Está en la página 1de 264

PERFIL NACIONAL DE CONSUMO

DE FRUTAS Y VERDURAS

1
ACUERDO
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL - ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO
389 - 2012

PROYECTO
UTF/COL/039 “APOYO TÉCNICO AL MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL
OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, Y
LAS ACCIONES EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS, INVESTIGACIÓN Y
MOVILIZACIÓN SOCIAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL”

ISBN: 978-92-5-307534-8

PERFIL NACIONAL DE CONSUMO DE


FRUTAS Y VERDURAS

Subdirección de Salud Nutricional Alimentos y Bebidas


Ministerio de Salud y Protección Social
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura - FAO
Proyecto UTF/COL/039

Bogotá D.C. Febrero de 2013

Diseño y diagramación: DaVinci Publicidad y Medios


Bogotá D.C. Marzo de 2013

© Queda prohibida la reproducción parcial o total de este documento


por cualquier
medio escrito o visual, sin previa autorización del Ministerio de Salud y
Protección Social

2 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección
Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ
Viceministro de Salud Pública y
Prestación de Servicios

NORMAN JULIO MUÑOZ


MUÑOZ
Viceministro de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

LENIS ENRIQUE URQUIJO


VELÁSQUEZ
Director de Promoción y
Prevención

3
RAFAEL ZAVALA GÓMEZ DEL
CAMPO
Representante de la FAO en
Colombia

RODOLFO RIVERS
Oficial Técnico FAO
Oficina Regional para América
Latina y el Caribe

DORA HILDA AYA B.


Coordinadora Proyecto FAO-MSPS
Convenio 389 - 2012

4 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
TEXTO ELABORADO POR Juliana Andrea Combariza
Consultora FAO

SUPERVISIÓN TÉCNICA Claudia Moreno


Ministerio de Salud y Protección Social
Claudia Cuellar
Ministerio de Salud y Protección Social
Andrea Rodríguez
Ministerio de Salud y Protección Social
Dora Hilda Aya
FAO
Hugo Andrés López
FAO
Santiago Mazo
FAO

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de
parte de la FAO o el Ministerio de Salud y Protección Social, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de
fabricantes en particular, estén o no patentadas, no implica que se aprueben o recomienden de preferencia a otros de naturaleza similar que
no se mencionan.
Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no relejan necesariamente los puntos de vista de la FAO.

5
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 20
2. MARCO CONCEPTUAL Y 22
METODOLOGÍA
2.1 La seguridad alimentaria y nutricional, 22
como marco referencial del estudio
2.2 ¿Qué son las frutas y verduras? 23
2.3 Importancia de las frutas y verduras en la 26
seguridad alimentaria y nutricional de las
personas
2.4 Tendencias en el consumo de frutas y 26
verduras
2.5 La producción de frutas y verduras en 27
Colombia
2.6 La comercialización de frutas y verduras 27
en Colombia
2.7 los factores del acceso que condicionan el 28
consumo de frutas y verduras
2.8 La inocuidad de las frutas y las verduras 30
2.9 Metodología 30
2.10 Metodología Perfil nacional de consumo 32
de frutas y verduras
2.11 Metodología Perfil nacional de oferta de 35
frutas y verduras
2.12 Metodología estudio exploratorio de 35
acceso a frutas y verduras
2.13 Actividades de divulgación 38
3. PERFIL NACIONAL DE CONSUMO DE 40
FRUTAS Y VERDURAS EN COLOMBIA
3.1 RESULTADOS 40
3.1.1 Situación de consumo de verduras en 40
Colombia
3.1.2 Situación de consumo de verduras a nivel 44
departamental

6 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
3.1.3 Relación del consumo y la producción de 46
verduras en el país
3.1.4 Situación de consumo de frutas en 48
Colombia
3.1.5 Situación de consumo de frutas a nivel 52
departamental
3.1.6 Relación del consumo y la producción de 54
frutas en el país
3.2 Perfil detallado de consumo de verduras y 55
frutas por departamento
3.2.1 Consumo de verduras en el 58
departamento de Boyacá
3.2.2 Consumo de frutas en el departamento 60
de Boyacá
3.2.3 Consumo de verduras en el 62
departamento de Cundinamarca
3.2.4 Consumo de frutas en el departamento 64
de Cundinamarca
3.2.5 Consumo de verduras en Bogotá D.C. 66
3.2.6 Consumo de frutas en Bogotá D.C. 68
3.2.7 Consumo de verduras en el 70
departamento de Santander
3.2.8 Consumo de frutas en el departamento 72
de Santander
3.2.9 Consumo de verduras en el 74
departamento de Norte de Santander
3.2.10 Consumo de frutas en el departamento 76
de Norte de Santander
3.2.11 Consumo de verduras en el 80
departamento de Meta
3.2.12 Consumo de frutas en el departamento 82
de Meta
3.2.13 Consumo de verduras en el 84
departamento de Casanare
3.2.14 Consumo de frutas en el departamento 86
de Casanare
3.2.15 Consumo de verduras en el 88
departamento de Arauca
3.2.16 Consumo de frutas en el departamento 90
de Arauca
3.2.17 Consumo de verduras en el 92
departamento de Vichada
3.2.18 Consumo de frutas en el departamento 94
de Vichada
3.2.19 Consumo de verduras en el 96
departamento de Guainía
3.2.20 Consumo de frutas en el departamento 98
de Guainía
3.2.21 Consumo de verduras en el 100
departamento de Amazonas
3.2.22 Consumo de frutas en el departamento 102
de Amazonas
3.2.23 Consumo de verduras en el 104
departamento de Guaviare
3.2.24 Consumo de frutas en el departamento 106
de Guaviare

7
3.2.25 Consumo de verduras en el 108 3.2.52 Consumo de frutas en el departamento 170
departamento de Vaupés de Risaralda
3.2.26 Consumo de frutas en el departamento 110 3.2.53 Consumo de verduras en el 172
de Vaupés departamento de Caldas
3.2.27 Consumo de verduras en el 112 3.2.54 Consumo de frutas en el departamento 174
departamento de Putumayo de Caldas
3.2.28 Consumo de frutas en el departamento 116 3.2.55 Consumo de verduras en el 176
de Putumayo departamento de Tolima
3.2.29 Consumo de verduras en el 118 3.2.56 Consumo de frutas en el departamento 180
departamento de Caquetá de Tolima
3.2.30 Consumo de frutas en el departamento 120 3.2.57 Consumo de verduras en el 182
de Caquetá departamento de Huila
3.2.31 Consumo de verduras en el 124 3.2.58 Consumo de frutas en el departamento 184
departamento del Cesar de Huila
3.2.32 Consumo de frutas en el departamento 126 3.2.59 Consumo de verduras en el 186
de Cesar departamento del Valle del Cauca
3.2.33 Consumo de verduras en el 128 3.2.60 Consumo de frutas en el departamento 188
departamento de Sucre del Valle del Cauca
3.2.34 Consumo de frutas en el departamento 130 3.2.61 Consumo de verduras en el 192
de Sucre departamento del Cauca
3.2.35 Consumo de verduras en el 132 3.2.62 Consumo de frutas en el departamento 194
departamento de La Guajira del Cauca
3.2.36 Consumo de frutas en el departamento 134 3.2.63 Consumo de verduras en el 196
de La Guajira departamento del Chocó
3.2.37 Consumo de verduras en el 136 3.2.64 Consumo de frutas en el departamento 198
departamento de Magdalena del Chocó
3.2.38 Consumo de frutas en el departamento 138 3.2.65 Consumo de verduras en el 200
de Magdalena departamento de Nariño
3.2.39 Consumo de verduras en el 140 3.2.66 Consumo de frutas en el departamento 202
departamento de Atlántico de Nariño
3.2.40 Consumo de frutas en el departamento 142 3.3 CONCLUSIONES DEL PERFIL DE 206
de Atlántico CONSUMO
3.2.41 Consumo de verduras en el 146 4. PERFIL NACIONAL DE OFERTA DE 208
departamento de Bolívar FRUTAS Y VERDURAS EN COLOMBIA
3.2.42 Consumo de frutas en el departamento 148 4.1 RESULTADOS PRODUCCIÓN DE FRUTAS 208
de Bolívar EN COLOMBIA
3.2.43 Consumo de verduras en el 150 4.1.1 Producción y área cosechada de frutas en 208
departamento del Archipiélago de San Colombia
Andrés, Providencia y Santa Catalina
4.1.2 Producción de frutas por departamento 212
3.2.44 Consumo de frutas en el Archipiélago de 152
4.1.3 PRODUCCIÓN DETALLADA POR 214
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
DEPARTAMENTOS Y AGRUPACIÓN DE
3.2.45 Consumo de verduras en el 154 DEPARTAMENTOS POR SIMILARIDAD
departamento de Córdoba EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN
COLOMBIA
3.2.46 Consumo de frutas en el departamento 156
de Córdoba SITUACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
DE FRUTAS EN COLOMBIA
3.2.47 Consumo de verduras en el 158
departamento de Antioquia 4.1.4 Exportaciones de frutas frescas 220
3.2.48 Consumo de frutas en el departamento 160 4.1.5 Importaciones de frutas 222
de Antioquia
4.1.6 El abastecimiento de frutas para el 223
3.2.49 Consumo de verduras en el 162 consumo nacional
departamento de Quindío
4.2 RESULTADOS DE PRODUCCIÓN DE 223
3.2.50 Consumo de frutas en el departamento 164 VERDURAS EN COLOMBIA
de Quindío
4.2.1 Producción de verduras por 225
3.2.51 Consumo de verduras en el 168 departamento
departamento de Risaralda

8 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
4.2.2 Producción detallada por departamentos 226
y agrupación de departamentos por
similaridad en la producción de verduras
en Colombia
4.3 RESULTADOS DE SITUACIÓN DE 232
COMERCIO EXTERIOR DE VERDURAS EN
COLOMBIA
4.3.1 Exportación e importación de verduras 232
frescas
4.3.2 El abastecimiento de verduras para el 232
consumo nacional
4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA 234
PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS
EN COLOMBIA
5. ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE 236
FACTORES DEL ACCESO QUE
CONDICIONAN EL CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS EN COLOMBIA
5.1 RESULTADOS 236
5.1.1 El gasto de los hogares en frutas y 236
verduras
5.1.2 Los precios de las frutas y verduras más 240
consumidas en el país
5.2 CONCLUSIONES SOBRE EL ESTUDIO 244
EXPLORATORIO DE ACCESO
6. RECOMENDACIONES 246
7. ANEXOS 248
7.1 ANEXO METODOLÓGICO PARA EL 248
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA ENSIN
2005
7.2 Anexo Metodologíco para el análisis de 253
los mapas de calor
8. BIBLIOGRAFÍA 258

9
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción general del análisis cuantitativo a


realizar en la investigación
Tabla 2. Departamentos invitados a los talleres de
socialización, noviembre 2012-febrero 2013
Tabla 3. Clasificación departamental de acuerdo al
consumo de verduras (g•día-1), Colombia, 2005
Tabla 4. Indicadores de consumo de verduras consumidas
en Colombia, 2005
Tabla 5. Consumo diario de verduras ( ) por área, sexo y
nivel del SISBEN, 2005
Tabla 6. Verduras más consumidas a nivel nacional por
departamento, 2005
Tabla 7. Clasificación departamental de acuerdo al
consumo de frutas (g•día-1) Colombia- 2005
Tabla 8. Indicadores de consumo de frutas consumidas en
Colombia- 2005
Tabla 9. Consumo diario de frutas por área, sexo y nivel del
SISBEN en gramos, 2005
Tabla 10. Frutas más consumidas a nivel nacional por
departamento, 2005
Tabla 11. Principales verduras producidas en Boyacá, 2010
Tabla 12. Verduras consumidas en el departamento de
Boyacá, 2005
Tabla 13. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Boyacá, 2005
Tabla 14. Principales frutas producidas en Boyacá, 2010
Tabla 15. Frutas consumidas en el departamento de
Boyacá, 2005
Tabla 16. Consumo diario de frutas (g•d-¹) por área, sexo
y nivel del SISBEN en Boyacá, 2005
Tabla 17. Principales verduras producidas en
Cundinamarca, 2010
Tabla 18. Verduras consumidas en el departamento de
Cundinamarca, 2005
Tabla 19. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Cundinamarca, 2005
Tabla 20. Principales frutas producidas en Cundinamarca,
2010
Tabla 21. Frutas consumidas en el departamento de
Cundinamarca, 2005
Tabla 22. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Cundinamarca, 2005
Tabla 23. Verduras consumidas en Bogotá D.C., 2005

10 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Tabla 24. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y Tabla 60 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel
nivel del SISBEN, Bogotá, 2005 del SISBEN, Vichada, 2005
Tabla 25. Frutas consumidas en Bogotá D.C., 2005 Tabla 61. Verduras consumidas en Guainía, 2005
Tabla 26. Consumo de frutas (g•d ) por área, sexo y nivel
-1
Tabla 62 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
del SISBEN, Bogotá, 2005 nivel del SISBEN, Guainía, 2005
Tabla 27. Principales verduras producidas en Santander, Tabla 63. Frutas consumidas en Guainía, 2005
2010
Tabla 64. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
Tabla 28. Verduras consumidas en el departamento de del SISBEN, Guainía, 2005
Santander, 2005
Tabla 65. Verduras más producidas en Amazonas, 2010
Tabla 29. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Santander, 2005 Tabla 66. Verduras consumidas en el departamento de
Amazonas, 2005
Tabla 30. Principales frutas producidas Santander, 2010
Tabla 67. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
Tabla 31. Frutas consumidas en el departamento de nivel del SISBEN, Amazonas, 2005
Santander, 2005
Tabla 68. Frutas más producidas en Amazonas, 2010
Tabla 32. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel
del SISBEN en Santander, 2005 Tabla 69. Frutas más consumidas en el departamento de
Amazonas, 2005
Tabla 33. Principales verduras producidas en Norte de
Santander, 2010 Tabla 70 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Amazonas, 2005
Tabla 34. Verduras consumidas en Norte de Santander,
2005 Tabla 71. Verduras consumidas en el departamento de
Guaviare, 2005
Tabla 35. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Norte de Santander, 2005 Tabla 72 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Guaviare, 2005
Tabla 36. Principales frutas producidas en Norte de
Santander, 2010 Tabla 73. Frutas consumidas en Guaviare, 2005

Tabla 37. Frutas consumidas en Norte de Santander, 2005 Tabla 74 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Guaviare, 2005
Tabla 38 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Norte de Santander, 2005 Tabla 75. Verduras consumidas en el departamento de
Vaupés, 2005
Tabla 39. Verduras consumidas en el departamento del
Meta, 2005 Tabla 76 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Vaupés, 2005
Tabla 40 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Meta, 2005 Tabla 77. Frutas más producidas en Vaupés, 2010

Tabla 41. Principales frutas producidas en Meta, 2010 Tabla 78. Frutas consumidas en el departamento de
Vaupés, 2005
Tabla 42. Frutas consumidas en el departamento de Meta,
2005 Tabla 79 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Vaupés, 2005
Tabla 43. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Meta, 2005 Tabla 80. Verduras más producidas en Putumayo, 2010

Tabla 44. Verduras más producidas en Casanare, 2010 Tabla 81. Verduras más consumidas en el departamento
de Putumayo, 2005
Tabla 45. Verduras consumidas en Casanare, 2005
Tabla 82 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
Tabla 46 . Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Putumayo, 2005
nivel del SISBEN en Casanare, 2005
Tabla 83. Frutas más producidas en Putumayo, 2010
Tabla 47. Frutas producidas en Casanare, 2010
Tabla 84. Frutas consumidas en el departamento de
Tabla 48. Frutas consumidas en Casanare, 2005 Putumayo, 2005
Tabla 49 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel Tabla 85. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Casanare, 2005 del SISBEN, Putumayo, 2005
Tabla 50. Verduras consumidas en Arauca, 2005 Tabla 86. Verduras más producidas en Caquetá, 2010
Tabla 51. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y Tabla 87. Verduras consumidas en el departamento de
nivel del SISBEN en Arauca, 2005 Caquetá, 2005
Tabla 52. Principales frutas producidas en Arauca, 2010 Tabla 88 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN en Caquetá, 2005
Tabla 53. Frutas consumidas en el departamento de
Arauca, 2005 Tabla 89. Frutas más producidas en Caquetá, 2010
Tabla 54. Consumo de frutas (g•d ¹) por área, sexo y nivel
-
Tabla 90. Frutas consumidas en el departamento de
del SISBEN, Arauca, 2005 Caquetá, 2005
Tabla 55. Verduras más producidas en Vichada, 2010 Tabla 91. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN en Caquetá, 2005
Tabla 56. Verduras consumidas en Vichada, 2005
Tabla 92. Verduras más producidas en Cesar, 2010
Tabla 57 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Vichada, 2005 Tabla 93. Verduras más consumidas en el departamento
de Cesar, 2005
Tabla 58. Frutas más producidas en Vichada, 2010
Tabla 59. Frutas consumidas en Vichada, 2005

11
Tabla 94. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y Tabla 128. Verduras consumidas en el Archipiélago de San
nivel del SISBEN en Cesar, 2005 Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Tabla 95 . Frutas más producidas en Cesar, 2010 Tabla 129 . Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Archipiélago de San Andrés, Providencia
Tabla 96. Frutas consumidas en el departamento de Cesar, y Santa Catalina, 2005
2005
Tabla 130. Frutas consumidas en el Archipiélago de San
Tabla 97. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
del SISBEN, Cesar, 2005
Tabla 131 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y
Tabla 98. Verduras más producidas en Sucre, 2010 nivel del SISBEN, Archipiélago de San Andrés, Providencia
Tabla 99. Verduras más consumidas en el departamento y Santa Catalina, 2005
de Sucre, 2005 Tabla 132. Verduras más producidas en Córdoba, 2010
Tabla 100. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y Tabla 133. Verduras consumidas en el departamento de
nivel del SISBEN, Sucre, 2005 Córdoba, 2005
Tabla 101. Frutas más producidas en Sucre, 2010 Tabla 134 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
Tabla 102. Frutas consumidas en el departamento de nivel del SISBEN en Córdoba, 2005
Sucre, 2005 Tabla 135. Frutas más producidas en Córdoba, 2010
Tabla 103. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel Tabla 136. Frutas consumidas en el departamento de
del SISBEN, Sucre, 2005 Córdoba, 2005
Tabla 104. Verduras más producidas en La Guajira, 2010 Tabla 137. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
Tabla 105. Verduras consumidas en el departamento de del SISBEN, Córdoba, 2005
La Guajira, 2005 Tabla 138. Principales verduras producidas en Antioquia,
Tabla 106 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y 2010
nivel del SISBEN, La Guajira, 2005 Tabla 139. Verduras consumidas en el departamento de
Tabla 107. Frutas más producidas en La Guajira, 2010 Antioquia, 2005

Tabla 108. Frutas consumidas en el departamento de La Tabla 140 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
Guajira, 2005 nivel del SISBEN, Antioquia, 2005

Tabla 109. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel Tabla 141. Principales frutas producidas en Antioquia,
del SISBEN, La Guajira, 2005 2010

Tabla 110. Verduras más producidas en Magdalena, 2010 Tabla 142. Frutas más consumidas en el departamento de
Antioquia, 2005
Tabla 111. Verduras consumidas en el departamento de
Magdalena, 2005 Tabla 143. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Antioquia, 2005
Tabla 112 . Consumo de verduras (g•d ¹) por área, sexo y
-

nivel del SISBEN, Magdalena, 2005 Tabla 144. Principales verduras producidas en Quindío,
2010
Tabla 113. Frutas más producidas en Magdalena, 2010
Tabla 145. Verduras consumidas en el departamento de
Tabla 114. Frutas consumidas en el departamento de Quindío, 2005
Magdalena, 2005
Tabla 146. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
Tabla 115 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Quindío, 2005
nivel del SISBEN, Magdalena, 2005
Tabla 147. Principales frutas producidas en Quindío, 2010
Tabla 116. Verduras más producidas en Atlántico, 2010
Tabla 148. Frutas consumidas en el departamento de
Tabla 117. Verduras consumidas en el departamento de Quindío, 2005
Atlántico, 2005
Tabla 149. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
Tabla 118 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y del SISBEN, Quindío, 2005
nivel del SISBEN en Atlántico, 2005
Tabla 150. Principales verduras producidas en Risaralda,
Tabla 119. Frutas más producidas en Atlántico, 2010 2010
Tabla 120. Frutas consumidas en el departamento de Tabla 151. Verduras consumidas en el departamento de
Atlántico, 2005 Risaralda, 2005
Tabla 121. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel Tabla 152. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y
del SISBEN en Atlántico, 2005 nivel del SISBEN en Risaralda, 2005
Tabla 122. Verduras más producidas en Bolívar, 2010 Tabla 153. Principales frutas producidas en Risaralda,
Tabla 123. Verduras consumidas en el departamento de 2010
Bolívar, 2005 Tabla 154. Frutas consumidas en el departamento de
Tabla 124 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y Risaralda, 2005
nivel del SISBEN en Bolívar, 2005 Tabla 155. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel
Tabla 125. Frutas más producidas en Bolívar, 2010 del SISBEN, Risaralda, 2005

Tabla 126. Frutas más consumidas en el departamento de Tabla 156. Principales verduras producidas en Caldas,
Bolívar, 2005 2010

Tabla 127 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y Tabla 157. Verduras consumidas en el departamento de
nivel del SISBEN en Bolívar, 2005 Caldas, 2005
Tabla 158 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Caldas, 2005

12 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Tabla 159. Principales frutas producidas en Caldas, 2010 Tabla 195. Principales frutas producidas en Nariño, 2010
Tabla 160. Frutas consumidas en el departamento de Tabla 196. Frutas consumidas en Nariño, 2005
Caldas, 2005
Tabla 197. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
Tabla 161 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y del SISBEN en Nariño, 2005
nivel del SISBEN, Caldas, 2005
Tabla 198. Principales frutas producidas en 2010, por los
Tabla 162. Principales verduras producidas en Tolima, departamentos del grupo 1 generado a partir del mapa
2010 de calor
Tabla 163. Verduras consumidas en el departamento del Tabla 199. Principales frutas producidas en 2010, por los
Tolima, 2005 departamentos del grupo 2 generado a partir del mapa
de calor
Tabla 164 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Tolima, 2005 Tabla 200. Principales frutas producidas en 2010, por los
departamentos del grupo 3 generado a partir del mapa
Tabla 165. Principales frutas producidas en Tolima, 2010 de calor
Tabla 166. Frutas consumidas en el departamento del Tabla 201. Principales frutas producidas en 2010, por los
Tolima, 2005 departamentos del grupo 4 generado a partir del mapa
Tabla 167. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel de calor
del SISBEN, Tolima, 2005 Tabla 202. Principales frutas producidas en 2010, por los
Tabla 168. Principales verduras producidas en Huila, 2010 departamentos del grupo 5 generado a partir del mapa
de calor
Tabla 169. Verduras consumidas en el departamento de
Huila, 2005 Tabla 203. Abastecimiento nacional de frutas para el
consumo nacional
Tabla 170. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN en Huila, 2005 Tabla 204. Principales verduras producidas en 2010, por
los departamentos del grupo 1 generado a partir del mapa
Tabla 171. Principales frutas producidas en Huila, 2010 de calor
Tabla 172. Frutas consumidas en el Huila, 2005 Tabla 205. Principales verduras producidas en 2010, por
Tabla 173. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel los departamentos del grupo 2 generado a partir del mapa
del SISBEN, Huila, 2005 de calor

Tabla 174. Principales verduras producidas por el Valle del Tabla 206. Principales verduras producidas en 2010, por
Cauca, 2010 los departamentos del grupo 3 generado a partir del mapa
de calor
Tabla 175. Verduras consumidas en el Valle del Cauca
Tabla 207. Principales verduras producidas en 2010, por
Tabla 176 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y los departamentos del grupo 4 generado a partir del mapa
nivel del SISBEN, Valle del Cauca, 2005 de calor
Tabla 177. Principales frutas producidas en el Valle del Tabla 208. Principales verduras producidas en 2010, por
Cauca, 2010 los departamentos de los grupos 5 y 6 generado a partir
del mapa de calor
Tabla 178. Principales frutas consumidas en el Valle del
Cauca, 2005 Tabla 209. Abastecimiento nacional de verduras para el
consumo nacional, 2010
Tabla 179. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Valle del Cauca, 2005 Tabla 210. Distribución porcentual del gasto de los hogares
en las frutas más consumidas en el país
Tabla 180. Principales verduras producidas en Cauca,
2010 Tabla 211. Distribución porcentual del gasto de los
hogares en las frutas más consumidas en el país
Tabla 181. Verduras consumidas en Cauca, 2005
Tabla 212. Canasta de frutas y verduras analizadas
Tabla 182. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Cauca, 2005
Tabla 183. Principales frutas producidas en Cauca, 2010
Tabla 184. Frutas consumidas en Cauca, 2005
Tabla 185. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Cauca, 2005
Tabla 186. Principales verduras producidas en Chocó
Tabla 187. Verduras consumidas en Chocó
Tabla 188. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Chocó, 2005
Tabla 189. Principales frutas producidas en Chocó
Tabla 190. Frutas consumidas en Chocó, 2005
Tabla 191. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel
del SISBEN, Chocó, 2005
Tabla 192. Principales verduras producidas en Nariño,
2010
Tabla 193. Verduras consumidas en Nariño, 2005
Tabla 194. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y
nivel del SISBEN, Nariño, 2005

13
14 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Modelo de comercialización tipo “Reloj de arena”


Gráfico 2. Principales verduras consumidas de acuerdo a la
ENSIN, 2005
Gráfico 3. A) Producción nacional 2010, B) consumo 2005
y C) lugares de producción departamental 2010, de las
verduras más consumidas en Colombia
Gráfico 4. Principales frutas consumidas de acuerdo a la
ENSIN 2005
Gráfico 5. A) Producción nacional 2010, B) consumo 2005 y
C) lugares de producción departamental 2010, de las frutas
más consumidas en Colombia
Gráfico 6. Verduras más consumidas en el departamento de
Boyacá, 2005
Gráfico 7. Frutas más consumidas en el departamento de
Boyacá, 2005
Gráfico 8. Verduras más consumidas en el departamento de
Cundinamarca, 2005
Gráfico 9. Frutas más consumidas en Cundinamarca, 2005
Gráfico 10. Verduras más consumidas en Bogotá D.C.
Gráfico 11. Frutas más consumidas en Bogotá D.C., 2005
Gráfico 12. Verduras más consumidas en el departamento
de Santander, 2005
Gráfico 13. Frutas más consumidas en Santander, 2005
Gráfico 14. Verduras más consumidas en Norte de
Santander, 2005
Gráfico 15. Frutas más consumidas en Norte de Santander,
2005
Gráfico 16. Verduras más consumidas en el departamento
de Meta, 2005
Gráfico 17. Frutas más consumidas en el departamento de
Meta, 2005
Gráfico 18. Verduras más consumidas en el departamento
de Casanare, 2005
Gráfico 19. Frutas más consumidas en el departamento de
Casanare, 2005
Gráfico 20. Verduras más consumidas en el departamento
de Arauca, 2005
Gráfico 21. Frutas más consumidas en Arauca, 2005
Gráfico 22. Verduras más consumidas en el departamento
de Vichada, 2005
Gráfico 23. Frutas más consumidas en el departamento de
Vichada 2005

15
Gráfico 24. Verduras más consumidas en el departamento Gráfico 54. Verdura más consumidas en el departamento
de Guainía 2005 de Quindío, 2005
Gráfico 25. Frutas más consumidas en el departamento de Gráfico 55. Frutas más consumidas en el departamento de
Guainía, 2005 Quindío, 2005
Gráfico 26. Verduras más consumidas en el departamento Gráfico 56. Verduras más consumidas en el departamento
de Amazonas, 2005 de Risaralda, 2005
Gráfico 27. Frutas más consumidas en el departamento de Gráfico 57. Frutas más consumidas en el departamento de
Amazonas, 2005 Risaralda, 2005
Gráfico 28. Verduras más consumidas en el departamento Gráfico 58. Verduras más consumidas en el departamento
de Guaviare, 2005 de Caldas, 2005
Gráfico 29 Frutas más consumidas en el departamento de Gráfico 59. Frutas más consumidas en el departamento de
Guaviare, 2005 Caldas, 2005
Gráfico 30. Verduras más consumidas en el departamento Gráfico 60. Verduras más consumidas en el departamento
de Vaupés, 2005 del Tolima, 2005
Gráfico 31. Frutas más consumidas en el departamento de Gráfico 61. Frutas más consumidas en el departamento del
Vaupés, 2005 Tolima, 2005
Gráfico 32. Verduras más consumidas en el departamento Gráfico 62. Verduras más consumidas en el departamento
de Putumayo, 2005 de Huila, 2005
Gráfico 33. Frutas más consumidas en el departamento de Gráfico 63. Frutas más consumidas en el departamento de
Putumayo, 2005 Huila
Gráfico 64. Verduras más consumidas en el departamento
Gráfico 34. Verduras más consumidas en el departamento
del Valle del Cauca
de Caquetá, 2005
Gráfico 65. Frutas más consumidas en el Valle del Cauca,
Gráfico 35. Frutas más consumidas en el departamento de
2005
Caquetá, 2005
Gráfico 66. Verduras más consumidas en el departamento
Gráfico 36. Verduras más consumidas en el departamento
de Cauca, 2005
de Cesar, 2005
Gráfico 67. Frutas más consumidas en el departamento de
Gráfico 37. Frutas más consumidas en el departamento de
Cauca, 2005
Cesar, 2005
Gráfico 68. Verduras más consumidas en el departamento
Gráfico 38. Verduras más consumidas en el departamento
de Chocó
de Sucre, 2005
Gráfico 69. Frutas más consumidas en el departamento de
Gráfico 39. Frutas más consumidas en el departamento de
Chocó
Sucre, 2005
Gráfico 70. Verduras más consumidas en el departamento
Gráfico 40. Verduras más consumidas en el departamento
de Nariño, 2005
de La Guajira, 2005
Gráfico 71. Frutas más consumidas en el departamento de
Gráfico 41. Frutas más consumidas en el departamento de
Nariño, 2005
La Guajira, 2005
Gráfico 72. Panorama general de la producción de frutas en
Gráfico 42. Verduras más consumidas en el departamento
Colombia en 2010
de Magdalena, 2005
Gráfico 73. Área cosechada de las principales frutas
Gráfico 43. Frutas más consumidas en el departamento de
producidas en el país, 2010.
Magdalena, 2005
Gráfico 74. Producción de las principales frutas producidas
Gráfico 44. Verduras más consumidas en el departamento
en el país, 2010
de Atlántico, 2005
Gráfico 75. Producción (t) grupo de cítricos desagregado
Gráfico 45. Frutas más consumidas en el departamento de
(2010)
Atlántico, 2005
Gráfico 76. Área de cosecha de otras frutas producidas en
Gráfico 46. Verduras más consumidas en el departamento
Colombia a 2010
de Bolívar, 2005
Gráfico 77. Producción de frutas menores producidas en
Gráfico 47. Frutas más consumidas en el departamento de
Colombia a 2010
Bolívar, 2005
Gráfico 78. Producción de frutas por departamento, 2010*
Gráfico 48. Verduras más consumidas en el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 Gráfico 79. Mapa de calor de los datos de producción
2010, de las frutas más consumidas en el país
Gráfico 49. Frutas más consumidas en el Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005 Gráfico 80. Principales frutas frescas exportadas por
Colombia, sin banano 2010.
Gráfico 50. Verduras más consumidas en el departamento
de Córdoba, 2005 Gráfico 81. Tendencia del volumen de las principales frutas
frescas exportadas por Colombia, sin banano (2005-2010)
Gráfico 51. Frutas más consumidas en el departamento de
Córdoba, 2005 Gráfico 82. Países destino de las principales frutas de
exportación de Colombia (Adaptado de Agronet, 2012)
Gráfico 52. Verduras más consumidas en el departamento
de Antioquia, 2005 Gráfico 83. Otras exportaciones colombianas de frutas,
2010.
Gráfico 53. Frutas más consumidas en el departamento de
Antioquia, 2005 Gráfico 84. Tendencia del volumen de las principales frutas
frescas importadas hacia Colombia (2007-2010)

16 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Gráfico 85. Volumen de las principales frutas frescas
importadas en 2010 hacia Colombia
Gráfico 86. Países origen de las principales frutas importadas
a Colombia (Adaptado de Agronet, 2012)
Gráfico 87. Esquema general de la producción de verduras
en Colombia, 2010.
Gráfico 88. Principales verduras producidas en Colombia,
2010
Gráfico 89. Cultivos de verduras que ocupan las mayores
áreas de producción en Colombia
Gráfico 90. Área cosechada de verduras por departamento
2010
Gráfico 91. Producción de verduras en los departamentos
de Colombia, 2010
Gráfico 92. Mapa de calor (heatmap) de los datos de
producción de verduras por departamento 2010
Gráfico 93. Volumen de principales verduras exportadas,
2010
Gráfico 94. Principales verduras importadas, 2010
Gráfico 95. Origen de las importaciones colombianas de
cebolla. 2010
Gráfico 96. Distribución porcentual del gasto de los hogares
colombianos, 2006-2007
Gráfico 97. Distribución porcentual de productos en la
clasificación Alimentos y Bebidas, 2005
Gráfico 98. Comportamiento de los precios del tomate por
Kg, a los largo de un año. Año base 2008
Gráfico 99. Comportamiento de los precios de la cebolla de
bulbo por Kg., a lo largo de un año. Año base 2008
Gráfico 100. Comportamiento de los precios de la zanahoria
a lo largo de un año. Año base 2008
Gráfico 101. Comportamiento de los precios del kg de
guayaba a lo largo de un año. Año base 2008
Gráfico 102. Comportamiento de los precios del mango por
kg a lo largo de un año. Año base 2008
Gráfico 103. Comportamiento de los precios del banano por
Kg., a lo largo de un año. Año base 2008
Gráfico 104. Mapa de calor generado para el análisis de la
producción de frutas por departamento
Gráfico 105. Análisis de mapa de calor. Paso 1: revisión
conformación de grupos
Gráfico 106. Análisis de mapa de calor. Paso 2: revisión al
detalle de los grupos
Gráfico 107. Análisis de mapa de calor. Paso 3: revisión al
detalle de frutas que conforman subgrupos

17
SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO

AGRONET Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector


Agropecuario
BPA Buenas Prácticas Agrícolas
CISAN Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
DPP Dirección de Promoción y Prevención, del Ministerio de Salud
y Protección Social.
ECH Encuesta Continua de Hogares
EIG Encuesta de Ingresos y Gastos
EPD Elasticidad precio de la demanda
EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales
F&V Frutas y Verduras
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPC Índice de Precios al Consumidor
IVC Inspección Vigilancia y Control
MSF Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
OMS Organización Mundial de la Salud
OSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
POT Plan de Ordenamiento Territorial
SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional
SEA Sistema de Estadísticas Agropecuarias
SIEX Sistema Estadístico de Comercio Exterior
SIPSA Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario

18 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
19
INTRODUCCIÓN
1.

Varios son los problemas de investigación que se


responderán con este estudio, cada uno tiene que ver
con diferentes aspectos de la Seguridad Alimentaria
y Nutricional (SAN) y específicamente con el tema de
consumo de frutas y verduras (F&V) en Colombia.

Los problemas de investigación a responder son:

1. ¿Cuál es o cuáles son los principales patrones de


consumo de frutas y verduras en Colombia?
2. ¿Cuál es el volumen total de frutas y verduras
que ingresan al circuito económico nacional y
departamental?
3. ¿Está el consumo de frutas y verduras en Colombia,
condicionado por el precio de los alimentos y el gasto
en alimentos?

Que corresponden a los tres objetivos de la investigación:

1. Caracterizar el perfil de consumo de frutas y ver-


duras de la población colombiana a nivel nacional y
departamental.
2. Caracterizar la oferta de frutas y verduras a nivel
nacional y departamental, teniendo en cuenta la
producción nacional y la situación de comercio
exterior de frutas y verduras en Colombia.
3. Realizar un análisis exploratorio sobre el gasto en
alimentos y los precios de las frutas y verduras, como
factores del acceso a frutas y verduras que condicionan
su consumo a nivel nacional.

La necesidad de dar respuesta a los anteriores


interrogantes se debe a que en el país, si bien, se

20 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
han adelantado esfuerzos para obtener información
sobre: la producción de F&V, el nivel de consumo de
las mismas y el de gasto de las familias colombianas
en estos alimentos, no se han adelantado procesos de
investigación que integren dichos datos y que permitan
tener un panorama holístico entorno a los problemas
del consumo de F&V.

De otro lado, uno de los problemas en torno al consumo


de F&V, es el tema de la inocuidad, que de acuerdo a la
OMS y FAO se define como: “la garantía de que éste no
causará prejuicio al consumidor cuando sea preparado
o ingerido de acuerdo con su uso previsto” (FAO/OMS,
1997 citado por (1)), la cual debe ser monitoreada
durante la manipulación del mismo en las fases de
producción, almacenamiento, distribución y consumo.

En el CONPES 3514, se ha definido la necesidad de


diseñar e implementar el “Plan Nacional de Residuos
de Plaguicidas, Metales Pesados y Microorganismos
Patógenos en toda la cadena de frutas y otros vegetales”,
en el cual el MSPS tiene una tarea específica: liderar
la caracterización de los perfiles de consumo nacional
de frutas y vegetales, con el fin de priorizar aquellos
susceptibles de control, teniendo en cuenta los riesgos
biológicos y químicos a los que se encuentran expuestos
(2). En este sentido esta investigación es el primer
insumo para cumplir dicha labor.

Es así como este estudio pretende convertirse en una


herramienta para los procesos de Inspección, Vigilancia
y Control de F&V (3), debido a que se identificaron en
primer lugar las F&V producidas en el país y localiza
su producción; y de otro lado identifica cuáles son
las F&V más consumidas a nivel nacional y a nivel
departamental, que es uno de los criterios para priorizar
aquellas F&V susceptibles de control de la inocuidad.

Por otra parte, el estudio exploratorio de acceso, junto


a los demás resultados, produjo información sobre el
estado del consumo de F&V en el país, que permiten
tener una mayor claridad al momento de emprender
estrategias de promoción al consumo de estos alimentos.

Este documento se ha dividido en dos partes, una de


desarrollo conceptual, que permite la contextualización
y da un marco de acción a la investigación y la segunda
de resultados, la cual se presenta en tres secciones:

1) El perfil nacional de consumo de frutas y verduras,


2) El perfil nacional de oferta de frutas y verduras y
3) El estudio exploratorio sobre factores del acceso que
condicionan el consumo de frutas y verduras. Finalmente
las conclusiones y recomendaciones se orientan a
aspectos relacionados con la cadena hortofrutícola y
así como la utilización del documento y la necesidad de
continuar profundizando en el tema.

21
MARCO
2.
CONCEPTUAL Y
METODOLOGÍA

2.1 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA


Y NUTRICIONAL, COMO MARCO
REFERENCIAL DEL ESTUDIO

Desde que se promulgó y aprobó la “Declaración de


Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial” en
1996, el hambre y la satisfacción de las necesidades
nutricionales básicas de las personas, se han convertido
en un asunto preponderante en varias esferas de la
sociedad, en este sentido la seguridad alimentaria y
nutricional (SAN), ha tomado gran relevancia en las
agendas políticas de los gobiernos a nivel mundial.

La seguridad alimentaria de acuerdo a FAO “existe


cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (1)

Tomando como referencia la anterior definición y


los lineamientos de FAO, el gobierno de Colombia
en su Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional promulgada por el CONPES (Concejo
Nacional de Política Económica Social) 113, fue
definida como: “la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y
permanente de los mismos en cantidad, calidad
e inocuidad por parte de todas las personas, bajo

22 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
condiciones que permitan su adecuada utilización El consumo de alimentos, se refiere a “los alimentos
biológica, para llevar una vida saludable y activa” (2). que comen las personas y está relacionado con la
selección de los mismos, las creencias, las actitudes
Como se observa las definiciones son complementarias, y las prácticas. Sus determinantes son: la cultura, los
la primera da una visión general sobre el tema, en tanto patrones y los hábitos alimentarios, la educación
la segunda aborda otros aspectos como la estabilidad alimentaria y nutricional, la información comercial y
y el tema del consumo y la utilización biológica, sin nutricional, el nivel educativo, la publicidad, el tamaño
embargo excluye el tema de las preferencias que tiene y la composición de la familia” (4). En este tema, el
que ver con la elección de los alimentos consumidos. aporte nutricional de F&V ha tomado gran fuerza en
las estrategias que desde los gobiernos y las entidades
La SAN bajo las definiciones anteriores se entiende internacionales adelantan en el tema de Seguridad
como un proceso multifactorial y multidimensional, en Alimentaria y Nutricional (SAN). Hoy ya no se trata solo
este sentido se han propuesto como ejes de la seguridad de combatir el hambre, sino de tomar medidas entorno
alimentaria: a) la disponibilidad de alimentos; b) el a problemas de desnutrición, ocasionados tanto por la
acceso físico y económico a los alimentos; c) el consumo falta de ingesta calórica, como de la desnutrición por
de alimentos; d) el aprovechamiento o utilización micronutrientes que aseguren “el pleno desarrollo físico
biológica y e) la calidad e inocuidad (4). y mental de los niños y permitir a los adultos llevar vidas
sanas y productivas”(9).
La disponibilidad de los alimentos en general está
constituido por el volumen total de alimentos que La inocuidad de los alimentos, es una de las principales
ingresan al circuito económico de estudio (país, ciudad, preocupaciones de los consumidores y aumenta debido
región, localidad) para atender la demanda de los a la creciente incidencia que tienen las enfermedades
consumidores, la cual se suple con la oferta local y las causadas por ellos, pero también por los riesgos de
importaciones que provienen tanto de otras regiones contaminación de alimentos asociados a peligros
del país, como de otros países (adaptado de (5)). En químicos, como por ejemplo, la presencia de residuos de
este sentido la oferta de alimentos es la primera etapa plaguicidas que afecten su sabor, olor y que ocasionen
en un análisis de consumo, por proveer el flujo de posibles intoxicaciones (1) o efectos negativos en la
materia inicial dentro de los circuitos económicos y de salud al largo plazo. En este sentido la inocuidad se
los Sistemas de Abastecimiento y Distribución. define de acuerdo a la OMS y FAO como: “la garantía
de que éste no causará prejuicio al consumidor cuando
Desde el ámbito del acceso, entendiéndolo como la sea preparado o ingerido de acuerdo con su uso
posibilidad de todas las personas de alcanzar una previsto” (FAO/OMS, 1997 citado por (1)), la cual debe
alimentación adecuada y sostenible, las F&V son un ser monitoreada durante la manipulación del mismo
componente de gran preocupación. Los determinantes en todas las fases de producción, almacenamiento
básicos son: el nivel de ingresos, la condición de y distribución. En el marco de la política de SAN en
vulnerabilidad, las condiciones socio-geográficas, la el país, la calidad e inocuidad de los alimentos está
distribución de ingresos y activos (monetarios y no referida “al conjunto de características de los alimentos
monetarios) y los precios de los alimentos (4). En relación que garantizan que sean aptos para el consumo
con el aumento del consumo de F&V; el ingreso y el humano, que exigen el cumplimiento de una serie de
precio de los alimentos, son dos de los factores más condiciones y medidas necesarias durante la cadena
estudiados en el mundo, encontrando que hay una agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento
relación directa entre el bajo consumo de F&V y los altos de los mismos, asegurando que una vez ingeridos
precios de los alimentos, al igual que el bajo consumo no representen un riesgo (biológico, físico o químico)
y los bajos ingresos monetarios (Glanz et al., 1998; que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la
Putnam et al., 1999; French, 2003; Drewnowskiet al., inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado
2004, 2005; Pearson et al., 2005; Powell et al., 2009 que la inocuidad es un atributo de la calidad”. (2)
citados por (6);(7); (8)). Bajo este panorama, un análisis
del consumo de F&V contempla un análisis de la variación 2.2 ¿QUÉ SON LAS FRUTAS Y
de los precios de las F&V, al igual que el análisis de algún
indicador o indicadores que permitan conocer aspectos VERDURAS?
de nivel de ingreso por estratos y regiones.
Definir que son frutas y verduras permite la comparación
entre casos y países, incentiva la discusión y permite
el uso de metodologías estandarizadas (10) para el
análisis de diferentes fenómenos que se presentan
entorno a estos alimentos. A pesar de ésta necesidad

23
de estandarización de conceptos, aún hoy hay varias de nutrientes y pertenecen al “Grupo de hortalizas -
discrepancias y las definiciones para los términos son verduras y vegetales fuentes de almidón”, el cual se
diversas y varían de país a país. divide en cuatro subgrupos: hortalizas y verduras verdes,
hortalizas y verduras amarillo anaranjado, vegetales
A nivel general la definición del término “fruta” fuentes de almidón y otras hortalizas y verduras (14).
es más homogénea que “verdura”, la cual varía
considerablemente y tiene una particular importancia Desde el punto de vista nutricional, Agudo
en términos de la inclusión y exclusión por ejemplo de: (2004),describe las frutas y los vegetales como alimentos
especies de plantas con raíces que almacenan almidón, de baja densidad energética, relativamente ricos en
los tubérculos y las legumbres (10). vitaminas, minerales y otros componentes bioactivos
y también como buena fuente de fibra (15). Alimentos
En algunos lugares el término fruta se utiliza para como las legumbres, los tubérculos, las raíces, las
designar aquellos “frutos con sapidez aromática y que nueces y las especias, generan controversia al ser
son dulces de modo natural o que suelen endulzarse con incluidos o no en el grupo de verduras (algunas veces
azúcar antes de consumirlos, es decir que su utilización denominados también vegetales) o frutas. En muchos
fundamental es como postres. El término verdura se casos las legumbres son incluidas dentro del grupo de
aplica a todos aquellos otros productos vegetales, las verduras, aunque generalmente los fríjoles secos
blandos, comestibles, que suelen consumirse con una son puestos en el grupo de alimentos ricos en proteínas
carne, pescado u otro plato delicado y se les añade sal junto a la carne y los pescados (Painter et al., 2002,
normalmente o al menos no son dulces” (11). citado por (15)). La clasificación de las frutas es menos
debatida, sin embargo aún no hay un consenso acerca
La horticultura divide las plantas comestibles del huerto en de la inclusión de las nueces, que son frutos secos,
verduras y frutas. Las verduras son consideradas plantas alimentos energéticamente densos producto de las
herbáceas de la cual una porción es comida, cocinada o grasas generalmente insaturadas y de las proteínas que
cruda durante la principal parte de la comida, por ejemplo poseen. Los grupos de plantas considerados especias
las espinacas, espárragos, coliflor, entre otras. De otro y algunas hierbas no son considerados verduras en
lado las frutas son plantas más o menos suculentas con muchas clasificaciones (15), debido a que su consumo
frutos o estructuras relacionadas que comúnmente son es en bajas cantidades.
comidas como postre o pasa bocas (12).
Para Pennington y Fisher (2009), las frutas desde un
Estas dos definiciones intentan una separación entre fruta y punto de vista culinario son tejidos carnosos donde
verdura por una característica organoléptica particular de crecieron las semillas y que son de sabor dulce o
las frutas: el sabor dulce que ofrecen a los consumidores. amargo. Las verduras son partes comestibles de las
plantas incluidos tallos, pedúnculos, raíces, tubérculos,
Botánicamente Font Quer (1965) definió lo que era bulbos, hojas, flores, algunos frutos como pepinos,
una fruta como: “fruto comestible que dan los árboles calabazas y tomates, y semillas como frijoles o arvejas;
y plantas, y más comúnmente el que sirve antes para las verduras son menos dulces o amargos que las frutas,
el regalo que para alimento; como la pera, guinda son usualmente consumidos en ensaladas, cocinados
(cereza), fresa, etc.”. “Los frutos comestibles se llaman como platos secundarios y aperitivos salados (16).
frutas” (citando a Arbeláez). Siendo fruto el “ovario de la
plantas desarrollado y con las semillas ya hechas”. Este Para el DANE, en la Encuesta Nacional Agropecuaria
autor también definió a las verduras como: “hortaliza y (ENA) 2011, definió las verduras como “las partes
especialmente la que se come cocida”(13). comestibles de las plantas o plantas que no son frutas
de sabor dulce y que no contienen semillas. El vocablo
En Colombia el ICBF ha definido la palabra fruta como verdura es de uso popular y no pertenece a ninguna
una estructura o parte de las plantas que contiene sus división botánica o científica del reino vegetal. Es un
semillas. Sin embargo, habla que en el contexto de la término que pertenece más al mundo de la alimentación
preparación de alimentos, el término implica la parte que a la botánica general. Las verduras forman parte
carnosa de ciertas plantas usualmente asociadas con de las hortalizas” (17).
las semillas, que son dulces y comestibles en su estado
crudo, entre ellas, guayaba, mango, ciruela, granadilla, Como puede analizarse la definición de los términos
manzana, banano, fresa y mora (14). frutas y verduras, varía de acuerdo al objetivo de los
estudios o a los enfoques con que se trate el tema, con
El ICBF ha tipificado los vegetales de acuerdo a sus una repercusión importante y es la inclusión o exclusión
características nutricionales como la alta densidad de algunos alimentos en uno, otro o ninguno de los
grupos en cuestión.

