Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Educación para la diversidad

Facilitadora:
Evelyn Paula B.

Tema:
Educación Inclusiva: Antecedentes Históricos Conceptuales y
Marco jurídico

Participante:
Eliezer del Rosario
                              
Mat. 16-7282

Fecha:
6 de agosto del 2018
Santo Domingo
Espacio para subir la tarea II
Bienvenidos a nuestra segunda semana de trabajo la cual tiene como
título Educación Inclusiva:Antecedentes histórico-conceptuales y marco
jurídico, en esta ocasión realizaremos diferentes actividades para el logro de
las competencias concretas de esta unidad. 
Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los antecedentes
histórico-conceptuales y marco jurídico para la realización de las siguientes
actividades:
 
1. Realice un diagrama esquemático sobre la Educación Inclusiva donde
presentes:
a)     Antecedentes históricos.
b)    Institucionalización,
c)     Significado de la integración escolar.
d)    Antecedentes jurídicos de la Educación Inclusiva.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

En la década de los 80 se comienza a utilizar a nivel


educativo un nuevo término que da respuesta a la exclusión
vivida por mucho tiempo por algunas minorías, como las

etnias ola población con discapacidad, consecuencia dela

opresión y violación de los derechos humanos que han

INSTITUCIONALIZACION
SIGNIFICADO DE Cuando la sociedad observa una
LAINTEGRACION ESCOLAR actuación diferente a lo normal, se
preocupa por buscar motivos explicativos
Es una estrategia educativa
a la actuación de estas personas. Las
valiosa, que da respuesta a
razones que mejor justifican, a principios
las necesidades educativas de
del siglo XX, las actuaciones ajenas a las
sujetos con discapacidad, que
normales son las médicas. Por eso a estas
si bien tiene pocos años de
personas se les considera enfermas.
desarrollo se ha ido
Deben de ser cuidadas por tratamientos
instalando de manera
médicos, completados a veces por
significativa en las escuelas.
programas educativos. Son programas
que se plantean y consideran curativos
por lo que siempre se han desarrollado en
ANTECEDENTES JURIDICOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA.

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se han ido
instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva
concepción, que ha consistido en dejar de considerar al alumno con necesidades educativas
especiales como centro exclusivo de la atención y la acción de, familiar, y escolar, de la educación
especial, para atender también a los determinantes de los contextos social entorno en el que se
desarrolla el alumno.

Teniendo en cuenta que la educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las
necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos
que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

Por otro lado la integración de un individuo con necesidades educativas especiales, se da


cuando se traslada a una institución, pero siempre concordando con las políticas de la escuela,
sin ningún tipo de modificación sustancial.
2. Observe video
Play Video

 Para que realices una síntesis del mismo.

El motivo por la cual se celebra el día internacional de la discriminación racial que se celebra el


21de marzo de FETE-UGT ha organizado, en colaboración con la Universidad Complutense es la

Conferencia ‘Los retos para una educación democrática e inclusiva’, que será desarrollada por el

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de A Coruña, Juro Torres. La


conferencia se encuadra dentro del programa de sensibilización para la igualdad de oportunidades
y la convivencia intercultural en el ámbito educativo, que el sindicato desarrolla conjuntamente
con el Departamento de Migraciones de UGT. Tendrá lugar el próximo miércoles21 de marzo de
16.00 horas a 18.00 horas en el marco de la clase del profesor Francisco A. Zurrían, en el aula 542
de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. FETE-UGT
ofrece recursos dirigidos a la gestión de la diversidad desde la igualdad de oportunidades, porque
tenemos el convencimiento de que es necesario enseñar a convivir en un mundo global, desde el
reconocimiento de la diversidad y la construcción de valores democráticos comunes. En este
sentido, el sindicato cuenta con una guía para el profesorado que permite trabajar la educación
intercultural e inclusiva. Actualmente el sindicato considera que todavía existen problemas que
precisan de una educación intercultural en todos los centros escolares: una educación intercultural
como modelo inclusivo; aumentar la inversión pública; garantizar la escolarización del alumnado
en todos los centros sostenidos con fondos públicos respetando los criterios de admisión que
fija la ley. Por otro lado recursos suficientes para gestionar la diversidad; desarrollo de programas
multilingües que garanticen la presencia de los distintos idiomas presentes en los centros, a la vez
que se desarrolla el aprendizaje de la lengua de instrucción; incorporar en la vida escolar los
valores de respeto, de cooperación y de diálogo necesarios para convivir en una sociedad
multicultural, y educar en el compromiso contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.

3. Investigue en la web sobre la  Declaración Mundial de Educación


para Todos (Jomtien) y la Declaración sobre necesidades educativas
especiales (Salamanca) luego escribe de forma reflexiva tu opinión
sobre la necesidad de una educación para todos
Pues bien, después de haber leído todo acerca de la educación para todos, sobre todo acerca del
acuerdo que se hiso hace más de cuarenta años, con todas las naciones de la tierra, donde
afirmaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos que "toda persona tiene derecho a la
educación". Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por los países de todo el
mundo para asegurar el derecho a la educación para todos, esto no se está implementando en
muchos lugares del mundo, y la realidad es que más de100 millones de niños y de niñas, de los
cuales 60 por lo menos son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria, más de 960 millones
de adultos -dos tercios de ellos mujeres son analfabetos, y el analfabetismo funcionales un
problema importante en todos los países, tanto industrializados como en desarrollo, más de la
tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento impreso y a las nuevas
capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y
adaptarse a los cambios sociales y culturales, y más de 100 millones de niños e innumerables
adultos no consiguen completar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aun
completándolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales. Es aquí donde nos
damos cuenta que tanto esfuerzo hecho para que se lograra la educación para todos, no fue una
pérdida de tiempo pero tampoco fue un éxito total, ya que hay necesidades educativas en
muchas partes del mundo, sobre todo en las mujeres, que siempre se han discriminado y se han
tratado como entidades domésticas y no intelectuales, capaces de ser participantes activas y
significativas para la sociedad. Creo que debemos de seguir trabajando para poder alcanzar lo que
hace mucho tiempo se trató como una oportunidad de igualdad educativa para todos, sin importar
raza, cultura, color, sociedad, política para que podamos alcanzar el mayor punto de educación en
todo el mundo, sin privar a nadie el derecho al conocimiento y al crecimiento personal. Soy de las
personas que digo que para haber un cambio significativo-notorio en las sociedades y países del
mundo, debe de haber un mayor grado de educación, porque si nos preguntamos, donde está el
avance, y el

Desarrollo de un país, veremos que es a través de la educación que todo cambia para bien, es a
través de la educación que el mundo se debe cambiar, sin la educación no hay avance, mucho
menos cambios de mejoría. Pienso que cada ser sobre esta tierra debe de tener acceso y derecho
a la educación, a ejercer una profesión que quiera, ya que es a través de la misma que la
innovación se acelerará hasta llegar al punto que el mundo esté dominado por personas
competentes, capaces de ser entes críticos y liberales. Debemos de seguir trabajando fuerte para
lograr lo que aún no se ha logrado, la educación es un derecho de todos y no hay ninguna razón
ni justificación posible para que se prive a alguien de la educación; la educación en esta generación
es una necesidad, ya que el estancamiento está aumentando cada día más y debemos de
formarnos para romper con esto.

Nota: profesora le pido excusas por no haber elaborado el diagrama esquemático, no supe cómo
hacerlo, además los temas no me ayudaron mucho, ya que los contenidos casi no aparecieron y se
me hiso muy complicado hacer el primer punto, pero hice mi mejor esfuerzo, y espero sea tomado
en cuenta.

También podría gustarte