante, está más bien a merced
de otras intenciones políticas que pretenden la transmisión del conocimiento situado,
ubicado, de hecho producido contextualmente, para llevarlo a un nivel universalizado, se
pretende develar las leyes que rigen el mundo para dominarlo. (Betancourt & Rivera,
2009)

Modelo Pedagógico Social-Cultural

El Modelo Pedagogico Social-Cultural según el autor Rafael Flórez, permite tener una mirada
acerca de la propuesta que se quiere dar a conocer, enfocándose basicámente en el alumno quien
es la parte mas importante de los procesos de enseñanza. Esto hace que la construcción del
conocimiento sea alterna con el docente, ya que es él quién le permite al estudiante participar de
las actividades de clase y además la interación con el otro y con el contexto en el que se
desenvuelve.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 9

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de lascapacidades e intereses


del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el
trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los
alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-
técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas
generaciones. (Florez, 2005, pág. 196)

El Modelo Pedagógico Social-Cultural, se incentiva el trabajo en grupo que propicia a su vez el


respeto, la igualdad, el compañerismo, la ayuda, la socializacion y el conocimiento a traves de
las experiencias o conocimientos de los demás y de los propios. El docente en este tipo de
modelo no es un dictador, es un facilitador y a lavez puede convertirse en aprendiz de sus mismos
estudiantes, en el Modelo Social-Cultural los estudiantes cambian el temor que sienten por su
profesor por un sentimiento de respeto que se ve reflejado en el proceso educativo y en los
resultados que ellos pueden demostrar al final de una tarea propuesta.

El Modelo Pedagógico Social-Cultural surge de la mirada rebelde, estigmatizada, revolucionaria,


del conflicto y de los contextos olvidados de la sociedad.Parece ser que las propuestas que
cobijan este modelo comenzaran a tomar forma volviendosen fuertes y de alto dominio, si estas
propuestas no fueran tan relegadas por el estado y la escuela, la mayoria de la población
Colombiana fuera la mas beneficiada a la hora de hacer valer sus derechos.

A continuación se dan a conocer los indicadores que hablan de las concepciones de infancia y
enseñanza en los diferentes Modelos Pedagógicos ya mencionados, que retroalimentan el trabajo
y permiten encontrar el horizonte al que se quiere llegar.

Concepciones de Infancia en el Modelo PedagógicoTradicional

Las concepciones de infancia a través de la historia permiten tener un referente mas claro acerca
de cómo el concepto de niño ha sufrido grandes cambios, esto ha provocado rupturas en el ambito
social, político y educativo; permitiendo asi indagar más sobre el tema.

Muchos autores les ha llamado la atención investigar y analizar sobre todo lo que implica conocer
de la infancia en el Modelo Pedagógico Tradicional; como primer referente de la educación en la
escuela, ocasionando una visión mas clara que pueda aplicarse en la sociedad actual.

Seguidamente se exponen algunos de los autores encontrados y consultados para esta


investigación, los cuales hablan de las concepciones de infancia dentro del modelo pedagogico
tradiccional.

Aries habla de la concepción de infancia teniendo en cuenta la época, plasmando las falencias
que se tenian en este tiempo y el ser humano que se deseaba formar en donde predominaba la
necesidad de involucrar al niño rápidamente en las actividades cotidianas del adulto.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 10

Aries citado por (Gómez M. Alzate, 1997) dice sobre la infancia:

…ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de la infancia. La antigua


sociedad tradicional occidental no podía representarse bien al niño y menos aún al
adolescente; la duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad,
cuando la cría del hombre no puede valerse por sí misma; en cuanto podía desenvolverse
físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía trabajos
y juegos; el bebé se convertía en seguida en un hombre joven sin pasar por las etapas de
la juventud, las cuales probablemente existían antes de la Edad Media y que se han
vuelto esenciales hoy en día para prácticamente todas las sociedades, desarrolladas o no.

Otra concepción importante es la que hace Jaramillo retomando el texto “Concepciones de


Infancia”. Donde hace referencia al niño como un “angel” ya se retoma un concepto aun mas
amplio por que ya no se habla del niño sino que se le da la categoria de infante, aunque sigue
siendo un ser indefenso que necesita de la ayuda de alguien para sobrevivir.