24 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
25
En este estudio en particular se acoge la definición del convierte en opciones saludables, siempre y cuando no
ICBF para fruta: la parte carnosa de ciertas plantas se les agregue grasas sólidas ni azúcares. El Ministerio
usualmente asociadas con las semillas, que son dulces de la Protección Social de la República de Colombia
y comestibles en su estado crudo, se descartan las hace esta recomendación “Las frutas y las hortalizas-
nueces por poseer alta densidad calórica y se incluye verduras son importantes por el aporte de vitaminas,
el aguacate por su forma de consumo en Colombia, su minerales y fibra que favorecen la salud cardiovascular
origen morfológico y el alto contenido de compuestos y el tránsito intestinal. Se recomienda consumir la fruta
bioactivos y su alto potencial antioxidante (18). entera y consumir al día cinco porciones entre frutas y
hortalizas-verduras (combinando colores en la selección
Para el caso de las verduras, estas se definen como de frutas y hortalizas-verduras)” (21).
partes comestibles de las plantas, de baja densidad
energética y cuyo consumo tradicional es en ensaladas, Sin embargo a pesar de las ventajas de producción del
cocinados como platos secundarios y aperitivos país, los colombianos en 2005 poseían un bajo consumo
salados. Se excluyen legumbres secas, los vegetales de este tipo de alimentos; el cual se vio reflejado en
ricos en almidón como los tubérculos y las raíces 1 y las la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en
especias; debido a la controversia aún existente al ser Colombia (ENSIN) 2005, en donde el 27,9% de las
incluidos en el grupo de las verduras. En este sentido personas entre los 2 y los 64 años, no incluyeron
se acogerán tres de los cuatro grupos para vegetales- ninguna verdura y el 35,3% no ingirieron frutas en su
hortalizas (verduras) propuestos por el ICBF en las alimentación diaria (22). En 2010 sólo el 16,1% de las
guías alimentarias para Colombia 2011 2: 1) hortalizas personas ingerían verduras frescas diariamente y el
y verduras verdes, 2) hortalizas y verduras amarillo- 18,3% consumían frutas 3 a 4 veces por semana (23).
anaranjado y 3) otras hortalizas y verduras (14).
La anterior situación es preocupante debido al papel
2.3 IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS que juegan las F&V en una dieta saludable y la relación
de su ingesta con la prevención de enfermedades no
Y VERDURAS EN LA SEGURIDAD transmisibles relacionadas con la alimentación (24),
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LAS lo que implica un esfuerzo por mejorar la situación al
corto, mediano y largo plazo, dada la importancia de
PERSONAS estos alimentos en la salud pública de los colombianos.
En una dieta saludable deberían incluirse F&V, debido
a que son fuente primaria de minerales, antioxidantes, 2.4 TENDENCIAS EN EL CONSUMO
de algunos nutrientes esenciales, de fibra dietaria DE FRUTAS Y VERDURAS
y de fitoquímicos que pueden reducir el riesgo de
enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer La ingesta de F&V es un asunto complejo que involucra el
(DGAC, 2005 citado por (16);(10);(19)). análisis de múltiples factores, uno de ellos es el cambio
alimentario, que en las últimas décadas se ha producido
En 2002, se estimó que la baja ingesta de F&V causó principalmente en entornos urbanos, pero que no es
cerca del 31% de las cardiopatías isquémicas y el 11% ajeno a los rurales, y que ha alterado cambios en los
de los ataques cardiacos alrededor del mundo (World estilos de vida y los hábitos alimentarios de las personas.
Health Report 2002 citado por (10)). En este sentido Los principales factores que influyen en estos nuevos
se recomienda un consumo mínimo de F&V frescas patrones de consumo son: los ingresos, los precios
(incluidas bayas, hortalizas de hoja verde y crucíferas de los alimentos, los cambios socio-demográficos,
y leguminosas) en cantidades de 400-500 g•d-1 (20), la incorporación de servicios en la alimentación
excluyendo papas y tubérculos con almidón, para la (componente terciario), la publicidad, las preferencias
prevención de enfermedades crónicas del corazón, individuales y las creencias, las tradiciones culturales, así
cáncer, diabetes y obesidad así como el alivio de como factores geográficos y ambientales (20),(25).
deficiencias en micronutrientes (FAO/WHO, 2003
citado por (10)). Como se dijo anteriormente uno de los factores que
influye el cambio alimentario es el nivel ingreso, que
Las frutas son alimentos densos en nutrientes, con en ciertos sectores de la población está aumentando
aportes relativamente bajos de calorías, lo que los rápidamente, lo que se traduce en un aumento de la
demanda de alimentos más costosos como pescado,
productos hortícolas, forestales (por ejemplo especias) y
1 Menos la zanahoria
productos pecuarios, así como de productos que permiten
2 Documento sin publicar diversificar la dieta” y exigen una preparación fácil (26).

26 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Sumado a esto, la tendencia cultural de la supervivencia, todo el año, su producción es dispersa regionalmente,
referenciada en el informe PopCorn, la cual se explica como aunque en algunos departamentos se observa una
la búsqueda de una vida mejor y más prolongada, que especialización debido a la oferta agroclimatológica
consecuentemente propende por hábitos saludables como como el caso de la piña y la guayaba en Santander (30).
el deporte y la alimentación sana (27), y donde claramente
el aumento del consumo de F&V es un tema importante. En cuanto a verduras, en el mismo estudio se determinó
que en el país se producían alrededor de 30 productos
Desde la óptica del mercado internacional de frutas y diferentes, con destino principal al mercado interno;
verduras, se están haciendo evidentes siete tendencias sobre su producción se encontró que la regularidad de
que están exigiendo los consumidores y que de una u otra la oferta dependía principalmente a decisiones de corto
forma son el resultado de las actitudes frente a las F&V: plazo de los agricultores determinadas por razones
1) productos naturales, 2) productos 100% orgánicos, de precio, abastecimiento y de estado sanitario de los
3) diferenciación en empaques y presentaciones, 4) cultivos principalmente, otra situación característica de
aporte nutricional, 5) trazabilidad, 6) certificaciones, las hortalizas era que las exportaciones eran muy bajas
y 7) requisitos de los compradores: sociales (horas y las importaciones en fresco también lo eran y solo
trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las productos muy especializados (30).
empresas agrícolas), medioambientales (uso adecuado
de sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo 2.6 LA COMERCIALIZACIÓN DE
responsable de residuos, polución) y de seguridad para
los consumidores (28). FRUTAS Y VERDURAS EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta lo anterior, las tendencias en el El abastecimiento de F&V y de los alimentos en general
consumo de F&V imponen retos en todas las dimensiones está constituido por el volumen total de alimentos que
de la SAN, desde la disponibilidad, al ser necesaria la ingresan al circuito económico de estudio (país, ciudad,
proveeduría de nuevos productos (tamaños, empaques, región, localidad) para atender la demanda de los
conservación); hasta la inocuidad, que entre otros, debe consumidores, la cual se suple con la oferta local y las
responder a una mayor exigencia de los consumidores importaciones que provienen tanto de otras regiones
por alimentos que les garantice seguridad en su consumo. del país, como de otros países (adaptado de (5)). En
este sentido la oferta de alimentos es la primera etapa
en un análisis de consumo, ya que esta provee el flujo
2.5 LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y de materia inicial dentro de los circuitos económicos y
VERDURAS EN COLOMBIA de los Sistemas de Abastecimiento y Distribución.

La diversidad de características geográficas, climáticas Para entender como es el flujo de F&V en el circuito
y biológicas, que moldean los diferentes ecosistemas en económico y de consumo del país, hay que entender
el país, la riqueza cultural, su ubicación ecuatorial y la que en Colombia la comercialización de estas especies
interacción entre estos factores hacen de Colombia un particularmente se realiza en gran porcentaje siguiendo
territorio con la potencialidad de producir gran variedad un modelo tradicional o centralizado; esto es de acuerdo
de especies vegetales durante todo el año, entre ellas al modelo de “Reloj de arena” (30), en donde los
frutas y verduras (F&V), para el consumo interno como aspectos geográficos como la distancia entre los centros
para el externo. de consumo y producción, los agentes que intervienen,
la información, los procesos de formación de precio,
“Colombia tiene 433 especies nativas de frutales se convierten factores determinante del modelo, de su
comestibles identificados, que la hacen el primer eficiencia y de su eficacia.
país del mundo en biodiversidad de frutas por
kilómetro cuadrado” (29). En este modelo la producción se realiza en unidades
pequeñas y heterogéneas a nivel de recursos y factores
El mercado interno de frutas en Colombia se caracteriza de producción disponibles, que pueden estar distantes o
por la diversidad de productos disponibles. En 2002 cercanos a los centros de consumo y que generalmente
de acuerdo a la CCI se ofrecían 42 frutas diferentes son dispersos. Al final de la cadena de comercialización
en los mercados locales, a las que se le añadían las se encuentran los consumidores clasificados entre hogares
importadas y las exóticas que no se vendían en forma y consumidores institucionales (hospitales, restaurantes,
generalizada como el caso del agraz, el carambolo o el comedores comunitarios, entre otros) numerosos y
borojó. La producción de estos alimentos tanto para el concentrados generalmente en las zonas urbanas; los
año del estudio como actualmente, se caracteriza por ser primeros compran en cantidades pequeñas a detallistas y
estacional aunque la oferta general es constante durante los segundos adquieren mayores cantidades a mayoristas

27
o acopiadores regionales, en este modelo la
intermediación incide en forma significativa en
el “proceso de formación de precios, ya que
generalmente se hace en cadenas largas en las cuales
intervienen numerosos agentes, desde el productor
hasta los distribuidores minoristas, que llegan a
los consumidores, pasando por los acopiadores
locales, regionales y los mayoristas” (Gráfico 1). En
este modelo la información no es simétrica, ni de la
misma calidad para los eslabones intervinientes en los
procesos de transacción. Esta estructura tradicional de
comercialización toma el nombre de reloj de arena
por su forma amplia en los extremos (gran número
de productores y consumidores) y cerrada en el
centro (pocos mayoristas). Es un modelo centralizado
porque el centro del poder del sistema está en los
mayoristas (30) .

PRODUCTORES

SUBSISTEMA DE CONCENTRACIÓN

ACOPLADORES

SUBSISTEMA DE NIVELACIÓN MAYORISTAS

DETALLISTAS

SUBSISTEMA DE DISPERSIÓN

CONSUMIDORES

Gráfico 1 Modelo de comercialización tipo “Reloj de arena”


Fuente: adaptado de (30)

Si bien hay modelos que explican otras formas de comercialización en el país por ejemplo: los contratos directos
entre detallista, mayoristas, cadenas de supermercados o agroindustria con los productores agropecuarios, el
modelo de comercialización predominante es el de “Reloj de arena”.

2.7 LOS FACTORES DEL ACCESO QUE CONDICIONAN EL CONSUMO DE


FRUTAS Y VERDURAS
Se han realizado varios estudios que relacionan variables implícitas en el acceso, con el consumo de frutas y
verduras. Algunos de ellos indagan en el precio como factor determinante en el consumo de alimentos saludables,

28 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
incluyendo las F&V, otros estudian la elasticidad precio quiere decir que un cambio en el precio tiene un efecto
de la demanda 3 a fin de entender si la fluctuación de los grande o importante en la cantidad demandada, si esto
precios tiene influencia en las cantidades consumidas y fuera así para el caso de F&V, alternativas tendientes a
por ende, si medidas como los subsidios para disminuir la reducción del precio sería una gran oportunidad en
el precio de estos alimentos incrementarían su demanda. las campañas para el aumento su consumo.
Otros, determinan si la posición social que incluye el
ingreso pero adicionalmente otros aspectos como el En Estados Unidos el promedio de la Elasticidad Precio
lugar de vivienda, el nivel educativo, entre otros, se de la Demanda de frutas, calculada en diversos estudios,
relacionan con el nivel de ingesta de los mismos. fue de 0,7 (IC 95%: 0,41-0,98) con un rango entre
0,16-3,02; para verduras fue de 0,58 (IC 95%: 0,44-
Con respecto al precio de los alimentos y la ingesta 0,71) con un rango entre 0,21-1,11 (34). Lo anterior
de alimentos saludables, incluyendo F&V, en el mundo indica que las frutas en Estados Unidos son un producto
Occidental, trabajos realizados por Giskes et al.,( 2002), inelástico y que si baja el precio de estos productos, el
Turrell et al., (2003), Kamphuis et al., (2006), Kirkpatrick aumento en su demanda se dará en una proporción
& Tarasuk (2003), entre otros, muestran consistentemente más baja a la reducción.
que las personas de bajos ingresos familiares, tienden
a consumir alimentos relativamente menos saludables Para Colombia, de acuerdo a Acosta y Moreno (1993),
(31), con alta densidad energética y con bajo contenido las frutas varían su comportamiento elástico de acuerdo
de micronutrientes, dejando de lado alimentos como el al nivel de ingreso de la población, sin embargo a nivel
pescado, carnes magras e ingiriendo poca cantidad de general se consideran bienes elásticos, la EPD promedio
F&V, debido a que son presionados por el costo de una oscilaba alrededor de 1,3. Para la población de bajos
dieta saludable, que en Estados Unidos y Francia se ha ingresos tenían una EPD de 1,8 y en la población de
estimado tiene un sobrecosto generalmente de 20% ingresos más altos llegaba a 0,6 (35), cambiando su
más sobre la dieta normal de las familias (Darmon & comportamiento y siendo más parecido a los resultados
Drewnowski, (2008), citado por (32)). de Estados Unidos.

Sin embargo en algunos países de Europa como Grecia, Teniendo en cuenta lo anterior y luego de hacer una
España, Portugal, Polonia y Hungría, se encontró actualización y revisión de los datos, se podría pensar
que personas con limitados recursos económicos, que en Colombia una reducción en los precios de F&V,
consumían más F&V y la participación de éstos en el impactaría de forma positiva su demanda, sobre todo
presupuesto de alimentos era importante (Trichopoulou en los sectores más vulnerables de la población dada la
et al., (2002); Roos et al., (2000) citados por (33)), elasticidad de éstos productos.
con lo cual se concluye que además del precio, otros Además del precio, otros factores como el tiempo para
factores influyen en la dieta de las personas. cocinar y comer también limitan el consumo y acceso de
Si bien el precio no es el único factor que influye en la F&V, así como también lo hace la disponibilidad de éstos
decisión de consumo de F&V, si es un factor importante, alimentos en los sitios que abasten los hogares (Moore
en este sentido algunas estrategias que se hay planteado et al., 2006; Sharkey et al., 2010, citados por (36)), en
para aumentar su ingesta, se basan en el cambio de los el caso de Colombia, los supermercados, las tiendas
precios de los alimentos a través de impuestos para la de barrio, las plazas de mercado, etc. Otros factores
comida poco saludables y subsidios para F&V (Temple & como: la cultura, el entorno y la educación alimentaria,
Nestle, 2006; Temple, 2007 citados por (32)). juegan una papel importante en la selección y consumo
real de F&V.
La implantación de subsidios e impuestos para los
alimentos, son un planteamiento válido, sin embargo En Colombia, falta la realización de estudios que
algunos factores económicos, del mercado y del gusto permitan comprender el costo de una alimentación
y preferencias del consumidor, deben ser evaluados saludable a fin de entender si los patrones alimentarios,
antes de tomar una decisión. Uno de esos factores es están condicionados por los costos de los alimentos o
la Elasticidad Precio de la Demanda (EPD) de las frutas hay otros factores que determinan en mayor grado la
y verduras, este indicador muestra el cambio en las elección de la dieta de las personas.
cantidades del bien demandado, al variarse el precio En conclusión “Los precios de los alimentos pueden
de este bien. Si este indicador está por encima de uno, explicar las diferencias en la selección de alimentos, sin
embargo el consumo de alimentos no es necesariamente
3 Elasticidad precio de la demanda: indicador que muestra determinado por su costo” (36). Sin embargo el estudio
el cambio en las cantidades del bien demandado, al variarse el precio
de ese bien. Si está por encima de uno, quiere decir que un cambio de éstos permitirán conocer más a fondo su influencia
en el precio tiene un efecto grande o importante en la cantidad sobre la ingesta de F&V en la población colombiana.
demandada (34)

29
2.8 LA INOCUIDAD DE LAS FRUTAS Y patógenos. “En el caso de sustancias químicas, se exige la
no presencia de sustancias tóxicas o sustancias prohibidas
LAS VERDURAS en la normativa internacional del Codex Alimentarius o
La inocuidad se define de acuerdo a la OMS y FAO del país comprador, en concentraciones inferiores a límites
como: “la garantía de que éste no causará prejuicio máximos de residuos LMR” (38).
al consumidor cuando sea preparado o ingerido
de acuerdo con su uso previsto” (FAO/OMS, 1997 Atendiendo a lo anterior, el Ministerio de Salud y
citado por (1)), la cual debe ser monitoreada durante Protección Social tiene responsabilidades en el tema
la manipulación del mismo en todas las fases de de inocuidad, las cuales están definidas en la Ley 715
producción, almacenamiento y distribución. de 2001, que asigna la responsabilidad del MSPS
como ente regulador y dador de lineamientos para la
El tema de inocuidad de alimentos en los últimos años Inspección, Vigilancia y Control de Alimentos, los cuales
ha tomado gran importancia, debido a que se considera son ratificados en el CONPES 3375: “Política Nacional
que los alimentos son la mayor fuente de exposición a de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para
riesgos por la presencia de agentes patógenos, biológicos el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” (39)
y químicos, como la presencia de residuos de plaguicidas y el CONPES 3514: “La Política Nacional Fitosanitaria
que afectan el sabor, olor de las comidas y que ocasionan y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y Otros
posibles intoxicaciones o efectos negativos en la salud Vegetales” (2).
al largo plazo y que afectan sin distinción el nivel de
desarrollo de los países (1,37). En el CONPES 3514, se ha definido la necesidad de
diseñar e implementar el “Plan Nacional de Residuos
En este sentido la protección de la salud de los de Plaguicidas, Metales Pesados y Microorganismos
consumidores se ha convertido en uno de los objetivos Patógenos en toda la cadena de frutas y otros vegetales”,
dentro de la cadena de comercialización de alimentos, en el cual el MSPS tiene una tarea específica: liderar
en donde se debe considerar “tanto las características la caracterización de los perfiles de consumo nacional
de los productos y el proceso de producción, como los de frutas y vegetales, con el fin de priorizar aquellos
hábitos y prácticas de los consumidores” (37). susceptibles de control, teniendo en cuenta los riesgos
biológicos y químicos a los que se encuentran expuestos
Sin embargo en los productos agropecuarios, la (2). En este sentido esta investigación es el primer insumo
inocuidad de los alimentos es considerada un atributo para cumplir dicha labor.
de la calidad, y “se genera en la producción primaria, es
decir en la finca y se transfiere a otras fases de la cadena 2.9 METODOLOGÍA
alimentaria como el procesamiento, el empaque, el
transporte y aún la preparación del producto” (38). Entendiendo que el consumo de F&V en el país se ve
afectado por diversos factores, un estudio aislado y
A nivel internacional a medida que las economías de que solo se refiera a la identificación de las frutas que
los países se globalizan y desaparecen las barreras comen las personas en Colombia, no da cuenta de los
comerciales como los aranceles, los aspectos sanitarios y fenómenos que contribuyen al aumento o disminución
de inocuidad alimentaria se han convertido en cruciales de su ingesta, por tanto y teniendo en cuenta el
para el acceso a nuevos mercados, esto debido a que análisis realizado en la definición de la problemática,
actualmente el comercio mundial de alimentos ha se plantea que se investigue las tres dimensiones con
alcanzado un nivel sin precedentes, pero de la misma las que el consumo está fuertemente influenciado: la
forma lo han hecho algunas enfermedades transmitidas disponibilidad, el acceso y el consumo.
por los alimento (ETA), que alertan a los consumidores
haciendo que la inocuidad alimentaria sea un tema Luego de un análisis sobre las implicaciones de cada
altamente importante en el ámbito del comercio dimensión sobre el consumo de F&V, así como de los
internacional y en una garantía sanitaria para los factores que componen a cada una y de la disponibilidad
productos importados destinados al consumo local (38). de información en el país para realizar la investigación,
se seleccionaron las variables mostradas en la Tabla 1,
Los requisitos sanitarios o de inocuidad de los alimentos la cual además permite una mayor comprensión del
en el ámbito internacional son diversos tanto para proceso de análisis de la investigación.
“alimentos frescos o procesados, y aún dependen de cada
mercado en particular aunque las exigencias tienden a ser
homogéneas”. Algunos aspectos exigidos son la vigilancia
de residuos químicos o la ausencia de microorganismos

30 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Fenómeno Variable Alcance geográfico Alcance de la unidad de Fuente de información
análisis
Abastecimiento Área anual cosechada (ha.)

Producción anual (t.)


Nacional, departamental Frutas y verduras EVA 2010– Ministerio de
desagregadas según Agricultura y Desarrollo Rural
canasta de estudio
Importaciones anuales (t.) Nacional Frutas y verduras SIEX 2008-2010. DIAN
desagregadas según canasta
de estudio
Exportaciones (t.) Nacional Frutas y verduras SIEX 2008-2010. DIAN
desagregadas según canasta
de estudio
Consumo Tipo de alimento consumido Nacional y Frutas y verduras ENSIN 2005
por sexo, nivel del SISBEN, zona departamental desagregadas
residencial.
Cantidad consumida de cada fruta Nacional y Frutas y verduras ENSIN 2005
y verdura (T.) por sexo, nivel del departamental desagregadas
SISBEN, zona residencial.
Acceso % ingreso por familia destinado a Nacional Frutas desagregadas Encuesta de Ingresos y
la compra de frutas y verduras Gastos 2006-2007
Variación de precios de principales Nacional y Regional Frutas y verduras Análisis histórico de los
frutas y verduras consumidas desagregadas precios mayoristas mensuales
(SIPSA).
Análisis histórico del IPC del
DANE.
Condiciones socioeconómicas de Departamental Encuesta Continua de
consumidores Hogares 2005. Pobreza
monetaria en Colombia:
Nueva metodología y cifras
2002-2010. DANE, DNP.

Tabla 1. Descripción general del análisis cuantitativo a realizar en la investigación


Nota: EVA: Evaluaciones Agropecuarias Municipales; ENA: Encuesta Nacional Agropecuaria;
SIEX: Sistema estadístico de comercio exterior-DIAN; IPC: índice de precios al consumidor

Este estudio es de tipo no experimental, transversal, estadísticas de Importaciones, Exportaciones y Balanza


cuantitativo y descriptivo; tomando fuentes secundarias Comercial desde el año 1998 (41). La consulta se
de información. puede realizar en: http://websiex.dian.gov.co o en
www.agronet.gov.co
Las fuentes de información seleccionadas fueron las
encuestas y bases de datos de encuestas, descritas a ENSIN 2005: Estimó la prevalencia de los problemas
continuación: nutricionales que afectaban a la población colombiana,
con el fin de orientar las decisiones de política pública
Evaluaciones Agropecuarias: Estima las variables de la y el diseño de planes y programas, y de facilitar la
oferta productiva agropecuaria, forestal y acuícola a nivel evaluación de su impacto en los diferentes grupos
municipal, cuyos agregados generen las estadísticas poblacionales y entidades territoriales. La ENSIN 2005
sectoriales a nivel departamental, buscando mejorar los aporta información en el componente de ingesta
procesos de validación y análisis de consistencia de la dietética, mediante la técnica de recordatorio de 24
información sectorial. Tiene una cobertura geográfica horas y el análisis mediante la evaluación del consumo
para 1.122 municipios y 239 productos. Se fundamenta de alimentos, que ofrece importantes datos para
en la metodología de consensos de expertos(40). Se ésta investigación. La encuesta se realizó en 17.740
encuentra disponible en: www.agronet.gov.co hogares, de los 32 departamentos del país y de Bogotá,
SIEX (serie de datos del 2006-2011): Es el Sistema D.C.(22), para el capítulo de ingesta, la encuesta tuvo
Informático de la Oficina de Estudios Económicos representación nacional, regional y departamental
de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, (42). De esta encuesta en específico se utilizó la base de
que brinda el servicio de consulta de información micro datos, facilitada por el ICBF.
estadística de comercio exterior. A través del SIEX, la
DIAN suministra de manera ágil y oportuna las cifras

31
Encuesta de ingresos y gastos 2006-2007: El objetivo de zona rural. El universo de estudio comprende 99% de
la encuesta fue obtener información detallada sobre el la población urbana y rural de los 32 departamentos y
ingreso y las fuentes de ingreso que tienen los hogares, la capital de la República. Se excluyó la población rural
así como el monto del gasto y su distribución. La encuesta de la orinoquia y la amazonia, por los costos unitarios
se adelantó para las 23 ciudades capitales de los muy elevados de su cubrimiento, pues está dispersa en
antiguos departamentos en cabecera y resto, más San cerca de 500.000 km2, y representa menos de 1% de la
Andrés. El total de encuestas completas corresponden a población total” (22).
35.998 hogares visitados(43).
“El diseño de la ENSIN, 2005, es probabilístico,
Análisis histórico de los precios mayoristas mensuales: de conglomerados, estratificado y polietápico.
Muestra la tendencia histórica y la estacionalidad de Probabilístico, porque cada unidad del universo
los precios mensuales en diferentes mercados. La estudiado tuvo una probabilidad de selección conocida
fuente para la construcción de la base de datos es y superior a 0”. En la “Ensín 2005 el factor básico de
SIPSA, que recoge los datos en 26 centros de abasto o expansión, ajustado por no respuesta y por estructura por
plazas de mercado en el país, hay datos para más de edad y sexo, se convirtió en una ponderación alrededor
100 alimentos incluidos F&V(44). Estos se encuentran de la unidad, dividiendo dichos factores de expansión
disponibles en www.agronet.gov.co por el factor de expansión promedio, con el fin de dar
los resultados absolutos en términos del tamaño de
A nivel general para el procesamiento de datos se muestra. Debido a que el tamaño de la muestra de los
utilizó el software R, IBM SPSS Statistics 20, Microsoft diferentes departamentos es similar, a pesar de ser muy
Acces 2010 y Microsoft Excel 2010. El proceso de variable su población, las probabilidades de selección
ordenamiento, procesamiento y el análisis de los datos de los hogares de departamento a departamento son
fue desarrollado por los consultores de FAO y luego diferentes. Esta situación de probabilidades desiguales
fue sometida a un proceso de revisión por parte de un se corrige mediante la ponderación mencionada” (22).
comité técnico conformado por profesionales del MSPS.
La información utilizada en este estudio es la
2.10 METODOLOGÍA PERFIL correspondiente al capítulo de ingesta dietética de la
ENSIN 2005, que tomó como población objetivo la
NACIONAL DE CONSUMO DE FRUTAS población colombiana entre 2 y 64 años (22). Y utilizó
Y VERDURAS como herramienta de captura de información “el
recordatorio 24 horas”, el cual consiste en preguntar al
Para la identificación de las F&V de mayor ingesta en el encuestado acerca del consumo de alimentos y bebidas
país por departamento, se hizo necesario el suministro el día inmediatamente anterior, durante las 24 horas
de las bases de datos de la ENSIN 2005, la cual fue anteriores a la encuesta.
facilitada por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF). El recordatorio 24 horas se considera muy flexible
porque los datos obtenidos se pueden analizar en
La ENSIN 2005, fue un estudio descriptivo, de cobertura forma de grupos de alimentos, consumo per cápita de
y representación nacional, regional y departamental alimentos y adecuación de nutrientes. Este puede ser
(42), provee información sobre la situación nutricional aplicado en corto tiempo, sin alterar la ingesta habitual
de la población colombiana y “estima la prevalencia de del individuo, se puede usar en personas iletradas y
los problemas nutricionales [que la afectan], con el fin su costo es relativamente moderado. Además, se sabe
de orientar las decisiones de política pública y el diseño que es el método más indicado cuando el propósito del
de planes y programas, y de facilitar la evaluación de estudio es estimar la distribución del consumo habitual
su impacto en los diferentes grupos poblacionales y para identificar la población en riesgo (Buzzard, 1998
entidades territoriales” (45). citado por (45)).

“La encuesta se hizo en una submuestra de la muestra La técnica del recordatorio 24 horas de la ENSIN 2005,
empleada por Profamilia para la Encuesta nacional de fue complementado con el fin de aproximarse al máximo
demografía y salud 2005; la ENSIN 2005 se realizó en al tamaño de cada alimento consumido, con “un juego
17.740 hogares, concentrados en 1.920 segmentos, de sesenta modelos de alimentos y figuras geométricas
de 209 unidades primarias de muestreo (UPM) elaborados en porcelanicrón, que reproducen diferentes
(municipios básicamente), de los 32 departamentos del porciones y tamaños”, estandarizados en la Universidad
país y de Bogotá, D. C. Los segmentos se distribuyeron de Antioquia. “Para los líquidos se usaron fotografías en
proporcionalmente en las cabeceras municipales y la tamaño real y a todo color, de tazas, vasos y cucharas
de diferentes tamaños y cucharones de servir” (22).

32 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
33
El uso de la base de datos de la ENSIN 2005 pasó datos extremos, 5% en la cola derecha y 5% en la cola
por varios procesos de organización, depuración, y de izquierda. De esta forma tanto para frutas como para
alistamiento, que se detallan en el “Anexo metodológico verduras se generaron dos bases de datos nuevas, a
para el análisis de los datos de la ENSIN 2005”, que partir del 90% de los datos, las cuales correspondieron a
complementa esta publicación. las bases “Información de consumo diario detallado de
frutas por persona (90% de los datos)” y, “Información
En la etapa de organización y depuración se incluyó de consumo diario detallado de verduras por persona
el proceso de creación de una tabla con la canasta (90% de los datos)”, con las cuales se hizo el análisis
de alimentos a analizar (Anexo metodológico para el detallado de consumo por cada una de las frutas y
análisis de los datos de la ENSIN 2005), que sirvió para verduras reportadas en la ENSIN- 2005, a nivel nacional
depurar la base general de ingesta de alimentos y crear y departamental (46).
dos tablas una para el análisis de frutas y la otra para
las verduras. Adicional a lo anterior, a partir de las bases de datos
con el 90% de la información, se generaron dos más,
A nivel general se utilizó el programa Acces 2010 de pero que tenían la información de consumo diario
Microsof Office, para organizar y depurar las bases de total de frutas y de verduras por persona, con el fin de
datos. El alistamiento para el uso de la información, se establecer el consumo diario de F&V a nivel nacional,
hizo en Excel 2010 de Microsoft Office. Para el análisis departamental, por nivel del SISBEN, área de residencia
de la información se generaron seis bases de datos: y por género.

1. Información de consumo diario detallado de frutas Para el análisis de la información a nivel estadístico se
por persona (100% de los datos) utilizó el programa R versión 2.15.1. 4, y el programa
2. Información de consumo diario detallado de verduras IBM SPSS Statistics 20
por persona (100% de los datos)
3. Información de consumo diario detallado de frutas Las variables de consumo analizadas y el alcance
por persona (90% de los datos) geográfico del estudio se detallan a continuación:
4. Información de consumo diario detallado de verduras • Cantidad (g•d-¹) total diaria de fruta o verdura
por persona (90% de los datos) consumida: alcance nacional y departamental por sexo,
5. Información de consumo diario agregado de frutas nivel del SISBEN y área (urbano/rural).
por persona para el 90% de los datos • Tipo de alimento consumido: identificación de las
6. Información de consumo diario agregado de verduras frutas o verduras consumidas de acuerdo al porcentaje
por persona para el 90% de los datos de consumo de cada fruta o verdura identificada:
alcance nacional y departamental
Las dos primeras bases, se utilizaron para determinar • Cantidad (g•d-¹) total diaria de tipo de alimento
la distribución de la variable de consumo. La cual se consumido: alcance nacional y departamental
determinó como no normal para el consumo de frutas
y para verduras, utilizando la base con ponderación Los resultados para cada una de las variables estudiadas
nacional y sin ponderación. Esto se estableció a través del se presentaron de la siguiente forma:
programa estadístico R, a través de dos procedimientos: • Cantidad (g•d-¹) total diaria de fruta o verdura
uno graficando las frecuencias de consumo tanto para consumida: a nivel nacional se determinó la mediana
frutas como verduras, en la cual se encontró que estaba de consumo de frutas y verduras, la cual fue tomada
sesgada hacia la derecha, es decir que la gran mayoría como parámetro para clasificar los departamentos de
de las personas consumían pocos gramos de fruta al día acuerdo al consumo; también se calcularon el cuartil 1
y muy pocas personas consumían grandes cantidades. El (identificado en las tablas como Q1) y el cuartil 3 (Q3),
otro procedimiento fue realizando el test de normalidad el rango intercuartílico (IQR), la media ponderada, que
de Shapiro-Wilk, para la distribución de consumo de fue calculada a través de los factores de ponderación
frutas y verduras, el cual tuvo un resultado de p-value< nacional de la encuesta y su respectiva desviación
2.2x10-16, con lo cual hay suficiente evidencia para decir estándar (DS); la presentación de los resultados es
que la distribución del consumo de frutas y verduras no resumida en tablas que indican cada una de las
tiene un comportamiento normal. medidas, por categoría analizada (departamento, nivel
del SISBEN, sexo).
Dado que había presencia de datos extremos en las
distribuciones de consumo, los cuales afectaban el
comportamiento de la variable, se decidió trabajar con
el 90% de los datos centrales, suprimiendo el 10% de los 4 R es un software libre para el análisis estadístico, para mayor
información consultar la página web: http://www.r-project.org/

34 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
• Tipo de alimento consumido: a nivel nacional se deter- sectorial. Tiene una cobertura geográfica para 1.122
minaron las frutas y las verduras más consumidas, de municipios y 239 productos. Se fundamenta en la
acuerdo al porcentaje de personas que las consumían; metodología de consensos de expertos (40).
el resultado es mostrado a través de gráficos de
Para el análisis de las variables producción y área
columnas, donde se relacionan las frutas o verduras
cosechada a nivel nacional y departamental, se tuvo
en el eje X y en el eje Y, el porcentaje de personas
como referencia el año 2010, debido a que es el año en
que consume la fruta en estudio. Aquellas frutas que
el cual se encontró la mayor cantidad de información
tienen altos niveles de consumo en gramos al día, son
consolidada, más precisa y actualizada de la base de
identificados a través de un asterisco (*).
datos de las. El análisis se realizó utilizando el programa
Microsoft Excel 2010.
• Cantidad (g•d-¹) total diaria de tipo de alimento consu-
mido a nivel departamental: igual que en “Cantidad Para complementar la información de producción y dado
(g•d-¹) total diaria de fruta o verdura consumida”, solo que los departamentos del país se caracterizan por tener
que las categorías son las frutas y verduras identificadas. una amplia diversidad de especies de F&V, se propuso
una agrupación que tenía en cuenta la similaridad de
•Tipo de alimento consumido: a nivel departamental la producción de especies por departamento 5. Para tal
se determinaron las frutas y las verduras más fin se generaron mapas de calor con dendrogramas,
consumidas, de acuerdo al porcentaje de personas utilizando el índice de similaridad de Morisita-Horn,
que las consumían; el resultado es mostrado a través el cual permite evaluar que tan homogéneos son los
de gráficos de columnas, donde se relacionan las departamentos en cuanto a las especies que se producen
frutas o verduras en el eje X y en el eje Y, el porcentaje y la cantidad de cada especie producida. Para este fin
de personas que consume la fruta en estudio. Aquellas se utilizó el programa R versión 2.15.1.6 . Para mayor
frutas que tienen altos niveles de consumo en gramos detalle de los procedimientos metodológicos para la
al día, son identificados a través de un asterisco (*). creación y análisis de los mapas de calor, remitirse al
•Cantidad (g•d-¹) total diaria de tipo de alimento “Anexo metodológico para el análisis de los mapas de
consumido: igual que en “Cantidad (g•d-¹) total calor”, al final del documento.
diaria de fruta o verdura consumida”, solo que las Para el análisis de las variables de comercio exterior:
categorías son las frutas y verduras identificadas. cantidad de frutas importadas y exportadas, se analizó
el periodo 2005-2010 a través del programa Microsoft
2.11 METODOLOGÍA PERFIL Excel 2010.
NACIONAL DE OFERTA DE FRUTAS Y Luego del análisis de la producción y la situación de
VERDURAS comercio exterior de F&V en Colombia, se procedió a
calcular la situación de abastecimiento y el consumo
Para el análisis de producción de las frutas y verduras aparente de estos alimentos para esto se utilizó la
más consumidas por departamento se utilizó como fórmula propuesta por (30): CA=PB+M-X; donde:
fuente de información las Evaluaciones Agropecuarias CA: consumo aparente; PB: Producción bruta; M:
Municipales a 2010 (47), dada la confiabilidad de la Importaciones; X: Exportaciones.
información, así como su pertinencia temporal, de la
misma forma que en el capítulo de “Perfil nacional de 2.12 METODOLOGÍA ESTUDIO
producción de frutas y verduras”.
EXPLORATORIO DE ACCESO A FRUTAS
Para determinar el “Perfil de oferta de frutas y verduras Y VERDURAS
en Colombia”, se tomó como fuente de información
la base de datos de las Evaluaciones Agropecuarias Se analizaron tres situaciones: el gasto de los hogares
Municipales, obtenida de la Red de Información y en frutas y verduras, la relación entre la situación
Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – económica y el consumo de frutas y verduras, y la
AGRONET del Ministerio de Agricultura y Desarrollo variación de precios de las frutas y verduras más
Rural - MADR. consumidas en el país.
En las Evaluaciones Agropecuarias Municipales
(EVA), se estima las variables de la oferta productiva
agropecuaria, forestal y acuícola a nivel municipal,
cuyos agregados generen las estadísticas sectoriales a 5 Para este análisis no se tuvo en cuenta el banano de exportación,
debido a que más del 90% de este efectivamente se exporta.
nivel departamental, buscando mejorar los procesos de
validación y análisis de consistencia de la información 6 R es un software libre para el análisis estadístico, para
mayor información consultar la página web: http://www.r-project.org/

35
36 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
37
Para analizar el gasto de los hogares en las F&V
más consumidas en el país, se tomó como fuente de
información los cuadros de salida de la Encuesta de
Ingresos y Gastos (EIG) 2006-2007 realizada por el
DANE, que muestran los resultados a nivel nacional,
con esto se pretende establecer cuáles de las frutas y
verduras más consumidas en el país, pesaban más en el
gasto de los hogares. Para el análisis de ésta información
se utilizó el programa Microsoft Excel 2010.

Para el estudio de la relación entre la situación


económica de los departamentos y el consumo
de frutas y verduras en el país, se utilizaron como
fuentes de información los cuadros de salida de la Excel 2010 de Microsoft Office y determinaron
Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2005 del periodos de aumento de precios para los
DANE, que reportaba la tasa de desempleo para diferentes alimentos estudiados (guayaba,
24 departamentos y la información del porcentaje mango, banano, tomate, cebolla de bulbo y
personas que consumen frutas y verduras de la ENSIN zanahoria).
2005. Para determinar si hay correlación lineal entre
las variables se utilizó el coeficiente de correlación de 2.13 ACTIVIDADES DE
Pearson. El programa utilizado para el análisis fue de
Excel 2010 de Microsoft Office. DIVULGACIÓN
Para determinar la variación de los precios de F&V Los resultados de investigación fueron
en el país se tomó como fuente de información las divulgados en ocho talleres en diferentes
bases de datos del SIPSA (Servicio de Información de regiones del país, de acuerdo a la Tabla 2. Los
Pecios del Sector Agropecuario) 2005-2011, para invitados a las actividades de divulgación fueron
cinco centrales de abasto que representaran las funcionarios de diferentes entidades a nivel
diferentes regiones del país, ubicadas: en Bogotá, departamental, que tenían un vínculo directo
Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Cali, que con la temática de inocuidad de alimentos y de
están disponibles en la página de Agronet. Se tomaron la promoción del consumo de frutas y verduras
las series de precios mensuales de guayaba, mango, y los resultados sirvieron para generar algunas
banano, tomate, cebolla de bulbo y zanahoria que de las recomendaciones y conclusiones que se
pertenecen al grupo de las F&V más consumidas en dan a lo largo del documento.
el país en el año 2005. Estas series de precios se
deflactaron 7 a precios constantes de 2008, a través
de la serie de Índice de Precios al Consumidor (IPC),
disponibles en la página web del DANE. Las series
a precios constantes se graficaron con el programa

7 Deflactar: Operación por la cual la información a


precios corrientes se ajusta con el índice de precios, eliminando
las variaciones de precios por inflación, el resultado son los precios
constantes al año base, de esta forma pueden compararse de forma
correcta los precios de dos años diferentes. Forma de cálculo: Precio
real = (precio nominal / índice de precio) x 100

38 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Región Departamentos Ciudad realización del taller
Altiplano- Llanos Cundinamarca, Boyacá, Bogotá
Meta, Casanare, Amazonas,
Vichada, Vaupés, Guainía
Occidente Valle del Cauca y Cauca Cali

Centro Huila, Tolima Neiva

Sur Nariño, Putumayo, Caquetá Pasto

Oriente Santander, Norte de Bucaramanga


Santander, Arauca, Cesar
Eje cafetero Antioquía, Caldas, Quindío, Medellín
Risaralda, Chocó
Caribe Córdoba, Sucre, Magdalena, Montería
Bolívar, Atlántico, San Andrés
y Providencia, Riohacha

Tabla 2. Departamentos invitados a los talleres de socialización, noviembre


2012-febrero 2013

Esta parte del estudio muestra los resultados del perfil de consumo nacional y departamental de frutas y verduras,
estos se dividen en dos secciones: una donde se hace la presentación y análisis general de resultados y el análisis
de los mismos a nivel nacional, identificando las frutas y verduras más consumidas; los datos se presentan a través
de la distribución de frecuencias de consumo, es decir la cantidad de personas que comen un alimento y también
mostrando la cantidad del alimento ingerido diariamente.

Complementado lo anterior, para las diez frutas y verduras más consumidas en el país se hace un análisis de su
consumo a nivel departamental y se compara el consumo con la producción de frutas y verduras en el país. Este
primer bloque se caracteriza por presentar y analizar los hallazgos más significativos de la investigación y está
dirigido a los lectores interesados en un panorama general del consumo de F&V en Colombia.

El segundo bloque es el detalle departamental, los datos se presentan a través de la distribución de frecuencias de
consumo, es decir la cantidad de personas que comen un alimento y también mostrando la cantidad del alimento
ingerido diariamente, la información también se desagrega por género, por nivel del SISBEN y por lugar de
residencia, este bloque está dirigido a aquellas personas que deseen hacer consultas al detalle del comportamiento
del consumo y la producción en los departamentos.

39
PERFIL NACIONAL
3.
DE CONSUMO
DE FRUTAS Y
VERDURAS EN
COLOMBIA

3.1 RESULTADOS

3.1.1 Situación de consumo de


verduras en Colombia
Para analizar el consumo de verduras en el país, se
recuerda que en La Encuesta de Situación Nutricional
en Colombia del año 2005 (ENSIN, 2005) se reportaba
que el 27,9% de la población encuestada no consumía
verduras en su dieta diaria, además que a nivel de los
departamentos no hubo variación significativa entre los
resultados, siendo predominante el hecho de la poca
variedad de estos alimentos en la ingesta de comida
cotidiana (22).

Teniendo presente lo anterior, esta investigación obtuvo


que a nivel nacional la mediana de consumo diario de
verduras a 2005 fue de 45,75 g•d-1 (IQR=62), con
una moda de 14,5 g•d-1; con lo que se evidencia un
muy bajo consumo de estos alimentos a nivel país.

Al revisar por departamento la cantidad diaria de


verduras ingerida por los consumidores de verduras,
se logró la clasificación mostrada en la Tabla 3, en
donde los territorios fueron ordenados de mayor
a menor, con base en el valor de la mediana de
consumo. Los departamentos que más gramos de
verduras ingirieron diariamente, fueron: Norte de
Santander, Santander, Bogotá D.C., Huila y Meta.

40 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Con respecto a los departamentos con mayor proporción de individuos que ingirieron verduras, se tiene que Huila,
con un 91,8% de personas que consumían verduras (22), presentaba una de las ingestas más altas, en gramos
consumidos, con una mediana de 61,4 ria (48,0%) (22) y con el menor consumo en cantidad que se evidencia en
la mediana más baja de los departamentos (Tabla 3).

Departamento Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Moda Media∞ DS∞
Norte de 66,3 31,8 111,0 9,2 5,0 77,0 62,4
Santander
Santander 63,9 33,8 109,0 5,2 5,0 81,0 61,8

Bogotá, D.C. 62,2 34,7 105,2 0,5 26,0 77,9 55,8

Huila 61,4 30,9 110,8 9,9 13,0 78,4 59,1

Meta 60,0 31,5 98,6 7,1 52,3 78,1 57,0

Casanare 59,9 30,0 102,2 2,2 5,0 75,5 60,9

Cundinamarca 59,4 31,5 102,7 1,2 50,0 78,1 60,0

Atlántico 56,5 29,8 100,7 70,9 14,5 75,9 56,8

Valle del Cauca 56,5 29,0 96,5 67,5 14,5 75,8 59,8

Tolima 55,0 29,0 96,9 67,9 52,0 73,6 55,9

Caldas 53,5 26,2 97,8 71,6 52,3 74,1 63,5

A. San Andrés, 52,5 33,3 89,3 56,0 52,3 71,2 51,8


Prov
Risaralda 52,3 21,2 89,2 68,0 15,8 66,2 53,3

Putumayo 52,0 25,1 89,9 64,8 13,0 63,8 54,8

Boyacá 51,0 24,9 94,2 69,3 5,0 66,1 55,4

Guainía 51,0 26,0 80,1 54,1 26,0 62,6 66,0

Nariño 51,0 26,0 84,6 58,6 52,0 63,0 47,6

Arauca 48,5 22,4 87,2 64,8 5,0 66,3 54,2

Cesar 46,0 23,4 78,0 54,6 14,5 59,5 45,0

Antioquia 44,3 22,0 82,6 60,6 19,0 65,2 51,7

Caquetá 41,8 18,0 74,3 56,3 5,0 53,6 46,9

Magdalena 41,4 21,8 70,3 48,5 14,5 54,2 39,2

Bolívar 41,0 23,9 73,0 49,0 29,0 58,2 48,1

Quindío 40,9 18,9 80,0 61,1 13,0 59,7 48,5

La Guajira 37,1 19,0 70,9 51,9 29,0 53,5 41,1

Sucre 36,5 20,5 70,2 49,7 5,0 50,8 40,6

Cauca 33,4 14,5 66,0 51,5 13,0 50,3 47,6

Córdoba 32,9 15,8 66,0 50,2 5,0 49,3 43,5

Vichada 29,5 15,0 58,0 43,0 29,0 47,6 47,1

Guaviare 29,0 14,5 66,8 52,3 26,0 47,9 49,1

Amazonas 26,0 14,5 49,0 34,5 14,5 41,6 40,4

Chocó 26,0 13,0 50,2 37,2 26,0 38,3 35,8

Vaupés 26,0 13,0 44,0 31,0 14,5 42,4 59,0

Tabla 3. Clasificación departamental de acuerdo al consumo de verduras (g•día-1), Colombia, 2005

Nota: El color rosado indica departamentos con la mayor mediana de consumo; el color azul indica departamentos con la menor mediana de
consumo. Q1: 25%: Cuartil 1, Q3: 75%: cuartil 2; IQR: Rango intercuartílico; Media∞: Media ponderada; DS∞: Desviación estándar de la
media ponderada. Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

Al analizar las verduras más consumidas en el país se encuentra que el tomate es la verdura más frecuentemente
incluida en la dieta de las personas, sin embargo la cantidad de gramos consumidos de este alimento es baja
como se puede observar en la Tabla 4.

41
La segunda verdura más consumida en el país en 2005 Al analizar las verduras con mayores consumos en
fue la cebolla de bulbo, seguida de la zanahoria, la gramos al día, se tiene que la habichuela, la ahuyama
cebolla de rama, la arveja verde, la habichuela y el y el pepino cohombro (señaladas con asterisco en él
repollo (Gráfico 2), lo cual coincide con lo reportado gráfico), son alimentos importantes por la cantidad
por la ENSIN 2005, en cuanto a los alimentos de mayor ingerida por persona (Gráfico 2).
consumo en el país, sin embargo se puede observar
que estas tienen una mediana de consumo inferior a
los 28 g•día-1, lo cual está relacionado con las formas
de consumo de estos alimentos, los cuales no son
usados como plato principal, sino como aditivos a las
preparaciones principales.

70%
59%
60%
Personas que consumen (%)

48%
50% 46%

40%

28%
30%
20%
20% 18%
13%
08% 08%
10%
04%

0%

a*
*
e
e

a
ria

a
lto

llo

m
rd

la
at

ug
rg

am
bu

ho
ho

po
ue
m

ve
la

ch
to

co
na

ch

uy
re
de

lla

ja

le
bi

ah
za

ve

no
bo
lla

ha
ar

pi
ce
bo

pe
ce

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 2. Principales verduras consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005


Adaptado de ENSIN, 2005.

El tomate, principal verdura consumida en el país, tiene


Al analizar el consumo por cada una de las verduras un consumo por el 50% de la población ubicada entre el
reportadas en la ENSIN 2005, se obtuvo una amplia primer cuartil y el tercer cuartil de 14,7- 41,8 g•d-1. La
diversidad de verduras (Tabla 4), con lo cual se evidencia cebolla de bulbo, segunda en el puesto de preferencia
la variada oferta y demanda de este tipo alimentos, sin de los consumidores, posee un consumo más bajo, para
embargo es comparativamente menor a la de frutas. Las el 50% de la población referenciada, con un rango de
verduras mostradas en la Tabla 4, están ordenadas de consumo entre 8,7 a 25,5 g•d-1, con la particularidad
acuerdo a la cantidad de personas que las consume. Otro que luego de la media o segundo cuartil, la dispersión
aspecto que se observa es que las verduras consumidas de los datos es mayor. La cebolla larga del grupo de las
en mayores cantidades, se encuentran al final de la 5 verduras más consumidas tiene el consumo más bajo,
clasificación de las más preferidas, con lo que se evidencia el 50% de la población encuestada y que consume esta
consumo de verduras pero en poca cantidad. verdura lo hacía en un rango de 4 a 9 g•d-1 que al ser
comparada con el grupo de verduras y frutas analizadas,
es el alimento con el más bajo consumo (Tabla 4).

42 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Verdura Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR % Media∞ DS∞
Personas∞

1 Tomate 22,0 14,7 41,8 27,1 59,2% 33,2 21,4

2 Cebolla De 13,5 8,7 25,5 16,8 47,7% 23,21 19,2


Bulbo
3 Zanahoria 16,7 10,7 31,8 21,1 46,4% 26,54 21,2

4 Cebolla Larga 6,0 4,0 9,0 5,0 28,2% 7,75 6,0

5 Arveja Verde 26,0 17,0 39,3 22,3 20,0% 33,03 26,0

6 Habichuela* 27,5 13,8 36,7 22,9 17,7% 30,45 27,5

7 Repollo 16,5 11,0 22,5 11,5 12,6% 23,09 14,7

8 Lechuga 12,0 8,0 19,5 11,5 8,3% 18,16 15,3

9 Pepino 30,6 20,4 51,0 30,6 8,3% 18,16 15,3


Cohom*
10 Ahuyama* 49,1 24,6 68,0 43,5 4,0% 12,06 10,9

11 Aji 8,1 4,4 14,0 9,6 4,0% 12,06 10,9

12 Remolacha 24,0 20,0 44,0 24,0 3,8% 36,06 21,0

13 Espinaca 11,5 10,0 23,0 13,0 3,1% 20,79 15,5

14 Apio 11,0 7,7 22,0 14,3 2,4% 18,36 14,5

15 Acelga 20,0 10,0 22,5 12,5 1,1% 22,00 14,4

16 Col China 7,5 7,5 15,0 7,5 1,1% 22,0 14,4

17 Cebolla Puerro 8,4 7,5 21,0 13,5 1,1% 22,0 14,4

18 Berenjena 18,7 9,3 33,0 23,7 0,5% 32,1 18,8

19 Brócoli* 32,0 16,0 48,0 32,0 0,5% 32,1 18,8

20 Coliflor 27,0 15,0 40,5 25,5 0,5% 32,1 18,8

21 Pepino De 54,0 27,0 54,0 27,0 0,5% 32,1 18,8


Guiso*
22 Calabaza* 36,0 24,0 48,0 24,0 0,2% 21,1 11,5

23 Rábano 14,0 10,0 29,0 19,0 0,3% 43,8 22,9

24 Guatila* 40,0 31,0 62,0 31,0 0,2% 34,8 19,0

25 Calabacín* 39,0 24,4 53,0 28,6 0,2% 34,8 19,0

Tabla 4. Indicadores de consumo de verduras consumidas en Colombia, 2005


Nota: Las verduras señaladas con asterisco (*), pertenecen al grupo de las 10 verduras con
consumos más altos en cantidad, medidos en gramos diarios. Las verduras están organizadas de
mayor a menor de acuerdo al número de personas que las consumen. Q1: 25%: Cuartil 1, Q3:
75%: cuartil 2; IQR: Rango intercuartílico; %Personas∞: Porcentaje de personas que consumen el
alimento; Media∞: Media ponderada; DS∞: Desviación estándar de la media ponderada
Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

43
Sobre el consumo de verduras por área geográfica, se puede observar que hay
mayor consumo en el área urbana, pero sin que la diferencia sea amplia con
respecto al área rural. A nivel de sexo, no hay diferencias en el consumo de
verduras. Con respecto al nivel del SISBEN, se encuentra que el consumo de
verduras es mayor a nivel que aumenta la clasificación del SISBEN.

Categoría Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media∞ DS∞


RURAL 37,3 17,3 70,7 53,4 74,0 56,6

URBANO 49,0 24,5 87,7 63,2 53,3 45,0

HOMBRE 45,3 21,8 83,5 61,8 59,3 50,6

MUJER 46,0 22,4 84,3 61,9 60,1 51,0

SISBEN 1 35,0 16,8 68,0 51,2 54,3 46,7

SISBEN 2 50,8 25,0 89,2 64,2 70,1 54,4

SISBEN 3 54,8 26,6 96,6 70,0 76,6 57,4

SISBEN 4 58,3 28,3 99,2 70,9 88,1 66,0

TOTAL 45,8 22,0 84,0 62,0 68,6 54,9

Tabla 5. Consumo diario de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, 2005
Nota: Q1: 25%: Cuartil 1, Q3: 75%: cuartil 2; IQR: Rango intercuartílico; DS: Desviación estándar;
Media∞: Media ponderada; DS∞: Desviación estándar de la media ponderada
Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

3.1.2 Situación de consumo de


verduras a nivel departamental
A nivel departamental el consumo de verduras se
caracteriza por la variedad de especies disponibles
para el consumo, aunque esta es más reducida que
para frutas. En la Tabla 6, se muestra la situación
de consumo de las diez verduras más consumidas
a nivel nacional, por departamento. Se observa tal
como se indicaba anteriormente, que el tomate es la
principal verdura consumida, en la mayor parte de
los departamentos del país, seguido de la cebolla de
bulbo, la zanahoria y la cebolla de larga.

Con respecto a las cantidades consumidas, en la


Tabla 6 se han señalado con azul claro las medianas
de consumo en gramos más altas para cada alimento.
Se observa que de todas las verduras, la ahuyama es
la que presenta el mayor consumo diario en gramos
en todos los departamentos. De otro lado las verduras
consumidas en menor cantidad de gramos al día, son
la cebolla de bulbo y la cebolla larga, cuyo consumo
mínimo departamental fue de 4,5 g•d-1.

La habichuela es la verdura con la mediana más


consistente en la mayoría de los departamentos,
27,5 g•día-1. Las hortalizas de hoja: repollo y
lechuga, se caracterizan por poseer medianas de
consumo bajas, entre 7 - 24,8 g•día-1, el repollo se
consume en mayor cantidad y por más personas en
los departamentos (Tabla 6).

44 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Departamento ahuyama arveja verde cebolla bulbo cebolla larga habichuela lechuga remolacha repollo tomate zanahoria
Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers

Nacional 49.1 5.1% 26.0 16.8% 13.5 48.4% 6.0 30.1% 27.5 16.4% 12.0 6.0% 24.0 3.4% 16.5 10.3% 22.0 60.6% 16.7 40.4%

Amazonas 34.0 2.4% 17.3 10.6% 9.0 78.8% 6.0 6.2% 27.5 12.3% 9.0 3.6% 24.0 3.5% 11.0 3.8% 16.7 65.9% 25.0 21.8%

Antioquia 49.1 2.1% 34.7 10.9% 13.0 34.8% 6.0 17.1% 30.7 8.4% 16.0 5.9% 24.0 3.4% 22.0 21.6% 22.4 50.1% 21.4 53.6%

Arauca 39.3 12.3% 26.0 46.1% 17.6 55.1% 6.0 76.7% 27.5 28.4% 7.0 7.4% 24.0 6.5% 22.0 39.7% 22.0 98.8% 16.8 83.8%

Atlántico 68.0 8.2% 26.0 2.8% 14.7 77.8% 6.0 18.2% 27.5 10.8% 18.0 13.6% 29.3 3.2% 22.5 7.1% 22.4 74.3% 25.0 33.0%

Bogotá 68.0 3.3% 27.7 39.2% 18.5 33.6% 6.0 29.1% 27.5 26.4% 16.0 9.0% 44.0 3.4% 14.7 4.3% 30.0 53.8% 25.0 47.2%

Bolívar 68.0 1.3% 52.0 1.9% 13.0 77.8% 6.0 15.0% 27.5 7.1% 18.0 6.8% 33.5 3.5% 16.5 7.2% 20.9 73.6% 16.7 27.1%

Boyacá 68.0 6.1% 26.0 45.2% 22.0 25.6% 6.0 26.2% 18.3 24.3% 8.0 9.7 33.5 3.3% 16.5 8.3% 24.3 38.7% 16.7 54.6%

Caldas 29.8 5.1% 26.0 11.5% 22.0 31.9% 7.0 37.3% 27.5 15.3% 19.0 6.9% 40.0 2.0% 22.0 19.8% 30.4 57.8% 18.3 55.1%

Caquetá 40.0 3.1% 34.7 12.3% 18.5 31.0% 8.0 54.4% 20.2 11.1% 9.0 2.0% 24.0 1.5% 11.0 6.0% 30.9 52.8% 16.7 46.5%

Casanare 49.1 5.6% 17.3 43.8% 30.0 39.4% 6.0 22.0% 18.3 38.0% 9.0 18.5% 32.2 3.6% 14.7 10.8% 33.0 48.0% 16.7 48.2%

Cauca 68.0 6.6% 26.0 8.3% 10.0 46.9% 6.0 26.5% 27.5 12.8% 8.0 1.8% 24.0 4.4 11.3 13.8% 20.0 58.3% 15.9 37.6%

Cesar 34.0 5.9% 17.3 5.5% 13.5 71.1% 6.0 33.1% 27.5 11.6% 13.5 6.0% 24.0 5.2% 16.5 7.2% 26.1 70.8% 16.7 27.5%

Chocó - 0.0% 17.3 8.8% 10.5 61.6% 6.0 27.3% 18.3 9.0% 8.0 1.8% 24.0 2.0% 14.7 7.8% 16.8 55.4% 16.0 28.7%

Córdoba 80.8 0.8% 25.3 1.5% 9.9 65.6% 4.5 7.2% 17.0 6.8% 18.0 3.4% 25.0 1.1% 22.0 13.2% 26.5 51.1% 12.6 36.6%

Cundinamarca 68.0 4.7% 26.0 36.4% 24.0 27.6% 6.0 34.7% 27.5 28.9% 18.0 9.9% 24.0 4.6% 24.8 1.3% 26.7 55.2% 25.0 54.6%

Guainía 49.1 5.4% 26.0 31.3% 18.0 20.7% 6.0 31.3% 27.5 32.3% 16.0 7.2% 24.0 7.8% 16.5 3.1% 20.0 42.4% 25.0 45.0%

Guaviare 68.0 1.6% 26.0 24.3% 9.0 38.8% 6.0 49.4% 27.5 19.8% 11.0 4.2% 24.0 3.6% 10.0 2.5% 20.0 68.5% 25.0 30.7%

Huila 24.0 10.9% 26.0 21.8% 21.5 38.0% 7.2 56.0% 27.5 21.8% 8.3 4.0% 13.4 4.5% 16.5 14.4% 31.3 65.1% 16.7 57.8%

La Guajira 68.0 6.0% 15.0 4.0% 11.4 82.4% 6.0 28.3% 18.3 4.3% 13.5 5.8% 24.0 3.8% 16.5 5.4% 20.7 70.3% 16.0 21.9%

Magdalena 68.0 6.4% 39.0 2.2% 10.0 76.1% 5.1 26.4% 18.3 3.6% 18.0 8.6% 24.0 3.0% 11.0 3.4% 20.0 77.3% 16.0 19.8%

Meta 65.5 4.7% 26.0 41.0% 18.5 36.1% 5.3 26.6% 27.5 35.3% 18.5 7.1% 29.6 6.0% 13.8 4.4% 24.2 51.9% 16.7 54.6%

Nariño 10.0 4.0% 14.0 35.7% 13.0 22.8% 13.0 21.4% 13.0 14.3% 13.0 6.0% 14.0 1.3% 13.0 35.2% 12.0 44.9% 13.0 53.4%

Norte de Santander 51.0 17.2% 26.0 17.0% 23.5 50.9% 7.0 43.3% 27.5 17.9% 8.0 2.2% 24.0 3.2% 11.0 12.3% 33.6 61.9% 25.0 40.5%

Putumayo 32.7 2.3% 17.3 27.6% 18.5 29.7% 5.0 47.1% 18.3 25.6% 9.8 2.4% 33.5 2.0% 14.8 21.1% 24.7 63.6% 16.7 47.6%

Quindío 51.0 6.6% 26.0 14.5% 9.7 26.8% 4.5 23.4% 27.5 22.1% 8.0 8.0% 24.0 2.7% 12.8 12.9% 20.0 61.3% 16.7 58.6%

Risaralda 32.7 4.5% 34.7 6.9% 19.6 30.6% 6.0 27.5% 27.5 16.5% 9.0 10.6% 24.0 6.1% 22.0 17.% 24.3 52.7% 18.0 62.3%

San Andrés 64.6 0.8% 27.8 13.2% 22.0 65.8% 4.5 9.5% 18.3 16.0% 16.0 20.2% 36.0 2.5% 11.0 4.5% 27.2 59.3% 25.0 46.5%

Santander 40.0 9.6% 26.0 25.4% 220. 43.5% 5.6 45.2% 27.5 26.7% 8.0 1.1% 24.0 2.8% 16.5 6.6% 33.1 63.5% 25.0 48.4%

Sucre 80.0 0.7% 37.5 1.2% 10.0 52.8% 6.0 4.9% 27.5 7.0% 18.0 8.0% 24.0 2.2% 22.0 16.4% 22.0 61.3% 12.5 34.7%

Tolima 24.6 3.9% 26.0 27.8% 23.4 31.0% 6.0 37.1% 27.5 26.6% 8.5 4.9% 24.0 4.7% 22.0 5.1% 32.0 57.7% 23.0 50.4%

Valle del cauca 32.7 9.6% 29.5 10.7% 18.9 47.1% 6.0 31.2% 30.0 16.5% 8.0 6.5% 32.0 4.4% 15.0 18.8% 27.6 63.8% 17.5 47.6%

Vaupés 34.0 1.1% 17.3 16.7% 4.5 44.1% 6.0 34.8% 18.3 14.6% 9.0 3.1% 24.0 0.8% 11.0 1.6% 20.0 75.9% 16.7 21.0%

Vichada 68.0 4.4% 17.9 11.7% 9.0 52.8% 6.0 46.8% 20.0 11.4% 8.6 2.8% 24.0 3.0% 8.2 3.6% 20.0 66.3% 16.7 20.2%

Tabla 6. Verduras más consumidas a nivel nacional por departamento, 2005

Nota: en azul están marcadas las casilla que indican las los departamentos con mayores medianas de consumo por cada una de las frutas analizadas; en verde están marcadas las casillas
que indican los departamento con el mayor porcentaje de personas que consumen las frutas analizadas. Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

45
3.1.3 Relación del consumo y la
producción de verduras en el país
En esta sección se tomó como marco de análisis
las 10 principales verduras consumidas en el país,
de acuerdo a la ENSIN, 2005. Al analizar las cuatro
principales verduras consumidas, se encontró que
hay una correspondencia con las principales verduras
producidas a nivel nacional; por ejemplo el tomate
que fue la principal verdura consumida en el país en
2005 fue de la misma forma la verdura más producida
en 2010, de acuerdo a los resultados encontrados
en el capítulo de oferta de frutas y verduras de éste
estudio, con lo cual se observa que hay una estrecha
relación entre las preferencias de los consumidores y
la producción de verduras en el país (Gráfico 3).

Sin embargo en los casos de la arveja verde y la


habichuela que son consumidos entre el 16-17% de
la población que consume verduras con una mediana
de consumo entre 26 y 27,5 g•d-1, sus producciones
solo representan el 1% de la producción de verduras
a nivel nacional en 2010, con lo cual se observa una
brecha entre la oferta y la demanda, que deberá ser
analizada más a profundidad a fin de determinar si
esta situación, está causando desabastecimiento de
estos alimentos en algunas épocas del año y están
condicionando su consumo.

En contraste, un producto como el palmito, que no


es altamente consumido por la población que ingiere
verduras, presentó en 2010 una producción más alta
que la de la arveja y habichuela, cercana a las 44 mil
toneladas, como se evidenció en el capítulo de oferta
de frutas y verduras es destinada a la exportación.

En cuanto al origen de la producción de verduras, se


observa que el tomate es producido por la mayoría
de los departamentos, siendo en muchos casos el
principal producto por departamento (Gráfico 3).

Boyacá es el departamento que más producción


de verduras tiene, este territorio especializó su
producción en las cuatro más consumidas, siendo la
cebolla de bulbo la mayor producida. Cundinamarca
posee una producción más diversificada que Boyacá,
con producciones importantes de tomate, cebolla
de bulbo, zanahoria, repollo y lechuga. Norte de
Santander, se muestra como el tercer productor de
verduras, con una clara especialización hacia el
tomate y la cebolla de bulbo (Gráfico 3).

46 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
600.000

500.000

400.000
Producción

300.000

200.000

100.000

0
Tomate

Ceb.Bulbo

Zanahoria

Ceb. Rama

Repollo

Lechuga

Ahuyama

Pimentón

Palmito

Habichuela

Arveja

Pepino

Ají

Hort. Varias

Coliflor

Brócoli

Remolacha

Espinaca
TIPO DE ALIMENTO
70%

60%
Personas que consumen(%)

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Tomate Ceb.Bulbo Zanahoria Ceb.Larga ArvejaVde Habichuela Repollo Lechuga Pepino Ahuyama

TIPO DE ALIMENTO

450.000
Tomate
400.000
Cebolla de Bulbo
350.000 Zanahoria
300.000
Producción

Cebolla de Rama
250.000 Arveja
Habichuela
200.000
Repollo
150.000
Lechuga
100.000 Ahuyama
0 Pepino
CALDAS

HUILA

TOLIMA

RISARALDA
BOYACA

NTE.SANTANDER

ANTIOQUIA

NARIÑO

SANTANDER

VALLE DEL CAUCA

CAUCA

QUINDÍO

CESAR

MAGDALENA

LA GUAJIRA
CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTOS

Gráfico 3. A) Producción nacional 2010, B) consumo 2005 y C) lugares de producción departamental 2010,
de las verduras más consumidas en Colombia
Fuentes: Agronet, 2012 y ENSIN 2005

47
3.1.4 Situación de consumo de frutas en Colombia
En 2005 la ENSIN hizo el llamado de atención sobre dos situaciones con respecto al consumo de frutas: el
primero, que “siendo Colombia un país tropical la variedad en el consumo sea tan limitada: sólo aparecen entre
los alimentos más consumidos, mango, banano, guayaba, tomate de árbol, naranja y mora”; y el segundo, que
no todas las personas encuestadas consumieron frutas (solo el 72,9%) a pesar de la situación de biodiversidad y
producción de estos alimentos en el país (22).

Dado el comportamiento “no normal” de la variable consumo de frutas y verduras, en los registros de la base
de datos de la ENSIN 2005, la mediana fue seleccionada como la medida de tendencia central utilizada para el
análisis. La mediana nacional de consumo de frutas fue de 88 g•d-1 (IQR=135,5), la cantidad de gramos de fruta
más frecuentemente consumida entre la población encuestada a nivel nacional fue de 12 g al día (moda).
A nivel departamental la clasificación de consumo de frutas de mayor a menor de acuerdo a la cantidad de
gramos diariosconsumidos, estuvo liderado por el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Sucre, Bolívar, Quindío, Risaralda y Bogotá, los cuales presentaron una mediana de la cantidad de gramos de fruta
ingerida, mayor a 114 g•d-1 (Tabla 7).

Con respecto al listado anterior, llama la atención el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
que ocupa el primer puesto de la clasificación de consumo, a pesar que la producción de frutas no es extensa como se
evidenciará en el capítulo de oferta; posee una mediana de consumo de 130 g•d-1, con lo que indica que para 2005,
el 50% de la población de este departamento consumía 130 g•d-1 o menos de fruta al día (Tabla 7).

Los departamentos de Guainía, Vaupés, Amazonas, Vichada y Guaviare, poseían el consumo de frutas en gramos
más bajo del país, que se evidenció en la mediana y el tercer cuartil, que para estos casos tuvieron los valores más
bajos. En el caso de Amazonas el 50% de la población tiene un consumo igual o inferior a 62,5 g•d-1 y el 75% de
la población uno menor a 108,9 g•d-1, lo cual es preocupante si se tiene en cuenta que el análisis es realizado solo
con la población que consume frutas y no con el total de la población (Tabla 7). En este sentido estos territorios se
convierten en áreas prioritarias para la promoción del consumo de estos alimentos aprovechando la diversidad de
frutas propias de estos departamentos.

En cuanto a los departamentos, que fueron los que más consumieronfrutas de acuerdo a la ENSIN, 2005, se
puede anotar previo análisis de la Tabla 7, uila (77,9%), tenía una mediana de consumo de 88 g•d-1; y Norte de
Santander, fue un departamento donde el 77,1% de la población consumió frutas, pero lo hizo en bajas cantidades
y obtuvo una mediana de consumo cercana a los departamentos de bajo consumo (71 g•d-1).

Tabla 7. Clasificación departamental de acuerdo al consumo de frutas (g•día-1) Colombia- 2005


DEPARTAMENTO Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Moda Media∞ DS∞
A. San Andrés, Prov 130,0 80,0 228,0 148,0 57,5 157,9 110,1

Sucre 129,7 62,5 245,0 182,5 80,0 164,8 135,8

Bolívar 128,0 70,0 207,0 137,0 37,5 163,1 117,0

Quindío 116,6 62,5 210,9 148,4 62,5 152,3 124,8

Risaralda 114,0 57,5 201,5 144,0 80,0 151,3 122,3

Bogotá, D.C. 113,0 55,0 202,5 147,5 37,5 152,8 131,4

Boyacá 110,0 60,0 206,2 146,2 80,0 141,3 115,6

Santander 110,0 54,0 211,1 157,1 24,0 157,5 144,2

Cundinamarca 107,8 54,0 219,3 165,3 82,0 147,5 124,1

Córdoba 102,0 47,9 194,8 147,0 102,0 134,0 114,3

Antioquia 101,2 50,7 184,4 133,8 80,0 140,1 128,1

Tolima 100,0 47,9 186,2 138,3 12,0 134,4 118,6

V. Cauca 98,0 48,9 185,1 136,3 12,0 140,4 124,9

Meta 96,5 50,0 182,5 132,5 55,0 128,5 111,4

Chocó 88,3 40,0 184,9 144,9 26,0 133,3 118,4


Sigue

48 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
DEPARTAMENTO Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Moda Media∞ DS∞

Cauca 88,0 44,0 180,0 136,0 80,0 122,9 106,4

Huila 88,0 45,0 184,8 139,8 15,0 134,3 119,3

Magdalena 86,5 50,0 162,0 112,0 66,0 117,2 96,0

Atlántico 82,5 42,5 160,0 117,5 80,0 118,5 105,5

Cesar 82,5 38,0 180,0 142,0 24,0 122,0 104,9

Caldas 80,0 41,5 160,0 118,5 190,0 121,9 99,2

Casanare 80,0 38,0 180,6 142,6 38,0 115,6 127,1

Nariño 80,0 44,0 153,0 109,0 24,0 109,5 110,3

Arauca 78,6 37,5 160,0 122,5 24,0 113,4 113,2

Putumayo 76,3 42,5 146,0 103,5 62,5 112,6 96,3

La Guajira 75,0 40,0 144,1 104,1 24,0 110,2 92,6

Caquetá 72,0 35,5 173,3 137,8 24,0 111,9 99,3

N. Santander 71,0 32,0 144,0 112,0 37,5 125,7 122,4

Guainía 70,0 40,5 140,0 99,5 62,5 104,9 154,7

Vaupés 64,0 27,0 116,5 89,5 80,0 88,4 153,1

Amazonas 62,5 34,1 108,9 74,8 36,0 91,9 92,3

Vichada 62,5 31,0 123,0 92,0 35,5 94,1 103,4

Guaviare 50,7 25,7 117,0 91,3 18,8 86,1 94,0

Tabla 7. Clasificación departamental de acuerdo al consumo de frutas (g•día-1) Colombia- 2005


Nota: El color rosado indica departamentos con la mayor mediana de consumo; el color azul indica departamentos con la menor mediana de
consumo. Q1: 25%: Cuartil 1, Q3: 75%: cuartil 2; IQR: Rango intercuartílico; Media∞: Media ponderada; DS∞:
Desviación estándar de la media ponderada.
Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

Con respecto a las frutas más consumidas en 2005, El mango por su lado presenta uno de los consumos
se obtuvo que la población colombiana entre los 2 y más altos entre las 10 frutas más consumidas. Esto
los 64 años prefirió principalmente: limón, banano, evidenciado en que al analizar el primer cuartil se
mango, guayaba, tomate de árbol y mora, los cuales encuentra que de la población que consume esta fruta,
fueron ingeridas al menos por el 12% de las personas más del 25% lo hace por encima de 66 g•d-1 y que el
que consumen alguna fruta (Gráfico 4). 50% de la población representada entre el primer y el
tercer cuartil consume hasta 168 g•d-1, con preferencia
Al analizar los cuartiles de consumo del limón, la entre los 66-102 g•d-1, con lo que el mango se convierte
fruta más ingerida por los consumidores de frutas, en una de las frutas más importantes de la canasta
se encuentra que entre el primer cuartil y la mediana familiar tanto por preferencia de consumo, como por
no hay una diferencia muy alta, lo cual indica que el cantidad ingerida al día.
consumo de esta fruta está concentrado por debajo de
los 24 g•d-1. Al analizar el tercer cuartil se encuentra Para el caso de la guayaba, el 50% de la población
que si bien el consumo aumenta el doble, sigue siendo ubicada entre el primer y tercer cuartil tienen un consumo
un consumo bajo y disperso al compararlo con las 10 menos disperso que en el caso de las frutas anteriormente
frutas más consumidas (Tabla 8). analizadas, y oscila entre 55 a 110 g•d-1.

Con respecto al banano, se encontró que el 50% de la El tomate de árbol, dentro del grupo de las 10 frutas
población que se encuentra entre el primer y tercer cuartil más consumidas en el país, posee un consumo bajo,
tiene un consumo entre 66 a 115 g•d-1, sin embargo los aunque no tanto como el del limón, el 50% de la
datos están concentrados entre la mediana y el primer población ubicada entre el primer cuartil y el tercer
cuartil que tienen bajos valores de consumo (66-90 g•d-1). cuartil consume entre 36-76 g•d-1.
A nivel general esta fruta es de las de mayor consumo
dentro del grupo de las más preferidas por las personas, La naranja, fruta que está dentro del grupo de las 10
y dado que el país posee una producción importante, más preferidas por los consumidores, tiene el consumo
como se evidenció en el capítulo de oferta de frutas y en gramos más alto, en donde el 50% de la población
verduras, se convierte en estratégica. ubicada entre el primer cuartil y el tercer cuartil consumen
entre 93 a 196 g•d-1. Esta fruta es importante por su
consumo y porque es la más producida en el país.

49
20% 18% De las 15 frutas más consumidas por las
Personas que consumen (%)

18%
15% personas en 2005, el mango, la naranja,
16% 15% 14% 14%
la manzana, el aguacate y la mandarina,
14%
12%
12% también se caracterizan por estar en el
10% 9%
grupo de las 10 frutas más consumidas
8% 8%
8% 7% en cuanto a cantidad de gramos (frutas
6%
5% 5% 5% 5% marcadas con asterisco en el Gráfico 4).
4%
4%
2% Un aspecto para resaltar es la alta
0% diversidad de especies frutícolas que
ba

ña

*
*

a*
l

á
*
ón

los encuestados consumieron y que


a

ya
bo

o
ja
no

na
te
uy
go

or
ya

oc

lo
Pi

rin
Lim

an

pa
ca
ar
na

za
ac
M

Lu
an

C
ua

e_

da
ua
ar

Pa

aparecen reportados en la ENSIN 2005,


Ba

ar

an
M

N
at

Ag

an
M

M
m

lo cual tiene relación con la amplia


To

TIPO DE ALIMENTO
variedad de frutas cultivadas en el país
Gráfico 4. Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN 2005
(Tabla 8).
Adaptado de ENSIN, 2005.

Tabla 8. Indicadores de consumo de frutas consumidas en Colombia- 2005

Fruta Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR % Personas∞ Media∞ DS∞
1 Limón 24,0 17,8 48,0 30,3 18% 45,0 44,6

2 Banano 80,0 66,0 115,0 49,0 15% 99,6 55,8

3 Mango* 102,0 66,0 168,0 102,0 15% 123,4 72,3

4 Guayaba 82,0 55,0 110,0 55,0 14% 95,3 57,1

5 Tomate_arbol 54,0 36,0 76,0 40,0 14% 66,2 41,6

6 Mora 42,5 30,0 62,5 32,5 12% 60,6 41,7

7 Piña 58,7 31,2 88,0 56,8 9% 77,7 57,4

8 Maracuyá 37,5 18,8 62,5 43,8 8% 59,7 56,9

9 Naranja* 137,0 93,0 196,0 103,0 8% 154,4 76,8

10 Coco 34,7 20,0 65,0 45,0 7% 51,2 50,0

11 Aguacate* 137,5 68,8 190,0 121,3 5% 138,2 75,2

12 Papaya 60,0 40,0 120,0 80,0 5% 89,4 57,4

13 Manzana* 140,0 75,0 157,0 82,0 5% 127,1 61,8


Sigue

50 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Fruta Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR % Personas∞ Media∞ DS∞

14 Lulo 54,0 36,0 72,0 36,0 5% 75,7 50,6

15 Mandarina* 148,0 111,0 153,0 42,0 4% 156,4 65,3

16 Guanábana 48,0 32,0 70,0 38,0 2% 61,1 42,7

17 Fresa 42,0 30,0 70,0 40,0 2% 58,4 39,0

18 Curuba 25,0 18,8 50,0 31,3 2% 42,9 26,2

19 Melón 46,0 23,0 90,3 67,3 2% 74,4 56,6

20 Sandía 64,9 64,9 129,7 64,9 2% 93,0 60,0

21 Uva 80,0 40,0 120,0 80,0 1% 88,0 55,8

22 Granadilla 33,0 33,0 37,0 4,0 1% 43,5 24,5

23 Borojó 47,5 26,0 78,0 52,0 1% 45,1 29,9

24 Pera* 130,5 75,0 163,0 88,0 1% 143,9 63,2

25 Ciruela 80,0 48,0 130,0 82,0 1% 104,5 69,0

26 Papayuela 66,0 33,0 100,5 67,5 1% 82,6 59,3

27 Níspero 74,0 63,5 127,0 63,5 1% 108,4 64,9

28 Durazno 82,0 69,3 130,0 60,7 1% 107,6 61,1

29 Mamoncillo 60,0 35,0 100,0 65,0 1% 72,5 52,6

30 Zapote 60,8 40,5 81,0 40,5 1% 75,0 64,2

31 Uchuva 55,0 42,5 66,0 23,5 0,5% 80,6 70,8

32 Chontaduro 72,5 42,5 116,0 73,5 0,3% 74,2 42,4

33 Bananito 52,0 36,0 144,0 108,0 0,2% 68,3 50,3

34 Feijoa 62,5 37,0 148,0 111,0 0,2% 95,6 70,0

35 Cereza 50,0 39,5 56,3 16,8 0,1% 56,1 28,1

36 Carambolo 60,0 33,3 94,4 61,0 0,1% 92,1 51,1

37 Kiwi 61,5 27,9 67,0 39,1 0,1% 74,3 39,8

38 Guama 54,1 28,0 86,3 58,3 0,1% 106,4 100,6

39 Toronja 61,5 46,1 84,0 37,9 0,1% 139,6 94,0

40 Badea 71,0 39,8 108,0 68,3 0,1% 86,2 46,1

41 Arazá 67,5 45,0 86,6 41,6 0,1% 57,3 42,1

42 Noni 28,1 18,7 31,6 12,9 0,1% 29,9 10,8

43 Higo* 275,0 170,3 275,0 104,8 0,05% 144,4 75,4

44 Marañón* 120,0 80,0 140,0 60,0 0,05% 128,8 71,9

45 Mamey 100,0 41,3 184,5 143,3 0,04% 162,3 99,6

46 Lima 96,8 60,8 162,3 101,5 0,04% 87,0 55,5

47 Chirimoya 41,6 31,3 68,7 37,4 0,04% 53,4 25,6

48 Pomarosa 48,0 24,0 80,0 56,0 0,04% 46,6 37,5

49 Pitahaya* 205,7 149,5 224,4 74,9 0,03% 193,4 61,8

50 Mangostino 30,0 24,4 43,5 19,1 0,03% 31,0 25,1

51 Copoazú 36,0 27,0 54,0 27,0 0,02% 44,4 26,9

52 Anón 62,5 50,0 93,8 43,8 0,02% 85,0 47,0

53 Árbol_del_pan 100,0 40,0 112,5 72,5 0,02% 83,9 63,9

54 Grosella 80,0 80,0 80,0 0,0 0,01% 80,0 0,0

Tabla 8. Indicadores de consumo de frutas consumidas en Colombia- 2005


Nota: Las frutas señaladas con asterisco pertenecen al grupo de las 10 frutas consumidas en mayor cantidad en gramos diarios. Las verduras
están organizadas de mayor a menor de acuerdo al número de personas que las consumen. Q1: 25%: Cuartil 1, Q3: 75%: cuartil 2; IQR:
Rango intercuartílico; %Personas∞: Porcentaje de personas que consumen el alimento; Media∞: Media ponderada; DS∞: Desviación estándar
de la media ponderada.
Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

51
A nivel nacional, comparando el consumo entre el área rural y urbana se tiene que por cantidad de fruta ingerida,
la zona rural tiene un mayor consumo; de otro lado, el consumo de frutas por sexo es igual porque la mediana y el
primer cuartil son similares; por nivel de SISBEN se observa que a menor nivel menor consumo al analizar los cuartiles
y la mediana en todos los casos, lo cual puede estar relacionado con el nivel de ingresos de la población (Tabla 9).

Categoría Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media∞ DS∞


RURAL 95,0 42,0 190,0 148,0 129,0 111,8

URBANO 87,7 43,6 175,0 131,4 141,8 124,8

HOMBRE 88,0 42,5 178,2 135,7 138,2 122,0

MUJER 88,0 42,7 178,0 135,3 139,6 122,2

SISBEN 1 80,0 36,9 160,0 123,1 121,5 107,2

SISBEN 2 88,0 47,3 178,5 131,2 134,4 117,0

SISBEN 3 100,7 50,0 192,0 142,0 150,5 130,6

SISBEN 4 115,0 57,5 230,0 172,5 182,0 147,7

TOTAL 88,0 42,5 178,0 135,5 138,9 122,1

Tabla 9. Consumo diario de frutas por área, sexo y nivel del SISBEN en gramos, 2005
Nota: Q1: 25%: Cuartil 1, Q3: 75%: cuartil 2; IQR: Rango intercuartílico; DS: Desviación estándar; Media∞: Media ponderada; DS∞:
Desviación estándar de la media ponderada.
Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

3.1.5 Situación de consumo de frutas a embargo es la novena fruta más consumida en el país 8,
siendo muy importante en los patrones de consumo de
nivel departamental frutas de Cauca, Chocó, Córdoba, San Andrés y Sucre.
A nivel general se observa que las medianas de El banano consistentemente, tiene una mediana
consumo de frutas por lo general son más altas que las de consumo de 80 g•día-1, menos para cinco
reportadas en las verduras, esto posiblemente se debe departamentos que reportan medianas de consumo
a las formas de consumo de estos alimentos, que por lo más altas.
general es de forma entera y cruda.
Al analizar el departamento del Amazonas, se encuentra
Dentro de las frutas más apetecidas por la población que los patrones de consumo de frutas difieren de los
colombiana, se encontró que el limón es una de las nacionales, por eso los indicadores de consumo de las
frutas que más consumo tiene en gran parte de los frutas mostradas en la Tabla 10, no tienen resultados
departamentos, dentro de los que se destacan dos, que altos en las medianas, ni en el número de personas que
reportan consumos de más del 45% de las personas consumen. Al hacer un análisis más detallado de éste
encuestadas, Vichada y Norte de Santander (Tabla 10), territorio, se encontró que frutas como el copoazú, el
sin embargo su consumo es bastante bajo y podría ser carambolo y el arazá, juegan un papel importante en la
aumentado con estrategias de promoción al consumo dieta de las personas, siendo el primero, el más consumido
de esta fruta. por las personas encuestadas (38%) (Gráfico 27).
La naranja fue la fruta que consistentemente presentó
consumos por encima de los 120 g•día-1 para todos
los departamentos, exceptuando a Bolívar que reporta
una mediana de 93,8 g•día-1 (Tabla 10). El mango
también se caracteriza por que en gran parte de los
departamentos tiene medianas de consumo altas (>90
g•día-1), menos para dos departamentos Guainía y
Vichada. El coco es una fruta particular, porque para
algunos departamentos como Vaupés, Vichada, Tolima,
8 Este comportamiento se debe principalmente a que
Cundinamarca, Boyacá y Amazonas, reporta consumos en Córdoba el 45% de las personas consumieron coco y este
de menos del 1% de las personas encuestadas, sin departamento fue en el que más número de personas se entrevistaron
a nivel nacional.

52 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Departamento banano coco guayaba limón mango maracuyá mora naranja piña tomate de
árbol
Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers Med %Pers

Amazonas 80.0 6% 39.0 0.4% 82.0 19% 35.5 23% 96.0 3% 56.3 4% 35.0 3% 137.0 5% 42.5 1% 36.0 1%

Antioquia 80.0 17% 25.5 6% 82.0 13% 33.0 15% 102.0 16% 37.5 5% 42.0 9% 186.0 8% 58.7 8% 55.5 16%

Arauca 80.0 14% 26.0 1% 72.1 7% 28.4 32% 102.0 19% 33.3 3% 50.0 9% 137.0 7% 40.0 5% 50.7 13%

Atlántico 80.0 24% 26.0 3% 82.0 16% 24.0 26% 102.0 7% 37.5 8% 40.0 13% 137.0 9% 88.0 5% 54.0 20%

Bogotá 80.0 20% 19.5 1% 82.0 17% 35.5 7% 118.8 11% 50.0 6% 42.5 15% 137.0 6% 57.5 8% 54.0 11%

Bolívar 80.0 22% 38.0 2% 102.8 16% 24.0 9% 127.5 36% 37.5 8% 62.0 6% 93.8 4% 62.5 4% 57.5 12%

Boyacá 80.0 18% 47.3 0.4% 82.0 14% 42.5 10% 100.5 19% 37.5 5% 32.0 19% 137.0 12% 44.0 10% 54.0 12%

Caldas 80.0 16% 39.0 1% 73.3 14% 24.0 14% 99.0 10% 35.4 7% 42.5 7% 137.0 8% 44.0 6% 54.0 15%

Caquetá 80.0 14% 16.3 3% 82.3 4% 35.5 34% 51.0 16% 42.5 10% 41.0 4% 106.7 8% 88.0 8% 36.0 10%

Casanare 115.0 11% 39.0 1% 55.0 7% 24.0 20% 102.0 12% 26.0 12% 37.5 15% 137.0 7% 44.0 8% 42.5 18%

Cauca 80.0 18% 39.0 16% 82.0 11% 24.0 17% 96.0 8% 25.0 4% 31.3 10% 137.0 10% 62.5 13% 55.8 13%

Cesar 80.0 10% 43.8 2% 82.0 15% 24.0 31% 102.0 22% 37.5 7% 25.0 7% 137.0 9% 44.0 8% 54.0 12%

Chocó 160.0 17% 69.3 17% 82.0 7% 24.0 27% 102.0 13% 37.5 2% 65.0 1% 137.0 6% 88.0 6% 54.0 7%

Córdoba 80.0 9% 34.0 46% 82.0 16% 32.3 5% 140.5 25% 25.0 14% 37.5 3% 137.0 11% 62.5 4% 38.0 9%

Cundinamarca 80.0 20% 13.0 0.2% 82.0 18% 35.5 21% 102.0 12% 39.0 7% 60.0 15% 186.0 8% 44.0 6% 54.0 10%

Guainía 80.0 9% 64.0 2% 105.0 4% 17.8 10% 64.3 3% 62.5 12% 62.5 12% 137.0 5% 62.5 9% 62.5 13%

Guaviare 80.0 9% 191.0 1% 41.0 9% 17.8 16% 99.0 10% 28.1 16% 30.0 18% 137.0 4% 44.0 6% 36.0 14%

Huila 80.0 16% 70.9 2% 82.0 18% 35.5 22% 145.5 11% 37.5 10% 50.0 11% 137.0 13% 36.0 10% 43.2 12%

La Guajira 80.0 13% 75.0 5% 65.5 16% 24.0 27% 102.0 8% 25.0 8% 40.0 7% 133.8 9% 53.3 4% 54.0 19%

Magdalena 80.0 17% 137.0 3% 73.3 22% 24.0 18% 102.0 22% 28.1 5% 37.5 12% 137.0 4% 66.0 6% 54.0 14%

Meta 90.0 12% 64.0 2% 55.0 22% 42.0 27% 99.0 11% 31.3 9% 50.0 13% 138.3 8% 44.0 4% 40.5 14%

Nariño 80.0 12% 78.0 1% 73.3 12% 24.0 49% 102.0 4% 70.0 1% 36.3 18% 137.0 9% 64.3 6% 54.0 6%

Norte de Santander 80.0 8% 59.3 2% 82.0 7% 36.0 8% 90.0 16% 37.5 10% 54.4 16% 137.0 11% 44.0 18% 57.5 28%

Putumayo 80.0 9% 55.5 1% 86.0 6% 35.5 22% 60.0 23% 37.5 10% 57.5 6% 137.0 5% 44.0 5% 54.0 24%

Quindío 80.0 21% 13.0 2% 70.0 17% 47.8 9% 96.0 18% 41.7 10% 62.5 10% 137.0 8% 58.7 15% 54.0 12%

Risaralda 80.0 21% 90.0 1% 82.0 16% 42.5 6% 96.0 16% 50.0 14% 46.3 7% 137.0 7% 88.0 11% 39.3 18%

San Andrés 115.0 23% 80.0 27% 82.0 4% 17.8 7% 108.0 33% 37.5 6% 96.5 11% 143.5 6% 44.0 5% 86.4 16%

Santander 80.0 14% 88.0 1% 82.0 16% 35.5 32% 102.0 8% 56.9 5% 50.0 19% 137.0 12% 70.0 11% 62.5 11%

Sucre 80.5 13% 25.5 27% 82.0 25% 33.0 3% 160.0 31% 37.5 9% 50.0 3% 137.0 6% 60.0 5% 42.5 15%

Tolima 80.0 10% 64.0 0.1% 116.5 8% 24.0 28% 102.0 16% 37.5 7% 50.0 17% 137.0 6% 88.0 5% 54.0 14%

Valle del cauca 80.0 16% 39.0 1% 73.3 13% 24.0 21% 102.0 12% 43.1 12% 62.5 10% 137.0 10% 58.7 14% 50.7 19%

Vaupés 80.0 11% - - 82.0 2% 21.0 21% 99.0 4% 21.9 11% 30.0 6% 166.5 3% 66.0 21% 48.3 6%

Vichada 80.0 9% 19.5 0.4% 62.5 14% 25.0 48% 51.0 1% 53.8 8% 40.0 4% 137.0 7% 88.0 5% 54.0 15%

Nacional 80.0 14% 72.2 8% 82.0 14% 24.0 20% 132.0 15% 37.5 8% 42.5 10% 137.0 8% 58.7 7% 54.0 13%

Tabla 10. Frutas más consumidas a nivel nacional por departamento, 2005

Nota: en azul están marcadas las casilla que indican las los departamentos con mayores medianas de consumo por cada una de las frutas analizadas; en verde están marcadas las casillas que
indican los departamento con el mayor porcentaje de personas que consumen las frutas analizadas. Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

53
3.1.6 Relación del consumo y la La naranja es producida al igual que el banano en
gran parte del territorio, sin embargo la tecnología de
producción de frutas en el país producción utilizada en su cultivo es baja, clasificándose
por lo general en el grupo frutales dispersos 9. Esta
En esta sección se pretende analizar de forma exploratoria característica hace que no haya concentración de la
algunos aspectos de la situación de disponibilidad de producción en territorios específicos, con lo cual su
las frutas más consumidas en el país. Se realiza debido disponibilidad es alta para gran parte de la población,
a la necesidad de ver el consumo de forma integral, aunque la calidad y los atributos del producto no
donde la oferta de los alimentos moldea los patrones cumplen muchas veces con las expectativas de los
de consumo y viceversa. De otro lado, esta parte de consumidores (Gráfico 5).
la investigación permite tener una aproximación en
cuanto a la ubicación de la producción, lo cual es muy La manzana se destaca del grupo de frutas más
importante a la hora de implementar políticas tanto de consumidas debido a que la disponibilidad de este
Inspección, vigilancia y control, como de la promoción alimento es principalmente vía importaciones, como se
del consumo. habló en el capítulo de producción, llama la atención
que la forma de consumo habitual de esta fruta es en
Al analizar a 2010 dónde se producían las quince forma directa como tentempié (snack), no en jugo como
primeras frutas más consumidas en el país a 2005, se la gran mayoría de las frutas identificadas como las
observa que Santander fue el principal departamento más consumidas (Gráfico 5).
productor de estos alimentos, primordialmente de: piña,
mandarina y guayaba. Valle del Cauca, era el segundo La piña y el aguacate, son frutas que se encuentran
con una producción importante de: banano, piña y entre las más producidas en el país y que de acuerdo
papaya. Antioquía producía naranja, mora, banano a los productores agrícolas asistentes a los talleres de
(no exportable) y aguacate. Cundinamarca ocupaba validación de éste documento, manifestaron que están
el cuarto lugar como productor de las frutas más destinadas para la exportación, sin embargo se observa
consumidas en el país, se observa que su producción que están dentro de la canasta de las 15 frutas más
está diversificada y que aunque el cultivo de mango era consumidas, con lo cual sería beneficioso para la cadena
el más importante, la producción de banano, tomate de de estas frutas, como para el sector de la salud, promover
árbol, mora y naranja era proporcional y significativa. estrategias para promover su consumo interno.
Tolima producía principalmente aguacate, mango y
limón (Gráfico 5).