En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e
inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”. Y en
el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta
para ser alguien; es el infante” “como ser primitivo. (Jaramillo, 2007)

Concepciones de enseñanza en el Modelo PedagógicoTradicional

La enseñanza ha sido un tema constante y generador de cambios, y aunque el Modelo Pedagógico


Tradicional no ha sido la excepción, muchas instituciones educativas lo siguen utilizando para
enseñar a sus alumnos de la misma manera academicista y disciplinaria de años anteriores, en
donde la relación maestro y alumno es vertical y solo el docente es el que prevalece como dueño
del conocimiento.

En la actualidad aún se siguen utilizando herramientas pedagógicas de épocas pasadas, como la


de aprender de manera memorística, la repetición constante de una misma palabra y las famosas
planas que todavía no pasan de moda.

Hablar del concepto de enseñanza es indagar sobre un tema demasiado amplio que lo resumen los
siguientes autores Blanco & Mayor, Tomás & Malero de los cuales se retoman los aportes mas
relevantes para la investigación.

Cuando la enseñanza, denominada tradicional, sale de la rutina memorística, piensa que


la necesidad más importante era enseñar a los estudiantes habilidades para el estudio,
entendidas estas habilidades para superar los exámenes, en lugar de ayuda para mejorar
el aprendizaje, o enseñar qué tienen que pensar los estudiantes y no como pensar.
(Blanco Mayor, Tomás, & Malero Martinez, 1993)

La concepción de enseñanza desde la mirada del Modelo PedagógicoTradicional permite


visualizar que se está acostumbrado a lo mismo, siguiendo encasillados en la manera mecánica de
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 11

impartir las clases y cayendo en el error de transmitir el conocimiento, repitiendo lo mismo por
muchos años.

La educación que estamos denominando tradicional piensa que lo único que deben hacer
los estudiantes en clase es estar atentos a la explicación del profesor, y no se presta
atención a la enseñanza de la habilidad de saber escuchar para aprender de los otros. La
educación moderna piensa que los estudiantes necesitan ser enseñados en cómo
escuchar críticamente, aprendiendo lo que otras personas quieren decir a través del
diálogo. (Blanco Mayor, Tomás, & Malero Martinez, 1993)

Lo anterior permite indagar sobre la propuesta de enseñanza de este Modelo Pedagógico


Tradicional aclarando diferentes concepciones del pasado y de lo que la educación actual
demanda, los estudiantes merecen ser escuchados, y merecen respeto por sus opiniones, lo que se
evidencia en el Modelo Pedagógico Social-Cultural que tiene en cuenta estos aspectos, de los
cuales se hablaran en los siguientes indicadores.

Concepciones de Infancia en el Modelo Pedagógico Social-Cultural

El concepto de infancia en el Modelo Pedagógico Social-Cultural abarca de manera importante


las necesidades del niño, tiene en cuenta su desarrollo integral el cual permite ubicar al infante
como miembro indispensable de la sociedad.

A la concepción de infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de


conciencia social, porque ella transita entre agentes socializadores; la familia, como
primer agente socializador y la escuela, como segundo agente que en estos tiempos,
cuando la mujer ha entrado a aprticipar en el mercado laboral, asume un rol
fundamental.(Jaramillo..)

Lo anterior permite ubicar a la familia como uno de los agentes mas importantes del proceso de
enseñanza de los niños, la cual juega un rol imponente en la sociedad y además es la primera
escuela del niño donde aprende, juega y comparte; para luego en la escuela socializar e
interactuar con sus iguales. Cuando existe una buena comunicación entre familia, escuela y
alumno no solo se le esta brindando confianza y seguridad al infante, sino que también se ayuda a
su desarrollo integral para que sea optimo y no sean vulnerados sus derechos que lamentablente
no son totalmente satisfechos en nuestro pais.