Con respecto a la producción de limón que fue la fruta


más consumida por las personas encuestadas en la
ENSIN 2005, se observa que fue producido en Tolima
(principal productor), Norte de Santander y Atlántico, sin
embargo la cantidad producida es comparativamente
baja en relación con otras frutas como piña o naranja,
lo cual es entendible ya que si bien es la principal fruta
consumida, la cantidad ingerida es baja por persona
(mediana=24 gr•día-1) (Gráfico 5).

En relación a la producción de mango, que fue una de


las frutas más comúnmente consumidas por las personas
y de importancia por la cantidad ingerida, se aprecia
que su producción está concentrada en el centro país y
en la costa norte. Banano es la tercera fruta consumida,
su producción como se dijo en el capítulo de oferta es
la mayor del país pero con destino a la exportación,
sin embargo hay una producción nacional importante
destinada al consumo interno, que se distribuye por
9 Frutales dispersos: Árboles o plantas, hallados en
todo el país, debido a las condiciones agroecológicas forma aislada de tal manera que no es posible estimar para ellos
de muchos de los departamentos (Gráfico 5). la superficie plantada, regada, ni en edad productiva. Es común
encontrarlos alrededor de las viviendas, al borde de los campos de
cultivos o sirviendo de linderos como cercas vivas (17).

54 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
29%
900.000
810.000
720.000
630.000
540.000 15%

Producción
450.000
360.000
270.000 7% 7%
5% 4% 4%
180.000 4% 4% 4% 3% 3%
90.000 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 0%
0
Cítricos

Piña

Aguacate

Mango

Papaya

Tomate de árbol
Frutales exóticos

Guayaba

Coco

Patilla

Mora

Maracuyá

Lulo

Caducifolios

Granadilla

Melón

Fresa

Uva

Guanabana

Curuba

Zapote
TIPO DE ALIMENTO

18%
20%
18% 15%
15% 14% 14%
16%
14%
12%
12%
10% 9%
Producción

8% 7%
8% 5%
6% 5% 5% 5% 5%
4% 4%

2%
0%
Limóm

Banano

Mango*

Guayaba

Tomate de árbol

Mora

Piña

Maracuyá

Naranja*

Coco

Aguacate

Papaya

Manzana

Lulo

Mandarina
TIPO DE ALIMENTO
450.000
Limón
400.000 Mango
350.000 Banano
Guayaba
300.000
Tomate de árbol
Producción

250.000 Mora
200.000 Maracuyá
Naranja
150.000
Coco
100.000 Piña
50.000 Lulo
Manzana
0
Aguacate
Santander

Valle Cauca

Antioquia

Cundinamarca

Tolima

Nariño

Meta

Huila

Bolívar

César

Risaralda

Magdalena

NsSantander

Cauca

Caldas

Boyacá

Córdoba

Quindío

Atlántico

Guajira

Chocó

Sucre

Caquetá

Putumayo

Papaya
Mandarina

DEPARTAMENTOS

Gráfico 5. A) Producción nacional 2010, B) consumo 2005 y C) lugares de producción departamental 2010,
de las frutas más consumidas en Colombia
Fuentes: Agronet, 2012 y ENSIN 2005

3.2 PERFIL DETALLADO DE • Información general sobre el departamento: el


porcentaje de personas que consumen frutas o
CONSUMO DE VERDURAS Y FRUTAS verduras, información extraída de los resultados de
POR DEPARTAMENTO la encuesta ENSIN, 2005; y la mediana de consumo
por departamento para frutas y verduras, información
La información presentada en esta sección del calculada a partir de la base de datos de la ENSIN 2005.
documento se presenta por departamento y está • Información sobre las principales frutas y verduras pro-
organizada de acuerdo al siguiente orden: ducidas por departamento. Los datos se presentan en
tablas que indican el producto y la cantidad producida
en toneladas por cada uno de los departamentos.

55
La fuente de información de esta información son
las Evaluaciones Agropecuarias Municipales, 2010,
disponibles en el Sistema de Estadísticas Agropecuarias
– SEA de la página web de Agronet.
• Identificación de las frutas y verduras más consumidas
por departamento, a través del gráfico de distribución
de frecuencias de consumo (gráfico de columnas),
que indican el porcentaje de personas que consumen
el alimentos.
• Cantidad de gramos diarios ingeridos de las frutas
y verduras reportadas por los encuestados, por
departamento. Los datos de consumo son presentados
en tablas donde se indica para cada fruta: la mediana
de consumo (Mediana), el rango intercuartílico (IQR),
el cuartil 1 (Q1), el cuartil 3 (Q3), la media (Media),
la desviación estándar (DS) y el coeficiente de
variación (cv), en gramos al día. Las frutas y verduras
están organizadas de mayor a menor de acuerdo al
porcentaje de personas que las consumen5.
• Información general del consumo de frutas y verduras
por sexo, área residencial y nivel del SISBEN, por
departamento. Los datos de consumo son presentados
en tablas donde se indica para cada fruta: la mediana
de consumo (Mediana), el rango intercuartílico (IQR),
el cuartil 1 (Q1), el cuartil 3 (Q3), la media (Media) y la
desviación estándar (DS) y el coeficiente de variación
(cv) 10, en gramos al día.

10 La fuente de información de esta información es la ENSIN,


2005.

56 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
57
3.2.1 Consumo de verduras en el cebolla larga, cebolla de bulbo y habichuela. De las
verduras consumidas resalta la ahuyama, el pepino de
departamento de Boyacá guiso y la calabaza por superar medianas de consumo
por encima de 35,5 g•d-1 (Gráfico 6, Tabla 12)
Información general: En el departamento de Boyacá
se obtuvo que el 72% de las personas encuestadas Al analizar por grupos de estudio el consumo de
consumieron verduras (22), con una mediana de verduras se encontró que hombres y mujeres tenían
consumo de 51 g•día-1 (IQR=69,3). un consumo similar de verduras. En cuanto a nivel del
SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
En el departamento de Boyacá se produjeron en 2010 consumo de verduras diario también lo hacía. Por área
principalmente cebolla de bulbo, tomate, cebolla residencial se encontró que la zona urbana consumía
larga y zanahoria (Tabla 11). Las principales verduras más verduras en cada uno de los cuartiles y la mediana
consumidas fueron zanahoria, arveja verde, tomate, de la población que la zona rural (Tabla 13).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Boyaca 425.349 100%
Cebolla De 139.186 33%
Bulbo
Tomate 103.125 24%
Cebolla Larga 90.008 21%
Zanahoria 76.295 18%
Arveja Verde 3.777 1%
Pepino 3.671 1%
Remolacha 3.339 1%
Habichuela 1.562 0%
Ahuyama 1.047 0%
Brocoli 836 0%

Tabla 11. Principales verduras producidas en


Boyacá, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60% 55%

50% 45%
39%
40%
Personas que consumen (%)

30% 26% 26% 24%

20%
10% 8%
10% 6% 6%

0%
l
lo
e*

co
ga
ria

a*
*
ga
e*

o*

ol
la
at

hu
ho

am
rd

p
lb

ue
la
m

re
c
e
na

ch
to

uy
le
_v

lla

_b
Za

bi

ah
ja

bo

lla

ha
ve

bo
ce
ar

ce

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 6. Verduras más consumidas en el departamento de Boyacá, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

58 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS

1 Zanahoria 54,6% 16,7 10,0 33,3 23,3 23,7 18,7

2 Arveja_verde* 45,2% 26,0 15,0 34,7 19,7 27,8 17,3

3 Tomate* 38,7% 24,3 16,0 48,7 32,7 32,9 22,0

4 Cebolla_larga 26,2% 6,0 3,4 7,5 4,1 6,5 4,1

5 Cebolla_bulbo* 25,6% 22,0 10,0 36,0 26,0 25,2 18,0

6 Habichuela* 24,3% 18,3 10,0 27,5 17,5 20,2 14,3

7 Lechuga 9,7% 8,0 5,5 13,5 8,0 10,1 6,0

8 Repollo 8,3% 16,5 11,0 16,5 5,5 15,8 8,5

9 Ahuyama* 6,1% 68,0 34,0 80,0 46,0 55,8 23,7

10 Col 6,1% 7,5 5,0 15,0 10,0 10,0 7,2

11 Calabaza* 6,0% 42,0 24,0 48,0 24,0 40,4 20,7

12 Espinaca 3,7% 11,5 11,5 32,0 20,5 20,9 15,4

13 Remolacha* 3,3% 33,5 24,0 51,0 27,0 36,2 20,1

14 Pepino_cohom* 3,0% 35,5 20,4 51,0 30,6 38,3 18,1

15 Acelga 2,1% 15,0 7,5 20,0 12,5 15,1 9,1

16 Pepino_guiso* 0,9% 45,0 36,0 74,3 38,3 51,0 25,9

17 Coliflor* 0,7% 22,5 22,5 22,5 - 22,5 5,3

18 Brócoli 0,7% 10,5 10,5 48,0 37,5 25,0 21,0

19 Ají 0,4% 3,5 3,5 3,5 - 3,5 -

Tabla 12. Verduras consumidas en el departamento de Boyacá, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 62,4 52,6 70,3 0,8 3,0 24,0 51,0 94,3 361,6

MUJER 66,0 56,9 68,2 0,9 3,0 25,3 51,0 93,5 313,7

SISBEN_1 56,9 58,1 64,4 1,0 3,0 15,0 42,0 79,4 361,6

SISBEN_2 67,1 55,5 71,5 0,8 3,0 26,0 52,3 97,5 291,9

SISBEN_3 67,5 49,3 70,3 0,7 5,0 26,5 52,3 96,8 251,5

SISBEN_4 64,0 43,7 31,1 0,7 5,0 49,8 56,8 80,8 167,5

Rural 53,5 49,0 62,1 0,9 3,0 15,6 45,0 77,7 361,6

Urbano 75,7 58,3 75,0 0,8 3,0 31,0 58,6 106,0 313,7

Tabla 13. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Boyacá, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

59
3.2.2 Consumo de frutas en el mora y banano. De las frutas consumidas resalta
el Mango, la naranja y la mandarina por superar
departamento de Boyacá medianas de consumo por encima de 35,5 g•d-1 (Tabla
15, Gráfico 7)
Información general: En el departamento de Boyacá
para 2005, se encontró que aproximadamente 52% de Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas se
las personas consumían frutas (22), con una mediana encontró que las mujeres tenían un consumo mayor a los
de consumo de 110 gr (IQR=146,2). hombres. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que
en los niveles 1 y 3, el consumo de frutas diario fue mayor
En el departamento de Boyacá se produjeron en 2010 que en los otros dos. Por área residencial se encontró
principalmente pera, durazno, ciruela y guayaba (Tabla que la zona urbana consumía más frutas medida por la
14). Las principales frutas consumidas fueron mango, mediana de consumo que la zona rural (Tabla 16).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Boyaca 128.309 100%
Pera 17.799 14%
Durazno 11.548 9%
Ciruela 9.696 8%
Guayaba 9.389 7%

Mora 9.352 7%
Citricos 8.907 7%
Curuba 8.034 6%
Tomate De Arbol 7.390 6%
Uchuva 7.313 6%
Naranja 7.055 5%

Tabla 14. Principales frutas producidas en Boyacá, 2010


Fuente: Agronet, 2012

20%

15%
Personas que consumen (%)

10%

5%

0%
ña
a

ón

ya
no
*

*
a*
or

a*
go

pi
l

Lim
bo

pa
na
m

nj
ab

rin
an

ar
ba

pa
ra
ay

da
m

e_

na
gu

an
at
m

m
to

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 7. Frutas más consumidas en el departamento de Boyacá, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

60 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Mango* 18,9% 100,5 53,3 132,0 78,8 108,6 68,1

2 Mora 18,5% 32,0 25,0 42,5 17,5 37,2 20,3

3 Banano 17,9% 80,0 66,0 115,0 49,0 85,9 42,4

4 Guayaba* 13,7% 82,0 55,0 82,5 27,5 89,4 58,0

5 Tomate_arbol 12,2% 54,0 51,5 91,2 39,7 76,6 48,4

6 Naranja* 12,0% 137,0 137,0 196,0 59,0 162,8 67,1

7 Mandarina* 10,3% 136,0 102,0 148,0 46,0 144,6 57,3

8 Limón 9,9% 42,5 24,0 84,0 60,0 60,8 45,2

9 Piña 9,7% 44,0 29,3 88,0 58,7 65,2 51,4

10 Papaya 7,6% 60,0 40,0 120,0 80,0 84,4 57,5

11 Fresas 6,3% 36,0 20,3 40,0 19,8 39,1 22,5

12 Durazno* 4,8% 82,0 68,3 113,5 45,2 107,7 70,0

13 Manzana* 4,6% 140,0 78,5 157,0 78,5 128,7 64,3

14 Maracuyá 4,6% 37,5 18,8 84,6 65,9 61,4 57,8

15 Melón 4,2% 45,2 23,0 46,0 23,0 54,1 56,6

16 Feijoa* 2,9% 111,0 53,2 148,0 94,8 110,7 76,9

17 Curuba 2,9% 34,4 25,0 50,0 25,0 41,4 27,7

18 Ciruela* 2,5% 99,8 64,0 190,0 126,0 112,3 72,1

19 Uva* 0,0% 87,5 56,3 145,0 88,8 99,2 50,6

20 Papayuela 1,1% 66,0 33,0 66,0 33,0 59,4 27,6

21 Sandía 0,8% 48,6 30,8 81,1 50,3 63,2 47,5

22 Granadilla 0,8% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 0,0

23 Lulo 0,6% 72,0 67,3 118,0 50,8 99,5 56,1

24 Bananito 0,6% 44,0 35,0 58,0 23,0 47,3 23,2

25 Uchuva 0,6% 42,5 33,3 42,5 9,3 36,3 10,7

26 Guanábana 0,6% 16,0 16,0 40,0 24,0 32,0 27,7

27 Coco 0,4% 47,3 32,0 62,7 30,7 47,3 43,4

28 Pera* 0,2% 210,0 210,0 210,0 0,0 210,0 NA

Tabla 15. Frutas consumidas en el departamento de Boyacá, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 145,7 119,9 151,2 0,8 12,0 54,4 102,0 205,6 665,9

Mujer 151,0 114,8 136,6 0,8 12,0 70,0 120,5 206,6 595,5

SISBEN_1 160,2 120,0 163,5 0,7 12,0 62,5 142,0 226,0 472,0

SISBEN_2 136,9 110,7 132,8 0,8 12,0 55,0 96,5 187,8 665,9

SISBEN_3 159,0 125,7 152,4 0,8 12,0 66,8 124,0 219,1 595,5

SISBEN_4 155,8 108,3 101,0 0,7 28,0 85,0 102,0 186,0 366,0

Rural 140,3 115,1 133,3 0,8 12,0 54,8 107,6 188,0 517,0

Urbano 155,0 118,6 161,0 0,8 12,0 63,3 110,5 224,3 665,9

Tabla 16. Consumo diario de frutas (g•d• ¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Boyacá, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

61
3.2.3 Consumo de verduras en el y tomate. Las principales verduras consumidas fueron
tomate, zanahoria, arveja verde, cebolla larga, habichuela
departamento de Cundinamarca y cebolla de bulbo. De las verduras consumidas resalta
la ahuyama, y el calabacín por superar medianas de
Información general: En el departamento de consumo por encima de 35,5 g•d-1.
Cundinamarca para 2005, 74,8 % de la población
consumía verduras , se encontró que la mediana de Al analizar por grupos de estudio el consumo de
consumo de verduras fue de 107 gr•d-1 (IQR:165,3). verduras se encontró que las mujeres presentaron
Cundinamarca produce todas las verduras que mayor una mediana de consumo más alta con respecto a los
consumo tiene, se destaca la producción de verduras de hombres. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que
hoja como repollo, lechuga y espinaca de las cuales es a medida que éste subía, el consumo de verduras diario
el mayor proveedor para el centro del país (Tabla 17). también lo hacía. Por área residencial se encontró que
la zona urbana consumía más verduras en cada uno de
En el departamento de Cundinamarca se produjeron en los cuartiles y la mediana de la población que vivía en
2010 principalmente zanahoria, cebolla de rama o larga la zona rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cundinamarca 304.091 100%
Zanahoria 109.206 36%

Cebolla Larga 41.988 14%


Tomate 37.786 12%
Lechuga 28.579 9%
Repollo 19.944 7%
Habichuela 9.529 3%
Espinaca 9.370 3%
Pimenton 8.105 3%
Pepino 6.448 2%
Arveja 5.642 2%

Tabla 17. Principales verduras producidas en


Cundinamarca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60% 55% 55%

50%

40% 36% 35%


29%
Personas que consumen (%)

28%
30%

20%
10%
10% 5% 5% 4%

0%
e*

ca
a*
*

a
a*

ug
a
e*

bo
ria

h
at

na
ac
am
ch
el
ar
rd
m

ul
ho

pi
hu

ol
to

le
_l

_b
ve

uy

es
na

m
la

ic

lla

ah
a

re
b
ol
za

ej

ha

bo
b
v

ce
ar

ce

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 8. Verduras más consumidas en el departamento de Cundinamarca, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

62 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS

1 Tomate* 55,2% 26,7 16,7 44,8 28,1 31,8 20,5

2 Zanahoria* 54,6% 25,0 12,5 38,2 25,7 27,8 18,2

3 Arveja_verde* 36,4% 26,0 17,3 52,0 34,7 32,9 19,0

4 Cebolla_larga 34,7% 6,0 4,3 9,0 4,8 7,5 5,8

5 Habichuela* 28,9% 27,5 15,2 36,7 21,5 28,4 16,9

6 Cebolla_bulbo 27,6% 24,0 11,4 40,0 28,6 29,4 21,3

7 Lechuga 9,9% 18,0 8,3 39,0 30,8 21,6 16,9

8 Ahuyama* 4,7% 68,0 54,6 80,0 25,5 64,6 16,6

9 Remolacha 4,6% 24,0 24,0 44,0 20,0 31,9 17,8

10 Espinaca 3,8% 11,5 7,2 23,0 15,8 16,1 14,1

11 Pepino_cohom* 3,2% 40,8 30,0 53,6 23,6 42,8 18,0

12 Cebolla_puerro 1,6% 10,9 7,7 15,0 7,3 13,4 8,3

13 Repollo* 1,3% 24,8 11,0 42,3 31,3 26,3 17,8

14 Calabaza 1,1% 24,0 24,0 27,0 3,0 30,0 18,1

15 Apio* 0,9% 27,0 7,7 34,5 26,8 24,7 17,9

16 Acelga 0,9% 20,0 15,0 21,3 6,3 20,6 12,3

17 Brócoli 0,8% 18,0 15,0 21,0 6,0 20,5 8,1

18 Pepino_guiso* 0,7% 54,0 40,5 54,0 13,5 53,8 16,1

19 Coliflor 0,7% 7,5 7,5 15,0 7,5 23,7 32,2

20 Calabacín* 0,3% 63,9 58,0 69,9 11,9 63,9 16,9

21 Col 0,3% 7,5 7,5 7,5 - 7,5 -

22 Rábano 0,1% 9,7 9,7 9,7 - 9,7 NA

23 Ají 0,1% 7,0 7,0 7,0 - 7,0 NA

Tabla 18. Verduras consumidas en el departamento de Cundinamarca, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 72,2 53,4 65,7 0,7 3,8 31,3 58,1 97,0 305,0

MUJER 76,8 59,2 73,0 0,8 3,0 32,0 62,5 105,0 362,2

SISBEN_1 54,1 46,9 47,5 0,9 3,0 20,9 45,6 68,4 223,3

SISBEN_2 78,9 60,3 75,8 0,8 3,8 32,5 65,3 108,3 362,2

SISBEN_3 75,7 50,9 67,0 0,7 4,3 35,0 67,0 102,0 272,0

SISBEN_4 100,4 61,3 83,0 0,6 20,0 63,0 88,7 146,0 216,1

Rural 69,2 52,8 64,3 0,8 3,8 27,8 58,5 92,1 277,7

Urbano 79,0 59,0 76,8 0,7 3,0 34,0 62,0 110,9 362,2

Tabla 19. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Cundinamarca, 2005
Fuente: ENSIN, 2005

63
3.2.4 Consumo de frutas en el cítricos, banano y tomate de árbol. Las principales frutas
consumidas en 2005 fueron limón, banano, guayaba,
departamento de Cundinamarca mora y mango, este último presentaba una mediana de
consumo alta.
Información general: Información general: En el
departamento de Cundinamarca para 2005, se Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
encontró que aproximadamente 64,6% de las personas se encontró que el grupo de mujeres tenían una mediana
consumían frutas, con una mediana de consumo de de consumo mayor al de los hombres. En cuanto a nivel
107,8 gr•d-1 (IQR=165,3). del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía,
el consumo diario de frutas también lo hacía. Por área
En el departamento de Cundinamarca se produjeron residencial se encontró que la mediana de consumo de
en 2010 principalmente las siguientes frutas: mango, la zona rural era más alta que en la zona urbana.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cundinamarca 292.259 100%
Mango 66.970 23%
Citricos 42.042 14%
Banano 31.704 11%
Tomate De Arbol 28.563 10%
Mora 26.581 9%
Naranja 24.143 8%
Fresa 23.937 8%
Piña 11.466 4%
Mandarina 9.850 3%
Granadilla 6.326 2%

Tabla 20. Principales frutas producidas en


Cundinamarca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25%
21% 20%
20% 18%
15%
15%
12%
Personas que consumen (%)

10%
10% 8%
8%
7% 6%
5%

0%
ña
a
ón

ya
no

a*
a

or

pi
go

l
ab
Lim

bo

uy
pa
m
na

nj
an
ay

ac
ar

ra
ba

pa
m

e_

na
gu

ar
m
at
m
to

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 9. Frutas más consumidas en Cundinamarca, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

64 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 20,6% 35,5 24,0 71,0 47,0 59,5 57,9

2 Banano 20,0% 80,0 66,0 115,0 49,0 98,2 62,3

3 Guayaba 18,5% 82,0 55,0 123,0 68,0 101,1 72,7

4 Mora 15,4% 60,0 40,0 80,0 40,0 71,2 45,1

5 Mango* 12,6% 102,0 72,9 180,0 107,1 124,8 72,7

6 Tomate_arbol 10,2% 54,0 40,5 81,0 40,5 69,1 41,1

7 Naranja* 8,4% 186,0 137,0 274,0 137,0 193,6 70,5

8 Papaya 7,6% 60,0 30,0 120,0 90,0 74,1 59,9

9 Maracuyá 6,7% 39,0 35,6 85,3 49,7 75,7 69,3

10 Piña 6,2% 44,0 40,0 88,0 48,0 62,6 45,0

11 Fresas 6,0% 40,0 29,7 60,0 30,3 50,3 31,3

12 Curuba 5,4% 28,1 25,0 38,8 13,8 34,9 19,4

13 Manzana* 4,7% 142,5 73,8 157,0 83,3 120,8 63,2

14 Durazno* 4,4% 102,5 66,1 164,0 97,9 123,2 65,7

15 Mandarina* 4,2% 136,0 102,0 148,0 46,0 131,9 47,2

16 Lulo 2,2% 72,0 42,5 118,5 76,0 91,7 65,2

17 Aguacate* 2,0% 190,0 174,2 206,3 32,1 179,2 70,0

18 Melón 1,8% 22,6 22,6 39,6 17,0 29,9 17,0

19 Sandía 1,7% 48,6 20,3 89,2 68,9 74,3 76,9

20 Pera* 1,3% 94,5 75,0 153,3 78,3 105,9 49,1

21 Uva 1,2% 80,0 56,0 160,0 104,0 110,9 78,7

22 Guama 1,0% 43,9 37,3 61,6 24,3 86,6 102,3

23 Badea* 0,8% 108,0 102,0 108,0 6,0 114,6 55,4

23 Ciruela 0,7% 91,0 66,5 117,0 50,5 92,5 51,8

23 Feijoa 0,7% 42,5 41,3 78,1 36,9 76,9 72,1

23 Borojó 0,7% 32,0 12,0 52,0 40,0 32,0 23,1

23 Pomarrosa 0,7% 14,0 12,0 19,0 7,0 17,0 7,6

23 Papayuela* 0,3% 119,6 66,4 172,8 106,4 119,6 150,5

23 Chontaduro 0,3% 72,5 65,3 79,8 14,5 72,5 20,5

23 Guanábana 0,3% 51,0 41,5 60,5 19,0 51,0 26,9

23 Uchuva 0,2% 55,0 55,0 55,0 - 55,0 NA

23 Mamoncillo 0,2% 54,0 54,0 54,0 - 54,0 NA

23 Bananito 0,2% 44,0 44,0 44,0 - 44,0 NA

23 Kiwi 0,2% 33,5 33,5 33,5 - 33,5 NA

23 Granadilla 0,2% 33,0 33,0 33,0 - 33,0 NA

23 Coco 0,2% 13,0 13,0 13,0 - 13,0 NA

Tabla 21. Frutas consumidas en el departamento de Cundinamarca, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 150,5 137,2 179,0 0,9 12,0 50,3 99,0 229,4 867,4

Mujer 152,5 124,9 146,5 0,8 12,0 57,5 115,0 204,0 588,0

SISBEN_1 132,0 117,0 166,5 0,9 12,0 37,5 82,0 204,0 548,5

SISBEN_2 142,0 122,0 140,4 0,9 12,0 54,1 101,0 194,5 634,3

SISBEN_3 165,7 135,7 181,4 0,8 12,0 62,4 123,0 243,8 653,0

SISBEN_4 303,8 235,0 225,8 0,8 42,5 159,4 236,5 385,1 867,4

Rural 156,2 135,3 184,0 0,9 12,0 50,0 115,0 234,0 867,4

Urbano 148,0 127,6 142,4 0,9 12,0 56,9 104,5 199,3 653,0

Tabla 22. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Cundinamarca, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

65
3.2.5 Consumo de verduras en
Al analizar el consumo de verduras por grupos, se
Bogotá D.C. encuentra que las mujeres presentaban un mayor
consumo, lo que se evidencia en los mayores consumos
Información general: el porcentaje de personas que de los cuartiles 2, 3 y la mediana. En Bogotá se presentó
consumieron verduras en Bogotá fue de 76,1%, la para el año de estudio que el nivel del SISBEN más
mediana de consumo fue de 62,2 g•d-1 (IQR=70,5). alto no poseía la mediana más alta de consumo, sin
embargo en el primer y el tercer cuartil si presentaba
Bogotá si bien tiene una zona rural importante, en los consumos más altos, por lo tanto el consumo del
las Evaluaciones Agropecuarias no reporta datos 50% de la población fue mayor que en los otros niveles.
de producción en las EVA. Las principales verduras La zona urbana poseía una mediana superior a la
consumidas en Bogotá fueron tomate, zanahoria, arveja mediana de consumo nacional.
verde y cebolla de bulbo. De las verduras reportadas
en la encuesta resalta la mediana de consumo de la
ahuyama que es la más alta para el grupo analizado.

60%
54%

50% 47%

39%
40%
34%
Personas que consumen (%)

29%
30% 26%

20%

9%
10% 6%
5% 4%

0%
*

ga

llo
ca
e

ia

a
e

*
a
at

po
u
el

na
rd
or

lb

rg

om
ch
m

hu
ve

bu

re
h

pi
la
to

le
na

h
c

es
_

co
bi
ja

lla

lla
za

ha
ve

o
bo

bo
ar

n
pi
ce

ce

pe

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 10. Verduras más consumidas en Bogotá D.C.


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

66 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Verdura % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Tomate* 53,8% 30,0 17,5 44,8 27,3 34,6 22,0

2 Zanahoria 47,2% 25,0 13,6 41,3 27,7 28,5 18,9

3 Arveja Verde 39,2% 27,7 17,3 52,0 34,7 33,7 18,8

4 Cebolla Bulbo 33,6% 18,5 10,0 35,2 25,2 25,6 20,1

5 Cebolla Larga 29,1% 6,0 4,0 9,0 5,0 7,1 5,3

6 Habichuela 26,4% 27,5 18,3 46,0 27,7 30,5 17,3

7 Lechuga 9,0% 16,0 8,0 20,9 12,9 18,7 16,2

8 Espinaca 6,4% 23,0 11,5 24,0 12,5 22,6 15,4

9 Pepino Cohom* 5,2% 30,6 14,0 40,8 26,8 31,7 19,7

10 Repollo 4,3% 14,7 11,0 22,4 11,4 17,8 10,9

11 Remolacha* 3,4% 44,0 24,0 50,3 26,3 42,4 21,8

12 Ahuyama* 3,3% 68,0 34,0 80,0 46,0 57,1 23,5

13 Cebolla Puerro 2,8% 11,3 7,5 22,5 15,0 15,4 10,3

14 Acelga 1,6% 20,0 18,0 35,0 17,0 28,1 14,7

15 Apio 1,3% 21,6 11,5 27,0 15,5 23,6 16,9

16 Pepino De Guiso* 1,2% 47,3 27,0 54,0 27,0 44,3 23,0

17 Brócoli* 0,9% 42,0 30,6 56,0 25,4 47,1 22,3

18 Coliflor* 0,7% 30,0 30,0 30,0 - 37,6 25,6

19 Calabacín 0,6% 22,8 17,9 29,3 11,4 26,0 13,5

20 Calabaza* 0,5% 48,0 24,0 48,0 24,0 39,6 20,2

21 Pepino Agua* 0,3% 47,4 31,9 64,5 32,6 48,9 19,9

22 Rábano* 0,3% 34,5 23,5 40,0 16,5 29,0 15,6

23 Col China 0,3% 7,5 7,0 8,4 1,4 8,0 2,4

Tabla 23. Verduras consumidas en Bogotá D.C., 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 73,8 54,2 70,7 0,7 3,0 32,9 57,1 103,6 318,4

MUJER 77,4 53,4 72,0 0,7 3,0 38,0 67,0 110,0 361,5

SISBEN_1 62,7 49,6 61,3 0,8 3,0 27,5 50,8 88,8 281,0

SISBEN_2 76,3 52,8 67,9 0,7 3,0 37,1 65,7 105,0 361,5

SISBEN_3 76,6 54,5 73,5 0,7 3,0 35,0 61,7 108,5 318,4

SISBEN_4 84,1 61,3 66,5 0,7 11,7 45,8 59,6 112,3 298,9

URBANO 75,7 53,8 70,5 0,7 3,0 34,7 62,2 105,2 361,5

Tabla 24. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Bogotá, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

67
3.2.6 Consumo de frutas en lo cual no quiere decir que no posea producción de
frutas. Sin embargo debido al tamaño de su mercado
Bogotá D.C. muchas de las frutas consumidas son abastecidas por
Cundinamarca y otros departamentos.
Información general: En Bogotá D.C. para 2005, se
encontró que aproximadamente 63,1% de las personas En cuanto a la mediana de consumo de frutas se
consumían frutas, con una mediana de consumo de encontró que los hombres poseían una mediana de
113,0 gr•d-1 (IQR=147,5). consumo más alta sin embargo el primer y el tercer
cuartil presentaban valores inferiores al grupo de las
Bogotá D.C. posee un consumo diversificado de mujeres con lo cual el 50% de la población de mujeres
frutas. El limón es la principal fruta consumida a nivel poseían un consumo superior al 50% de la población de
Nacional pero en Bogotá ocupó el onceavo puesto, con hombres. La mediana de consumo de frutas en Bogotá
una mediana de consumo mayor. Al igual que con las fue superior al nacional de 88 g•d-1.
verduras, Bogotá no reporta producción en las EVA,

25%
20%
20% 17%
15%
15%
11% 11% 11%
Personas que consumen (%)

10%
10% 8% 8% 7% 7% 6% 6% 6%

5%

0%
no

ba

ya

a*

ña

lo

ón

as
bo
or

uy
go

na

ja
Lu

es
pa
na

Lim
Pi
ya

rin
ar

an
M

ac
za
an

Fr
Ba

ua

Pa

da

ar
de

ar
an
M
G

an

M
M
e
at

M
m
To

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 11. Frutas más consumidas en Bogotá D.C., 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

68 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Banano 20,0% 80,0 70,0 115,0 45,0 95,7 47,3

2 Guayaba 17,3% 82,0 55,0 114,3 59,3 95,7 59,6

3 Mora 14,6% 42,5 29,1 62,5 33,4 51,3 31,1

4 Tomate De Árbol 11,3% 54,0 38,6 81,0 42,4 65,7 31,8

5 Mango* 11,0% 100,0 62,5 129,8 67,3 102,6 56,1

6 Manzana* 10,6% 140,0 78,5 157,0 78,5 129,5 61,2

7 Papaya 10,2% 60,0 49,7 120,0 70,3 83,6 54,7

8 Mandarina* 7,9% 148,0 111,0 152,3 41,3 153,0 58,7

9 Piña 7,8% 57,5 35,6 88,0 52,4 67,5 46,4

10 Lulo 7,2% 72,0 47,0 94,0 47,0 78,2 51,6

11 Limón 6,9% 35,5 21,0 66,0 45,0 56,6 60,2

12 Naranja* 6,5% 137,0 107,8 186,0 78,3 156,2 69,4

13 Maracuyá 6,5% 50,0 37,5 122,1 84,6 80,7 72,4

14 Fresas 6,4% 60,0 40,0 80,0 40,0 62,2 35,7

15 Curuba 6,3% 30,5 25,0 50,0 25,0 42,3 27,5

16 Aguacate* 5,6% 190,0 95,0 190,0 95,0 144,8 71,2

17 Uva 2,3% 64,0 24,0 104,0 80,0 68,9 45,3

18 Melón 2,1% 40,6 22,6 56,9 34,3 54,2 49,7

19 Granadilla 1,8% 33,0 33,0 33,0 0,0 41,0 16,0

20 Sandía 1,6% 64,9 32,4 81,1 48,6 70,3 48,4

21 Durazno* 1,3% 104,0 66,6 164,0 97,4 114,5 57,1

22 Guanábana 1,0% 32,0 16,0 49,0 33,0 44,2 37,4

23 Ciruela 0,9% 70,0 48,0 92,0 44,0 84,6 62,6

24 Papayuela* 0,7% 89,5 57,8 126,0 68,3 98,5 65,0

25 Uchuva 0,6% 42,5 35,0 60,5 25,5 74,2 90,3

26 Coco 0,6% 19,5 13,0 29,0 16,0 25,8 18,4

27 Pera* 0,6% 156,5 116,3 163,0 46,8 160,1 66,8

28 Kiwi 0,4% 65,2 39,1 100,5 61,4 74,5 46,8

29 Zapote 0,3% 60,8 51,7 70,9 19,2 61,5 19,2

30 Bananito 0,3% 36,0 36,0 44,0 8,0 41,3 9,2

31 Mamoncillo 0,3% 30,0 21,0 65,0 44,0 47,3 46,5

32 Borojó 0,3% 24,0 18,0 47,0 29,0 35,3 30,6

33 Lima* 0,2% 96,8 82,6 110,9 28,3 96,8 40,0

34 Mangostino 0,2% 18,8 16,9 20,6 3,8 18,8 5,3

35 Cereza* 0,1% 125,0 125,0 125,0 0,0 125,0 NA

36 Chontaduro 0,1% 43,5 43,5 43,5 0,0 43,5 NA

37 Feijoa 0,1% 37,0 37,0 37,0 0,0 37,0 NA

Tabla 25. Frutas consumidas en Bogotá D.C., 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%


Hombre 148,4 120,7 142,8 0,8 11,0 55,0 113,0 197,8 688,2

Mujer 154,7 130,7 147,5 0,8 11,8 56,8 112,8 204,3 767,0

SISBEN_1 105,1 78,5 99,6 0,7 13,0 40,6 92,0 140,3 438,0

SISBEN_2 141,6 114,8 134,8 0,8 12,0 55,0 110,0 189,8 712,5

SISBEN_3 155,6 127,9 156,0 0,8 11,0 56,0 115,0 212,0 688,2

SISBEN_4 240,5 180,2 268,8 0,7 25,0 75,5 205,5 344,3 767,0

Urbano 151,9 126,2 147,5 0,8 11,0 55,0 113,0 202,5 767,0

Tabla 26. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Bogotá, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

69
3.2.7 Consumo de verduras en el cebolla de bulbo. Dentro del grupo de las 10 verduras
más consumidas la ahuyama resalta por tener una
departamento de Santander mediana de consumo alta 40 g•d-1, seguido por el
tomate con una mediana de consumo de 33,1 g•d-1.
Información general: el porcentaje de personas que
consumieron verduras en Santander para 2005, fue de Por grupos poblacionales, las mujeres presentaban un
85% (22). La mediana de consumo fue de 63,9 g•d-1 mayor consumo de verduras en comparación con los
(IQR=75,2). hombres. A nivel del SISBEN, se encontró que a medida
que éste subía, el consumo de verduras diario también
Las principales verduras producidas en Santander lo hacía. Por área residencial se encontró que la zona
fueron tomate y cebolla de rama. Las verduras más urbana consumía más verduras en los cuartiles 1 y 3 y
consumidas fueron tomate, zanahoria, cebolla larga y en la mediana de la población, que la zona rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Santander 79.293 100%
Tomate 31.898 40%
Cebolla De Rama 29.335 37%
Pepino 4.390 6%
Habichuela 3.508 4%
Ahuyama 3.488 4%
Pimenton 2.397 3%
Hortalizas Varias 1.996 3%
Ajo 947 1%
Arveja 389 0%
Cebolla De Bulbo 257 0%

Tabla 27. Principales verduras producidas en


Santander, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70% 64%

60%
48%
50% 45% 43%
40%

30% 27% 25%


Personas que consumen (%)

20%
10%
10% 7%
3% 3%
0%
llo
e*

ca
a*
ria

a*
ga

de

*
bo

po
at

na
m
m
ho

l
ar

r
m

ue
ul

re
ve

ho
a

pi
to

_l

_b
na

uy
ch

es
co
la

ja
lla
za

ah
bi
ol

ve

no
ha
bo
b

ar
ce

pi
ce

pe

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 12. Verduras más consumidas en el departamento de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

70 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 63,5% 33,1 20,0 50,7 30,7 36,5 22,0

2 Zanahoria 48,4% 25,0 12,5 32,0 19,5 26,1 16,6

3 Cebolla_larga 45,2% 5,6 4,5 9,0 4,5 7,1 4,2

4 Cebolla_bulbo 43,5% 22,0 14,7 37,0 22,3 28,5 19,8

5 Habichuela* 26,7% 27,5 15,3 34,8 19,4 28,7 17,0

6 Arveja_verde 25,4% 26,0 17,3 39,3 22,0 29,0 16,8

7 Ahuyama* 9,6% 40,0 26,7 68,0 41,3 46,8 24,0

8 Repollo 6,6% 16,5 11,0 22,0 11,0 19,0 10,3

9 Pepino_cohom* 3,4% 30,6 30,6 41,4 10,8 36,0 17,3

10 Espinaca 3,0% 23,0 11,5 36,0 24,5 29,4 25,4

11 Remolacha 2,8% 24,0 16,3 31,1 14,9 26,6 17,4

12 Apio 2,1% 5,8 5,5 11,0 5,5 8,7 5,8

13 Berenjena* 1,3% 33,0 28,0 57,8 29,8 38,9 23,7

14 Lechuga 1,1% 8,0 8,0 9,0 1,0 17,0 23,1

15 Guatila* 0,9% 60,0 30,0 70,0 40,0 51,4 25,4

16 Brócoli* 0,8% 31,5 30,4 31,9 1,5 30,8 14,3

17 Coliflor* 0,8% 27,0 18,0 37,1 19,1 28,3 12,5

18 Calabacín* 0,6% 52,0 39,0 65,0 26,0 52,0 20,6

19 Calabaza* 0,4% 48,0 30,0 60,0 30,0 44,0 30,2

20 Pepino_guiso 0,3% 18,0 18,0 18,0 0,0 18,0 0,0

21 Col 0,1% 7,5 7,5 7,5 0,0 7,5 NA

Tabla 28. Verduras consumidas en el departamento de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%


HOMBRE 76,2 59,3 75,2 0,8 3,0 32,4 55,7 107,6 387,5

MUJER 78,5 57,4 73,4 0,7 3,0 37,3 67,3 110,7 317,1

SISBEN_1 64,9 57,0 73,6 0,9 3,0 25,4 49,0 99,0 387,5

SISBEN_2 77,8 54,6 69,6 0,7 3,0 37,8 69,5 107,3 310,0

SISBEN_3 81,2 62,3 81,0 0,8 3,6 33,8 65,6 114,9 317,1

SISBEN_4 89,3 63,2 84,8 0,7 5,0 43,1 78,3 127,8 293,7

Rural 65,7 54,3 73,7 0,8 3,0 25,4 52,0 99,1 317,1

Urbano 81,3 59,1 76,7 0,7 3,0 37,5 67,8 114,2 387,5

Tabla 29. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Santander, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

71
3.2.8 Consumo de frutas en el del grupo de las frutas con las mayores frecuencias de
consumo, la manzana y la naranja se destacan por
departamento de Santander tener las medianas de consumo diarias más altas.
Información general: en Santander para 2005, se A nivel de grupos poblacionales los hombres poseían
encontró que aproximadamente 78,8% de las personas los consumos más altos. En cuanto a nivel del
consumían frutas (22), con una mediana de consumo SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
de 110 gr•d-1 (IQR=157,1). consumo de verduras diario también lo hacía. Por área
residencial se encontró que los habitantes de la zona
Las principales frutas producidas en Santander fueron la urbana consumían más gramos de verduras al día en
piña y la mandarina. Las principales frutas consumidas los cuartiles 1, 3 y la mediana, que las personas de la
en 2005 fueron limón, mora, guayaba y banano. Dentro zona rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Santander 466.213 100%
Piña 239.130 51%
Mandarina 73.731 16%
Guayaba 32.089 7%
Naranja 21.865 5%
Mora 17.378 4%
Aguacate 12.406 3%
Limon 9.629 2%
Papaya 8.198 2%
Melon 7.720 2%
Citricos 7.151 2%

Tabla 30. Principales frutas producidas


Santander, 2010
Fuente: Agronet, 2012

35% 32%

30%

25%

19%
Personas que consumen (%)

20%
16%
15% 14%
12% 11% 11%
10% 8%
7% 6%

5%

0%
ón

*
a

ba

ña

*
bo
n
or

ja

te

na
go
Lim

na

Pi
ya

ca
ar
an
M

za
an
Ba
ua

e_

ua
ar

an
M
at
G

Ag

M
m
To

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 13. Frutas más consumidas en Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

72 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 32,4% 35,5 23,7 70,0 46,3 48,2 43,1

2 Mora 18,6% 50,0 30,0 80,0 50,0 64,5 51,1

3 Guayaba 16,3% 82,0 57,5 131,0 73,5 101,2 57,1

4 Banano 13,8% 80,0 66,0 115,0 49,0 99,8 55,8

5 Naranja* 11,9% 137,0 95,5 186,0 90,5 140,5 66,9

6 Piña 11,4% 70,0 44,0 88,0 44,0 77,4 50,5

7 Tomate_arbol 10,5% 62,5 54,0 108,0 54,0 84,4 53,4

8 Mango* 8,5% 102,0 96,0 160,0 64,0 125,4 67,1

9 Aguacate* 6,7% 91,7 47,5 137,5 90,0 97,9 61,5

10 Manzana* 6,4% 150,0 78,5 157,0 78,5 135,4 62,4

11 Mandarina* 6,0% 148,0 148,0 152,0 4,0 168,0 66,4

12 Maracuyá 5,5% 56,9 37,5 80,0 42,5 70,2 53,1

13 Curuba 3,7% 37,5 25,0 50,0 25,0 40,1 22,2

14 Papaya 3,6% 60,0 30,0 112,5 82,5 70,7 58,6

15 Sandía 3,0% 64,9 32,4 64,9 32,4 69,4 50,7

16 Guanábana 3,0% 32,0 16,0 48,0 32,0 53,1 55,0

17 Fresas 2,9% 40,0 40,0 80,0 40,0 59,5 36,2

18 Lulo* 2,6% 94,0 47,5 126,0 78,5 96,0 63,7

19 Pera* 1,9% 145,8 87,4 163,0 75,6 140,0 74,9

20 Uva 1,6% 80,0 60,0 130,0 70,0 100,8 65,2

21 Mamoncillo 1,5% 54,0 24,0 79,5 55,5 57,8 44,0

22 Melón 1,2% 46,0 23,0 57,5 34,5 44,9 25,7

23 Ciruela 1,0% 48,0 27,0 70,0 43,0 80,3 101,2

24 Granadilla 1,0% 33,0 33,0 33,0 0,0 37,7 12,5

25 Coco* 0,8% 88,0 29,3 137,0 107,8 82,2 60,4

26 Durazno* 0,8% 84,0 66,6 99,5 32,9 110,3 79,0

27 Uchuva 0,5% 44,0 44,0 46,8 2,8 46,8 5,5

28 Borojó 0,5% 26,0 22,5 26,0 3,5 22,5 7,0

29 Bananito 0,4% 52,0 44,0 78,0 34,0 64,0 35,6

30 Papayuela* 0,1% 113,0 113,0 113,0 0,0 113,0 NA

31 Zapote 0,1% 70,0 70,0 70,0 0,0 70,0 NA

32 Guama 0,1% 14,0 14,0 14,0 0,0 14,0 NA

Tabla 31. Frutas consumidas en el departamento de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%


Hombre 158,7 144,1 161,0 0,9 12,0 58,6 112,3 219,6 733,4

Mujer 148,3 135,0 156,0 0,9 12,0 47,8 108,0 203,8 792,0

SISBEN_1 128,3 123,3 144,5 1,0 12,0 35,5 88,0 180,0 698,0

SISBEN_2 150,6 136,5 166,0 0,9 12,0 50,0 104,5 216,0 778,0

SISBEN_3 156,6 140,5 126,8 0,9 12,0 62,5 110,0 189,3 792,0

SISBEN_4 197,0 166,2 188,0 0,8 12,0 68,7 147,0 256,8 722,0

Rural 143,0 136,8 121,0 1,0 12,0 57,5 101,0 178,5 792,0

Urbano 155,8 140,1 165,3 0,9 12,0 53,5 111,0 218,8 778,0

Tabla 32. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN en Santander, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

73
3.2.9 Consumo de verduras en el cebolla larga y zanahoria. La ahuyama posee mediana
de consumo más alta (51,0 g•d-1) del grupo de las 10
departamento de Norte de Santander verduras más consumidas.
Información general: El 80,3% de personas consumían Al analizar por grupos de estudio el consumo de
verduras en Norte de Santander (22), con una mediana verduras se encontró que hombres y mujeres tenían
de consumo de 66,3 (IQR=79,2). similares consumos de verduras. En cuanto a nivel del
SISBEN, se encontró que el SISBEN nivel 4 tenía el valor
Norte de Santander presentaba en 2010 una producción de los cuartiles y la mediana más bajos, en tanto que
variada de verduras, siendo las más importantes la mediana de consumo más alta la presentó el nivel
tomate y cebolla de bulbo; solo pepino cohombro, 2. Por área residencial se encontró que la zona urbana
verdura perteneciente a las verduras más consumidas, consumía más verduras, evidenciado esto en el valor de
no reportaba producción en el departamento. Las cada uno de los cuartiles y la mediana, en comparación
verduras más consumidas en el departamento de con el consumo de las personas de la zona rural.
Norte de Santander fueron tomate, cebolla de bulbo,

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Norte De Santander 198.423 100%
Tomate 102.856 52%
Cebolla De Bulbo 73.435 37%
Pimenton 5.239 3%
Zanahoria 4.790 2%
Cilantro 1.854 1%
Cebolla De Rama 1.361 1%
Brocoli 1.005 1%
Habichuela 944 0%
Coliflor 936 0%
Lechuga 898 0%

Tabla 33. Principales verduras producidas en Norte de


Santander, 2010
Fuente: Agronet, 2012
70%
62%
60%
51%
50%
43%
41%
40%
Personas que consumen (%)

30%
18% 17% 17%
20%
12%
10%
3% 3%
0%
e*

a*

a*

e*

llo

*
g
bo

ia

ha

m
po
at

rd
ar

el

am

ho
or

ac
ul

hu
m

ve
_l

re
h

co
_b

uy
to

ol
lla

na

ja
bi

ah

m
lla

o
bo

za

ve
ha

re

n
bo

pi
ce

ar
ce

pe

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 14. Verduras más consumidas en Norte de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

74 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 61,9% 33,6 20,0 54,8 34,8 37,8 23,1

2 Cebolla_bulbo* 50,9% 23,5 14,7 44,0 29,3 30,5 20,4

3 Cebolla_larga 43,3% 7,0 5,0 10,0 5,0 8,4 5,3

4 Zanahoria* 40,5% 25,0 12,5 33,3 20,8 25,9 18,4

5 Habichuela* 17,9% 27,5 13,8 36,7 22,9 27,2 14,3

6 Ahuyama* 17,2% 51,0 34,0 68,0 34,0 49,1 22,6

7 Arveja_verde* 17,0% 26,0 17,3 52,0 34,7 32,2 19,6

8 Repollo 12,3% 11,0 8,3 22,0 13,8 16,1 11,8

9 Remolacha* 3,2% 24,0 19,0 24,0 5,0 24,8 10,6

10 Pepino_cohom* 2,6% 30,6 23,0 51,0 28,1 36,1 18,8

11 Berenjena 2,6% 16,5 8,3 33,0 24,8 21,9 16,0

12 Lechuga 2,2% 8,0 4,7 8,0 3,3 8,6 7,7

13 Espinaca* 1,4% 17,3 10,1 23,0 12,9 17,7 11,6

14 Apio 1,4% 11,0 7,2 14,5 7,3 16,5 16,0

15 Acelga 0,9% 15,0 6,3 21,0 14,8 14,3 8,5

16 Brócoli* 0,7% 39,0 36,0 45,0 9,0 38,7 8,7

17 Guatila 0,2% 10,0 10,0 10,0 0,0 10,0 0,0

18 Rábano 0,1% 14,5 14,5 14,5 0,0 14,5 NA

Tabla 34. Verduras consumidas en Norte de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 78,1 60,5 79,7 0,8 3,0 31,8 66,0 111,5 392,2

MUJER 76,3 55,9 78,4 0,7 3,0 31,6 66,7 110,0 286,0

SISBEN_1 67,7 49,6 71,3 0,7 3,0 29,1 55,0 100,4 253,0

SISBEN_2 80,5 57,7 77,2 0,7 3,0 34,0 71,6 111,2 279,6

SISBEN_3 87,2 71,6 86,6 0,8 4,0 30,7 68,1 117,3 392,2

SISBEN_4 15,3 8,2 5,8 0,5 9,5 12,4 15,3 18,2 21,0

Rural 59,6 50,4 66,0 0,8 3,0 19,9 43,9 85,9 232,0

Urbano 81,9 59,4 79,2 0,7 3,0 35,1 71,7 114,3 392,2

Tabla 35. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Norte de Santander, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

75
3.2.10 Consumo de frutas en el 10 frutas más consumidas se destacan el mango y la
naranja con medianas de consumo por encima de los
departamento de Norte de Santander 100 g•d-1.
Información general: En Norte de Santander para Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
2005, se encontró que aproximadamente 77,1% de las se encontró que el grupo de hombres presentaron una
personas consumían frutas (22), con una mediana de mediana de consumo más alta. En cuanto a nivel del
consumo de 71,0 gr•d-1 (IQR=112,0). SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
consumo de frutas diario también lo hacía. Por área
En el departamento de Norte de Santander, la residencial se encontró que la zona urbana consumía
producción de cítricos fue importante, seguida de piña más frutas evidenciado esto en el valor de cada uno
y banano. Las frutas más consumidas fueron limón, de los cuartiles y la mediana, en comparación con el
mora, banano y guayaba. Dentro del grupo de las consumo de las personas de la zona rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Norte De Santander 76.153 100%
Limon 18.040 24%
Mandarina 8.573 11%
Naranja 8.216 11%
Piña 7.500 10%
Banano 6.084 8%
Mora 4.361 6%
Durazno 4.360 6%
Fresa 4.255 6%
Curuba 2.689 4%
Patilla 2.361 3%

Tabla 36. Principales frutas producidas en


Norte de Santander, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60%

49%
50%

40%
Personas que consumen (%)

30%

18%
20%
12% 12%
9%
10% 6% 6% 5% 4% 4%

0%
ón

no

ba

ña

as

ya

*
bo
or

ja

go
es

pa
Lim

na

Pi
ya

ar
an
M

an
Fr
Ba

ua

Pa
e_
ar

M
at
G

m
To

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 15. Frutas más consumidas en Norte de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

76 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 49,4% 24,0 17,8 48,0 30,3 42,8 40,5

2 Mora 18,3% 36,3 25,0 50,0 25,0 45,1 30,4

3 Banano 12,1% 80,0 66,0 115,0 49,0 99,4 63,4

4 Guayaba 11,7% 73,3 53,0 110,0 57,0 82,7 47,9

5 Naranja* 8,5% 137,0 98,0 186,0 88,0 143,2 75,2

6 Piña 6,5% 64,3 33,1 88,0 55,0 82,3 65,3

7 Tomate_arbol 5,8% 54,0 42,5 81,0 38,5 72,9 48,5

8 Fresas 5,4% 60,0 40,0 80,0 40,0 65,1 37,3

9 Papaya 4,4% 60,0 42,0 120,0 78,0 85,6 66,6

10 Mango* 4,1% 102,0 94,5 180,0 85,5 132,5 73,0

11 Lulo 4,0% 72,0 48,0 104,0 56,0 85,9 63,1

12 Aguacate* 3,4% 95,0 47,5 141,3 93,8 110,7 69,3

13 Curuba 2,7% 37,5 30,0 50,0 20,0 38,0 10,5

14 Melón 2,1% 51,8 45,2 90,7 45,6 70,7 43,8

15 Manzana* 1,8% 140,0 72,1 155,3 83,1 119,2 67,3

16 Coco 1,3% 78,0 27,6 119,6 92,0 74,8 50,4

17 Sandía 1,2% 64,9 64,9 129,7 64,9 92,1 75,1

18 Maracuyá 0,9% 70,0 37,5 100,1 62,6 72,6 39,3

19 Uva 0,9% 50,0 28,0 67,0 39,0 48,0 24,6

20 Toronja 0,8% 83,0 46,1 133,8 87,6 109,2 83,8

21 Guanábana 0,8% 40,0 32,0 49,5 17,5 56,3 43,8

22 Mandarina* 0,6% 148,0 136,0 148,0 12,0 166,0 75,1

23 Pera* 0,6% 114,0 57,0 163,0 106,0 104,0 63,0

24 Borojó 0,5% 46,5 31,3 65,0 33,8 49,8 24,9

25 Marañón* 0,4% 120,0 120,0 120,0 - 120,0 -

26 Uchuva 0,4% 44,0 38,0 49,5 11,5 43,7 11,5

27 Durazno* 0,3% 112,8 87,1 138,4 51,3 112,8 72,5

28 Guama* 0,1% 224,0 224,0 224,0 - 224,0 NA

29 Ciruela* 0,1% 152,0 152,0 152,0 - 152,0 NA

30 Kiwi 0,1% 61,5 61,5 61,5 - 61,5 NA

31 Noni 0,1% 46,8 46,8 46,8 - 46,8 NA

32 Chirimoya 0,1% 46,3 46,3 46,3 - 46,3 NA

33 Higo 0,1% 30,0 30,0 30,0 - 30,0 NA

34 Mamey 0,1% 25,0 25,0 25,0 - 25,0 NA

Tabla 37. Frutas consumidas en Norte de Santander, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 110,5 109,0 111,6 1,0 12,0 34,7 72,0 146,3 916,7

Mujer 100,3 100,1 111,1 1,0 11,8 30,9 63,3 142,1 629,5

SISBEN_1 88,4 89,3 83,8 1,0 11,8 24,3 51,0 108,0 427,0

SISBEN_2 107,2 104,3 106,8 1,0 12,0 35,8 72,0 142,5 916,7

SISBEN_3 126,9 122,9 146,4 1,0 12,0 34,1 84,5 180,5 693,6

Rural 83,5 93,6 64,6 1,1 12,0 24,4 49,0 89,0 427,0

Urbano 109,7 106,4 114,5 1,0 11,8 35,0 74,0 149,5 916,7

Tabla 38 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Norte de Santander, 2005

77
78 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
79
3.2.11 Consumo de verduras en el de la población, en comparación con las personas que
vivían en la zona rural.
departamento de Meta
Las verduras más consumidas en el departamento del
Información general: el 59% de personas consumieron Meta son zanahoria, tomate, arveja, cebolla de bulbo,
verduras en el departamento del Meta (22), con una habichuela y cebolla larga. Al analizar el consumo de
mediana de consumo de 60,0 g•d-1 (IQR=67,1). las verduras reportadas en la encuesta se encontró
que el pepino de guiso y la ahuyama presentaban los
Meta solo reporta producción de ají. Por tanto, aunque mayores valores de ingesta diaria.
haya producción de las verduras consumidas, esta no es
suficiente para suplir las necesidades del departamento, Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras
con lo cual la mayor parte de estas son importadas de en el departamento del Meta se encontró que el grupo
departamentos cercanos como Cundinamarca. de las mujeres presentaron una mediana de consumo
más alta, que el de los hombres. En cuanto a nivel del
Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
se encontró que el grupo de hombres presentaron una consumo de verduras diario también lo hacía. Por área
mediana de consumo más alta. En cuanto a nivel del residencial se encontró que la zona urbana consumía
SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el más gramos de verdura al día evidenciado esto en el
consumo de verduras diario también lo hacía. Por área valor de cada uno de los cuartiles y la mediana de la
residencial se encontró que la zona urbana consumía población, en comparación con las personas que vivían
más verduras en cada uno de los cuartiles y la mediana en la zona rural.

60%
55%
52%

50%
41%
40% 36% 35%

30% 27%
Personas que consumen (%)

20%

8% 8% 7%
10% 6%

0%
ga
e*

ca
ia

*
a*

a
e*

bo

ha
g
r

at

na

u
ho

el
rd

ar
ul

ch
ho
m

ac
hu

pi
_b
na

ve

_l

le
to

co

ol
es
lla
c
la
za

bi

m
l

bo
j

o
bo
ve

ha

re
in
ce
ce
ar

p
pe

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 16. Verduras más consumidas en el departamento de Meta, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

80 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS

1 Zanahoria 54,8% 16,7 12,0 33,3 21,3 24,2 17,0

2 Tomate* 51,9% 24,2 12,1 41,8 29,7 29,7 19,8

3 Arveja_verde* 41,0% 26,0 15,0 39,3 24,3 31,1 20,8

4 Cebolla_bulbo 36,1% 18,5 10,0 31,3 21,3 23,2 18,7

5 Habichuela* 35,3% 27,5 16,7 36,7 20,0 28,4 17,5

6 Cebolla_larga 26,6% 5,3 3,7 8,0 4,3 6,4 3,9

7 Espinaca 8,0% 13,3 11,3 23,0 11,7 16,5 8,6

8 Pepino_cohom* 7,5% 23,2 20,1 40,6 20,5 27,7 14,4

9 Lechuga 7,1% 8,5 5,6 14,1 8,5 12,1 11,1

10 Remolacha* 6,0% 29,6 22,3 33,5 11,2 31,1 14,2

11 Ahuyama* 4,7% 65,5 34,0 68,0 34,0 54,6 19,1

12 Repollo 4,4% 13,8 11,0 22,7 11,7 21,1 19,0

13 Acelga 2,2% 20,0 20,0 38,8 18,8 25,3 14,4

14 Ají 2,2% 6,1 3,5 7,0 3,5 6,1 2,8

15 Apio* 2,0% 33,0 33,0 35,0 2,0 32,4 11,3

16 Pepino_guiso* 0,7% 81,0 54,0 81,0 27,0 63,0 31,2

17 Calabaza* 0,7% 36,0 24,0 54,0 30,0 40,0 30,2

18 Rábano 0,4% 19,3 19,3 19,3 - 19,3 -

19 Brócoli* 0,2% 21,0 21,0 21,0 - 21,0 NA

20 Coliflor 0,2% 15,0 15,0 15,0 - 15,0 NA

Tabla 39. Verduras consumidas en el departamento del Meta, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 70,0 52,6 63,5 0,8 4,3 30,9 55,6 94,4 269,8

MUJER 76,5 59,8 72,1 0,8 3,5 31,8 64,9 103,8 325,4

SISBEN_1 61,0 51,9 70,6 0,9 3,5 22,0 43,5 92,7 218,7

SISBEN_2 68,2 57,8 63,6 0,8 4,3 25,8 52,3 89,3 325,4

SISBEN_3 80,9 55,2 68,6 0,7 5,0 39,8 71,2 108,3 269,8

SISBEN_4 93,4 82,0 66,5 0,9 22,7 28,5 94,5 95,0 226,3

Rural 69,9 56,8 63,3 0,8 5,0 30,4 49,4 93,7 275,7

Urbano 74,0 56,5 67,6 0,8 3,5 31,8 62,1 99,4 325,4

Tabla 40 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Meta, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

81
3.2.12 Consumo de frutas en el Las frutas más consumidas en este departamento
son limón, guayaba, tomate de árbol, mora, banano
departamento de Meta y aguacate, estos últimos presentaron medianas de
consumo altas en comparación con el resto de las frutas
Información general: Información general: En Meta analizadas. La manzana, la mandarina y la naranja
para 2005, se encontró que aproximadamente 71,5% fueron las frutas que de acuerdo a la ENSIN, 2005,
de las personas consumían frutas (22), con una mediana tuvieron las medianas más altas.
de consumo de 96,5 gr•d-1 (IQR=132,5).
Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
Meta no reporta producción de mango, ni de tomate de se encontró que los hombres presentaron un consumo
árbol, que son dos de las frutas más consumidas, sin más alto en comparación con las mujeres. En cuanto a
embargo, si reportó producción de las otras frutas más nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4 presentaba
consumidas. Se destaca que si bien es productor de patilla los consumos más bajos, en tanto que los niveles
(Tabla 41), la preferencia por esta fruta no es prioritaria 2 y 3 presentaban los consumos más altos. Por área
para los consumidores de frutas del departamento. residencial se encontró que la zona urbana consumía
más frutas, evidenciado esto en el valor de cada uno
de los cuartiles y la mediana, en comparación con el
consumo de las personas de la zona rural.
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)
Meta 230.400 100%
Citricos 107.947 47%
Patilla 38.895 17%
Guayaba 35.363 15%
Maracuya 16.505 7%
Piña 16.400 7%
Papaya 12.197 5%
Aguacate 1.983 1%
Mora 520 0%
Guanabana 342 0%
Lulo 188 0%

Tabla 41. Principales frutas producidas en


Meta, 2010
Fuente: Agronet, 2012
30%
27%

25% 22%

20%

14%
15% 13%
Personas que consumen (%)

12% 11% 11%


9%
10% 8%
6%
5%

0%
á

e
ón

ba

lo
bo

at
or

uy
no

go

ja
Lu
Lim

ya

ac
ar

an
M

ac
na

an
ua

e_

u
ar
ar
Ba

Ag
at
G

N
M
m
To

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 17. Frutas más consumidas en el departamento de Meta, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

82 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 26,6% 42,0 24,0 71,0 47,0 60,4 55,3

2 Guayaba 22,4% 55,0 41,0 123,0 82,0 83,7 57,9

3 Tomate_arbol 14,0% 40,5 27,0 62,5 35,5 54,5 37,4

4 Mora 12,6% 50,0 30,0 62,5 32,5 64,3 58,5

5 Banano* 11,6% 90,0 66,0 160,0 94,0 117,8 76,4

6 Mango* 11,2% 99,0 65,1 160,0 94,9 111,7 64,1

7 Lulo 10,8% 55,8 36,0 81,8 45,8 64,8 43,2

8 Maracuyá 9,0% 31,3 18,8 62,5 43,8 49,9 50,2

9 Naranja* 8,0% 138,3 69,6 203,7 134,1 151,2 82,0

10 Aguacate 5,6% 80,2 63,3 129,4 66,0 99,4 53,1

11 Manzana* 5,0% 140,0 75,0 150,0 75,0 123,1 65,1

12 Papaya* 4,8% 85,0 52,5 120,0 67,5 89,5 53,5

13 Piña 4,2% 44,0 29,3 88,0 58,7 69,5 48,5

14 Fresas 2,4% 20,0 18,6 38,1 19,6 27,6 10,8

15 Uva 2,2% 80,0 51,0 130,0 79,0 95,6 67,2

16 Curuba 2,0% 26,9 18,8 33,3 14,6 30,0 16,1

17 Coco 1,8% 64,0 64,0 104,0 40,0 81,7 41,0

18 Mandarina* 1,4% 148,0 125,0 184,0 59,0 159,9 75,9

19 Arazá 1,4% 37,0 30,8 67,5 36,8 45,9 23,5

20 Guanábana 1,2% 32,0 22,1 51,1 29,1 37,7 21,6

21 Pera 1,0% 81,5 62,5 105,0 42,5 82,0 25,0

22 Melón 1,0% 69,0 11,3 90,3 79,0 54,8 40,7

23 Granadilla 1,0% 33,0 33,0 33,0 0,0 39,6 14,8

24 Badea* 0,8% 99,0 66,0 140,3 74,3 107,3 49,5

25 Borojó 0,8% 13,0 13,0 16,3 3,3 16,3 6,5

26 Ciruela* 0,6% 87,6 56,8 108,8 52,0 81,2 52,3

27 Sandía 0,6% 64,9 48,6 64,9 16,2 54,0 18,7

Tabla 42. Frutas consumidas en el departamento de Meta, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 136,8 114,0 133,8 0,8 11,8 53,3 100,8 187,1 594,0

Mujer 127,1 108,5 123,0 0,9 11,8 50,0 94,0 173,0 661,0

SISBEN_1 96,9 76,8 91,0 0,8 12,0 35,8 72,0 126,8 301,0

SISBEN_2 139,7 110,9 132,3 0,8 12,0 54,0 111,0 186,3 570,0

SISBEN_3 135,7 117,8 136,0 0,9 11,8 54,0 95,0 190,0 661,0

SISBEN_4 50,3 17,3 12,3 0,3 38,0 44,1 50,3 56,4 62,5

Rural 122,6 112,0 118,3 0,9 12,0 42,3 80,0 160,5 594,0

Urbano 133,5 110,9 133,5 0,8 11,8 54,0 97,3 187,5 661,0

Tabla 43. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Meta, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

83
3.2.13 Consumo de verduras en el las verduras más consumidas. La berenjena y el pepino
de guiso son las verduras con el reporte de las medianas
departamento de Casanare más altas.
Información general: el 67,6% de las personas en Al analizar por grupos de estudio el consumo de
Casanare consumieron verduras (22), con una mediana verduras se encontró que las mujeres presentaron un
de consumo de 59,9 g•d-1 (IQR=72,2). consumo más alto en comparación con los hombres.
En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que el nivel
El departamento del Casanare reportó a 2010 una 4 presentaba los consumos más bajos, en tanto que
producción baja de verduras, siendo las más importantes los niveles 1 y 2, presentaban los consumos más altos.
la ahuyama y el tomate. La zanahoria, el tomate, la Por área residencial se encontró que la zona urbana
arveja verde, la cebolla de bulbo y la habichuela fueron presentó una mediana de consumo de 59,9 g•d-1.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Casanare 236 100%
Ahuyama 182 77%
Tomate 36 15%
Arveja 18 7%
Aji 0 0%

Tabla 44. Verduras más producidas en


Casanare, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60%

48% 48%
50%
44%
39% 38%
40%

30%
Personas que consumen (%)

22%
19%
20%
11%
10% 6% 6%

0%
a*
ria

la

ga

llo

*
rd

ug
e

bo

m
ue

po
at

ar

m
ho

ho
ve

ch
ul

ch
m

ya
_l

re
na

co
_b

le
to

lla
bi

u
ej
za

ah
la

ha

no
bo
v

l
bo
ar

pi
ce
ce

pe

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 18. Verduras más consumidas en el departamento de Casanare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

84 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Zanahoria 48,2% 16,7 10,7 25,0 14,3 20,9 16,1

2 Tomate* 48,0% 33,0 20,0 50,7 30,7 36,1 20,6

3 Arveja_verde 43,8% 17,3 15,0 30,0 15,0 23,8 15,5

4 Cebolla_bulbo* 39,4% 30,0 20,0 44,1 24,1 32,0 18,8

5 Habichuela 38,0% 18,3 13,8 27,5 13,8 22,2 15,7

6 Cebolla_larga 22,0% 6,0 4,0 8,6 4,6 7,5 5,1

7 Lechuga 18,5% 9,0 6,0 18,0 12,0 12,9 10,4

8 Repollo 10,8% 14,7 11,0 22,5 11,5 17,0 10,8

9 Pepino_cohom* 6,1% 30,6 28,0 42,0 14,0 35,5 14,5

10 Ahuyama* 5,6% 49,1 34,0 68,0 34,0 49,7 18,5

11 Espinaca 5,0% 11,5 7,7 11,5 3,8 13,5 8,5

12 Remolacha* 3,6% 23,2 16,0 36,1 20,1 27,8 16,8

13 Apio 2,7% 11,3 4,8 12,0 7,2 12,0 10,7

14 Acelga 2,6% 10,0 10,0 30,0 20,0 17,6 11,3

15 Ají 1,2% 7,0 3,5 10,5 7,0 7,9 4,9

16 Coliflor* 0,9% 41,3 31,9 45,0 13,1 38,8 15,3

17 Pepino_guiso* 0,5% 54,0 47,0 67,0 20,0 58,0 20,3

18 Brócoli* 0,5% 42,0 31,5 52,5 21,0 42,0 21,0

19 Berenjena* 0,2% 65,7 65,7 65,7 0,0 65,7 NA

20 Calabaza* 0,2% 48,0 48,0 48,0 0,0 48,0 NA

21 Rábano 0,2% 7,0 7,0 7,0 0,0 7,0 NA

Tabla 45. Verduras consumidas en Casanare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 71,4 57,4 73,7 0,8 3,0 28,9 56,5 102,6 345,7

MUJER 74,9 56,3 70,1 0,8 3,8 30,8 65,0 100,9 332,7

SISBEN_1 71,3 47,4 79,8 0,7 3,8 27,2 68,5 107,0 183,7

SISBEN_2 74,3 61,2 70,2 0,8 3,8 30,0 59,8 100,2 345,7

SISBEN_3 73,1 55,0 76,4 0,8 3,0 30,0 59,2 106,4 284,7

SISBEN_4 66,0 42,1 58,7 0,6 13,0 31,3 52,0 90,0 174,0

URBANO 73,2 56,8 72,2 0,8 3,0 30,0 59,9 102,2 345,7

Tabla 46 . Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN en Casanare, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

85
3.2.14 Consumo de frutas en el no aparecen como las más consumidas. Las frutas más
consumidas por las personas de este departamento en
departamento de Casanare 2005 fueron limón, tomate de árbol, mora, maracuyá
y mango.
Información general: Información general: En Casanare
para 2005, se encontró que aproximadamente 66 % de Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
las personas consumían frutas (22), con una mediana se encontró que las mujeres presentaron un consumo
de consumo de 80,0 gr•d-1 (IQR=142,6). más alto en comparación con los hombres. En cuanto
a nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste
Casanare presentó en 2005 un consumo diversificado subía, el consumo diario de frutas también lo hacía. Por
de frutas (Tabla 33), siendo las más consumidas limón, área residencial se encontró que la zona urbana poseía
tomate de árbol, mora, mango y maracuyá. A pesar de una mediana de consumo de frutas de 80 g•d-1.
ser productor de papaya y patilla (Tabla 32) estás frutas

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Casanare 21.395 100%
Papaya 7.310 34%
Patilla 4.963 23%
Piña 3.915 18%
Maracuya 2.592 12%
Citricos 1.713 8%
Guayaba 300 1%
Aguacate 151 1%
Banano 125 1%
Limon 101 0%
Naranja 69 0%

Tabla 47. Frutas producidas en Casanare, 2010


Fuente: Agronet, 2012

25%

20%
20% 18%

15%
15%
12% 12%
11%
Personas que consumen (%)

10% 8%
8% 7% 7%

5%

0%
lo

a*
ón

ña
bo

or

uy

ja
go

no

Lu
Lim

Pi

n
ar

an
M

ac

na

za
an
e_

ar
ar

Ba

an
M
at

N
M

M
m
To

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 19. Frutas más consumidas en el departamento de Casanare, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

86 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Limón 20,3% 24,0 18,3 43,8 25,5 38,9 40,5

2 Tomate_arbol 17,9% 42,5 38,0 74,0 36,0 56,2 33,9

3 Mora 14,9% 37,5 25,0 58,1 33,1 51,1 42,1

4 Maracuyá 12,4% 26,0 18,8 42,5 23,8 43,1 41,3

5 Mango* 12,3% 102,0 58,8 153,0 94,3 107,7 62,8

6 Banano* 11,3% 115,0 80,0 115,0 35,0 110,0 56,1

7 Piña 8,4% 44,0 29,3 62,5 33,2 55,2 30,6

8 Lulo 7,6% 47,0 36,0 62,5 26,5 51,5 29,8

9 Naranja* 7,5% 137,0 96,3 256,0 159,7 154,6 84,5

10 Manzana* 7,0% 140,0 70,0 157,0 87,0 119,2 65,0

11 Papaya 7,0% 60,0 40,0 80,0 40,0 80,1 61,5

12 Guayaba 6,7% 55,0 53,0 82,0 29,0 74,1 44,4

13 Fresas 6,2% 33,0 24,0 64,5 40,5 54,0 48,2

14 Aguacate* 5,6% 91,7 63,3 190,0 126,7 113,8 69,4

15 Mandarina* 5,4% 148,0 136,0 240,5 104,5 172,1 71,9

16 Pera* 3,3% 141,5 100,0 163,0 63,0 128,2 60,7

17 Uva 2,8% 36,0 16,0 92,0 76,0 54,9 44,3

18 Curuba 2,5% 12,5 12,5 28,1 15,6 28,1 31,1

19 Melón 2,2% 23,0 17,0 46,0 29,0 33,2 21,5

20 Mamoncillo 1,9% 55,0 42,8 100,0 57,3 72,8 49,6

21 Guanábana 1,7% 32,0 32,0 64,0 32,0 62,5 59,6

22 Kiwi 1,2% 19,5 16,8 41,9 25,1 32,1 22,3

23 Granadilla 0,9% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 0,0

24 Coco 0,8% 39,0 16,6 39,0 22,4 49,6 50,1

25 Durazno* 0,6% 82,0 66,6 92,3 25,6 76,9 42,3

26 Ciruela 0,5% 52,0 39,0 104,0 65,0 78,0 68,8

27 Feijoa 0,5% 37,0 27,8 55,5 27,8 43,2 28,3

28 Bananito 0,5% 36,0 36,0 40,0 4,0 38,7 4,6

29 Uchuva 0,5% 22,0 19,3 66,0 46,8 49,5 52,5

30 Sandía 0,3% 37,8 35,1 40,5 5,4 37,8 7,6

31 Pomarrosa* 0,2% 96,0 96,0 96,0 0,0 96,0 NA

Tabla 48. Frutas consumidas en Casanare, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 127,1 122,2 142,3 1,0 12,0 37,5 75,0 179,8 569,3

Mujer 128,5 125,6 142,0 1,0 12,0 38,0 82,0 180,0 828,0

SISBEN_1 101,5 97,5 109,1 1,0 12,0 29,3 67,5 138,4 414,2

SISBEN_2 129,3 134,2 132,5 1,0 12,0 38,0 76,0 170,5 828,0

SISBEN_3 131,7 119,8 162,3 0,9 12,0 38,0 88,0 200,3 556,0

SISBEN_4 149,9 109,7 204,8 0,7 42,0 56,5 95,0 261,3 368,0

URBANO 127,9 123,9 142,6 1,0 12,0 38,0 80,0 180,6 828,0

Tabla 49 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Casanare, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

87
3.2.15 Consumo de verduras en el y cebolla de bulbo; arveja verde, repollo y arveja,
también fueron importantes. Las medianas de consumo
departamento de Arauca más altas las obtuvieron ahuyama, pepino cohombro y
pepino de guiso.
Información general: en el departamento de Arauca la
mediana de consumo de verduras a 2005 fue de 48,5 En cuanto a grupos poblacionales se encontró que las
g•d-1 (IQR=64,8). mujeres poseían una mediana de consumo mayor a
los hombres. Por nivel del SISBEN el 2 y 4 tenían las
El departamento de Arauca no reporto en 2010 medianas de consumo más altas. La zona urbana
producción de verduras. Las verduras más consumidas presentó una medina de consumo de 48,5 g•d-1.
en 2005 fueron: tomate, zanahoria, cebolla larga

120%

99%
100%
84%
77%
80%

55%
60%
46%
40%
Personas que consumen (%)

40% 28%

20% 12%
7% 7%

0%
a
e*

*
ria

a*

*
*
ga

e*
bo

ug
llo

ha
la
at

ho

am
rd
ar

ul

po

ch
ue
m

ac
_b
na

ve
_l

le
to

uy
ch
re

ol
lla

la
za

ah
a

bi

m
ol
bo

ej

ha

re
b

v
ce

ce

ar

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 20. Verduras más consumidas en el departamento de Arauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

88 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 98,8% 22,0 16,7 41,8 25,1 29,6 19,3

2 Zanahoria 83,8% 16,8 12,5 31,8 19,3 24,1 17,3

3 Cebolla_larga 76,7% 6,0 4,5 9,0 4,5 7,3 5,0

4 Cebolla_bulbo 55,1% 17,6 9,3 29,5 20,3 21,6 16,0

5 Arveja_verde* 46,1% 26,0 17,3 52,0 34,7 31,3 18,6

6 Repollo* 39,7% 22,0 11,0 33,0 22,0 23,8 15,8

7 Habichuela* 28,4% 27,5 18,3 41,3 22,9 29,0 16,4

8 Ahuyama* 12,3% 39,3 22,7 68,0 45,3 44,4 23,0

9 Lechuga 7,4% 7,0 4,0 9,0 5,0 8,9 10,3

10 Remolacha* 6,5% 24,0 22,0 42,0 20,0 29,1 12,8

11 Pepino_cohom* 6,2% 30,6 15,3 40,8 25,5 30,0 19,2

12 Acelga 4,3% 20,0 10,0 40,0 30,0 24,8 15,3

13 Espinaca 2,5% 11,5 11,5 21,9 10,4 17,0 11,3

14 Coliflor* 2,4% 27,0 15,0 27,0 12,0 29,0 20,2

15 Apio 2,3% 15,7 11,0 24,0 13,0 18,5 10,3

16 Brócoli 1,9% 16,0 10,5 21,0 10,5 18,4 11,6

17 Col* 1,6% 30,0 15,0 35,3 20,3 28,3 17,5

18 Aji 0,5% 4,8 4,2 5,3 1,0 4,7 0,7

19 Rábano 0,2% 12,0 11,0 13,0 2,0 12,0 2,8

20 Pepino_guiso* 0,1% 80,0 80,0 80,0 0,0 80,0 NA

Tabla 50. Verduras consumidas en Arauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 MEDIANA Q3
mean sd IQR cv 0,0 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 59,4 48,6 63,6 0,8 3,0 21,4 45,5 85,0 288,1

MUJER 64,0 52,3 64,7 0,8 3,0 25,0 50,8 89,7 266,9

SISBEN_1 48,0 40,6 43,2 0,8 3,4 20,3 38,5 63,5 213,7

SISBEN_2 70,3 51,7 72,1 0,7 3,0 27,9 63,0 99,9 246,6

SISBEN_3 66,5 56,9 68,8 0,9 3,7 24,4 49,0 93,2 288,1

SISBEN_4 84,3 70,1 131,1 0,8 5,2 15,4 73,4 146,5 196,4

URBANO 61,8 50,6 64,8 0,8 3,0 22,4 48,5 87,2 288,1

Tabla 51. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN en Arauca, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

89
3.2.16 Consumo de frutas en el Es este departamento se destaca la producción de
cítricos, papaya y piña. Las frutas más consumidas
departamento de Arauca fueron: limón, mango y banano. El mango y el banano
tenían medianas de consumo altas. El grupo de los
Información general: La mediana de consumo de frutas hombres poseía una mediana mayor a las mujeres. El
diaria en el departamento de Arauca fue de 78,6 g•d-1. SISBEN 4 presentó la mediana de consumo menor de
los 4 grupos estudiados y el 3 la medina más alta.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART. (%)

Arauca 7.881 100%


Citricos 3.860 49%
Papaya* 2.341 30%
Piña* 1.680 21%

Tabla 52. Principales frutas producidas en


Arauca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

35% 32%

30%

25%

19%
20%

14% 13%
15%

9%
10% 7%
7%
Personas que consumen (%)

6% 5% 5%
5%

0%
Limón

Mango*

Banano*

Tomate.árb

Mora

Naranja*

Guayaba

Papaya

Manzana*

Piña

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 21. Frutas más consumidas en Arauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

90 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Limón 32,2% 28,4 18,0 57,5 39,5 50,3 52,4

2 Mango* 19,1% 102,0 73,9 166,3 92,4 120,6 69,6

3 Banano* 14,3% 80,0 56,8 133,3 76,6 100,9 61,9

4 Tomate_arbol 13,5% 50,7 32,4 67,5 35,1 54,7 31,4

5 Mora 9,4% 50,0 32,0 70,0 38,0 60,3 41,8

6 Naranja* 7,4% 137,0 68,5 186,0 117,5 139,4 83,0

7 Guayaba 6,6% 72,1 53,0 88,8 35,8 80,3 42,6

8 Papaya 5,9% 35,0 30,0 81,0 51,0 57,4 43,4

9 Manzana* 5,4% 140,0 46,7 157,0 110,3 122,3 80,7

10 Piña 5,4% 40,0 22,0 58,7 36,7 42,4 21,9

11 Lulo 4,9% 48,0 37,8 61,9 24,1 58,2 33,6

12 Aguacate* 3,9% 95,0 67,4 190,0 122,6 120,6 77,1

13 Mamoncillo 3,8% 60,0 33,0 75,0 42,0 57,8 28,7

14 Maracuyá 3,5% 33,3 18,8 62,5 43,8 41,3 28,2

15 Guanábana 3,3% 38,0 26,0 87,3 61,3 58,8 47,0

16 Fresas 2,8% 30,0 16,6 50,0 33,4 40,4 30,3

17 Mandarina* 2,6% 136,0 102,0 148,0 46,0 137,1 61,7

18 Melón 2,3% 19,7 11,5 34,5 23,0 43,4 63,5

19 Uva 2,0% 53,0 38,8 86,0 47,3 69,0 42,5

20 Curuba 2,0% 35,4 22,5 62,5 40,0 48,8 38,3

21 Pera* 1,6% 81,5 61,5 100,6 39,1 81,8 43,4

22 Coco 1,5% 26,0 16,6 33,2 16,6 32,5 26,8

23 Badea 1,0% 24,8 24,8 52,7 27,9 55,5 60,0

24 Borojó 0,5% 62,5 44,3 70,3 26,0 55,5 26,7

25 Guama 0,5% 56,0 42,0 70,0 28,0 56,0 28,0

26 Granadilla 0,3% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 0,0

27 Uchuva* 0,2% 202,0 202,0 202,0 0,0 202,0 NA

28 Durazno* 0,2% 164,0 164,0 164,0 0,0 164,0 NA

29 Ciruela* 0,2% 105,0 105,0 105,0 0,0 105,0 NA

30 Noni 0,2% 28,1 28,1 28,1 0,0 28,1 NA

Tabla 53. Frutas consumidas en el departamento de Arauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 MEDIANA Q3
mean sd IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 115,8 108,7 120,4 0,9 11,8 36,0 79,0 156,4 636,5

Mujer 123,2 121,2 126,9 1,0 11,8 42,0 78,6 168,9 787,5

SISBEN_1 87,1 99,0 92,3 1,1 11,8 24,8 49,2 117,0 613,1

SISBEN_2 130,9 125,0 125,0 1,0 12,0 48,5 88,5 173,5 787,5

SISBEN_3 136,6 107,7 152,3 0,8 11,8 51,8 102,9 204,0 636,5

SISBEN_4 97,5 112,8 100,0 1,2 22,5 23,6 38,6 123,6 309,0

URBANO 119,7 115,5 122,5 1,0 11,8 37,5 78,6 160,0 787,5

Tabla 54. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Arauca, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

91
3.2.17 Consumo de verduras en el consumo diario de verduras también lo hacía. Por área
residencial se encontró que la zona urbana poseía una
departamento de Vichada mediana de consumo de verduras de 29 g•d-1, mucho
más baja que la nacional.
Información general: en el departamento del Vichada el
79,4% de las personas consumieron verduras (22), con En el departamento del Vichada la producción de
una mediana de consumo de 29,5 g•d-1(IQR=43,0). verduras reportada a las EVA está limitada a cinco
En el año 2010 el departamento del Vichada tenía especies, siendo la ahuyama la más producida. Las
una producción de ahuyama, ají, tomate, pepino y verduras más consumidas fueron tomate, cebolla
pimentón. de bulbo, cebolla larga y zanahoria. De las verduras
reportadas a la ENSIN 2005 en este territorio la
Las frutas más consumidas fueron tomate, cebolla de ahuyama y el pepino cohombro son las que reportan
bulbo y cebolla larga. La mediana de consumo más alta mayores medianas de consumo.
para las verduras reportadas en la ENSIN 2005 fue la
de la ahuyama (68 g•d-1). Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras
se encontró que hombres y mujeres presentaron un
Al analizar por grupos de estudio el consumo de consumo similar de estos alimentos. En cuanto al nivel
verduras se encontró que los hombres presentaban una del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
mediana de consumo más alto que el de las mujeres, consumo diario de verduras también lo hacía. Por área
sin embargo no son muy diferentes. En cuanto a nivel residencial se encontró que la zona urbana poseía una
del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el mediana de consumo de verduras de 62,5 g•d-1.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Vichada 290 100%
Ahuyama 217 75%
Aji 28 10%
Tomate 20 7%
Pepino 13 4%
Pimenton 12 4%

Tabla 55. Verduras más producidas en


Vichada, 2010
Fuente: Agronet, 2012
70% 66%

60%
53%
50% 47%

40%
Personas que consumen (%)

30%
20%
20%
12% 11%
10%
4% 4% 3% 3%
0%
Tomate*

Cebolla.bulb*

Cebolla.larg

Zanahoria*

Arveja.vde*

Habichuela*

Ahuyama*

Repollo

Pepino.cohom*

Remolacha*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 22. Verduras más consumidas en el departamento de Vichada, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

92 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 66,3% 20,0 20,0 40,0 20,0 28,9 18,2

2 Cebolla_bulbo* 52,8% 9,0 5,0 18,0 13,0 13,8 12,9

3 Cebolla_larga 46,8% 6,0 4,0 9,0 5,0 7,4 4,4

4 Zanahoria* 20,2% 16,7 7,5 27,3 19,8 21,2 15,9

5 Arveja_verde* 11,7% 17,9 15,0 26,0 11,0 24,5 14,8

6 Habichuela* 11,4% 20,0 13,8 27,5 13,8 23,6 14,7

7 Ahuyama* 4,4% 68,0 34,0 68,0 34,0 51,2 22,6

8 Repollo 3,6% 8,2 6,0 15,0 9,0 11,1 6,3

9 Pepino_cohom* 3,0% 40,8 20,9 63,4 42,6 44,3 25,7

10 Remolacha* 3,0% 24,0 18,8 24,0 5,2 26,3 16,0

11 Lechuga 2,8% 8,6 5,5 16,8 11,3 11,9 8,2

12 Cebolla_puerro 2,6% 7,5 3,8 7,5 3,8 6,7 2,9

13 Apio* 0,6% 18,0 18,0 18,0 0,0 18,0 0,0

14 Espinaca* 0,5% 11,5 11,5 11,5 0,0 10,4 2,6

Tabla 56. Verduras consumidas en Vichada, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 48,0 46,3 47,3 1,0 3,0 15,8 32,0 63,0 323,5

MUJER 42,6 36,9 43,5 0,9 3,0 14,5 29,0 58,0 198,8

SISBEN_1 37,7 36,7 35,5 1,0 3,0 13,5 27,5 49,0 245,7

SISBEN_2 54,2 44,7 45,6 0,8 3,0 26,0 43,6 71,6 300,5

SISBEN_3 57,2 49,2 48,6 0,9 4,5 26,0 44,5 74,6 323,5

URBANO 45,2 41,7 43,0 0,9 3,0 15,0 29,5 58,0 323,5

Tabla 57 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Vichada, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

93
3.2.18 Consumo de frutas en el cuenta de la producción de frutas nativas. Las frutas más
consumidas fueron limón, tomate de árbol y guayaba.
departamento de Vichada Se resalta la aparición en la encuesta de frutas propias
de las regiones de la Orinoquia y Amazonía: el arazá,
Información general: Información general: En el el marañon, el icaco y el carambolo.
Vichada para 2005, se encontró que aproximadamente
63,4 % de las personas consumían frutas (22), con una Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
mediana de consumo de 62,5 gr•d-1 (IQR=92,0). se encontró que hombres y mujeres presentaban
consumos similares de frutas. En cuanto a nivel del
En el departamento de Vichada para el año 2010, las SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
frutas más producidas fueron guayaba, mango, limón consumo diario de frutas también lo hacía. Por área
y naranja. Se destaca la amplia variedad de frutas residencial se encontró que la zona urbana poseía una
producidas, a pesar que en las estadísticas no se da mediana de consumo de frutas de 62,5 g•d-1.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Vichada 5.576 100%
Guayaba 1.080 19%
Mango 975 17%
Limon 875 16%
Naranja 858 15%
Guanabana 600 11%
Patilla 548 10%
Mandarina 330 6%
Toronja 196 4%
Piña 52 1%
Melon 44 1%

Tabla 58. Frutas más producidas en


Vichada, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60%

48%
50%

40%

30%
Personas que consumen (%)

20%
15% 14%
9% 8%
10% 7%
5% 4% 4% 3%

0%
Limón*

Tomate.árb

Guayaba

Banano

Maracuyá

Naranja

Piña

Mora*

Lulo

Manzana

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 23. Frutas más consumidas en el departamento de Vichada 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

94 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón* 48,3% 25,0 21,0 42,0 21,0 38,5 33,8

2 Tomate_arbol 15,1% 54,0 27,0 74,5 47,5 56,1 36,1

3 Guayaba 14,0% 62,5 37,5 103,1 65,6 75,9 47,9

4 Banano 9,4% 80,0 57,5 114,3 56,8 98,6 59,0

5 Maracuyá 8,0% 53,8 37,5 62,5 25,0 54,3 35,5

6 Naranja 7,3% 137,0 95,5 140,0 44,5 135,2 61,2

7 Piña 4,6% 88,0 44,0 111,8 67,8 90,0 59,8

8 Mora* 3,9% 40,0 25,0 50,0 25,0 46,1 43,0

9 Lulo 3,9% 70,0 47,0 90,0 43,0 77,8 47,8

10 Manzana 3,4% 153,5 123,8 175,0 51,3 146,7 49,1

11 Mandarina 3,0% 74,0 74,0 148,0 74,0 109,9 53,2

12 Papaya 2,4% 70,0 60,0 120,0 60,0 103,8 64,2

13 Guanábana* 2,3% 40,0 31,8 59,1 27,3 45,5 19,9

14 Sandía 2,3% 64,9 64,9 129,7 64,9 102,0 60,6

15 Aguacate 1,9% 190,0 190,0 195,0 5,0 199,8 45,2

16 Mango* 1,1% 51,0 49,5 66,0 16,5 59,6 19,0

17 Carambolo 1,0% 60,0 60,0 90,0 30,0 90,0 71,4

18 Curuba* 0,9% 28,1 25,0 54,7 29,7 36,5 21,1

19 Melón 0,9% 80,5 58,7 124,6 65,9 111,3 84,5

20 Coco* 0,4% 19,5 19,5 22,8 3,3 21,7 3,8

21 Uva* 0,4% 40,0 36,0 80,0 44,0 64,0 48,7

22 Mamoncillo 0,4% 75,0 62,5 100,0 37,5 83,3 38,2

23 Toronja 0,4% 84,0 84,0 84,0 0,0 84,0 0,0

24 Granadilla 0,3% 51,5 44,3 58,8 14,5 51,5 20,5

25 Borojó 0,3% 78,0 65,0 91,0 26,0 78,0 36,8

26 Pera 0,3% 163,0 163,0 163,0 0,0 163,0 0,0

27 Noni* 0,1% 14,0 14,0 14,0 0,0 14,0 NA

28 Arazá* 0,1% 30,0 30,0 30,0 0,0 30,0 NA

29 Marañón* 0,1% 30,0 30,0 30,0 0,0 30,0 NA

30 Icaco 0,1% 80,0 80,0 80,0 0,0 80,0 NA

31 Durazno 0,1% 82,0 82,0 82,0 0,0 82,0 NA

32 Fresas 0,1% 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 NA

Tabla 59. Frutas consumidas en Vichada, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 96,0 102,4 79,5 1,1 12,0 35,5 62,5 115,0 619,0

Mujer 90,7 86,8 97,8 1,0 11,0 27,0 62,5 124,8 478,5

SISBEN_1 73,9 74,1 74,0 1,0 11,0 24,0 48,8 98,0 569,4

SISBEN_2 111,2 112,9 104,5 1,0 12,0 35,5 71,0 140,0 619,0

SISBEN_3 115,9 86,2 130,5 0,7 12,0 47,0 90,0 177,5 392,5

URBANO 93,3 94,6 92,0 1,0 11,0 31,0 62,5 123,0 619,0

Tabla 60 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Vichada, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

95
3.2.19 Consumo de verduras en el no reporta datos de producción a las Evaluaciones
Municipales Agropecuarias, por tanto no se puede
departamento de Guainía saber si el departamento es productor de algunas de
las verduras consumidas.
Información general: el 34,4% de las personas del
departamento de Guainía consume verduras (22), con Al analizar por grupos de estudio, el consumo de
una mediana de consumo de 51,0 g•d-1 (IQR=26). verduras en mujeres fue mayor que en hombres, sin
embargo no estuvieron muy distanciados. En cuanto a
La diversidad de verduras en la dieta de los consumidores nivel del SISBEN, se encontró que el nivel con la mediana
de estos alimentos en el Guainía es baja (Tabla 61) de consumo más alta fue el 4 y el de la más baja fue el
así como los consumos diarios. Las verduras más 2. Por área residencial se encontró que la zona urbana
consumidas fueron: zanahoria, tomate, habichuela, poseía una mediana de consumo de frutas más alta
arveja verde, cebolla larga (Gráfico 24). Guainía que la rural.