La mirada que presenta la autora Ana María Araujo, no es ajena a la realidad actual que se vive
el país, aún los niños son víctimas de abuso sexual, maltrato físico, explotación laboral, y
conflicto armado. En una sociedad donde se habla de unos derechos que supuestamente tienen
los niños, de los cuales se tiene conocimiento y aún no se sabe de qué farsas se cobija el gobierno
para involucrar a víctimas inocentes en una guerra absurda que no tiene fin.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 12

Lamentablemente es insólito pensar que todavía no se hacen respetar los derechos de niños y
niñas, no solo en Colombia sino también en otros países, es triste ver como sufren estas criaturas
que no tienen absolutamente nada que ver con el mundo vano y cruel que se les ofrece; teniendo
en cuenta que ningún niño está preparado para asumir los errores que comenten los adultos.

Con bastante frecuencia los niños han sido objeto de las circunstancias dominantes.
Todavía en la actualidad, los niños son tratados como objetos de las necesidades de
otros, como futuros ciudadanos, futuros electores que comparten la responsabilidad del
sistema político, contribuyendo, participantes en el sistema de seguridad social,
consumidores. (Araujo, 2005)

El autor José Rivero en su articulo“Aportes centrales del movimiento de Educación” hace una
aproximación de lo que es y era la infancia, de los años noventa hasta la actualidad. En su
planteamiento el invita al estado a comprometerse cada día más con la educación de tantos niños
y niñas que todavía son víctimas de la pobreza que aborda el país y que desafortunadamente la
deserción escolar, ha incrementado el nivel de las aulas de clase abandonadas por niños y niñas
desde sus primeros años de vida, o en su efecto aún no tienen acceso a la educación; los cuales se
convierten en miembros pasivos de la explotación laboral a la que son sometidos para asumir el
mismo rol de sus padres.

Durante los años noventa, al mismo tiempo que aumentaron los índices de
escolarización de los sectores populares, empeoraron en mayor proporción las
condiciones de vida de gran parte de la población. Se volvieron más intensas la pobreza
y exclusión de las grandes mayorías, particularmente de los niños y las niñas. De los
actuales 220 millones de pobres, más de la mitad (117 millones) son niños o
adolescentes y, lo que es peor, más de la mitad de esos niños, niñas y adolescentes están
hoy por debajo de la línea de pobreza. Esta tendencia hacia una mayor exclusión y
pobreza, pone bajo sospecha en nuestros países la supuesta directa relación que pueda
establecerse entre el acceso a la escuela, la justicia social y la democracia. (Rivero,
2004)

El mismo autor invita a pensar la infancia que se debe formar ahora, aunque aprender a construir
lazos de paz no sea fácil en la sociedad actual, el panorama que él nos manifiesta entre líneas es
alentador ya que habla de un horizonte diferente , en el que los infantes son los miembros activos
e importantes de la humanidad, aunque no sea factible la superación de la pobreza en el país, si
la atención de la primera infancia se mejora , las condiciones de vida se prolongan y los derechos
de los niños se cumplen, para que de esta manera se garantice el desarrollo optimo de los
infantes.

La primera infancia y el desarrollo en los tres primeros años de vida, sonreconocidos


como un período esencial para la vida humana, de riesgos y peligros, pero también de
inmensas posibilidades. La educación popular debiera ser parte activa de una acción
nacional y regional que asuma como desafío mayor, invertir en las oportunidades que
necesita la infancia para maximizar sus potencialidades y transformar las situaciones que
generan discriminación, postergación y maltrato. (Rivero, 2004)
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 13

Concepciones de Enseñanza en el Modelo Pedagógico Social-Cultural

El trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo es una gran herramienta utilizada para el aprendizaje, ya que invita a los
estudiantes y actores que intervienen en el ejercicio educativo a participar activamente desde sus
potenciales, motiva el trabajo en equipo, la participación de todos, el respeto por la diferencia
incluso puede servir para limar aquellas asperezas o rivalidades que se pueden generar en un aula
de clase cuando el aprendizaje se realiza de manera individual y competitiva.

Con el trabajo colaborativo no solo se fomenta y aumenta el conocimiento intelectual de los


estudiantes, también se busca formar a esos estudiantes en lo social, teniendo en cuenta que son
personas que hacen parte de una sociedad y que por lo tanto deben aprender a convivir con el otro
aprendiendo de él, respetando sus ideas y porque no educándolo también.