50%
45%
45% 42%

40%
35% 32% 31% 31%
30%
Personas que consumen (%)

25% 21%
20%
15%
10% 8% 7%
5%
3%
5%
0%
Zanahoria*

Tomate*

Habichuela*

Arveja.vde*

Cebolla.larg

Cebolla.bulb

Remolacha*

Lechuga

Ahuyama*

Repollo

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 24. Verduras más consumidas en el departamento de Guainía 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

96 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Zanahoria* 45,0% 25,0 16,7 33,3 16,7 29,5 17,8

2 Tomate* 42,4% 20,0 20,0 40,0 20,0 30,0 17,7

3 Habichuela* 32,3% 27,5 18,3 27,5 9,2 27,2 13,2

4 Arveja_verde* 31,3% 26,0 14,8 39,0 24,3 29,7 17,9

5 Cebolla_larga 31,3% 6,0 6,0 7,0 1,0 6,9 3,2

6 Cebolla_bulbo 20,7% 18,0 9,0 23,5 14,5 22,0 19,9

7 Remolacha* 7,8% 24,0 24,0 41,4 17,4 30,2 12,0

8 Lechuga 7,2% 16,0 8,0 18,0 10,0 19,4 17,1

9 Ahuyama* 5,4% 49,1 40,0 80,0 40,0 54,2 23,8

10 Repollo 3,1% 16,5 10,3 27,8 17,4 22,6 20,0

11 Pepino_cohom* 2,1% 25,5 17,9 30,6 12,8 23,0 9,0

12 Espinaca* 2,1% 20,1 11,5 37,9 26,4 24,9 16,7

13 Apio 1,3% 9,6 9,6 23,0 13,4 18,9 14,5

14 Acelga* 0,5% 22,5 22,5 22,5 0,0 22,5 0,0

15 Brócoli* 0,3% 36,0 36,0 36,0 0,0 36,0 NA

16 Rábano 0,3% 7,0 7,0 7,0 0,0 7,0 NA

Tabla 61. Verduras consumidas en Guainía, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 74,4 56,0 72,6 0,8 3,0 32,6 61,1 105,3 290,8

MUJER 78,2 60,4 86,2 0,8 3,3 29,3 62,1 115,5 309,3

SISBEN_1 71,5 55,0 71,3 0,8 3,0 30,9 59,1 102,2 294,6

SISBEN_2 73,3 58,8 81,4 0,8 3,0 26,0 56,4 107,4 306,9

SISBEN_3 90,3 60,5 85,3 0,7 3,8 43,5 75,5 128,8 309,3

SISBEN_4 80,7 51,0 58,2 0,6 6,3 53,8 79,3 111,9 147,8

Rural 65,2 50,8 72,1 0,8 3,0 21,7 54,5 93,8 263,9

Urbano 84,3 61,9 83,0 0,7 3,0 37,0 68,0 120,0 309,3

Tabla 62 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Guainía, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

97
3.2.20 Consumo de frutas en el
Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
departamento de Guainía se encontró que los hombres tenían un mayor consumo
que las mujeres. En cuanto a nivel del SISBEN, se
Información general: Información general: En Guainía encontró que a medida que éste subía, el consumo
para 2005, se encontró que aproximadamente 30,8% diario de frutas también lo hacía. Por área residencial
de las personas consumían frutas (22), con una mediana se encontró que la zona urbana poseía una mediana de
de consumo de 70,0 gr•d-1 (IQR=99,5). consumo de frutas de 70 g•d-1.
Las principales frutas consumidas en la Guainía fueron:
lulo, tomate de árbol, maracuyá y mora, todos con un
bajo nivel de consumo en gramos por día, con una
mediana de menos de 63 gr•día-1 (Gráfico 25), se
destaca la amplia variedad de frutas consumidas en
este territorio. El departamento no reporta producción de
frutas en las Evaluaciones Agropecuarias Municipales.

25%
20%
20%

15% 13% 12% 12%


10%
Personas que consumen (%)

9%
9%
10%
6%
5%
4% 4%
5%

0%
Lulo

Tomate.árb

Maracuyá

Mora

Limón

Piña

Banano*

Manzana*

Naranja*

Guayaba

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 25. Frutas más consumidas en el departamento de Guainía, 2005
Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

98 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Lulo 19,7% 62,5 48,0 72,0 24,0 77,6 46,2

2 Tomate_arbol 13,1% 62,5 27,0 92,3 65,3 67,0 44,4

3 Maracuyá 12,4% 62,5 37,5 70,0 32,5 59,8 28,2

4 Mora 12,4% 62,5 46,3 62,5 16,3 57,7 24,3

5 Limón 10,2% 17,8 12,0 21,8 9,8 18,3 9,1

6 Piña 9,2% 62,5 44,0 88,0 44,0 83,2 71,4

7 Banano* 8,6% 80,0 66,0 130,5 64,5 111,4 70,3

8 Manzana* 5,7% 140,0 82,2 157,0 74,8 120,0 52,3

9 Naranja* 4,8% 137,0 137,0 196,0 59,0 165,0 61,5

10 Guayaba* 4,1% 105,0 62,5 115,0 52,5 120,4 79,9

11 Papaya 3,8% 60,0 37,5 120,0 82,5 72,5 38,2

12 Curuba 3,8% 31,3 25,0 65,6 40,6 44,4 22,6

13 Guanábana 3,5% 57,5 32,0 63,3 31,3 48,2 19,4

14 Bananito 3,5% 36,0 36,0 72,0 36,0 65,5 64,0

15 Mandarina* 2,9% 136,0 136,0 148,0 12,0 134,4 23,4

16 Mango* 2,5% 64,3 62,5 73,5 11,0 67,1 22,3

17 Uva 2,5% 55,0 42,5 68,0 25,5 58,0 32,5

18 Coco 2,2% 64,0 51,5 141,8 90,3 103,8 87,4

19 Fresas 1,9% 23,3 16,6 54,4 37,8 48,7 52,7

20 Pera 1,6% 40,8 40,8 52,5 11,8 53,5 30,0

21 Zapote 1,6% 40,5 40,5 40,5 0,0 58,0 39,1

22 Aguacate* 1,3% 142,5 79,2 211,3 132,1 147,9 106,8

23 Kiwi* 1,3% 67,0 67,0 91,3 24,3 91,3 48,5

24 Granadilla 1,3% 33,0 33,0 52,3 19,3 52,3 38,5

25 Durazno* 1,0% 82,0 73,5 171,0 97,5 135,7 108,0

26 Borojó 0,6% 28,7 23,0 34,3 11,3 28,7 16,0

27 Sandía* 0,3% 129,7 129,7 129,7 0,0 129,7 NA

28 Arazá 0,3% 41,6 41,6 41,6 0,0 41,6 NA

Tabla 63. Frutas consumidas en Guainía, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 108,2 97,5 97,1 0,9 12,0 42,9 72,0 140,0 680,8

Mujer 99,1 88,7 89,4 0,9 12,0 39,4 65,9 128,8 485,0

SISBEN_1 87,2 87,2 96,0 1,0 12,0 36,0 60,0 132,0 485,0

SISBEN_2 101,0 87,2 90,3 0,9 12,0 42,3 65,8 132,5 436,0

SISBEN_3 116,7 103,7 88,4 0,9 16,0 57,5 72,0 145,9 680,8

SISBEN_4 72,0 0,0 0,0 0,0 72,0 72,0 72,0 72,0 72,0

URBANO 103,8 93,3 99,5 0,9 12,0 40,5 70,0 140,0 680,8

Tabla 64. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Guainía, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

99
100 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
101
3.2.21 Consumo de verduras en el A nivel general las medianas de consumo de las especies
reportadas fueron muy bajas.
departamento de Amazonas
Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras
Información general: el 68,1% de las persona del se encontró que los hombres presentaron una mediana
departamento de Amazonas consumía verduras (22), de consumo mayor que las mujeres. En cuanto a nivel del
con una mediana de consumo de 26 g•d-1 (IQR=34,5). SISBEN, se encontró que la mayor mediana de consumo
se presentó en el nivel 4 y la más baja en los niveles 1 y
En el Amazonas para el año 2010 se reportó la 3. Por área residencial se encontró que la zona urbana
producción de pimentón, ají y cebolla de rama, pero poseía una mediana de consumo de verduras de 26
en general la producción de verduras era reducida. g•d-1, por debajo de la mediana nacional.
Las verduras más consumidas eran cebolla de bulbo,
tomate y zanahoria.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Amazonas 66 100%
Pimenton 18 28%
Aji 18 26%
Cebolla De Rama 9 13%

Tabla 65. Verduras más producidas en


Amazonas, 2010
Fuente: Agronet, 2012

90% 79%
80%
66%
70%
60%
50%
40%
Personas que consumen (%)

30% 22%
20% 12% 11%
10% 6% 6% 4% 4% 4%

0%
Cebolla.bulb

Tomate*

Zanahoria*

Cebolla.larg

Pepino.cohom*

Repollo*

Lechuga
Habichuela*

Arveja.vde*

Remolacha*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 26. Verduras más consumidas en el departamento de Amazonas, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

102 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 78,8% 9,0 4,5 10,3 5,8 10,9 12,0

2 Tomate* 65,9% 16,7 10,0 20,0 10,0 20,2 15,0

3 Zanahoria* 21,8% 25,0 12,5 25,0 12,5 21,9 12,7

4 Habichuela* 12,3% 27,5 13,8 27,5 13,8 22,4 10,3

5 Arveja_verde* 10,6% 17,3 13,0 26,0 13,0 23,0 14,3

6 Cebolla_larga 6,2% 6,0 3,0 7,0 4,0 5,8 3,0

7 Pepino_cohom* 6,0% 30,6 20,4 51,0 30,6 34,9 19,0

8 Repollo* 3,8% 11,0 6,3 19,1 12,8 15,1 12,1

9 Lechuga 3,6% 9,0 5,5 13,0 7,5 11,7 9,5

10 Remolacha* 3,5% 24,0 13,0 24,0 11,0 21,9 12,9

11 Ahuyama* 2,4% 34,0 21,3 68,0 46,8 42,5 22,3

12 Espinaca* 0,7% 11,5 6,2 11,5 5,3 9,1 3,1

13 Apio* 0,5% 18,0 5,5 18,0 12,5 16,6 12,5

14 Ají 0,5% 4,3 4,3 6,0 1,8 7,2 5,6

15 Coliflor 0,3% 7,5 6,3 11,3 5,0 9,2 5,2

16 Acelga 0,1% 5,3 5,3 5,3 0,0 5,3 NA

Tabla 66. Verduras consumidas en el departamento de Amazonas, 2005


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0,0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 36,4 34,7 30,5 1,0 3,0 14,5 28,0 45,0 207,1

MUJER 38,2 37,3 36,3 1,0 3,0 14,5 25,7 50,8 206,8

SISBEN_1 28,1 25,6 20,1 0,9 4,5 13,5 19,3 33,6 178,5

SISBEN_2 40,3 39,9 35,5 1,0 4,5 14,5 29,0 50,0 207,1

SISBEN_3 33,0 31,4 31,4 1,0 4,5 14,5 19,0 45,9 162,5

SISBEN_4 54,9 42,6 62,5 0,8 3,0 19,0 43,5 81,5 175,7

URBANO 37,3 36,0 34,5 1,0 3,0 14,5 26,0 49,0 207,1

Tabla 67. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Amazonas, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

103
3.2.22 Consumo de frutas en el el copoazú fue la principal fruta consumida, seguida
del limón y la guayaba; otras frutas como el carambolo
departamento de Amazonas y el arazá se caracterizan por estar entre las 15 frutas
más consumidas en este territorio. La manzana y la
Información general: En Amazonas para 2005, se mandarina tuvieron las medianas de consumo más
encontró que aproximadamente 63% de las personas altas del grupo de frutas analizado.
consumían frutas (22), con una mediana de consumo
de 62,5 gr•d-1 (IQR=74,8). Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
se encontró que hombres y mujeres tenían un consumo
En el departamento del Amazonas para el año 2010, se similar. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que
reportó las frutas mostradas en la tabla Tabla 68, donde a medida que éste subía, el consumo diario de frutas
se puede apreciar que la producción está representada también lo hacía. Por área residencial se encontró que
por productos originarios de este departamento: el la zona urbana poseía una mediana de consumo de
copoazú, el aguaje, el arazá, la uva caimarona, el asai, frutas de 62,5 g•d-1.
la guama, el chontaduro y el caimo. A nivel de consumo

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Amazonas 1.619 100%
Copoazu 368 23%
Aguaje 313 19%
Araza 290 18%
Uva Caimarona 227 14%
Asai 153 9%
Guama 102 6%
Chontaduro 66 4%
Caimo 51 3%
Piña 50 3%

Tabla 68. Frutas más producidas en


Amazonas, 2010
Fuente: Agronet, 2012

45%
38%
40%

35%

30%

25% 23%
19%
20%
Personas que consumen (%)

15%

10% 8%
7% 6% 5%
4% 3% 3% 3%
5% 2%

0%
Copoazú

Papaya
Limón

Guayaba

Lulo

Banano

Naranja*

Maracuyá

Mango*

Mora

Carambolo

Arazá

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 27. Frutas más consumidas en el departamento de Amazonas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

104 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Copoazú 38,2% 36,0 27,0 54,0 27,0 42,8 24,6

2 Limón 22,7% 35,5 23,7 48,5 24,8 39,9 29,6

3 Guayaba 19,3% 82,0 41,0 82,5 41,5 82,1 50,6

4 Lulo 8,4% 70,0 36,0 72,0 36,0 61,0 32,5

5 Papaya 6,7% 60,0 40,6 120,0 79,4 83,4 46,4

6 Banano 5,7% 80,0 40,0 109,8 69,8 81,0 54,8

7 Naranja* 4,8% 137,0 88,1 149,3 61,1 139,0 68,7

8 Maracuyá 3,8% 56,3 37,5 75,0 37,5 62,8 44,3

9 Mango* 3,3% 96,0 66,0 153,0 87,0 107,5 60,6

10 Mora 3,0% 35,0 24,8 62,5 37,8 41,3 21,8

11 Carambolo 2,6% 58,1 35,6 71,3 35,6 62,4 38,7

12 Arazá 1,6% 45,0 45,0 67,5 22,5 64,0 30,6

13 Manzana* 1,5% 157,0 150,0 187,8 37,8 158,9 62,1

14 Mandarina 1,4% 148,0 136,0 210,0 74,0 180,6 75,6

15 Chontaduro* 1,4% 87,0 29,0 145,0 116,0 100,4 79,7

16 Fresas 1,4% 50,0 50,0 70,0 20,0 80,0 70,8

17 Asai 1,3% 57,5 47,5 62,5 15,0 52,1 13,2

18 Piña 1,2% 42,5 25,7 53,3 27,6 41,4 16,2

19 Zapote 1,1% 81,0 81,0 116,3 35,3 111,3 76,9

20 Guanábana 0,9% 66,3 61,3 70,0 8,8 61,8 13,0

21 Granadilla 0,8% 33,0 23,4 44,5 21,1 36,7 17,5

22 Uva 0,7% 68,0 50,0 140,0 90,0 114,7 110,9

23 Guama* 0,5% 122,5 87,5 140,0 52,5 105,0 44,6

24 Tomate_arbol 0,5% 36,0 36,0 76,0 40,0 54,8 36,5

25 Durazno* 0,4% 104,0 98,5 104,0 5,5 98,5 11,0

26 Coco 0,4% 39,0 38,6 93,3 54,6 92,9 108,8

27 Aguaje* 0,2% 187,5 146,3 228,8 82,5 187,5 116,7

28 Aguacate* 0,2% 142,5 118,8 166,3 47,5 142,5 67,2

29 Sandía 0,2% 75,7 70,3 81,1 10,8 75,7 15,3

30 Borojó 0,2% 60,0 50,0 70,0 20,0 60,0 28,3

31 Badea 0,2% 58,8 48,1 69,4 21,3 58,8 30,1

32 Ciruela 0,2% 27,0 21,5 32,5 11,0 27,0 15,6

33 Pomarrosa 0,2% 24,0 24,0 24,0 0,0 24,0 0,0

34 Curuba 0,2% 18,8 15,6 21,9 6,3 18,8 8,8

35 Pera* 0,1% 163,0 163,0 163,0 0,0 163,0 NA

Tabla 69. Frutas más consumidas en el departamento de Amazonas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 87,2 88,4 75,3 1,0 12,0 33,0 62,5 108,3 764,4

Mujer 88,2 80,1 73,8 0,9 12,0 35,5 62,9 109,3 469,0

SISBEN_1 72,0 64,1 55,3 0,9 12,0 29,3 49,3 84,5 314,0

SISBEN_2 87,3 85,8 80,5 1,0 12,0 27,5 63,5 108,0 764,4

SISBEN_3 92,1 91,3 73,5 1,0 12,0 36,0 60,0 109,5 469,0

SISBEN_4 111,0 96,2 111,1 0,9 12,0 37,5 82,0 148,6 636,5

URBANO 87,7 84,1 74,8 1,0 12,0 34,1 62,5 108,9 764,4

Tabla 70 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Amazonas, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

105
3.2.23 Consumo de verduras en el
Al analizar por grupos de estudio el consumo de
departamento de Guaviare verduras se encontró que los hombres tenían un mayor
consumo que las mujeres. En cuanto a nivel del SISBEN,
Información general: el 82,2% de las personas del se encontró que a medida que éste subía, el consumo
departamento de Guaviare consume verduras (22), con diario de verduras también lo hacía. Por área residencial
una mediana de consumo de 29 g•d-1 (IQR= 52,3). se encontró que la zona urbana poseía una mediana de
consumo de verduras de 29 g•d-1, muy por debajo de
En el departamento del Guaviare no se reportó la mediana nacional de 45, 7 g•d-1.
producción de verduras a las EVA, lo cual no indica que
no haya producción de estos alimentos. Las principales
verduras consumidas fueron tomate, cebolla larga,
cebolla de bulbo y zanahoria, se destaca el hecho
que el grupo de las cebollas y el apio presentaron las
medianas de consumo más bajas.

80%
69%
70%
60%
49%
50%
39%
40%
32%
30% 24%
20%
Personas que consumen (%)

20%
10% 4% 4% 3% 2%
0%
Tomate*

Cebolla.larg

Cebolla.bulb

Zanahoria*

Arveja.vde*

Habichuela*

Lechuga

Remolacha*

Pepino.cohom*

Repollo
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 28. Verduras más consumidas en el departamento de Guaviare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

106 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 68,5% 20,0 10,0 26,0 16,0 22,2 18,0

2 Cebolla_larga 49,4% 6,0 3,0 6,0 3,0 5,6 2,9

3 Cebolla_bulbo 38,8% 9,0 4,5 16,6 12,1 16,1 20,6

4 Zanahoria* 30,7% 25,0 12,5 33,3 20,8 24,4 16,8

5 Arveja_verde* 24,3% 26,0 15,0 39,3 24,3 28,8 16,8

6 Habichuela* 19,8% 27,5 17,2 30,7 13,5 26,4 14,1

7 Lechuga 4,2% 11,0 5,5 17,3 11,8 12,6 6,9

8 Remolacha* 3,6% 24,0 24,0 39,0 15,0 30,4 12,0

9 Pepino_cohom* 3,3% 30,6 30,6 51,0 20,4 39,2 16,3

10 Repollo 2,5% 10,0 6,0 11,0 5,0 10,1 5,5

11 Ahuyama* 1,6% 68,0 42,5 68,0 25,5 54,4 18,8

12 Espinaca* 0,6% 11,5 8,6 11,5 2,9 11,5 5,8

13 Apio 0,2% 5,5 5,5 5,5 0,0 5,5 0,0

14 Pepino_guiso* 0,2% 47,3 43,9 50,6 6,8 47,3 9,5

15 Coliflor* 0,1% 54,0 54,0 54,0 0,0 54,0 NA

Tabla 71. Verduras consumidas en el departamento de Guaviare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 50,3 50,2 56,6 1,0 3,0 14,5 29,0 71,1 329,5

MUJER 46,4 47,0 49,3 1,0 3,0 14,5 27,5 63,8 256,0

SISBEN_1 42,7 44,9 37,7 1,1 3,0 14,5 26,0 52,2 269,4

SISBEN_2 49,5 51,0 55,5 1,0 3,0 14,5 29,0 70,0 329,5

SISBEN_3 57,0 46,5 68,0 0,8 3,0 17,5 42,9 85,5 208,7

SISBEN_4 90,2 66,2 101,5 0,7 13,0 26,0 74,0 127,5 222,7

URBANO 48,3 48,6 52,3 1,0 3,0 14,5 29,0 66,8 329,5

Tabla 72 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Guaviare, 2005

107
3.2.24 Consumo de frutas en el diez frutas más consumidas se destacan el mango y la
manzana por poseer las medianas de consumo más
departamento de Guaviare altas. Otras frutas que aparecieron en la encuesta
fueron cocona, guama, zapote, arazá y borojó.
Información general: En Guaviare para 2005, se
encontró que aproximadamente 62,3% de las personas Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
consumían frutas (22), con una mediana de consumo se encontró que las mujeres poseían una mediana de
de 50,7 gr•d-1 (IQR=91,3), siendo el departamento consumo más alta que la de los hombres. En cuanto al
con el consumo diario de frutas más bajo del país. nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste
subía, el consumo diario de frutas también lo hacía. Por
Este departamento no presentaba datos de producción área residencial se encontró que la zona urbana poseía
en las EVA. Las frutas más consumidas fueron mora, una mediana de consumo de frutas de 50,7 g•d-1.
maracuyá, limón y tomate de árbol. Del grupo de las

20%
18%
18%
16% 16%
16%
14%
14%
12%
10% 10% 9%
Personas que consumen (%)

10% 9%
8%
6% 6%
6%
4%
2%
0%
Mora

Maracuyá

Limón

Tomate.árb

Mango*

Lulo

Guayaba

Banano

Manzana*

Piña

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 29 Frutas más consumidas en el departamento de Guaviare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

108 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Mora 18,2% 30,0 25,0 40,0 15,0 33,1 15,7

2 Maracuyá 16,1% 28,1 18,8 56,3 37,5 51,0 52,4

3 Limón 15,8% 17,8 12,0 24,0 12,0 24,1 19,2

4 Tomate_arbol 14,3% 36,0 27,0 54,0 27,0 41,7 29,7

5 Mango* 9,9% 99,0 66,0 102,0 36,0 97,9 52,7

6 Lulo 9,7% 36,0 36,0 72,0 36,0 49,6 29,0

7 Guayaba 9,5% 41,0 27,5 82,0 54,5 53,8 33,9

8 Banano 8,8% 80,0 66,0 115,0 49,0 93,1 43,3

9 Manzana* 5,8% 150,0 140,0 157,0 17,0 137,9 32,8

10 Piña 5,8% 44,0 29,3 64,3 35,0 54,4 43,8

11 Curuba 3,8% 12,5 12,5 25,0 12,5 18,9 9,0

12 Naranja* 3,7% 137,0 98,0 274,0 176,0 170,9 86,2

13 Borojó 3,0% 91,0 52,0 130,0 78,0 85,8 47,4

14 Arazá* 2,4% 101,3 45,0 135,0 90,0 101,3 55,8

15 Fresas 2,4% 30,0 30,0 50,0 20,0 38,6 16,4

16 Mandarina* 1,9% 148,0 136,0 296,0 160,0 190,0 82,2

17 Pera* 1,5% 150,0 114,0 163,0 49,0 142,3 54,9

18 Papaya 1,4% 80,0 60,0 120,0 60,0 91,7 48,4

19 Guanábana 1,4% 32,0 28,0 52,0 24,0 40,0 24,1

20 Aguacate* 1,3% 95,0 68,8 166,3 97,5 114,7 53,3

21 Melón 1,1% 53,1 45,4 90,3 44,9 79,2 57,8

22 Granadilla 1,1% 33,0 33,0 36,0 3,0 37,1 10,3

23 Uva 0,7% 88,0 68,0 114,0 46,0 92,0 44,6

24 Carambolo 0,5% 45,0 30,0 105,0 75,0 90,0 101,0

25 Coco* 0,3% 137,0 81,5 205,5 124,0 145,7 124,2

26 Cocona 0,3% 54,0 54,0 81,0 27,0 72,0 31,2

27 Ciruela 0,3% 26,0 26,0 32,0 6,0 30,0 6,9

28 Bananito* 0,2% 136,0 94,0 178,0 84,0 136,0 118,8

29 Guama* 0,2% 112,0 84,0 140,0 56,0 112,0 79,2

30 Sandía 0,1% 64,9 64,9 64,9 0,0 64,9 NA

31 Mamoncillo 0,1% 60,0 60,0 60,0 0,0 60,0 NA

32 Zapote 0,1% 40,5 40,5 40,5 0,0 40,5 NA

33 Pomarrosa 0,1% 32,0 32,0 32,0 0,0 32,0 NA

Tabla 73. Frutas consumidas en Guaviare, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 86,2 91,4 89,1 1,1 12,0 25,0 46,5 114,1 513,0

Mujer 91,4 95,9 96,0 1,0 12,0 27,0 54,0 123,0 506,4

SISBEN_1 74,3 80,9 60,1 1,1 12,0 23,5 42,5 83,6 466,0

SISBEN_2 95,2 96,6 108,3 1,0 12,0 27,0 53,8 135,3 473,4

SISBEN_3 102,4 104,6 109,3 1,0 12,0 30,0 60,0 139,3 506,4

SISBEN_4 114,8 131,0 41,5 1,1 12,0 49,5 72,0 91,0 513,0

URBANO 89,0 93,8 91,3 1,1 12,0 25,7 50,7 117,0 513,0

Tabla 74 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Guaviare, 2005
Fuente: Fuente: base de datos ENSIN, 2005

109
3.2.25 Consumo de verduras en el medianas más bajo de consumo a pesar de alimentos
altamente consumidos entre la población.
departamento de Vaupés
Al analizar por grupos de estudio el consumo de
Información general: el 48% de las personas del verduras se encontró que los hombres y mujeres
departamento de Vaupés consumía verduras (22), con presentaban consumos similares de estos alimentos. En
una mediana de consumo de 26,0 g•d-1 (IQR= 31,0). cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que a medida
que éste subía, el consumo diario de verduras también
El departamento de Vaupés, no reportó producción de lo hacía. Por área residencial se encontró que la zona
verduras en las EVA. Las verduras más consumidas en urbana poseía una mediana de consumo de verduras
2005 fueron tomate, cebolla de bulbo, cebolla larga de 26 g•d-1.
y zanahoria. El grupo de las cebollas presentaron las

80% 76%

70%

60%

50% 44%
Personas que consumen (%)

40% 35%

30%
21%
20% 17% 15%

10% 5% 3% 2% 1%
0%
Tomate*

Cebolla.bulb

Cebolla.larg

Zanahoria*

Arveja.vde*

Habichuela*

Pepino.cohom*

Lechuga

Repollo*

Ahuyama*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 30. Verduras más consumidas en el departamento de Vaupés, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

110 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 75,9% 20,0 10,0 20,0 10,0 20,3 17,1

2 Cebolla_bulbo 44,1% 4,5 4,5 9,0 4,5 12,0 18,7

3 Cebolla_larga 34,8% 6,0 3,0 6,0 3,0 5,6 2,6

4 Zanahoria* 21,0% 16,7 12,5 25,0 12,5 21,0 15,3

5 Arveja_verde* 16,7% 17,3 15,0 29,5 14,5 24,5 17,3

6 Habichuela* 14,6% 18,3 13,8 27,5 13,8 24,2 15,6

7 Pepino_cohom* 5,2% 30,6 20,4 40,8 20,4 34,1 15,2

8 Lechuga 3,1% 9,0 8,5 16,3 7,8 11,4 5,0

9 Repollo* 1,6% 11,0 10,3 11,0 0,8 11,5 1,9

10 Ahuyama* 1,1% 34,0 34,0 51,0 17,0 42,1 18,2

11 Remolacha* 0,8% 24,0 22,0 24,0 2,0 23,8 8,2

12 Espinaca* 0,8% 11,5 5,0 11,5 6,5 11,2 7,4

13 Apio* 0,5% 22,0 22,0 22,0 0,0 22,0 0,0

Tabla 75. Verduras consumidas en el departamento de Vaupés, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3

Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 37,3 40,1 29,8 1,1 3,0 14,5 26,0 44,3 245,8

MUJER 38,4 45,1 31,0 1,2 3,0 13,0 26,0 44,0 275,3

SISBEN_1 29,4 32,4 19,1 1,1 3,0 10,7 21,8 29,8 189,6

SISBEN_2 42,3 45,0 37,5 1,1 3,0 14,5 26,0 52,0 250,0

SISBEN_3 65,0 65,8 64,0 1,0 3,0 16,0 44,0 80,0 275,3

URBANO 37,9 42,8 31,0 1,1 3,0 13,0 26,0 44,0 275,3

Tabla 76 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Vaupés, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

111
3.2.26 Consumo de frutas en el Entre las diez frutas más consumidas resaltan guama
y borojó.
departamento de Vaupés
De otro lado se destaca la alta diversidad de especies
Información general: En Vaupés para 2005, se reportadas como frutas en este territorio.
encontró que aproximadamente 28,2% de las personas
consumían frutas (22), con una mediana de consumo Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
de 64,0 gr•d-1 (IQR=89,5). se encontró que las mujeres poseían una mediana de
consumo más alta que la de los hombres. En cuanto al
Este departamento la producción de frutas reportado en nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste
las EVA, estaba representada principalmente por piña; subía, el consumo diario de frutas también lo hacía. Por
otras frutas propias de la región como uva caimarona y área residencial se encontró que la zona urbana poseía
chontaduro también fueron reportadas. Las frutas más una mediana de consumo de frutas de 64 g•d-1.
consumidas eran limón, piña, banano y maracuyá.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Vaupes 76 100%
Piña 63 83%
Uva Caimarona 6 8%
Chontaduro 6 8%
Naranja 1 1%

Tabla 77. Frutas más producidas en Vaupés, 2010


Fuente: Agronet, 2012

25%

21%
21%
20%

15%
11% 11%
Personas que consumen (%)

10%
6% 6% 6% 6% 6%

5% 4%

0%
Limón

Piña

Banano

Maracuyá

Tomate.árb

Lulo

Mora

Guama

Borojó

Mango*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 31. Frutas más consumidas en el departamento de Vaupés, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

112 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 21,2% 21,0 12,0 24,0 12,00 22,7 16,7

2 Piña 20,5% 66,0 38,5 88,0 49,50 73,9 56,0

3 Banano 11,2% 80,0 80,0 115,0 35,00 100,7 47,0

4 Maracuyá 10,9% 21,9 17,2 49,2 32,03 41,3 37,2

5 Tomate_arbol 6,4% 48,3 27,0 54,0 27,00 45,3 17,3

6 Lulo 6,4% 36,0 36,0 72,0 36,00 51,5 25,7

7 Mora 6,1% 30,0 27,5 41,3 13,75 34,4 15,2

8 Guama 6,1% 28,0 28,0 56,0 28,00 54,5 50,7

9 Borojó 5,8% 52,0 29,3 65,5 36,25 49,0 21,6

10 Mango* 3,8% 99,0 61,5 102,0 40,50 89,5 46,6

11 Mandarina* 3,5% 148,0 136,0 156,0 20,00 152,9 63,6

12 Manzana* 3,2% 140,0 87,5 192,5 105,00 141,9 77,4

13 Aguacate* 2,9% 137,5 95,0 190,0 95,00 150,8 68,3

14 Naranja* 2,6% 166,5 137,0 215,5 78,50 181,1 65,9

15 Zapote* 2,6% 145,0 81,0 256,0 175,00 160,5 84,8

16 Uva 2,6% 80,0 54,5 86,0 31,50 80,3 32,0

17 Curuba 2,6% 18,8 17,2 25,0 7,81 22,7 12,0

18 Guanábana 2,2% 32,0 32,0 40,0 8,00 36,4 14,8

19 Papaya* 1,9% 120,0 120,0 120,0 0,00 125,0 66,9

20 Guayaba 1,6% 82,0 41,0 82,0 41,00 65,6 22,5

21 Arazá 1,3% 56,3 42,2 84,4 42,19 70,3 45,4

22 Copoazú 1,3% 54,0 49,5 54,0 4,50 49,5 9,0

23 Granadilla 1,3% 37,0 36,0 37,0 1,00 36,0 2,0

24 Asai 1,3% 24,0 21,5 25,5 4,00 23,0 6,6

25 Pera 0,6% 70,1 48,2 92,1 43,88 70,1 62,0

26 Ciruela 0,6% 57,0 47,5 66,5 19,00 57,0 26,9

27 Bananito* 0,3% 180,0 180,0 180,0 0,00 180,0 NA

28 Aguaje* 0,3% 140,0 140,0 140,0 0,00 140,0 NA

29 Melón* 0,3% 90,3 90,3 90,3 0,00 90,3 NA

30 Fresas 0,3% 30,0 30,0 30,0 0,00 30,0 NA

Tabla 78. Frutas consumidas en el departamento de Vaupés, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 88,6 91,9 90,4 1,0 12,0 24,3 61,5 114,6 512,5

Mujer 87,8 77,4 85,8 0,9 12,0 34,2 64,0 120,0 389,3

SISBEN_1 75,1 64,3 90,3 0,9 12,0 24,0 48,5 114,3 276,5

SISBEN_2 93,8 95,5 87,3 1,0 12,0 27,8 65,3 115,0 512,5

SISBEN_3 107,4 85,5 93,0 0,8 16,0 44,0 74,0 137,0 330,0

Urbano 88,2 84,7 89,5 1,0 12,0 27,0 64,0 116,5 512,5

Tabla 79 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Vaupés, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

113
3.2.27 Consumo de verduras en el Dentro de las verduras reportadas por la encuesta el
palmito no apareció en las respuestas de los encuestados.
departamento de Putumayo
Información general: el 69,4% de las personas del Al analizar por grupos de estudio el consumo de
departamento de Putumayo consume verduras (22), con verduras se encontró que las mujeres poseían una
una mediana de consumo de 52,0 g•d-1 (IQR=64,8). mediana de consumo más alta que la de los hombres.
En cuanto al nivel del SISBEN, se encontró que a medida
En el departamento de Putumayo, las verduras más que éste subía, el consumo diario de verduras también
producidas en 2010 fue el palmito, seguido de lejos por la lo hacía. Por área residencial se encontró que la zona
zanahoria y el tomate. Entre las verduras más consumidas urbana poseía una mediana de consumo de verduras
se encuentran el tomate, la zanahoria y la cebolla larga. de 52 g•d-1.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Putumayo 840 100%
Palmito 726 86%

Tomate 36 4%
Zanahoria 30 4%
Arveja 11 1%
Repollo 10 1%
Cilantro 8 1%
Lechuga 7 1%
Acelga 7 1%
Cebolla De Rama 6 1%

Tabla 80. Verduras más producidas en


Putumayo, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70% 64%
60%
48% 47%
50%
40%
30% 28%
30% 26%
21%
Personas que consumen (%)

20%
7% 5%
10% 4%

0%
Tomate*

Zanahoria

Cebolla.larg

Cebolla.bulb*

Arveja.vde

Habichuela*

Repollo

Pepino.cohom*

Ahuyama*

Acelga*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 32. Verduras más consumidas en el departamento de Putumayo, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

114 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 63,6% 24,7 15,0 40,0 25,0 29,7 19,0

2 Zanahoria 47,6% 16,7 9,2 25,0 15,8 21,4 16,6

3 Cebolla_larga 47,1% 5,0 3,2 7,0 3,8 6,3 4,0

4 Cebolla_bulbo* 29,7% 18,5 10,9 26,5 15,6 22,3 16,6

5 Arveja_verde 27,6% 17,3 17,3 30,1 12,8 26,3 17,2

6 Habichuela* 25,6% 18,3 18,3 27,5 9,2 25,2 14,9

7 Repollo 21,1% 14,8 11,0 22,5 11,5 18,0 13,0

8 Pepino_cohom* 7,2% 30,6 20,4 48,5 28,1 33,6 15,6

9 Ahuyama* 5,3% 32,7 24,6 68,0 43,5 43,4 23,3

10 Acelga* 4,3% 20,0 10,0 20,0 10,0 18,6 13,5

11 Espinaca* 3,0% 23,0 11,5 30,0 18,5 27,1 22,1

12 Lechuga 2,4% 9,8 8,0 18,0 10,0 13,6 8,2

13 Remolacha* 2,0% 33,5 22,0 44,0 22,0 32,9 17,9

14 Coliflor* 0,5% 42,0 28,1 54,0 25,9 40,1 16,3

15 Brócoli* 0,2% 37,3 23,9 50,6 26,8 37,3 37,8

16 Calabaza 0,2% 18,0 15,0 21,0 6,0 18,0 8,5

17 Rábano 0,2% 8,3 7,5 9,2 1,7 8,3 2,4

18 Ají 0,1% 7,0 7,0 7,0 - 7,0 NA

Tabla 81. Verduras más consumidas en el departamento de Putumayo, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 60,3 48,8 61,2 0,8 3,0 23,9 50,8 85,1 324,8

MUJER 67,2 57,0 66,0 0,8 3,0 26,0 52,3 92,0 469,2

SISBEN_1 61,8 57,8 62,4 0,9 3,0 23,0 43,6 85,4 469,2

SISBEN_2 65,2 50,9 64,8 0,8 3,0 25,9 52,3 90,8 271,7

SISBEN_3 64,5 49,5 66,5 0,8 3,0 26,0 52,3 92,5 227,1

URBANO 63,8 53,2 64,8 0,8 3,0 25,1 52,0 89,9 469,2

Tabla 82 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Putumayo, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

115
3.2.28 Consumo de frutas en el sobresalen algunas frutas de origen Amazónica y de la
Orinoquia como borojó, arazá, cocona y aguajé.
departamento de Putumayo
Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
Información general: el 67% de las personas del se encontró que los hombres mujeres poseían una
departamento de Putumayo consumió frutas (22), con mediana de consumo más alta que la de las mujeres.
una mediana de consumo de 76,3 g•d-1 (IQR=103,5). En cuanto al nivel del SISBEN, se encontró que a medida
que éste subía, el consumo diario de frutas también lo
Las principales frutas producidas en el departamento de hacía. Por área residencial se encontró que la zona
Putumayo fueron piña, bananito y chontaduro. Las más urbana poseía una mediana de consumo de frutas de
consumidas en el año 2005 fueron tomate de árbol 76,3 g•d-1.
y mango. Entre las frutas reportadas por la encuesta

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Putumayo 16.984 100%
Piña 5.805 34%
Bananito 5.304 31%
Chontaduro 4.674 28%
Tomate De Arbol 464 3%
Lulo 336 2%
Granadilla 219 1%
Manzana 56 0,3%
Banano 56 0,3%
Mora 36 0,2%
Copoazu 30 0,2%

Tabla 83. Frutas más producidas en


Putumayo, 2010
Fuente: Agronet, 2012

30%
24% 23%
25% 22%

20%

15%
Personas que consumen (%)

10%
9%
10% 8%
6%
6% 6% 5%
5%

0%
Tomate.árb

Mango

Lulo

Guayaba*
Limón

Maracuyá

Banano*

Mora

Aguacate

Papaya*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 33. Frutas más consumidas en el departamento de Putumayo, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

116 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate_arbol 23,9% 54,0 38,0 76,0 38,0 61,5 37,8

2 Mango 23,4% 60,0 37,5 90,0 52,5 69,9 44,7

3 Limón 22,0% 35,5 18,0 62,5 44,5 47,6 40,6

4 Maracuyá 9,7% 37,5 18,8 62,5 43,8 49,6 49,4

5 Banano* 8,7% 80,0 80,0 132,0 52,0 107,7 52,3

6 Lulo 7,7% 54,0 38,0 72,0 34,0 66,9 34,3

7 Guayaba* 6,5% 86,0 56,9 125,8 69,0 99,4 63,1

8 Mora 5,6% 57,5 42,5 70,0 27,5 60,1 31,3

9 Aguacate 5,5% 68,8 47,5 142,5 95,0 99,6 75,3

10 Papaya* 5,4% 90,0 60,0 127,5 67,5 110,2 71,4

11 Manzana* 5,2% 157,0 140,0 157,0 17,0 150,7 54,4

12 Naranja* 5,2% 137,0 137,0 186,0 49,0 151,2 65,2

13 Piña 4,8% 44,0 33,7 88,0 54,3 59,2 47,4

14 Guanábana 2,4% 57,5 37,5 70,0 32,5 55,8 23,7

15 Granadilla 2,4% 33,0 33,0 33,0 0,0 34,8 12,2

16 Mandarina* 1,9% 148,0 117,3 160,0 42,8 144,0 84,4

17 Uva 1,7% 64,0 40,0 96,0 56,0 87,7 70,1

18 Toronja 1,5% 61,5 46,1 61,5 15,4 62,3 28,8

19 Pera* 1,2% 114,0 105,0 163,0 58,0 122,7 59,0

20 Borojó* 0,9% 80,0 52,0 104,0 52,0 98,5 75,9

21 Arazá 0,8% 62,5 58,8 78,1 19,3 63,0 23,7

22 Bananito 0,7% 72,0 36,0 132,0 96,0 81,0 49,0

23 Fresas* 0,5% 92,5 63,1 121,3 58,1 91,9 43,8

24 Cocona 0,5% 29,5 29,5 31,5 2,0 31,5 4,0

25 Coco 0,4% 26,0 19,5 26,0 6,5 21,7 7,5

26 Zapote* 0,0% 136,5 108,8 164,3 55,5 136,5 78,5

27 Aguaje 0,1% 63,0 63,0 63,0 0,0 63,0 NA

28 Melón 0,1% 23,0 23,0 23,0 0,0 23,0 NA

29 Uchuva 0,1% 12,0 12,0 12,0 0,0 12,0 NA

Tabla 84. Frutas consumidas en el departamento de Putumayo, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 112,1 100,4 93,9 0,9 11,8 46,1 76,0 140,0 642,0

Mujer 113,6 99,1 106,4 0,9 11,8 42,1 77,1 148,5 632,6

SISBEN_1 103,3 85,4 98,0 0,8 12,5 42,5 73,3 140,5 466,0

SISBEN_2 112,1 98,3 99,0 0,9 11,8 42,5 76,0 141,5 642,0

SISBEN_3 124,6 114,6 123,1 0,9 12,0 45,0 82,1 168,1 601,0

URBANO 112,9 99,7 103,5 0,9 11,8 42,5 76,3 146,0 642,0

Tabla 85. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Putumayo, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

117
3.2.29 Consumo de verduras en el Entre las diez verduras más consumidas la ahuyama
presentó la mediana de consumo más alta seguida de
departamento de Caquetá la arveja verde.
Información general: el 75,3% de las personas del Al analizar por grupos de estudio el consumo de
departamento de Caquetá consume verduras (22), con verduras se encontró que los hombres poseían una
una mediana de consumo de 41,8 g•d-1 (IQR=56,3). mediana de consumo más alta que el de las mujeres. En
cuanto al nivel del SISBEN, se encontró que el consumo
En el departamento de Caquetá la producción reportada más alto se presentaba en el nivel 3, en tanto que el
de verduras fue limitada, en las EVA solo se reportó la nivel 1 presentaba el más bajo. Por área residencial se
producción de tomate, cebolla de rama, ahuyama y encontró que la zona urbana poseía un consumo mayor
cilantro. Las principales verduras consumidas fueron a la zona rural.
cebolla larga, tomate, zanahoria y cebolla de bulbo.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Caqueta 255 100%
Tomate 193 76%
Cebolla De Rama 35 14%
Ahuyama 20 8%
Cilantro 7 3%

Tabla 86. Verduras más producidas en


Caquetá, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60% 54%
53%
50% 46%

40%
31%
30%
Personas que consumen (%)

20%
12% 11%
10% 6%
3% 3% 2%
0%
Cebolla.larg

Tomate*

Zanahoria

Cebolla.bulb

Arveja.vde*

Habichuela*

Repollo

Ahuyama*

Espinaca

Acelga*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 34. Verduras más consumidas en el departamento de Caquetá, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

118 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_larga 54,4% 8,0 5,0 12,7 7,7 10,0 7,0

2 Tomate* 52,8% 30,9 18,1 43,9 25,8 35,0 20,8

3 Zanahoria 46,5% 16,7 10,0 27,2 17,2 21,7 16,4

4 Cebolla_bulbo 31,0% 18,5 11,7 29,7 18,0 23,3 16,9

5 Arveja_verde* 12,3% 34,7 24,7 52,0 27,3 36,2 19,0

6 Habichuela* 11,1% 20,2 13,8 40,0 26,3 27,7 18,7

7 Repollo 6,0% 11,0 7,3 22,0 14,7 15,9 12,9

8 Ahuyama* 3,1% 40,0 34,0 68,0 34,0 48,3 24,4

9 Espinaca 2,5% 13,8 10,6 31,6 21,0 21,9 15,8

10 Acelga* 2,2% 20,0 9,2 22,5 13,3 20,5 13,5

11 Lechuga 2,0% 9,0 8,1 18,0 10,0 14,3 9,3

12 Pepino_cohom* 1,5% 32,8 28,1 40,8 12,8 33,1 11,5

13 Remolacha* 1,5% 24,0 16,8 32,1 15,3 32,4 25,2

14 Alcachofa* 0,4% 42,0 28,0 56,0 28,0 42,0 39,6

15 Coliflor 0,4% 13,5 13,5 13,5 0,0 13,5 0,0

16 Pepino_guiso* 0,2% 54,0 54,0 54,0 0,0 54,0 NA

17 Apio* 0,2% 27,5 27,5 27,5 0,0 27,5 NA

18 Brócoli 0,2% 12,0 12,0 12,0 0,0 12,0 NA

19 Guatila 0,2% 5,0 5,0 5,0 0,0 5,0 NA

Tabla 87. Verduras consumidas en el departamento de Caquetá, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 55,3 49,8 55,9 0,9 3,3 17,9 44,1 73,8 350,0

MUJER 52,4 44,4 55,0 0,8 3,0 18,8 41,8 73,9 230,9

SISBEN_1 50,0 45,9 55,0 0,9 3,0 14,7 36,2 69,7 230,9

SISBEN_2 58,8 50,7 52,1 0,9 3,8 25,0 47,5 77,1 350,0

SISBEN_3 65,5 46,4 61,4 0,7 3,3 28,6 61,0 89,9 200,7

SISBEN_4 49,1 2,4 1,7 0,0 47,4 48,2 49,1 49,9 50,7

Rural 42,4 37,5 47,7 0,9 3,4 13,0 32,8 60,7 191,1

Urbano 61,7 51,4 58,6 0,8 3,0 25,0 47,5 83,6 350,0

Tabla 88 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Caquetá, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

119
3.2.30 Consumo de frutas en el las frutas reportadas en la ENSIN 2005, el chontaduro,
la sandía, el bananito, el carambolo y el marañón,
departamento de Caquetá presentaron las mayores medianas de consumo.
Información general: el 52,7% de las personas del Al analizar por grupos de estudio el consumo de
departamento de Caquetá consumió frutas (22), con frutas se encontró que hombres y mujeres poseían un
una mediana de consumo de 72,0 g•d-1 (IQR=137,8). consumo similar de frutas. En cuanto al nivel del SISBEN,
se encontró que a medida que éste subía, el consumo
Las principales frutas producidas en el departamento del diario de frutas también lo hacía. Por área residencial
Caquetá fueron piña, lulo y arazá. Las más consumidas se encontró que la zona urbana poseía una mediana de
fueron limón, mango y banano. Se destaca que entre consumo mayor la rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Caqueta 8.718 100%
Piña 3.372 39%
Lulo 3.225 37%
Araza 1.104 13%
Chontaduro 346 4%
Naranja 241 3%
Patilla 223 3%
Mandarina 100 1%
Fresa 60 1%
Maracuyá 48 1%

Tabla 89. Frutas más producidas en


Caquetá, 2010
Fuente: Agronet, 2012

40% 34%
35%

30%

25%

20% 16%
14%
Personas que consumen (%)

15% 10% 10% 8% 8%


10% 6% 5% 5%
5%

0%
Mango

Banano

Tomate.árb

Maracuyá

Naranja*

Piña*

Lulo
Limón

Arazá

Uva

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 35. Frutas más consumidas en el departamento de Caquetá, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

120 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 34,2% 35,5 23,7 71,0 47,3 56,7 49,0

2 Mango 16,0% 51,0 36,0 102,0 66,0 80,7 69,0

3 Banano 13,9% 80,0 56,0 113,5 57,5 85,3 56,8

4 Tomate_arbol 9,8% 36,0 25,3 76,0 50,7 52,4 41,9

5 Maracuyá 9,5% 42,5 25,0 66,3 41,3 67,0 64,0

6 Naranja* 8,2% 106,7 93,0 137,0 44,0 130,4 71,8

7 Piña* 7,6% 88,0 44,0 154,0 110,0 97,9 64,9

8 Lulo 6,3% 47,0 36,0 72,0 36,0 58,8 38,6

9 Arazá 4,9% 55,7 33,8 67,5 33,8 62,6 49,3

10 Uva 4,6% 40,0 24,0 80,0 56,0 66,8 60,7

11 Guayaba* 4,3% 82,3 49,8 109,3 59,5 85,0 47,8

12 Mora 4,1% 41,0 40,0 77,5 37,5 65,1 61,3

13 Manzana 3,8% 75,0 42,5 140,0 97,5 92,3 54,8

14 Chontaduro* 3,5% 101,5 72,5 130,5 58,0 103,7 37,8

15 Sandía* 3,0% 129,7 64,9 210,8 145,9 137,9 84,3

16 Coco 2,7% 16,3 13,0 51,5 38,5 32,5 27,6

17 Fresas 2,2% 42,5 27,0 70,0 43,0 51,7 37,2

18 Aguacate* 1,9% 142,5 95,0 166,3 71,3 124,1 67,9

19 Curuba 1,4% 25,0 25,0 25,0 - 27,5 13,7

20 Mandarina* 1,1% 147,0 88,4 183,5 95,2 124,9 77,7

21 Papaya 1,1% 60,0 52,5 66,3 13,8 58,8 22,5

22 Guanábana 1,1% 59,0 46,6 83,8 37,1 71,4 37,7

23 Ciruela 1,1% 54,3 28,5 117,0 88,5 91,3 94,3

24 Granadilla 1,1% 49,5 28,9 66,0 37,1 45,4 24,8

25 Borojó 1,1% 38,8 37,5 40,6 3,1 39,4 2,4

26 Bananito* 0,8% 180,0 103,5 211,5 108,0 150,0 111,1

27 Pomarrosa 0,8% 80,0 80,0 120,0 40,0 106,7 46,2

28 Carambolo* 0,3% 120,0 120,0 120,0 - 120,0 NA

29 Marañón* 0,3% 120,0 120,0 120,0 - 120,0 NA

30 Mamoncillo 0,3% 60,0 60,0 60,0 - 60,0 NA

31 Badea 0,3% 39,5 39,5 39,5 - 39,5 NA

32 Melón 0,3% 22,6 22,6 22,6 - 22,6 NA

Tabla 90. Frutas consumidas en el departamento de Caquetá, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 MEDIANA Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 114,6 102,5 128,4 0,9 11,8 38,2 72,0 166,6 506,5

Mujer 112,9 102,4 140,8 0,9 11,7 33,8 72,5 174,6 624,0

SISBEN_1 96,9 90,6 106,0 0,9 11,7 31,0 59,3 137,0 506,5

SISBEN_2 149,3 123,8 159,0 0,8 12,0 47,8 102,0 206,8 624,0

SISBEN_3 116,3 92,9 132,1 0,8 12,0 36,0 102,0 168,1 498,0

Rural 96,7 89,4 111,6 0,9 11,8 30,4 60,0 142,0 506,5

Urbano 123,2 107,8 141,0 0,9 11,7 41,0 87,0 182,0 624,0

Tabla 91. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Caquetá, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

121
122 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
123
3.2.31 Consumo de verduras en el departamentos, la mediana de consumo más alta
reportada para estos alimentos fue para coliflor, pepino
departamento del Cesar cohombro y ahuyama con medianas de consumo
mayores a 30 g•d-1.
Información general: el 80,4% de las personas del
departamento de Cesar consumió verduras (22), con Al analizar por grupos de estudio el consumo de
una mediana de consumo de 46,0 g•d-1 (IQR=54,6). verduras se encontró que los hombres poseían una
mediana de consumo más alta que el de las mujeres.
Las verduras con mayor participación en la producción En cuanto al nivel del SISBEN, no se pudo identificar
del departamento del Cesar en el año 2010 fueron una relación entre el consumo y el nivel, ya que el 3
ahuyama, tomate y cebolla de bulbo. Desde el lado tiene una mediana más baja que el 2 y el 4. Por área
del consumo, las más consumidas fueron cebolla de residencial se encontró que la zona urbana tiene un
bulbo, tomate, cebolla larga y zanahoria. Del listado consumo mayor que en la rural.
de verduras resultante de la encuesta se resalta la poca
variedad de estos alimentos en comparación con otros

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cesar 14.768 100%
Ahuyama 8.644 59%
Tomate 4.332 29%
Cebolla De Bulbo 1.485 10%
Aji 120 1%
Cebolla De Rama 88 1%
Pimenton 60 0,4%
Cilantro 39 0,3%

Tabla 92. Verduras más producidas en


Cesar, 2010
Fuente: Agronet, 2012

80%
71% 71%
70%

60%

50%

40% 33%
30% 27%
Personas que consumen (%)

20%
12%
10% 7% 6% 6% 5% 5%

0%
Cebolla.bulb

Tomate*

Cebolla.larg

Zanahoria*

Habichuela*

Repollo*

Lechuga

Ahuyama*

Arveja.vde*

Remolacha*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 36. Verduras más consumidas en el departamento de Cesar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

124 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 71,1% 13,5 8,8 22,0 13,2 18,1 15,3

2 Tomate* 70,8% 26,1 16,7 41,8 25,1 31,3 19,2

3 Cebolla_larga 33,1% 6,0 4,3 9,0 4,8 7,3 4,1

4 Zanahoria* 27,5% 16,7 11,2 25,1 13,9 22,0 15,7

5 Habichuela* 11,6% 27,5 17,0 30,7 13,7 27,2 16,2

6 Repollo* 7,2% 16,5 11,0 22,0 11,0 19,2 11,2

7 Lechuga 6,0% 13,5 9,0 29,3 20,3 19,2 16,1

8 Ahuyama* 5,9% 34,0 22,7 68,0 45,3 44,5 20,7

9 Arveja_verde* 5,5% 17,3 17,0 37,1 20,1 25,6 15,4

10 Remolacha* 5,2% 24,0 16,0 28,5 12,5 25,5 12,0

11 Apio 2,7% 9,6 7,8 21,0 13,3 16,0 12,9

12 Pepino_cohom* 2,1% 40,0 20,4 51,0 30,6 38,9 21,0

13 Espinaca* 0,7% 23,0 11,5 47,0 35,5 31,3 23,2

14 Coliflor* 0,1% 40,5 40,5 40,5 - 40,5 NA

Tabla 93. Verduras más consumidas en el departamento de Cesar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 58,5 45,7 56,7 0,8 3,0 24,1 48,2 80,8 291,2

MUJER 53,7 41,7 51,2 0,8 3,0 22,9 43,0 74,0 219,3

SISBEN_1 50,4 39,8 48,3 0,8 3,0 21,3 41,8 69,5 220,0

SISBEN_2 60,8 46,3 59,6 0,8 3,0 24,5 53,4 84,1 291,2

SISBEN_3 60,5 47,4 51,7 0,8 3,0 26,4 47,3 78,1 284,2

SISBEN_4 82,2 37,2 47,6 0,5 35,1 61,5 88,4 109,1 116,9

Rural 50,2 40,1 53,6 0,8 3,0 16,9 37,3 70,5 204,5

Urbano 59,1 45,4 56,0 0,8 3,0 25,0 48,4 81,0 291,2

Tabla 94. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Cesar, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

125
3.2.32 Consumo de frutas en el Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas,
se encontró que mujeres y hombres poseían consumos
departamento de Cesar similares. En cuanto al nivel del SISBEN, se encontró que
a medida que éste subía, el consumo diario de frutas
Información general: el 22,5% de las personas del también lo hacía. Por área residencial se encontró que
departamento del Cesar consumió frutas (22), con una la zona rural poseía una mediana de consumo mayor
mediana de consumo de 82,5 g•d-1 (IQR=142,0). a la urbana.
Las frutas más producidas en el departamento de Cesar,
son papaya, naranja y aguacate. Las más consumidas
fueron limón, mango, guayaba y tomate de árbol. De
estas frutas el mango y la guayaba tienen altos consumos.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cesar 69.679 100%
Papaya 22.170 32%
Naranja 18.484 27%
Aguacate 11.478 16%
Mango 6.070 9%
Patilla 3.603 5%
Maracuya 1.866 3%
Tomate De Arbol 1.865 3%
Melon 1.576 2%
Mora 1.513 2%
Lulo 703 1%

Tabla 95 . Frutas más producidas en Cesar, 2010


Fuente: Agronet, 2012

35%
31%
30%
25% 22%
20%
15%
15%
Personas que consumen (%)

12%
10% 9%
10% 8% 7% 7%
5%
5%
0%
Limón

Mango*

Guayaba*

Tomate.árb

Banano

Naranja*

Piña

Maracuyá

Mora

Sandía*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 37. Frutas más consumidas en el departamento de Cesar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

126 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 31,3% 24,0 21,8 42,0 20,3 38,3 34,3

2 Mango* 22,0% 102,0 90,0 192,0 102,0 138,2 70,8

3 Guayaba* 14,8% 82,0 57,5 110,0 52,5 95,5 54,1

4 Tomate_arbol 12,2% 54,0 38,0 71,5 33,5 57,6 38,3

5 Banano 10,2% 80,0 57,5 82,0 24,5 81,8 40,9

6 Naranja* 8,9% 137,0 98,0 196,0 98,0 145,2 76,0

7 Piña 7,6% 44,0 43,3 88,0 44,8 64,0 43,2

8 Maracuyá 7,0% 37,5 28,1 57,5 29,4 52,7 46,9

9 Mora 6,6% 25,0 15,5 33,5 18,0 31,0 25,3

10 Sandía* 4,7% 129,7 89,2 129,7 40,5 137,7 70,3

11 Lulo 3,4% 72,0 54,0 108,0 54,0 84,1 38,0

12 Mandarina* 2,2% 148,0 102,0 296,0 194,0 181,7 93,2

13 Mamoncillo 2,1% 55,0 45,0 75,0 30,0 60,0 20,7

14 Coco 2,1% 43,8 37,5 137,0 99,5 96,2 82,5

15 Aguacate* 1,7% 190,0 190,0 190,0 0,0 172,9 42,1

16 Zapote 0,9% 40,5 31,0 63,8 32,8 78,1 97,7

17 Guanábana* 0,8% 83,0 65,5 96,0 30,5 85,7 32,6

18 Curuba 0,8% 25,0 25,0 25,0 0,0 25,0 0,0

19 Manzana* 0,6% 150,0 116,7 157,0 40,3 127,8 68,1

20 Papaya* 0,6% 120,0 58,0 120,0 62,0 101,6 58,8

21 Borojó 0,6% 66,0 60,0 160,0 100,0 101,2 53,7

22 Melón 0,5% 57,8 50,7 58,0 7,4 50,9 13,9

23 Uva 0,5% 56,0 29,0 80,0 51,0 53,0 31,6

24 Pitahaya* 0,4% 224,4 224,4 224,4 0,0 224,4 0,0

25 Noni 0,4% 28,1 23,4 35,1 11,7 29,6 11,7

26 Granadilla 0,3% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 0,0

27 Níspero 0,1% 74,0 74,0 74,0 0,0 74,0 NA

28 Chirimoya 0,1% 69,5 69,5 69,5 0,0 69,5 NA

29 Pera 0,1% 57,0 57,0 57,0 0,0 57,0 NA

30 Anón 0,1% 50,0 50,0 50,0 0,0 50,0 NA

31 Ciruela 0,1% 38,0 38,0 38,0 0,0 38,0 NA

Tabla 96. Frutas consumidas en el departamento de Cesar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 117,1 98,6 134,0 0,8 12,0 38,0 82,5 172,0 571,0

Mujer 124,7 108,9 148,0 0,9 12,0 38,0 82,5 186,0 614,9

SISBEN_1 110,0 98,8 131,9 0,9 12,0 35,0 76,0 166,9 614,9

SISBEN_2 132,6 113,5 155,3 0,9 12,0 45,4 94,3 200,6 563,5

SISBEN_3 121,4 85,9 118,4 0,7 14,2 49,5 102,0 167,9 378,0

SISBEN_4 138,9 NA 0,0 NA 138,9 138,9 138,9 138,9 138,9

Rural 117,0 104,5 146,9 0,9 12,0 33,0 85,5 179,9 521,3

Urbano 122,5 103,1 135,3 0,8 12,0 44,8 82,5 180,0 614,9

Tabla 97. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Cesar, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

127
3.2.33 Consumo de verduras en el
Al analizar por grupos de estudio el consumo de
departamento de Sucre verduras se encontró que las mujeres poseían una
mediana de consumo más alta que el de los hombres.
Información general: el 68,1% de las personas del En cuanto al nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4
departamento de Sucre consume verduras (22), con presentaba la mediana de consumo más baja y el 3 la
una mediana de consumo de 36,5 g•d-1 (IQR=49,7). más alta. Por área residencial se encontró que la zona
urbana poseía la mediana de consumo más alta en
Las verduras más producidas en el departamento comparación con la urbana.
de Sucre fueron ají, berenjena y ahuyama. Las más
consumidas fueron tomate, cebolla de bulbo y zanahoria.
La ahuyama posee la mayor mediana de consumo.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Sucre 1.313 100%
Aji 581 44%
Berenjena 370 28%
Ahuyama 240 18%
Habichuela 81 6%
Col 30 2%
Pepino 12 1%

Tabla 98. Verduras más producidas


en Sucre, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%
61%
60%
53%
50%

40% 35%
30%
Personas que consumen (%)

20% 16%
10% 8%
10% 7% 7%
5% 4%

0%
Tomate*

cebolla.bulbo

zanahoria*

repollo*

pepino.coh*

lechuga*

habichuela

ají

cebolla larga

apio

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 38. Verduras más consumidas en el departamento de Sucre, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

128 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 61,3% 22,0 16,7 41,8 25,1 29,4 18,4

2 Cebolla_bulbo 52,8% 10,0 8,1 19,8 11,6 18,8 18,7

3 Zanahoria* 34,7% 12,5 6,3 21,0 14,8 15,9 12,9

4 Repollo* 16,4% 22,0 11,0 33,0 22,0 24,8 14,6

5 Pepino_cohom* 10,0% 40,8 30,6 51,0 20,4 42,5 17,2

6 Lechuga* 8,0% 18,0 18,0 23,0 5,0 20,9 10,9

7 Habichuela* 7,0% 27,5 13,8 32,1 18,3 27,3 14,4

8 Ají 6,5% 4,4 4,4 7,3 2,9 6,0 2,5

9 Cebolla_larga 4,9% 6,0 3,6 6,0 2,4 5,5 2,3

10 Apio 4,2% 9,6 6,9 11,2 4,3 10,3 4,8

11 Remolacha* 2,2% 24,0 16,8 31,4 14,7 23,0 8,7

12 Berenjena* 1,9% 18,7 18,7 20,0 1,3 21,8 14,1

13 Arveja_verde* 1,2% 37,5 14,5 52,0 37,5 33,5 19,1

14 Espinaca 1,0% 11,5 10,6 11,5 1,0 15,6 13,5

15 Col 1,0% 5,0 5,0 7,5 2,5 7,7 5,1

16 Ahuyama* 0,7% 80,0 80,0 80,0 - 66,5 30,2

17 Rábano 0,1% 7,3 7,3 7,3 - 7,3 NA

18 Coliflor 0,1% 6,8 6,8 6,8 - 6,8 NA

Tabla 99. Verduras más consumidas en el departamento de Sucre, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 47,0 36,0 49,3 0,8 4,4 20,5 36,0 69,8 189,0

MUJER 50,0 40,1 49,0 0,8 3,0 21,0 37,3 70,0 271,3

SISBEN_1 48,5 35,4 50,0 0,7 3,0 22,7 36,5 72,6 192,3

SISBEN_2 47,7 41,1 51,5 0,9 3,5 17,1 36,0 68,7 271,3

SISBEN_3 51,2 39,0 45,0 0,8 4,0 25,0 41,2 70,0 189,0

SISBEN_4 40,3 34,4 28,8 0,9 4,4 25,2 25,2 54,0 115,5

Rural 45,2 33,2 45,0 0,7 3,5 21,0 34,8 66,0 161,0

Urbano 49,9 40,0 51,8 0,8 3,0 20,5 38,0 72,3 271,3

Tabla 100. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Sucre, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

129
3.2.34 Consumo de frutas en el consumidas fueron mango, coco, guayaba y tomate de
árbol. Dentro del grupo de las 10 más consumidas el
departamento de Sucre mango, el aguacate y la naranja reportaron las mayores
medianas de consumo.
Información general: el 72% de las personas del
departamento de Sucre consumió frutas (22), con una Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
mediana de consumo de 129,7 g•d-1 (IQR=182,5). se encontró que las mujeres poseían una mediana de
consumo más alta que el de los hombres. En cuanto al
Las frutas más consumidas en el departamento de sucre nivel del SISBEN, se encontró que la mediana más baja
se obtuvieron que las más cultivadas en 2010 fueron fue el nivel 3. Por área residencial se encontró que la
la patilla, el coco, el aguacate y el zapote. Las más zona rural poseía la mediana de consumo más alta.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Sucre 16.043 100%
Patilla 6.904 43%
Coco 3.021 19%
Aguacate 2.948 18%
Zapote 1.975 12%
Naranja 358 2%
Maracuya 349 2%
Papaya 221 1%
Melon 80 0%
Mango 64 0%
Limon 63 0%

Tabla 101. Frutas más producidas en Sucre,


2010
Fuente: Agronet, 2012

35%
31%
30% 27%
25%
25%

20%
15%
15%
Personas que consumen (%)

13% 13%
11%
9%
10%
6% 5%
5%

0%
Mango*

Coco

Guayaba

Tomate.árbol

Banano

Mamoncillo

Aguacate*

Maracuyá

Naranja*

Piña

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 39. Frutas más consumidas en el departamento de Sucre, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

130 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Mango* 31,0% 160,0 102,0 204,0 102,0 167,8 83,9

2 Coco 27,5% 25,5 12,8 34,0 21,3 35,2 43,6

3 Guayaba 25,0% 82,0 60,0 123,0 63,0 97,2 54,2

4 Tomate_arbol 15,1% 42,5 38,0 57,5 19,5 49,4 23,5

5 Banano 12,5% 80,5 80,0 126,0 46,0 107,8 55,0

6 Mamoncillo 12,5% 60,0 50,0 100,0 50,0 79,3 54,7

7 Aguacate* 11,0% 190,0 95,0 275,0 180,0 175,8 86,3

8 Maracuyá 9,5% 37,5 18,8 60,0 41,3 44,4 27,9

9 Naranja* 6,2% 137,0 75,0 245,0 170,0 153,3 89,4

10 Piña 5,1% 60,0 37,1 88,0 50,9 62,8 34,7

11 Mora 3,4% 50,0 35,0 50,0 15,0 53,1 37,4

12 Limón 3,4% 33,0 21,0 48,0 27,0 41,6 34,6

13 Guanábana 2,5% 32,0 32,0 57,5 25,5 51,9 40,3

14 Sandía 1,8% 64,9 62,5 129,7 67,2 93,7 63,9

15 Cereza 1,8% 50,0 38,8 55,0 16,3 48,9 11,2

16 Zapote 1,6% 41,5 21,9 67,7 45,8 46,9 27,2

17 Manzana* 1,4% 145,0 131,3 157,0 25,8 140,6 49,3

18 Mandarina* 1,4% 136,0 127,5 148,0 20,5 131,0 36,2

19 Níspero* 1,4% 111,1 63,5 148,0 84,5 121,4 72,7

20 Ciruela* 0,5% 141,0 119,4 161,5 42,1 139,9 42,8

21 Uva 0,5% 48,0 46,0 66,0 20,0 64,0 37,5

22 Pera 0,4% 66,0 66,0 90,0 24,0 82,0 27,7

23 Anón* 0,1% 150,0 150,0 150,0 0,0 150,0 NA

24 Lulo* 0,1% 140,0 140,0 140,0 0,0 140,0 NA

25 Papaya* 0,1% 120,0 120,0 120,0 0,0 120,0 NA

26 Carambolo 0,1% 94,4 94,4 94,4 0,0 94,4 NA

27 Melón 0,1% 90,3 90,3 90,3 0,0 90,3 NA

Tabla 102. Frutas consumidas en el departamento de Sucre, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 171,5 141,5 186,3 0,8 12,0 62,5 128,7 248,8 728,4

Mujer 164,8 136,8 166,4 0,8 12,0 62,3 135,0 228,7 1247,2

SISBEN_1 176,9 144,4 194,0 0,8 12,0 62,5 140,5 256,5 728,4

SISBEN_2 167,9 135,3 175,7 0,8 12,0 67,7 137,0 243,4 1247,2

SISBEN_3 146,9 136,0 178,8 0,9 18,8 41,0 92,4 219,8 596,3

SISBEN_4 105,5 58,8 60,8 0,6 12,0 75,0 102,0 135,8 246,0

Rural 184,8 152,4 207,3 0,8 12,7 74,6 159,8 281,9 1247,2

Urbano 160,2 131,8 164,5 0,8 12,0 60,0 122,6 224,5 732,0

Tabla 103. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Sucre, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

131
3.2.35 Consumo de verduras en el consumidas fueron cebolla de bulbo, tomate, cebolla
larga y zanahoria.
departamento de La Guajira
Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras
Información general: el 74,8% de las personas del se encontró que las mujeres poseían una medina de
departamento de La Guajira consume verduras (22), con consumo más alta que la de los hombres. En cuanto
una mediana de consumo de 37,1 g•d-1 (IQR=51,9). al nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste
subía, el consumo diario de verduras también lo hacía.
La producción de verduras en el departamento de La Por área residencial se encontró que la zona urbana
Guajira se caracteriza por ser baja, las verduras más poseía una mediana de consumo mayor a la rural.
producidas fueron tomate, ahuyama y ají. Las más

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


La Guajira 7.107 100%
Tomate 3.051 43%
Ahuyama 2.364 33%
Aji 1.692 24%

Tabla 104. Verduras más producidas en


La Guajira, 2010
Fuente: Agronet, 2012

90%
82%
80%
70%
70%

60%

50%

40%
Personas que consumen (%)

30% 2%
22%
20%

10% 6% 6% 5% 4% 4% 4%
0%
Cebolla.bulbo

Tomate*

Cebolla.larga

Zanahoria*

Ahuyama*

Lechuga*

Repollo*

Habichuela*

Arveja verde*

Remolacha*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 40. Verduras más consumidas en el departamento de La Guajira, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

132 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 82,4% 11,4 6,8 19,5 12,8 16,1 13,6

2 Tomate* 70,3% 20,7 15,0 40,0 25,0 28,7 19,7

3 Cebolla_larga 28,3% 6,0 4,0 7,0 3,0 6,4 3,2

4 Zanahoria* 21,9% 16,0 12,5 25,0 12,5 22,3 17,0

5 Ahuyama* 6,0% 68,0 34,0 68,0 34,0 55,9 21,7

6 Lechuga* 5,8% 13,5 9,0 19,5 10,5 15,0 8,7

7 Repollo* 5,4% 16,5 11,0 22,0 11,0 18,1 10,9

8 Habichuela* 4,3% 18,3 13,8 27,5 13,8 22,0 13,8

9 Arveja_verde* 4,0% 15,0 13,0 26,0 13,0 22,3 17,6

10 Remolacha* 3,8% 24,0 15,0 29,7 14,7 24,9 11,5

11 Apio 2,6% 8,0 3,7 11,8 8,1 13,0 14,2

12 Pepino_cohom* 2,4% 30,6 20,4 40,8 20,4 32,2 13,7

13 Col 0,6% 7,5 7,5 7,5 0,0 7,5 0,0

14 Ají 0,6% 3,4 3,4 4,3 0,9 7,1 7,9

15 Berenjena* 0,1% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 NA

16 Espinaca 0,1% 7,7 7,7 7,7 0,0 7,7 NA

Tabla 105. Verduras consumidas en el departamento de La Guajira, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 47,6 37,5 49,9 0,8 3,0 18,1 35,6 68,0 213,4

MUJER 50,9 40,4 53,7 0,8 3,0 20,5 37,3 74,2 204,4

SISBEN_1 44,6 38,0 46,4 0,9 3,0 17,5 32,3 63,9 213,4

SISBEN_2 51,9 38,9 51,3 0,8 3,0 23,5 41,8 74,8 204,4

SISBEN_3 55,5 41,0 46,7 0,7 3,0 26,0 49,2 72,7 201,8

SISBEN_4 63,5 31,5 41,2 0,5 24,8 36,4 60,6 77,7 131,6

Rural 34,8 30,9 31,2 0,9 3,0 12,3 24,6 43,5 149,3

Urbano 53,2 40,0 51,2 0,8 3,0 24,5 43,0 75,7 213,4

Tabla 106 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, La Guajira, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

133
3.2.36 Consumo de frutas en el
Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
departamento de La Guajira se encontró que las mujeres poseían una mediana de
consumo más alta que la de los hombres. En cuanto
Información general: el 56,9% de las personas del al nivel del SISBEN, se encontró que la mediana de
departamento de La Guajira consumió frutas en 2005 consumo del nivel 4 poseía el consumo más bajo y el
(22), con una mediana de consumo de 75,0 g•d-1 2 el más alto. Por área residencial se encontró que la
(IQR=104,1). zona rural poseía una mediana de consumo mayor que
la urbana.
Las frutas más producidas en el departamento de La
Guajira, fueron banano, patilla y coco. Las más consumidas
fueron limón, tomate de árbol, guayaba y banano.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


La Guajira 38.228 100%
Banano 19.844 52%
Patilla 7.891 21%
Coco 3.066 8%
Aguacate 1.834 5%
Mango 1.529 4%
Naranja 1.139 3%
Limon 932 2%
Melon 821 2%
Tomate De Arbol 471 1%
Lulo 310 1%

Tabla 107. Frutas más producidas en


La Guajira, 2010
Fuente: Agronet, 2012

30% 27%
25%

20% 19%
16%
15% 13%
Personas que consumen (%)

10% 9% 8%
8% 7%
5%
5% 4%

0%
Tomate.árbol

Guayaba
Limón

Banano

Naranja*

Maracuya

Mango*

Mora

Coco

Piña

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 41. Frutas más consumidas en el departamento de La Guajira, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

134 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 26,8% 24,0 24,0 48,0 24,0 41,7 35,5

2 Tomate_arbol 18,6% 54,0 38,0 62,5 24,5 55,7 25,3

3 Guayaba 16,1% 65,5 41,0 105,0 64,0 80,8 49,4

4 Banano 13,0% 80,0 66,0 115,0 49,0 89,4 49,3

5 Naranja* 9,1% 133,8 64,0 274,0 210,0 155,6 98,0

6 Maracuyá 8,2% 25,0 18,8 37,5 18,8 29,8 17,9

7 Mango* 7,7% 102,0 76,5 102,0 25,5 105,7 40,9

8 Mora 7,3% 40,0 35,0 50,0 15,0 48,0 23,0

9 Coco 5,3% 75,0 37,5 137,0 99,5 89,1 66,0

10 Piña 3,6% 53,3 35,5 88,0 52,5 64,1 39,7

11 Melón 3,5% 37,5 23,0 85,4 62,4 54,8 48,5

12 Ciruela 3,1% 80,0 48,0 80,0 32,0 64,6 35,5

13 Sandía* 2,9% 129,7 64,9 145,9 81,1 134,4 74,8

14 Lulo 2,9% 81,0 68,1 93,3 25,2 80,1 21,7

15 Manzana* 2,2% 157,0 138,8 165,3 26,5 153,3 69,1

16 Níspero* 2,2% 127,0 74,0 148,0 74,0 129,0 64,0

17 Aguacate* 1,8% 190,0 190,0 190,0 - 193,2 58,7

18 Papaya* 1,8% 105,0 67,5 120,0 52,5 106,0 55,6

19 Higo* 1,1% 275,0 275,0 275,0 - 256,7 44,9

20 Pera* 0,9% 105,0 57,0 114,0 57,0 89,8 50,0

21 Mandarina* 0,7% 102,0 92,1 110,5 18,4 100,6 30,0

22 Zapote 0,7% 60,0 50,9 78,1 27,2 69,1 39,7

23 Papayuela 0,2% 66,0 66,0 66,0 - 66,0 NA

24 Borojó 0,2% 40,0 40,0 40,0 - 40,0 NA

25 Guanábana 0,2% 32,0 32,0 32,0 - 32,0 NA

26 Uva 0,2% 24,0 24,0 24,0 - 24,0 NA

27 Fresas 0,2% 18,0 18,0 18,0 - 18,0 NA

28 Curuba 0,2% 12,5 12,5 12,5 - 12,5 NA

Tabla 108. Frutas consumidas en el departamento de La Guajira, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 109,5 97,0 109,0 0,9 12,0 40,0 72,0 149,0 530,4

Mujer 107,4 96,5 97,0 0,9 12,0 40,0 76,0 137,0 623,7

SISBEN_1 92,8 81,7 86,0 0,9 12,0 34,0 66,0 120,0 431,0

SISBEN_2 119,2 104,1 105,6 0,9 12,0 45,2 88,0 150,8 623,7

SISBEN_3 116,5 103,6 139,8 0,9 12,0 40,0 76,0 179,8 410,0

SISBEN_4 96,8 90,4 130,0 0,9 18,8 27,0 54,0 157,0 284,0

Rural 124,0 94,3 167,2 0,8 12,0 39,5 100,0 206,7 354,2

Urbano 106,8 96,8 99,3 0,9 12,0 40,0 74,0 139,3 623,7

Tabla 109. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, La Guajira, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

135
3.2.37 Consumo de verduras en el consumidas en 2005 fueron tomate, cebolla de bulbo,
cebolla larga y zanahoria.
departamento de Magdalena
Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras
Información general: el 74,8% de las personas del se encontró que las mujeres poseían una mediana de
departamento de Magdalena consumió verduras en consumo alta con respecto a los hombres. En cuanto
2005 (22), con una mediana de consumo de 41,4 g•d-1 al nivel del SISBEN, se encontró que la mediana de
(IQR=48,5). consumo del nivel 3 era más bajo que el del 2. La
mediana de consumo en el nivel 4 era la más alta. Por
Las verduras más producidas en 2010 en el departamento área residencial se encontró que la zona urbana era
de Magdalena fueron ají, tomate y ahuyama. Las más más alta que la de la rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Magdalena 18.392 100%
Aji 5.425 29%
Tomate 5.255 29%
Ahuyama 4.420 24%
Col 1.700 9%
Cilantro 1.342 7%
Berenjena 250 1%

Tabla 110. Verduras más producidas en


Magdalena, 2010
Fuente: Agronet, 2012

90%
77% 76%
80%
70%
60%
50%
40%
Personas que consumen (%)

26%
30%
20%
20%
9% 6% 6%
10% 4% 4% 3%

0%
Tomate*

Cebolla.bulb

Cebolla.larga

Zanahoria*

Lechuga*

Ahuyama*

Ají

Apio

Habichuela*

Repollo

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 42. Verduras más consumidas en el departamento de Magdalena, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

136 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 77,3% 20,0 16,0 38,0 22,0 28,0 18,2

2 Cebolla_bulbo 76,1% 10,0 7,9 19,0 11,1 16,6 15,1

3 Cebolla_larga 26,4% 5,1 3,6 7,0 3,4 6,1 3,8

4 Zanahoria* 19,8% 16,0 8,0 28,8 20,8 21,5 17,0

5 Lechuga* 8,6% 18,0 10,0 20,0 10,0 19,3 12,4

6 Ahuyama* 6,4% 68,0 34,0 68,0 34,0 57,7 16,0

7 Ají 5,7% 7,0 4,7 14,0 9,3 9,5 5,8

8 Apio 4,1% 8,0 5,4 12,4 7,0 11,0 8,8

9 Habichuela* 3,6% 18,3 13,8 27,5 13,8 21,7 12,1

10 Repollo 3,4% 11,0 8,0 17,9 9,9 16,3 13,2

11 Pepino_cohom* 3,1% 40,8 22,3 51,0 28,7 39,4 18,4

12 Remolacha* 3,0% 24,0 24,0 29,3 5,3 28,5 11,8

13 Arveja_verde* 2,2% 39,0 15,0 52,0 37,0 38,6 26,3

14 Espinaca 0,8% 5,8 5,8 10,0 4,3 7,4 2,6

15 Berenjena 0,7% 7,0 7,0 33,0 26,0 18,1 13,9

16 Col* 0,4% 16,8 15,0 18,9 3,9 17,1 2,5

17 Rábano* 0,3% 29,0 21,5 29,0 7,5 24,0 8,7

Tabla 111. Verduras consumidas en el departamento de Magdalena, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 50,7 37,6 45,2 0,7 3,0 23,4 41,2 68,6 195,4

MUJER 51,5 40,9 52,9 0,8 3,0 19,5 41,9 72,4 322,2

SISBEN_1 48,0 35,6 47,0 0,7 3,0 21,0 39,6 68,0 195,4

SISBEN_2 54,6 41,2 51,9 0,8 3,0 23,3 45,9 75,1 281,2

SISBEN_3 54,4 45,9 65,7 0,8 3,6 16,5 42,3 82,3 322,2

SISBEN_4 78,9 58,2 77,6 0,7 14,5 40,0 78,8 117,6 143,5

Rural 42,2 31,5 40,4 0,7 3,0 18,5 35,0 58,9 174,5

Urbano 54,7 41,5 54,6 0,8 3,0 23,4 45,0 78,0 322,2

Tabla 112 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Magdalena, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

137
3.2.38 Consumo de frutas en el Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
se encontró que las mujeres poseían una mediana de
departamento de Magdalena consumo más alta que el de los hombres. En cuanto al
nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 1 poseía la
Información general: el 61,4% de las personas del mediana de consumo más alta. Por área residencial se
departamento de Magdalena consume frutas, con una encontró que la zona urbana poseía una mediana de
mediana de consumo de 86,5 g•d-1 (IQR=112,0). consumo más alta que la rural.
Las frutas más producidas en el departamento de
Magdalena fueron banano, cítricos y mango. Las más
consumidas fueron guayaba, mango, limón, banano y
tomate de árbol.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Magdalena 533.978 100%
Banano 423.564 79%
Citricos 41.480 8%
Mango 27.052 5%
Papaya 11.632 2%

Naranja 10.078 2%
Coco 4.405 1%
Maracuya 4.095 1%
Patilla 3.765 1%
Lulo 2.727 1%
Tomate De Arbol 2.303 0,4%

Tabla 113. Frutas más producidas en


Magdalena, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25% 22% 22%

20%
18%
17%
15%
14%
12%
10%

10% 6% 6%
Personas que consumen (%)

5%
4%
5%

0%
Guayaba

Mango*

Limón

Banano*

Tomate.árbol

Mora

Aguacate*

Piña

Maracuyá

Naranja*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 43. Frutas más consumidas en el departamento de Magdalena, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

138 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Guayaba 22,4% 73,3 53,0 88,5 35,5 81,6 47,5

2 Mango* 22,3% 102,0 80,0 160,0 80,0 127,4 68,3

3 Limón 18,3% 24,0 14,8 31,9 17,1 27,2 18,0

4 Banano* 16,5% 80,0 66,0 115,0 49,0 92,1 46,4

5 Tomate_arbol 13,6% 54,0 27,0 72,0 45,0 56,3 33,0

6 Mora 11,7% 37,5 20,0 50,0 30,0 39,4 22,5

7 Aguacate* 6,3% 142,5 91,7 190,0 98,3 145,0 70,5

8 Piña 6,2% 66,0 37,5 132,0 94,5 84,1 63,7

9 Maracuyá 4,7% 28,1 18,8 43,8 25,0 55,2 72,4

10 Naranja* 3,6% 137,0 62,5 274,0 211,5 156,0 89,8

11 Coco* 3,5% 137,0 37,5 137,0 99,5 102,5 63,5

12 Guanábana 3,4% 46,9 32,0 64,0 32,0 54,1 41,0

13 Melón 2,6% 69,0 34,1 90,3 56,2 71,3 49,4

14 Manzana* 1,6% 120,0 35,1 165,3 130,1 109,2 69,9

15 Zapote 1,5% 70,0 47,3 157,5 110,3 116,1 98,7

16 Sandía* 1,2% 97,3 21,6 129,7 108,1 103,8 82,6

17 Mamoncillo 1,2% 50,0 18,0 50,0 32,0 75,6 93,9

18 Papaya 1,2% 40,0 30,0 40,0 10,0 58,2 54,6

19 Ciruela 0,7% 64,0 64,0 64,0 - 80,0 45,3

20 Lulo 0,7% 54,0 36,0 72,0 36,0 54,0 18,0

21 Borojó 0,7% 52,0 44,0 140,0 96,0 78,4 57,8

22 Marañón 0,4% 80,0 60,0 100,0 40,0 80,0 40,0

23 Guama* 0,3% 280,5 270,8 290,3 19,5 280,5 27,6

24 Níspero* 0,3% 84,6 84,6 84,6 - 84,6 -

25 Papayuela* 0,1% 262,5 262,5 262,5 - 262,5 NA

26 Manga 0,1% 71,3 71,3 71,3 - 71,3 NA

27 Fresas 0,1% 70,0 70,0 70,0 - 70,0 NA

28 Uchuva 0,1% 44,0 44,0 44,0 - 44,0 NA

29 Pera 0,1% 19,0 19,0 19,0 - 19,0 NA

Tabla 114. Frutas consumidas en el departamento de Magdalena, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 113,3 93,8 99,8 0,8 12,0 49,9 82,0 149,6 518,0

Mujer 124,0 99,8 119,8 0,8 12,0 52,5 95,0 172,3 550,0

SISBEN_1 124,8 98,0 115,6 0,8 12,0 54,9 96,0 170,6 511,5

SISBEN_2 109,5 92,7 87,0 0,8 12,0 50,0 80,0 137,0 550,0

SISBEN_3 114,5 99,4 131,0 0,9 12,0 41,0 82,0 172,0 446,0

SISBEN_4 154,6 134,7 119,4 0,9 71,3 76,9 82,5 196,3 310,0

Rural 122,6 102,2 131,3 0,8 12,0 52,0 86,0 183,3 511,5

Urbano 117,0 94,7 108,8 0,8 12,0 50,0 87,3 158,8 550,0

Tabla 115 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Magdalena, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

139
3.2.39 Consumo de verduras en el en las EVA. Las verduras más consumidas fueron cebolla
de bulbo, tomate y zanahoria. La mediana de consumo
departamento de Atlántico más alta fue de la ahuyama.
Información general: el 80% de las personas del Al analizar por grupos el consumo de verduras se
departamento del Atlántico consume verduras (22), con encontró que las mujeres poseían una mediana de
una mediana de consumo de 56,5 g•d-1 (IQR=70,9). consumo más alta que la de los hombres. En cuanto al
nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4 fue menor
La producción de verduras en el departamento de que el 3 y el 2. Por área residencial se encontró que
Atlántico se caracteriza por el cultivo de ahuyama que la zona urbana poseía una mediana de consumo de
tiene una participación mayor al 50% de la reportada verduras fue mayor a la urbana.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Atlantico 3.755 100%
Ahuyama 2.211 59%

Aji 854 23%


Tomate 281 7%
Berenjena 208 6%
Cebolla De Rama 113 3%
Col 35 1%
Cilantro 30 1%
Habichuela 25 1%

Tabla 116. Verduras más producidas en


Atlántico, 2010
Fuente: Agronet, 2012

90%
78%
80% 74%
70%

60%
50%
Personas que consumen (%)

40% 33%
30%
18% 16%
20% 14% 12% 11%
8% 7%
10%

0%
Cebolla.bulb

Tomate*

Zanahoria

Cebolla.larg

Ají

Lechuga

Apio

Habichuela*

Ahuyama*

Repollo*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 44. Verduras más consumidas en el departamento de Atlántico, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

140 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 77,8% 14,7 9,5 27,7 18,2 20,9 16,7

2 Tomate* 74,3% 22,4 15,8 41,8 25,9 29,8 19,4

3 Zanahoria* 33,0% 25,0 12,6 41,7 29,0 28,6 18,9

4 Cebolla_larga 18,2% 6,0 4,5 8,0 3,5 6,8 4,2

5 Ají 16,4% 14,0 7,0 21,0 14,0 15,1 10,7

6 Lechuga 13,6% 18,0 17,0 39,0 22,0 24,6 15,4

7 Apio 12,3% 11,5 8,0 23,0 15,0 17,3 14,1

8 Habichuela* 10,8% 27,5 13,8 46,0 32,3 29,9 17,4

9 Ahuyama* 8,2% 68,0 34,0 68,0 34,0 55,2 18,8

10 Repollo* 7,1% 22,5 17,0 34,0 17,0 29,2 18,2

11 Pepino_cohom* 4,7% 51,0 30,6 61,2 30,6 49,2 18,2

12 Remolacha* 3,2% 29,3 23,0 48,0 25,0 37,9 21,5

13 Arveja_verde* 2,8% 26,0 26,0 52,0 26,0 34,1 15,5

14 Col 2,1% 7,5 6,4 15,0 8,6 12,6 9,5

15 Espinaca 1,0% 11,5 11,5 19,5 8,0 14,4 6,5

16 Berenjena 1,0% 9,3 8,0 12,6 4,6 12,4 9,2

17 Brócoli* 0,5% 45,0 37,5 48,0 10,5 43,0 12,2

18 Coliflor* 0,5% 45,0 45,0 60,0 15,0 49,5 19,6

19 Acelga 0,5% 20,0 12,5 32,5 20,0 20,5 12,2

20 Calabaza 0,1% 12,0 12,0 12,0 0,0 12,0 NA

21 Cebolla_puerro 0,1% 3,0 3,0 3,0 0,0 3,0 NA

Tabla 117. Verduras consumidas en el departamento de Atlántico, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 72,6 56,4 75,1 0,8 3,0 29,0 55,1 104,1 301,9