En el libro “Interculturalidad, Mediación Y Trabajo Colaborativo”(2010), el escritor Andrés


Escarbajal menciona lo importante del trabajo colaborativo, haciendo hincapié en educar en la
inteligencia social.

El trabajo colaborativo puede ser un magnifico instrumento de aprendizaje en unos


momentos en que la educación tradicional ha tocado techo y buscamos no sólo formar
alumnos sino, fundamentalmente educar personas. Con el trabajo colaborativo podemos
hacer realidad el objetivo de educar la inteligencia social, relacionada con los
sentimientos y afectos. (Escarbajal, 2010)

Teniendo en cuenta los aportes del trabajo colaborativo para la formación del conocimiento y el
papel principal que tiene la interrelación de las ideas y de las personas que intervienen en este
proceso, no se puede dejar a un lado la importancia que tiene el maestro, ya que debe ser el
principal motivador, gestor y guía de la aplicación del trabajo colaborativo en el aula.

Es el maestro quién, teniendo en cuenta que sus alumnos no son hojas en blanco en las que él por
primera vez empezara a escribir, utilizara esos conocimientos o experiencias con las que ellos
lleguen al aula para conducirlos hacia la construcción de un nuevo conocimiento o también se
puede partir de esto no solo para la construcción de saberes puede ser para afianzar los que ya se
tienen.

Pero lo más común en el aula de clase, es que los docentes consideren que son los únicos que
tienen el conocimiento y que sus estudiantes solo llegan a la escuela para recibir y no para dar y
compartir lo que guardan en su cabeza, en su corazón y han escrito en su historia de vida. Y que
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 14

puede ser compartido con los demás para utilizarlo como temas de reflexión y de crecimiento a
nivel cognitivo y social.

El mismo autor que nos habla sobre el trabajo colaborativo hace referencia a este aspecto.

En todos estos procesos de aprendizaje es fundamental la consideración de que las


personas pueden partir, de sus experiencias de la evocación de situaciones sociales,
caminar hacia nuevas formas de experimentación, reflexionar sobre ellas y plantear
nuevas alternativas socio personales. Todo nuevo conocimiento se funda en el
conocimiento existente, se relaciona con él, bien para complementarlo, bien para
modificarlo. Por ello, un educador no puede partir hacia la búsqueda de nuevos
conocimientos sin movilizar antes los conocimientos anteriores, y esta es una de las tareas
más importantes del educador en los procesos de enseñanza-aprendizaje. (Escarbajal,
2010)

Aprender es una tarea constante, algo de nunca acabar y es eso precisamente lo que esta
metodología pretende, formar estudiantes inquietos y buscadores permanentes de los nuevos
conocimientos que la vida diaria les presenta.

Con el trabajo colaborativo el profesor da las pautas e inserta ese gusanito de la curiosidad en sus
estudiantes para que indaguen si lo que se les ofrece en la escuela es valioso para sus vidas y es
verdadero. Esto se hace no con un gran discurso en una sola dirección, se hace a través de una
clase dialogada, amena y con verdadero sentido, una clase en la que los estudiantes queden
antojados de saber más y más. Y no una clase en la que solo hable y sea escuchada una sola
persona.

El trabajo colaborativo quiere dejar atrás esa imagen negativa de la escuela y sus maestros, quiere
mostrar que cuando se trabaja unidos por un bien común (que en este caso sería seres humanos
educados cognitivamente y con sentido social), la educación empieza a tomar ese puesto
realmente importante en la sociedad.

Se convierte en la principal herramienta para transformar a toda la sociedad.

En esta dialéctica de enseñanza-aprendizaje la primera ha de estar en función de la


segunda. El educador ha de enseñar, ha de aportar conocimientos y estrategias,
evidentemente, pero no debe olvidar que ese proceso tiene un fin: el aprendizaje, la
construcción dialéctica de conocimiento, la creación y recreación del mismo. De este
modo aprender se convierte en una búsqueda constante, en un desafío continuo, en una
invitación a investigar, a preguntar a inquirir, a cuestionar todo lo establecido. (Escarbajal,
2010)
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 15

El aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una herramienta que también puede ser utilizada en el aula de clase
para contribuir a la formación académica y social de los estudiantes.

Los sujetos cooperan cuando se siente parte de algo, cuando existe el sentido de pertenencia por
el lugar, las personas y el objetivo a conseguir.
Si los alumnos o sujetos en proceso de educación se interesan en lo que piensa, opina, siente o le
interesa a ese “otro” (con el cual comparte un mismo espacio diariamente durante un tiempo
determinado); el proceso educativo se convierte en un acto integrador.

No con esto se quiere decir que todo será color de rosa y que no se existirán inconvenientes entre
los alumnos o los alumnos y el docente, ya que se debe recordar que todos los seres humanos son
diferentes y por esas diferencias en algunas ocasiones pueden presentarse roces o pequeños
conflictos. Pero es precisamente esa diferencia la que hace el punto de encuentro para desarrollar
satisfactoria las metas comunes.

Cooper al igual que Johnson y Johnson citados por (Escarbajal, 2010, pág. 99), afirman:

El aprendizaje cooperativo es una modalidad de enseñanza-aprendizaje en la que los


alumnos trabajan juntos para lograr metas comunes y sólo se consigue la meta de cada
uno si todos los demás también han conseguido las suyas, es decir, la eficacia en el trabajo
cooperativo está estrechamente ligada a la responsabilidad personal´. ´Todos deben
plantear metas comunes claramente definidas, relevantes para el propio grupo y con
interdependencia positiva entre sus miembros, lo que exige un alto nivel de compromiso
personal y el convencimiento de que el conflicto no sólo estará presente sino que es
deseable para crecer como grupo y como personas

La educación popular

Marco Raúl Mejía, reconocido educador por su permanente aporte práctico reflexivo a la
Educación Popular, nos invita en su artículo titulado Educación popular hoy: reconstruyendo su
identidad desde sus acumulados y en diálogo con la teoría críticaa preguntarnos críticamente:

… si se trata en primer lugar de la formación de nuevos paradigmas críticos, o más bien


nos exige hoy una fundamentación de ella misma que bebiendo en su origen y
recreándola para estos tiempos, construya a partir de esta, las maneras como hoy se hace
educación popular en muchas latitudes. Igualmente, que se haga visible, desde esas
prácticas, que retome su acumulado, lo interprete, ampliando su tronco histórico,
haciendo que no sea sólo el remozamiento de los discursos de ésta, sino un encuentro
con los procesos en los cuales ella se rehace cada día, a lo largo y ancho de los grupos
que buscan transformar esta sociedad.(Mejía, 2009)

Indudablemente hablar de educación popular en la actualidad, es hablar de interiorizar la práctica


docente en las aulas de clase, de no quedarse en lo superficial sino indagar sobre los orígenes que
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 16

cobijan nuestra cultura. Colombia no solo nos muestra esa mirada cruel de guerra, también nos
invita a querer construir una sociedad más placenteraa la hora de educar, de construir
conocimiento y sobre todo de transformar continuamente al ser humano en sus procesos de vida,
y de suministrar herramientas para afrontar un mundo lleno de posibilidades que amplían el
panorama social que vivimos cada día.

La educación popular hace un trabajo en la organización y en los múltiples espacios


educativos presenciales y virtuales (escolar, universidad, movimientos sociales,
movimientos culturales, étnicos, gobiernos populares, propuestas de innovación, grupos
de mujeres, grupos de viviendistas, con niños y niñas, procesos subjetivos), y allí es
consciente de que cambian las personas que hacen presencia en estos espacios, fruto de
la acción de la educación popular, para que ellas construyan la opción en sus espacios de
práctica de transformar el mundo. (Mejía, 2009)

La educación popular se construye desde nuestras raíces culturales, todo aquello que nos permite
sensibilizar los orígenes ancestrales con los que se nace. La evolución a la que nos invita Marco
Raúl Mejía desde su mirada crítica inicia aquí, haciéndose consciente de que el mundo no cambia
por sí solo y de que la educación debe ser transformadora y equitativa en la que todos somos
incluidos sin importar la raza, el color de la piel, la religión o el estrato social.

Más allá de la modernización a la que se enfrenta la sociedad cada día el reto de la escuela es
brindar a los alumnos, espacios generadores de nuevos conocimientos permitiendo así abrir
nuevas ventanas a la imaginación, creatividad, e innovación.

La educación popular busca transformar el sistema de educación a todos los niveles y


por ese medio a la sociedad. Para ello, reconoce su práctica como un ejercicio cultural a
través de un proceso de educación crítica, que toma en cuenta a los educandos como
actores activos. Por lo tanto, es central a su proyecto la participación y ella se convierte
en un elemento fundamental del trabajo pedagógico. (Mejía, 2009)

Finalmente el actor principal de la transformación de la sociedad desde la práctica educativa es el


alumno quien asume un papel activo dentro de su entorno, un ser dinámico, participativo,
investigador y critico; que es capaz de tomar sus propias decisiones sobre lo que es y lo que vive,
y de encontrar la manera de darle sentido a su vida partiendo desde su propia realidad.

No queriendo decir con esto que cuando se inserta el Modelo Pedagógico Social-Cultural, el
Aprendizaje Cooperativo y el Trabajo Colaborativo en el aula de clase los alumnos deben ser
formados como seres libertinos y sin normas dejados a su libre albedrio, ya que ningún ser
humano puede vivir en sociedad sino acata, respeta y vive bajo ciertas normas o pautas que ella
misma exige para poder vivir realmente en comunidad.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 17

Discusión

Los Modelos Pedagógicos han sido utilizados por la escuela a través del tiempo y son reflejados
en sus prácticas educativas buscando formar de manera correcta el ideal de hombre requerido por
la sociedad, siendo en algunas ocasiones los limitadores del proceso aprendizaje-enseñanza.
Al poner en diálogo la experiencia desde el trabajo en el aula de clase,se evidencia el mal uso de
las propuestas tradicionales, puesto que se ha considerado que todo aquello que recibe el nombre
de tradicional hace referencia a aquello pasado de moda; incluso se considera que el concepto de
tradicional debe salir del vocabulario común.

La infancia es la etapa más importante y relevante en la que los sujetos deben recibir una
educación integral buscando potenciar sus habilidades, aptitudes y destrezas en el área cognitiva
y social. Si la enseñanza impartida en las instituciones educativas trascendiera mas allá de la
formación académica el resultado final seria sujetos involucrados activamente en su proceso de
formación, amando la escuela y todo lo que allí se vive, no se escucharían los sentimientos tan
negativos que en algunos niños, jóvenes o adultos esta ha causado.

Al entrar al discurso social-cultural se nos abre el horizonte para reconocer la división que no
permite movernos con comodidad en nuestras prácticas cotidianas. Tener en cuenta las
perspectiva Social-Cultural implica tener la otredad de interactuar con otros contextos
involucrando mi dialogo con otras culturas, razas y religiones.

Finalmente se considera que la educación debe replantear la forma de impartir sus conocimientos
a los seres humanos que llegan a ella con la necesidad y el anhelo de aumentar, reafirmar e
incluso reaprender. Se podría pensar que la escuela debe diseñar un gran Modelo Pedagógico
donde se eduquen a sus estudiantes teniendo en cuenta sus individualidades, costumbres, pasado,
necesidades personales y comunes (puesto que ese individuo hace parte de una comunidad), y al
tener en cuenta todos estos aspectos, conformar una escuela en la que la palabra norma no se
interpretada como castigo, imposición o algo parecido y que sus estudiantes al trabajar en equipo
y colaborarse mutuamente en su proceso de educación aprendan a convivir en sociedad y a
“remar todos para un mismo lado”.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 18

Conclusiones

Al realizar la investigación, nos encontramos con un pequeño limitante impuesto por la palabra
Modelo, ya que al indagar sobre el Modelo Pedagógico Social-Cultural la información
encontrada era muy poca, viéndonos obligadas a indagar por otro tipo de propuestas como el
Trabajo Colaborativo, el Aprendizaje Cooperativo y la Educación Popular que nos permitieron
tener una mirada más amplia acerca de esta propuesta.

La educación de la escuela no debería basarse o encasillarse en un solo Modelo Pedagógico sino


mas bien realizar una gran “Propuesta Pedagógica” donde se reúnan todos los fundamentos
principales de los Modelos Pedagógicos ya que los seres humanos necesitan potencializar y
formarse en todas las áreas de su vida (cognitiva, humana, investigativa, social etc.) y es de esta
manera como la escuela responderá a las necesidades de los individuos que llegan a ella con
deseos más importantes que solo rellenar sus cabezas de infinidad de datos que en algunas
ocasiones no tienen trascendencia en sus vidas.

Los niños han sido utilizados en discursos políticos como herramienta para atraer las masas, pero
el compromiso social no se ve reflejado en el cumplimiento de sus derechos. Y uno de sus
principales derechos es recibir una educación adecuada a sus necesidades, no una educación que
responda a las necesidades particulares de un estado que busca dar una educación mercantilista
donde no se tiene en cuenta el contexto y se pretende educar para satisfacer las necesidades
ajenas.

La implementación de los Modelos Pedagógicos en un país como Colombia, traza un horizonte


institucional no muy claro, debido a que los encargados del direccionamiento de las instituciones
educativas tanto públicas como privadas no están completamente capacitados sobre estos temas
tan esenciales que son la carta de presentación de cualquier entidad educativa. El mal uso de los
conceptos y la falta de propiedad del campo pedagógico de los docentes ha hecho que su labor se
desvalorice cada día más; siendo consumidos por un sistema educativo que absorbe a pasos
agigantados a la escuela, y que nos muestra solo un apoderamiento totalmente lucrativo y no una
transformación social y equitativa.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 19

La concepciones de infancia a través de las diferentes épocas, han sufrido grandes


transformaciones que han hecho una “ruptura teórica” en el tiempo, ocasionando grandes
cambios en la sociedad que han permitido ver al infante como un sujeto social. Las practicas de
enseñanza en los diferentes modelos pedagógicos tanto tradicional como social cultural han
contribuido a indagar mas sobre las diferentes concepciones que se tienen sobre el concepto de
niño; retomando las formas de impartir la enseñanza en las escuela, teniendo en cuenta los
procesos de formación utilizados en las diferentes épocas, se ha contribuido a que el concepto
de infancia que se tiene en la actualidad siga siendo vulnerado con practicas educativas y sociales
de tiempos pasados.
Concepciones de Infancia y Enseñanza en los Modelos Pedagógicos Tradicional y Social-Cultural 20

Referencias

Araujo, A. M. (2005). www.google.com. Recuperado el Marzo, de


ttp://books.google.com.co/books?id=mxYJtJYNbqoC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Postulados+de+Freire+y+lo
s+derechos+de+la+infancia+.
zzzzzzz&source=bl&ots=B99NH2Hf0H&sig=83sSBYSxN8_YkexKieFUzbBNlLM&hl=es&sa=X&ei=oWlhT8W
WCY_Ntge1uqy8BQ&ved=0CCEQ6AEwAA#v= onepage&q=Postu

Blanco Mayor, C., Tomás, M. A., & Malero Martinez, J. M. (1993). www.google.com. Recuperado el
Marzo de 2012, de http://www.google.com.co/search?q=filosofia+y+educacion&tbm=bks&tbo=1&hl=es

Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, Mediación y Trabajo Colaborativo. En E. Andres. España: NARCEA


S.A.

Florez, R. (2005). Pedagogia del Conocimeito. Bogotá : McGraw-Hill Interamericana, SA.

Gómez M. Alzate, M. (1997). La Historia de la infancia de las mujeres y los padres como campo
emergente en la educación y la pedagogía. Revista de Ciencia Humanas , 11, 91-100.

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de Infancia. Revista Zona Proxima. Universidad del Norte .

Jaramillo, L. (2007). www.buenastareas.com. Recuperado el Marzo de 2012, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepcion-De-Infancia-Segun-jaramillo/1978803.html

Mejía, R. (2009). Educación Popular: Recreándola en nuestros tiempos . La Piragua , 5.

Rivero, J. (2004). Aportes centrales del movimiento de Educación Popular. La Piragua , 62-64.

También podría gustarte