MUJER 72,2 55,1 67,0 0,8 4,0 31,0 58,0 98,0 325,9

SISBEN_1 65,5 53,5 64,7 0,8 3,0 27,7 49,0 92,4 324,5

SISBEN_2 73,5 56,8 68,8 0,8 5,0 29,9 58,3 98,7 325,9

SISBEN_3 80,5 55,7 70,7 0,7 5,0 38,2 67,9 108,9 284,3

SISBEN_4 73,0 57,6 64,8 0,8 8,5 30,2 52,4 95,0 288,1

Rural 49,0 40,9 33,1 0,8 5,0 24,4 37,7 57,5 193,0

Urbano 73,5 56,1 70,9 0,8 3,0 30,8 58,3 101,6 325,9

Tabla 118 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Atlántico, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

141
3.2.40 Consumo de frutas en el árbol, guayaba y mora. Dentro de las 10 frutas más
consumidas la naranja, el mango y el melón tuvieron
departamento de Atlántico medianas de consumo mayores a 90 g•d-1
Información general: el 71,2% de las personas del Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas
departamento del Atlántico consumía frutas (22), con se encontró que los hombres tenían mayor consumo de
una mediana de consumo de 82,5 g•d-1 (IQR=117,5). frutas que las mujeres. En cuanto al nivel del SISBEN, se
encontró que el nivel 4 poseía una mediana de consumo
Las principales frutas producidas en el departamento más bajo que el 3. Por área residencial se encontró que
de Atlántico fueron limón, mango y guayaba. Las la zona urbana poseía una mediana de consumo más
más consumidas fueron limón, banano, tomate de alta que la rural.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Atlantico 37.836 100%
Limon 17.602 47%
Mango 7.390 20%
Guayaba 4.202 11%
Naranja 2.199 6%
Patilla 2.044 5%
Ciruela 1.475 4%
Melon 1.069 3%
Marañon 520 1%
Papaya 493 1%
Lima 330 1%

Tabla 119. Frutas más producidas en


Atlántico, 2010
Fuente: Agronet, 2012

30%
26%
25% 24%

20% 20%

15% 16%
13%
10%
9%
Personas que consumen (%)

10% 8% 7%
5%
4%
5%

0%
Guayaba
Limón

Banano

Tomate.árb

Mora

Naranja*

Maracuyá

Mango*

Piña

Melón*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 45. Frutas más consumidas en el departamento de Atlántico, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

142 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 26,3% 24,0 12,0 33,0 21,0 33,0 37,7

2 Banano 24,3% 80,0 56,0 112,8 56,8 85,3 38,2

3 Tomate_arbol 19,8% 54,0 40,5 76,0 35,5 68,0 42,8

4 Guayaba 15,7% 82,0 55,0 150,0 95,0 104,8 69,8

5 Mora 13,3% 40,0 25,0 58,1 33,1 49,4 37,6

6 Naranja* 8,6% 137,0 83,8 226,7 143,0 149,2 82,1

7 Maracuyá 7,6% 37,5 28,1 75,0 46,9 71,0 66,3

8 Mango* 6,8% 102,0 66,0 122,3 56,3 102,7 55,5

9 Piña 5,4% 88,0 44,0 143,0 99,0 101,4 72,9

10 Melón* 3,9% 92,0 90,3 180,6 90,3 126,8 77,9

11 Coco 3,1% 26,0 16,6 51,0 34,4 51,7 54,6

12 Zapote 2,9% 62,5 40,5 70,0 29,5 68,7 40,0

13 Níspero 2,2% 70,0 54,0 116,0 62,0 88,7 59,2

14 Mandarina* 1,8% 153,0 138,8 240,5 101,8 182,8 79,3

15 Aguacate* 1,7% 190,0 130,0 216,3 86,3 177,3 67,1

16 Ciruela* 1,6% 96,0 56,0 111,5 55,5 93,6 47,6

17 Manzana* 1,1% 157,0 93,4 196,3 102,9 143,5 59,8

18 Sandía* 0,8% 129,7 83,6 129,7 46,1 125,8 65,2

19 Papaya* 0,8% 120,0 95,0 150,0 55,0 121,4 60,9

20 Lulo 0,8% 36,0 27,4 44,8 17,4 37,4 15,5

21 Borojó 0,5% 88,0 76,6 99,0 22,4 87,6 36,5

22 Guanábana 0,3% 70,0 51,0 76,5 25,5 61,7 26,5

23 Curuba 0,2% 30,6 24,7 36,6 11,9 30,6 16,8

24 Fresas 0,2% 28,0 23,0 33,0 10,0 28,0 14,1

25 Kiwi* 0,1% 134,0 134,0 134,0 0,0 134,0 NA

26 Carambolo 0,1% 73,0 73,0 73,0 0,0 73,0 NA

27 Pera 0,1% 50,0 50,0 50,0 0,0 50,0 NA

28 Uva 0,1% 32,0 32,0 32,0 0,0 32,0 NA

Tabla 120. Frutas consumidas en el departamento de Atlántico, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 125,0 115,6 115,0 0,9 12,0 47,0 84,5 162,0 873,1

Mujer 115,0 97,1 116,5 0,8 12,0 42,5 82,0 159,0 600,7

SISBEN_1 109,1 100,7 115,0 0,9 12,0 37,5 80,0 152,5 873,1

SISBEN_2 124,2 105,9 100,9 0,9 12,0 54,0 89,0 154,9 600,7

SISBEN_3 123,1 105,2 132,5 0,9 12,0 42,0 85,0 174,5 462,9

SISBEN_4 133,3 129,7 149,6 1,0 12,0 39,4 77,3 189,0 685,0

Rural 94,4 73,3 95,3 0,8 18,8 31,0 81,0 126,3 321,5

Urbano 120,6 107,2 118,0 0,9 12,0 44,0 83,0 162,0 873,1

Tabla 121. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Atlántico, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

143
144 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
145
3.2.41 Consumo de verduras en el cohombro y la ahuyama poseen las medianas de
consumo más altas.
departamento de Bolívar
Al analizar por grupos el consumo de verduras se
Información general: el 65,8% de las personas del encontró que las mujeres poseían una mediana de
departamento de Bolívar consume verduras (22), con consumo más alta que el de los hombres. En cuanto
una mediana de consumo de 41,0 g•d-1 (IQR=49,0). al nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste
subía, el consumo diario de verduras también lo hacía.
Las principales verduras producidas en el departamento Por área residencial se encontró que la zona urbana
de Bolívar en 2010 fueron ají, ahuyama y berenjena. poseía una mediana de consumo de verduras mayor
Las más consumidas fueron cebolla de bulbo, tomate a la rural.
y zanahoria. De las verduras consumidas, el pepino

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Bolivar 6.278 100%
Aji 4.183 67%
Ahuyama 1.676 27%
Berenjena 350 6%
Hortalizas Varias 54 1%
Habichuela 15 0%

Tabla 122. Verduras más producidas en


Bolívar, 2010
Fuente: Agronet, 2012

90%
78%
80% 74%

70%

60%

50%

30% 27%
Personas que consumen (%)

20% 15% 13%


7% 7% 7% 7% 7%
10%

0%
Cebolla.bulb

Tomate*

Zanahoria

Cebolla.larg

Ají

Apio

Repollo

Habichuela*

Lechuga*

Pepino.cohom*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 46. Verduras más consumidas en el departamento de Bolívar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

146 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 77,8% 13,0 9,0 19,8 10,8 17,0 14,4

2 Tomate* 73,6% 20,9 13,9 34,6 20,7 26,7 18,2

3 Zanahoria 27,1% 16,7 10,0 27,1 17,1 22,6 17,9

4 Cebolla_larga 15,0% 6,0 3,6 6,0 2,4 5,8 2,5

5 Ají 12,5% 14,0 14,0 21,0 7,0 18,0 12,9

6 Apio 7,4% 11,0 11,0 16,5 5,5 15,8 12,5

7 Repollo 7,2% 16,5 11,0 22,5 11,5 19,5 9,9

8 Habichuela* 7,1% 27,5 18,4 46,0 27,6 33,0 15,2

9 Lechuga* 6,8% 18,0 18,0 39,0 21,0 26,1 16,2

10 Pepino_cohom* 6,6% 40,8 30,6 61,2 30,6 44,5 20,1

11 Remolacha* 3,5% 33,5 23,0 48,0 25,0 36,8 19,1

12 Arveja_verde* 1,9% 52,0 32,7 52,0 19,3 42,7 15,8

13 Berenjena 1,6% 16,5 16,5 16,5 0,0 17,7 4,9

14 Ahuyama* 1,3% 68,0 68,0 80,0 12,0 66,6 16,7

15 Col 1,0% 13,1 7,5 15,0 7,5 11,7 3,7

16 Brócoli* 0,5% 67,5 55,3 75,0 19,8 62,8 22,2

17 Coliflor* 0,3% 52,5 41,3 63,8 22,5 52,5 31,8

18 Espinaca 0,3% 17,3 14,4 20,1 5,8 17,3 8,1

19 Calabacín* 0,1% 56,0 56,0 56,0 0,0 56,0 NA

20 Acelga 0,1% 10,0 10,0 10,0 0,0 10,0 NA

Tabla 123. Verduras consumidas en el departamento de Bolívar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 55,8 49,1 47,3 0,9 3,0 23,6 38,9 70,9 274,9

MUJER 55,7 44,5 52,4 0,8 3,0 23,9 41,4 76,4 228,5

SISBEN_1 47,7 39,9 39,5 0,8 3,0 22,0 34,2 61,5 243,5

SISBEN_2 55,7 42,1 46,0 0,8 3,0 27,8 43,5 73,8 219,6

SISBEN_3 80,8 63,3 84,7 0,8 5,0 29,0 61,5 113,7 274,9

SISBEN_4 71,6 56,0 12,0 0,8 25,0 50,0 52,5 62,0 168,7

Rural 45,3 40,5 34,6 0,9 4,5 20,1 30,8 54,7 201,9

Urbano 59,5 48,2 53,2 0,8 3,0 25,5 46,5 78,7 274,9

Tabla 124 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Bolívar, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

147
3.2.42 Consumo de frutas en el Las frutas más producidas en Bolivar fueron el aguacate,
el mango, la naranja y la guayaba, de estas el banano
departamento de Bolívar se caracteriza por ser de las más consumidas, al igual
que la guayaba (Tabla 125, Gráfico 47).
Información general: el 66,8% de las personas del
departamento de Bolívar consumía frutas (22), con una
mediana de consumo de 128,0 g•d-1 (IQR=137,0).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Bolivar 75.650 100%
Aguacate 35.304 47%
Mango 14.575 19%
Naranja 12.945 17%

Guayaba 3.970 5%
Coco 3.288 4%
Melon 2.496 3%
Piña 1.520 2%
Limon 990 1%
Nispero 200 0,3%
Guanabana 140 0,2%

Tabla 125. Frutas más producidas en


Bolívar, 2010
Fuente: Agronet, 2012

40%
36%
35%

30%

25% 22%
20%
16%
Personas que consumen (%)

15% 12%

10% 9% 8% 8%
6% 6% 5%
5%

0%
Mango*

Banano

Guayaba*

Tomate.árb

Limón

Aguacate*

Maracuyá

Mora

Melón

Ciruela*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 47. Frutas más consumidas en el departamento de Bolívar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

148 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Mango* 36,2% 127,5 96,0 195,0 99,0 145,6 78,3

2 Banano 22,3% 80,0 66,0 116,3 50,3 101,1 60,8

3 Guayaba* 16,0% 102,8 62,5 135,8 73,3 106,3 59,6

4 Tomate_arbol 12,5% 57,5 42,5 76,0 33,5 63,2 27,6

5 Limón 8,5% 24,0 13,3 46,5 33,3 34,6 27,7

6 Aguacate* 8,3% 123,8 91,7 190,0 98,3 130,8 67,4

7 Maracuyá 8,0% 37,5 25,0 62,5 37,5 58,0 49,4

8 Mora 5,8% 62,0 37,5 77,5 40,0 60,7 32,9

9 Melón 5,6% 62,5 45,2 92,0 46,9 69,7 43,3

10 Ciruela* 4,9% 96,0 76,0 160,0 84,0 120,1 71,1

11 Naranja 4,2% 93,8 62,5 186,0 123,5 133,6 89,8

12 Piña 3,9% 62,5 37,5 110,0 72,5 82,1 64,0

13 Sandía* 3,3% 113,5 64,9 129,7 64,9 101,2 49,9

14 Mamoncillo* 2,2% 95,0 50,0 150,0 100,0 96,9 50,2

15 Coco 2,0% 38,0 19,8 143,5 123,7 83,5 84,8

16 Guanábana 1,9% 52,8 32,0 64,0 32,0 54,0 30,8

17 Manzana 1,8% 46,7 46,7 157,0 110,3 99,5 86,3

18 Zapote 1,6% 40,1 25,3 64,4 39,1 57,0 47,3

19 Níspero 1,2% 74,0 63,5 84,7 21,2 101,3 84,5

20 Papaya 0,8% 63,6 45,0 67,2 22,2 84,1 77,9

21 Mandarina* 0,5% 108,0 102,2 117,3 15,1 111,4 17,9

22 Cereza* 0,4% 100,0 65,0 125,0 60,0 93,3 60,3

23 Papayuela 0,4% 56,5 47,1 84,8 37,7 69,1 39,2

24 Borojó 0,3% 40,6 29,7 51,6 21,9 40,6 30,9

25 Mamey* 0,1% 276,8 276,8 276,8 0,0 276,8 NA

26 Durazno* 0,1% 104,0 104,0 104,0 0,0 104,0 NA

27 Uva 0,1% 81,0 81,0 81,0 0,0 81,0 NA

28 Fresas 0,1% 57,5 57,5 57,5 0,0 57,5 NA

29 Chontaduro 0,1% 18,8 18,8 18,8 0,0 18,8 NA

30 Curuba 0,1% 16,7 16,7 16,7 0,0 16,7 NA

Tabla 126. Frutas más consumidas en el departamento de Bolívar, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Categoría Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 156,9 117,2 148,8 0,7 12,0 70,0 126,3 218,8 699,5

Mujer 154,3 115,2 134,6 0,7 12,0 69,3 131,8 203,9 666,0

SISBEN_1 144,4 102,9 129,6 0,7 12,0 68,5 122,6 198,1 589,8

SISBEN_2 163,0 123,1 157,0 0,8 12,0 72,6 132,4 229,6 699,5

SISBEN_3 173,2 134,2 156,1 0,8 18,8 67,4 138,5 223,5 693,0

SISBEN_4 204,1 163,2 133,4 0,8 70,0 111,0 133,0 244,4 503,5

Rural 161,6 110,9 145,3 0,7 12,0 81,8 132,0 227,1 589,8

Urbano 153,3 118,1 136,5 0,8 12,0 66,0 125,5 202,5 699,5

Tabla 127 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Bolívar, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Al analizar el consumo de frutas por grupos poblaciones, se encontró que en Bolívar los hombres poseían una
mediana de consumo mayor que las mujeres. Con respecto al nivel del SISBEN, a medida que éste aumenta el
consumo de frutas también lo hace en los niveles 1 al 3, sin embargo el nivel 4 tiene un consumo menor que el 3.
Entre la zona urbana y la rural hubo un mayor consumo en esta última (Tabla 127).

149
3.2.43 Consumo de verduras en el departamento no tenga producción de algunas verduras.
Con respecto al consumo, las principales verduras
departamento del Archipiélago de San consumidas fueron cebolla de bulbo, tomate, zanahoria
Andrés, Providencia y Santa Catalina (Gráfico 48). Dentro del grupo de verduras identificadas
en la encuesta la ahuyama resalta por tener la mediana de
Información general: el 69,4% de las personas en consumo más alta 64,6 g•d-1, sin embargo fue consumida
el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa por menos del 1% de la población que consumía verduras,
Catalina consumía verduras (22), con una mediana de en contraste con las tres primeras verduras ya nombradas
consumo de 52,5 g•d-1 (IQR=56,0). que poseían medianas de consumo por debajo de los 30
g•d-1 (Tabla 128).
En este departamento no se registran datos de producción
en las EVA, sin embargo esto no quiere decir que el

70% 66%
59%
60%

50% 47%

40%
Personas que consumen (%)

30%
20%
20% 16%
13%
9%
10% 7% 6% 5%

0%
Cebolla.bulb*

Tomate*

Zanahoria*

Lechuga

Habichuela*

Arveja.vde*

Cebolla.larga

Pepino.cohom*

Apio*

Repollo
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 48. Verduras más consumidas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

150 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo* 65,8% 22,0 11,4 35,2 23,8 25,9 18,9

2 Tomate* 59,3% 27,2 18,3 44,8 26,6 34,3 22,2

3 Zanahoria* 46,5% 25,0 12,5 43,4 30,9 28,1 18,4

4 Lechuga 20,2% 16,0 9,0 24,0 15,0 18,5 14,8

5 Habichuela* 16,0% 18,3 13,8 27,5 13,8 22,7 12,6

6 Arveja_verde* 13,2% 27,8 17,3 40,3 23,0 30,3 14,4

7 Cebolla_larga 9,5% 4,5 4,1 6,0 2,0 5,3 2,2

8 Pepino_cohom* 6,6% 30,6 20,4 40,8 20,4 31,9 14,7

9 Apio* 5,8% 22,0 11,0 22,8 11,8 20,5 12,6

10 Repollo 4,5% 11,0 7,8 22,5 14,7 15,0 8,8

11 Remolacha* 2,5% 36,0 15,0 49,7 34,7 39,0 29,3

12 Ahuyama* 0,8% 64,6 56,8 72,3 15,5 64,6 21,8

13 Brócoli* 0,8% 24,0 20,0 28,0 8,0 24,0 11,3

14 Espinaca 0,8% 11,1 8,1 14,2 6,1 11,1 8,7

Tabla 128. Verduras consumidas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 63,1 45,8 41,3 0,7 4,5 37,1 52,3 78,4 296,5

MUJER 72,7 51,9 78,1 0,7 4,5 30,9 55,5 109,0 261,0

SISBEN_1 69,7 49,7 82,2 0,7 9,7 27,8 56,2 110,0 224,8

SISBEN_2 67,5 50,2 63,3 0,7 4,5 32,8 51,5 96,0 261,0

SISBEN_3 70,2 49,1 48,7 0,7 5,0 37,1 53,9 85,8 296,5

SISBEN_4 43,4 32,6 37,2 0,8 7,3 19,3 39,7 56,4 100,0

Rural 57,2 38,2 39,4 0,7 5,0 29,8 50,0 69,2 186,8

Urbano 72,6 52,5 60,4 0,7 4,5 36,5 55,3 96,9 296,5

Tabla 129 . Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el Archipiélago de San Andrés, el consumo de verduras en mujeres presentó una mediana de consumo mayor que el
de los hombres. Entre los niveles de SISBEN, se encontró que el nivel 4 presentó el consumo más bajo, en tanto que el nivel
1 presentó el consumo más alto, con lo cual se indica que no habría relación entre las condiciones socioeconómicas y el
consumo de verduras. La zona rural presentaba un consumo de verduras más bajo que la urbana.

151
3.2.44 Consumo de frutas en Al igual que con verduras el archipiélago de San Andrés
no reportaba producción en las EVA. Las frutas más
el Archipiélago de San Andrés, consumidas fueron mango, coco y banano (Gráfico
Providencia y Santa Catalina 49), de estas el mango y el banano tienen medianas
de consumo de más de 100 g•d-1 junto a la naranja
Información general: el 62% de las personas en el (Tabla 130).
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina consume frutas (22), con una mediana de
consumo 130 g•d-1 (IQR=148,0).

35% 33%

30%
27%

25% 23%
Personas que consumen (%)

20%
16%

15%
11%
10%
7%
6% 6% 5%
4%
5%

0%
Limón
Tomate de
árbol*
Mango*

Coco

Banano*

Mora*

Naranja*

Maracuyá

Piña

Guayaba*
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 49. Frutas más consumidas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

152 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Mango* 32,6% 108,0 96,0 201,0 105,0 142,3 73,1

2 Coco 27,1% 80,0 47,5 107,5 60,0 92,8 63,2

3 Banano* 23,4% 115,0 80,0 135,0 55,0 111,0 55,7

4 Tomate_arbol* 16,1% 86,4 55,5 113,8 58,3 96,9 53,0

5 Mora* 11,0% 96,5 59,4 110,5 51,1 98,9 51,2

6 Limón 7,3% 17,8 14,2 42,5 28,3 29,7 20,2

7 Naranja* 5,5% 143,5 69,6 274,0 204,4 159,2 94,2

8 Maracuyá 5,5% 37,5 24,7 51,6 26,9 39,3 22,1

9 Piña 5,0% 44,0 40,0 88,0 48,0 63,3 32,0

10 Guayaba* 4,1% 82,0 57,5 82,5 25,0 90,3 55,4

11 Mandarina 3,2% 74,0 62,5 148,0 85,5 98,9 46,9

12 Manzana* 1,8% 109,3 76,4 154,1 77,7 121,2 59,0

13 Melón 1,8% 72,8 55,2 94,8 39,6 77,3 26,5

14 Papaya 1,8% 65,0 35,0 91,5 56,5 61,5 37,4

15 Ciruela 1,8% 47,8 43,6 55,0 11,4 50,9 18,3

16 Guanábana* 1,4% 144,0 88,0 160,0 72,0 117,3 75,6

17 Aguacate* 1,4% 142,5 94,2 166,3 72,1 126,1 73,5

18 Fresas 1,4% 50,0 45,0 77,5 32,5 65,0 35,0

19 Lulo* 0,9% 124,2 71,1 177,3 106,2 124,2 150,2

20 Pomarrosa 0,9% 64,0 56,0 72,0 16,0 64,0 22,6

21 Sandía 0,9% 58,7 45,6 71,9 26,3 58,7 37,2

22 Pera 0,5% 75,0 75,0 75,0 0,0 75,0 NA

23 Durazno 0,5% 70,0 70,0 70,0 0,0 70,0 NA

24 Uchuva 0,5% 55,0 55,0 55,0 0,0 55,0 NA

Tabla 130. Frutas consumidas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 149,3 93,5 131,0 0,6 14,3 80,0 115,0 211,0 427,4

Mujer 169,7 113,8 153,0 0,7 14,3 83,0 148,0 236,0 559,8

SISBEN_1 166,0 109,5 155,5 0,7 37,5 63,9 153,5 219,4 427,4

SISBEN_2 159,2 98,9 138,8 0,6 20,0 89,3 125,0 228,0 522,0

SISBEN_3 154,8 106,0 147,3 0,7 14,3 77,0 122,5 224,3 550,0

SISBEN_4 211,3 167,2 80,5 0,8 43,2 131,2 190,0 211,7 559,8

Rural 190,9 108,6 151,0 0,6 40,0 112,0 160,3 263,0 522,0

Urbano 144,1 100,0 139,3 0,7 14,3 66,8 108,0 206,1 559,8

Tabla 131 . Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el Archipiélago de San Andrés, las mujeres presentaban un mayor consumo de frutas que los hombres, evidenciado
esto en la mediana, y los cuartiles que siempre fueron más altos. Al analizar el consumo de frutas por nivel de SISBEN,
se encontró que el nivel 4 presentó el mayor nivel de ingesta, sin embargo entre los otros niveles no se estableció alguna
relación con el mayor o menor consumo, con lo cual al parecer en este departamento, no hay relación entre las condiciones
socioeconómicas de los habitantes y su consumo de frutas. De otro lado en la zona rural se presentaba mayor consumo que
en la urbana, con una amplia diferencia entre las medianas de consumo (52,3 g•d-1) (Tabla 131)

153
3.2.45 Consumo de verduras en el Las verduras más consumidas en el departamento de
Córdoba, fueron ají, berenjena y pepino (Tabla 132).
departamento de Córdoba Las más consumidas en 2005, fueron cebolla de bulbo,
tomate, zanahoria y ají (
Información general: el 70,1% de las personas en el
departamento de Córdoba consumía verduras (22), con Gráfico 50). Se resalta que del grupo de las 10 verduras
una mediana de consumo 32,9 g•d-1 (IQR=50,2). más consumidas, ninguna tiene mediana, más altas de
41 g•d-1 (Tabla 133).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cordoba 3.249 100%
Aji 1.559 48%
Berenjena 879 27%
Pepino 458 14%
Ahuyama 147 5%
Habichuela 80 2%
Aji Dulce 71 2%
Tomate 40 1%
Aji Picante 12 0%
Col 3 0%

Tabla 132. Verduras más producidas en


Córdoba, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70% 66%

60%
51%
Personas que consumen (%)

50%

40% 37%

30% 26%

20%
13%

10% 7% 7% 6%
4% 3%
0%
Cebolla Larga
Cebolla de
Bulbo

Tomate*

Zanahoria*

Ají

Repollo*

Habichuela

Berenjena*

Pepíno Cohom-
bro*

Lechuga*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 50. Verduras más consumidas en el departamento de Córdoba, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

154 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Cebolla_bulbo 65,6% 9,9 6,6 18,5 11,9 15,6 15,6

2 Tomate* 51,1% 26,5 16,7 44,0 27,3 33,0 22,3

3 Zanahoria 36,6% 12,6 6,4 25,0 18,7 18,3 15,9

4 Ají 25,9% 6,6 4,4 8,8 4,4 9,1 7,4

5 Repollo* 13,2% 22,0 11,0 22,5 11,5 22,7 13,5

6 Cebolla_larga 7,2% 4,5 3,4 6,0 2,6 6,1 5,7

7 Habichuela 6,8% 17,0 10,0 27,6 17,6 23,7 18,4

8 Berenjena* 6,0% 18,7 9,3 33,0 23,7 23,8 16,9

9 Pepino_cohom* 4,4% 40,8 30,6 61,2 30,6 43,6 20,9

10 Lechuga* 3,4% 18,0 9,0 19,5 10,5 18,5 11,5

11 Arveja_verde* 1,5% 25,3 13,5 34,5 21,0 25,0 14,9

12 Espinaca 1,4% 11,5 7,7 23,0 15,3 14,4 9,5

13 Col 1,3% 7,5 7,4 7,5 0,1 8,0 3,5

14 Remolacha* 1,1% 25,0 21,0 48,0 27,0 32,8 17,1

15 Ahuyama* 0,8% 80,0 68,0 80,0 12,0 71,7 13,1

16 Apio 0,3% 7,7 6,6 9,3 2,8 9,0 4,4

17 Calabaza* 0,2% 22,0 18,0 24,0 6,0 0,0 5,7

18 Rábano* 0,0% 29,0 29,0 29,0 - 29,0 NA

Tabla 133. Verduras consumidas en el departamento de Córdoba, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 46,4 43,3 48,9 0,9 3,0 15,0 31,0 63,9 273,3

MUJER 47,4 40,6 49,9 0,9 3,0 16,7 34,3 66,7 208,2

SISBEN_1 42,3 37,6 45,3 0,9 3,0 14,4 30,3 59,7 273,3

SISBEN_2 57,2 50,9 67,3 0,9 3,0 18,0 40,1 85,3 247,9

SISBEN_3 60,7 43,2 56,4 0,7 3,0 26,3 55,0 82,7 201,9

SISBEN_4 87,8 48,2 63,9 0,5 21,8 57,3 67,3 121,3 171,5

Rural 41,5 35,6 45,9 0,9 3,0 13,9 30,4 59,7 273,3

Urbano 51,7 46,5 54,5 0,9 3,0 17,6 37,4 72,0 255,7

Tabla 134 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Córdoba, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento de Córdoba las mujeres poseían una mediana de consumo mayor que los hombres. Por nivel del
SISBEN a media que este aumenta lo hace también el consumo de verduras. En la zona rural la mediana de consumo es
menor que en la urbana (Tabla 134).

155
3.2.46 Consumo de frutas en el Las frutas más producidas en el departamento de
Córdoba fueron sandía, coco, mango, maracuyá y
departamento de Córdoba papaya (Tabla 135). Las más consumidas fueron coco,
mango, guayaba y maracuyá (Gráfico 51), todas
Información general: el 63,3% de las personas en el producidas en el departamento, la sandía que fue
departamento de Córdoba consume frutas (22), con la fruta más producida está en el grupo de las más
una mediana de consumo 102,0 g•d-1 (IQR=147,0). consumidas con una mediana de 64,9 g•d-1. El coco
y el maracuyá se destacan por tener medianas de
consumo bajas, por debajo de los 26 g•d-1 (Tabla 136).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cordoba 68.710 100%
Sandía 27.936 41%
Coco 13.071 19%
Mango 8.086 12%
Maracuya 7.828 11%
Papaya 7.015 10%

Naranja 2.564 4%
Guayaba 738 1%
Marañon 578 1%
Piña 382 1%
Limon 376 1%

Tabla 135. Frutas más producidas en


Córdoba, 2010
Fuente: Agronet, 2012

50% 46%
45%

40%
35%
Personas que consumen (%)

30%
25%
25%

20% 16%
14%
15%
11%
9% 9%
10%
5%
4% 4%
5%
0%
Mango*

Piña
Limón
Coco*

Guayaba*

Maracuyá

Tomate de
árbol
Naranja*

Banano*

Sandía

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 51. Frutas más consumidas en el departamento de Córdoba, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

156 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Coco 46,2% 34,0 20,0 60,0 40,0 48,3 44,6

2 Mango* 24,9% 110,5 96,0 192,0 96,0 147,0 77,1

3 Guayaba* 16,2% 82,0 57,5 110,0 52,5 96,7 57,5

4 Maracuyá 13,5% 25,0 18,8 39,3 20,6 36,0 29,6

5 Naranja* 10,5% 137,0 98,0 196,0 98,0 152,3 71,4

6 Banano* 8,6% 80,0 68,1 115,0 46,9 106,2 55,9

7 Tomate_arbol 8,6% 38,0 27,0 54,0 27,0 46,2 25,4

8 Limón 4,9% 32,3 21,0 48,1 27,1 46,2 44,7

9 Sandía 4,0% 64,9 43,2 129,7 86,5 94,6 62,8

10 Piña 3,9% 62,5 37,5 88,0 50,5 70,6 53,9

11 Aguacate* 3,5% 190,0 95,0 206,3 111,3 172,1 78,2

12 Mora 3,0% 37,5 25,0 62,5 37,5 50,6 36,9

13 Papaya* 1,9% 80,0 60,0 120,0 60,0 100,4 61,3

14 Borojó 1,8% 40,0 26,0 74,0 48,0 46,1 27,3

15 Ciruela* 1,7% 104,0 64,0 160,0 96,0 121,5 78,7

16 Níspero 1,5% 74,0 71,0 142,8 71,8 100,9 60,8

17 Mandarina* 1,3% 136,0 102,0 204,0 102,0 165,5 75,1

18 Guanábana 1,1% 48,0 32,0 48,0 16,0 53,9 37,3

19 Cereza 1,1% 46,9 40,0 50,0 10,0 49,5 16,9

20 Manzana* 1,1% 140,0 78,5 157,0 78,5 120,1 43,3

21 Zapote 0,9% 20,3 16,2 54,0 37,8 39,8 34,2

22 Mamoncillo 0,7% 62,5 28,8 92,5 63,8 71,2 58,1

23 Carambolo 0,4% 30,0 30,0 63,0 33,0 55,5 43,6

24 Mamey 0,2% 50,0 32,5 50,0 17,5 67,7 59,7

25 Fresas 0,2% 20,0 20,0 30,0 10,0 55,6 75,3

26 Papayuela 0,2% 61,3 56,5 77,8 21,3 73,0 27,0

27 Uva* 0,1% 135,0 115,5 147,5 32,0 130,3 32,3

28 Melón 0,1% 42,5 32,8 67,3 34,5 52,5 35,6

29 Toronja 0,1% 62,5 62,5 62,5 0,0 62,5 0,0

30 Mangostino 0,1% 30,0 30,0 30,0 0,0 30,0 0,0

Tabla 136. Frutas consumidas en el departamento de Córdoba, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 137,0 116,0 145,1 0,8 11,0 46,9 102,0 192,0 726,4

Mujer 138,5 116,3 150,9 0,8 11,0 48,0 102,0 198,9 721,3

SISBEN_1 133,3 113,5 147,2 0,9 11,0 42,8 100,0 190,0 726,4

SISBEN_2 148,1 119,1 151,5 0,8 12,2 54,0 115,5 205,5 619,3

SISBEN_3 154,7 131,9 187,4 0,9 12,5 51,8 103,8 239,2 606,8

SISBEN_4 200,7 166,6 100,4 0,8 37,5 120,0 141,4 220,4 506,0

Rural 135,5 113,3 153,4 0,8 11,4 42,9 102,0 196,3 654,0

Urbano 140,4 119,4 141,2 0,9 11,0 51,0 102,8 192,2 726,4

Tabla 137. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Córdoba, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

El consumo de frutas entre hombres y mujeres medido por la mediana es el mismo para ambos géneros. A medida
que aumenta el SISBEN también lo hace el consumo de frutas, a excepción del nivel 3 que presentó una mediana
menor que el 2. Las personas en la zona urbana y la rural consumieron similar cantidad de frutas al día (Tabla 137).

157
3.2.47 Consumo de verduras en el En el departamento de Antioquia se produjo en 2010
principalmente tomate, repollo y zanahoria (Tabla 138).
departamento de Antioquia Las verduras que más se consumieron en 2005, fueron
zanahoria, tomate, cebolla de bulbo, repollo y arveja
Información general: el 65,6% de las personas en el verde (Gráfico 52).
departamento de Antioquia consume verduras (22), con
una mediana de consumo 44,3 g•d-1 (IQR=60,6).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Antioquia 184.763 100%
Tomate 54.949 30%
Repollo 43.839 24%
Zanahoria 35.513 19%
Lechuga 13.535 7%
Pimenton 13.401 7%
Cebolla De Rama 7.868 4%
Brocoli 5.064 3%
Remolacha 3.871 2%
Apio 2.062 1%
Coliflor 704 0,4%

Tabla 138. Principales verduras producidas en


Antioquia, 2010
Agronet, 2012

60% 54%
50%
50%

40%
35%

30%
Personas que consumen (%)

22%
20% 17%
11%
8%
10% 6%
3% 3%

0%
Remolacha*

Pepino
Cohombro*
Habichuela*
Arveja verde*

Lechuga
Zanahoria

Repollo

Cebolla larga
Tomate

Cebolla de
Bulbo

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 52. Verduras más consumidas en el departamento de Antioquia, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

158 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Zanahoria 54% 21,4 10,6 39,6 29,0 27,8 20,3

2 Tomate 50% 22,4 14,9 44,0 29,1 32,1 22,2

3 Cebolla De Bulbo 35% 13,0 8,8 23,5 14,7 19,5 17,4

4 Repollo 22% 22,0 11,0 33,0 22,0 25,4 15,4

5 Cebolla Larga 17% 6,0 4,3 9,0 4,8 7,6 5,5

6 Arveja Verde* 11% 34,7 17,3 52,0 34,7 38,9 22,3

7 Habichuela* 8% 30,7 18,3 55,0 36,7 34,3 17,3

8 Lechuga 6% 16,0 8,0 17,0 9,0 14,9 11,1

9 Remolacha* 3% 24,0 16,9 44,5 27,6 35,9 25,8

10 Pepino Cohom* 3% 40,8 28,7 59,9 31,3 43,0 20,7

11 Col 3% 15,0 7,5 15,0 7,5 14,6 10,1

12 Ají 3% 8,8 4,4 10,0 5,6 7,5 3,3

13 Ahuyama* 2% 49,1 34,0 68,0 34,0 50,2 19,9

14 Cebolla Puerro* 2% 23,0 15,3 46,0 30,7 29,1 23,4

15 Espinaca 1% 10,8 7,7 23,0 15,3 19,0 19,7

16 Apio 1% 6,9 5,5 17,3 11,8 15,7 16,2

17 Guatila* 1% 62,0 38,8 65,1 26,4 54,4 18,8

18 Brócoli* 0% 31,5 20,3 42,8 22,5 31,5 14,0

19 Colinabo* 0% 54,0 45,0 54,0 9,0 48,0 10,4

20 Coliflor* 0% 30,0 22,5 45,0 22,5 35,0 22,9

Tabla 139. Verduras consumidas en el departamento de Antioquia, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 MEDIANA Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 72,6 56,4 75,1 0,8 3,0 29,0 55,1 104,1 301,9

MUJER 72,2 55,1 67,0 0,8 4,0 31,0 58,0 98,0 325,9

SISBEN_1 65,5 53,5 64,7 0,8 3,0 27,7 49,0 92,4 324,5

SISBEN_2 73,5 56,8 68,8 0,8 5,0 29,9 58,3 98,7 325,9

SISBEN_3 80,5 55,7 70,7 0,7 5,0 38,2 67,9 108,9 284,3

SISBEN_4 73,0 57,6 64,8 0,8 8,5 30,2 52,4 95,0 288,1

Rural 49,0 40,9 33,1 0,8 5,0 24,4 37,7 57,5 193,0

Urbano 73,5 56,1 70,9 0,8 3,0 30,8 58,3 101,6 325,9

Tabla 140 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Antioquia, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

La mediana de consumo en mujeres es mayor a la de los hombres. Entre el nivel del SISBEN 1 a 3, la mediana de consumo
aumenta a medida que sube el nivel, sin embargo el nivel 4 es más bajo que el nivel 3. La zona urbana tiene una mediana
de consumo mucho más alta que la de la zona rural sobrepasándola en aproximadamente 20,6 g•d-1 (Tabla 140).

159
3.2.48 Consumo de frutas en el En el departamento de Antioquía, la naranja, el tomate
de árbol y el banano destinado para el mercado
departamento de Antioquia nacional, son las principales frutas producidas (Tabla
141). De otro lado las principalmente consumidas son
Información general: el 51,1% de las personas en el banano, mango, tomate de árbol, limón y guayaba
departamento de Antioquia consume verduras (22), con (Gráfico 53). De las diez frutas más consumidas el
una mediana de consumo de 101,2 g•d-1 (IQR=133,8). mango y la naranja tienen las medianas más altas del
grupo analizado (Tabla 142).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Antioquia 303.660 100%
Banano 45.121 15%
Naranja 69.313 23%
Tomate De Arbol 58.322 19%
Aguacate 28.819 9%
Mango 13.926 5%
Bananito 12.562 4%
Mora 11.660 4%
Fresa 11.611 4%
Mandarina 7.648 3%
Guayaba 7.244 2%

Tabla 141. Principales frutas producidas en


Antioquia, 2010
Fuente: Agronet, 2012

18% 17%
16% 16% 15%
16%
14% 13%

12%
9%
Personas que consumen (%)

10%
8% 8%
8% 7% 6%
6%
4%

2%
0%
Banano

Mango

Tomate de
árbol

Limón

Guayaba

Mora

Naranja*

Piña

Aguacate

Coco

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 53. Frutas más consumidas en el departamento de Antioquia, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Tabla 142. Frutas más consumidas en el departamento de Antioquia, 2005


FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 banano 16,6% 80,0 66,0 115,0 49,0 95,5 54,5

2 mango 15,6% 102,0 66,0 175,0 109,0 120,4 70,4

3 tomate de 15,6% 55,5 38,0 84,0 46,0 70,9 43,5


árbol
4 limón 15,4% 33,0 20,3 48,5 28,3 43,7 39,8
Sigue

160 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
5 Guayaba 12,7% 82,0 55,0 110,0 55,0 97,7 59,6

6 Mora 9,5% 42,0 30,0 60,0 30,0 47,7 23,1

7 Naranja* 7,8% 186,0 137,0 205,5 68,5 169,1 62,8

8 Piña 7,8% 58,7 22,0 88,0 66,0 86,5 75,4

9 Aguacate 6,8% 68,8 47,5 183,3 135,8 101,9 70,1

10 Coco 6,3% 25,5 19,1 39,5 20,4 37,9 33,1

11 Manzana* 6,0% 150,0 78,5 157,0 78,5 134,2 57,9

12 Maracuyá 5,4% 37,5 29,7 56,9 27,2 65,2 68,4

13 Mandarina* 5,0% 148,0 136,0 158,5 22,5 161,0 70,7

14 Guanábana 4,8% 57,5 32,0 80,0 48,0 65,6 49,0

15 Papayuela 2,8% 66,0 33,0 66,0 33,0 65,5 48,6

16 Papaya 2,2% 80,0 60,0 120,0 60,0 85,2 37,4

17 Granadilla 1,5% 33,0 33,0 37,0 4,0 42,5 19,0

18 Sandía 1,4% 64,9 64,9 129,7 64,9 106,0 79,0

19 Fresas 1,3% 50,0 45,6 85,0 39,4 78,6 68,6

20 Ciruela 1,1% 58,4 47,1 112,0 64,9 83,4 54,4

21 Lulo 1,0% 72,0 47,0 108,0 61,0 91,4 59,2

22 Pera* 0,7% 142,5 54,3 156,5 102,2 108,0 59,3

23 Níspero* 0,7% 127,0 127,0 127,0 0,0 131,5 46,4

24 Uva 0,6% 98,0 84,0 115,0 31,0 101,8 22,0

25 Carambolo 0,6% 97,9 62,5 125,8 63,3 103,6 48,5

26 Melón 0,6% 92,0 39,9 126,5 86,6 90,1 64,3

27 Zapote 0,3% 108,0 94,5 182,0 87,5 148,3 94,2

28 Bananito 0,3% 36,0 36,0 45,0 9,0 42,0 10,4

29 Uchuva 0,3% 27,5 25,8 28,1 2,4 26,8 2,5

30 Borojó 0,2% 65,0 58,5 71,5 13,0 65,0 18,4

31 Feijoa* 0,1% 247,5 247,5 247,5 0,0 247,5 NA

32 Pitahaya* 0,1% 187,0 187,0 187,0 0,0 187,0 NA

33 Higo* 0,1% 172,0 172,0 172,0 0,0 172,0 NA

34 Durazno* 0,1% 130,0 130,0 130,0 0,0 130,0 NA

35 Pomarrosa 0,1% 64,0 64,0 64,0 0,0 64,0 NA

36 Marañón 0,1% 57,5 57,5 57,5 0,0 57,5 NA En Antioquía las


37 Guama 0,1% 56,0 56,0 56,0 0,0 56,0 NA mujeres tienen
Chontaduro 0,1% 29,0 29,0 29,0 0,0 29,0 NA
mayor mediana de
38
consumo de frutas
Tabla 142. Frutas más consumidas en el departamento de Antioquia, 2005 que los hombres.
Fuente: base de datos ENSIN, 2005 En cuanto al nivel
Q1 Mediana Q3 de SISBEN el 2 tiene
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%
el consumo más
bajo evidenciado
Hombre 129,1 118,1 117,6 0,9 12,0 48,0 90,5 165,6 881,7
en los cuartiles y la
Mujer 141,4 121,2 140,1 0,9 12,0 54,0 107,3 194,1 820,8
mediana están por
SISBEN_1 130,7 118,8 124,0 0,9 12,0 47,5 102,0 171,5 593,0 debajo de los otros,
SISBEN_2 118,8 101,3 112,4 0,9 12,0 47,6 84,5 160,0 692,0 el nivel 4, presenta
SISBEN_3 143,1 124,4 139,1 0,9 12,0 53,8 107,0 192,9 820,8 los consumos más
SISBEN_4 210,0 168,5 138,6 0,8 35,0 98,4 176,8 237,0 881,7 altos. En la zona
130,1 110,6 134,8 0,9 12,0 47,5 92,8 182,3 549,5
urbana hay mayor
Rural
consumo de frutas
Urbano 137,6 123,0 132,0 0,9 12,0 53,8 102,0 185,7 881,7
que en la urbana.
Tabla 143. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Antioquia, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

161
3.2.49 Consumo de verduras en el En el departamento del Quindío se destaca la
producción de tomate, seguida por la de ahuyama.
departamento de Quindío Entre las verduras más consumidas se destaca el tomate,
la zanahoria por ser consumidas por más del 59% de
Información general: el 64,7% de las personas en el la población que consume verduras, sin embargo sus
departamento del Quindío consume verduras (22), con medianas de consumo no son mayores a 20 g•d-1.
una mediana de consumo 40,9 g•d-1 (IQR=61,1).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Quindio 18.275 100%
Tomate 15.717 86%
Ahuyama 2.271 12%
Pimenton 108 1%
Habichuela 73 0,4%
Hortalizas Varias 57 0,3%
Cebolla De Rama 15 0,1%
Aji 12 0,1%
Cebolla De Bulbo 11 0,1%

Tabla 144. Principales verduras producidas en


Quindío, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%
61%
59%
Personas que consumen (%)

60%

50%

40%
27%
30% 23%
22%
20% 14%
13%
8% 7% 7%
10%

0%
Tomate*

Zanahoria

Cebolla
bulbo

Cebolla
larga

Habichuela*

Repollo

Lechuga

Ahuyama*

Pepino
cohombro*
Arveja
verde

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 54. Verdura más consumidas en el departamento de Quindío, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

162 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 61% 20,0 10,0 32,0 22,0 22,9 18,5

2 Zanahoria 59% 16,7 8,0 28,9 20,9 21,7 17,0

3 Cebolla_bulbo 27% 9,7 6,7 18,0 11,3 15,0 13,2

4 Cebolla_larga 23% 4,5 3,0 6,0 3,0 5,7 4,3

5 Habichuela* 22% 27,5 18,3 41,3 22,9 32,5 16,0

6 Arveja_verde* 14% 26,0 17,3 39,3 22,0 31,5 18,7

7 Repollo 13% 12,8 11,0 22,0 11,0 17,8 11,1

8 Lechuga 8% 8,0 4,0 12,0 8,0 11,2 11,1

9 Ahuyama* 7% 51,0 22,5 68,0 45,5 46,8 23,1

10 Pepino_cohom* 7% 30,6 20,4 40,8 20,4 30,4 17,7

11 Espinaca* 4% 23,0 11,5 23,8 12,3 22,4 13,9

12 Remolacha* 3% 24,0 24,0 48,0 24,0 35,3 21,0

13 Apio* 1% 17,0 11,0 23,0 12,0 17,2 6,8

14 Coliflor 1% 15,0 15,0 27,0 12,0 19,8 6,6

15 Acelga 1% 10,0 10,0 13,3 3,3 11,3 1,8

16 Guatila* 1% 30,0 17,5 47,1 29,6 34,6 25,7

17 Col* 0% 55,5 55,5 55,5 0,0 55,5 NA

18 Ají 0% 3,5 3,5 3,5 0,0 3,5 NA

Tabla 145. Verduras consumidas en el departamento de Quindío, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 54,6 43,8 58,6 0,8 3,4 20,4 48,5 79,0 225,5

MUJER 55,0 47,4 65,5 0,9 3,4 18,0 38,0 83,5 248,6

SISBEN_1 46,3 40,6 58,9 0,9 4,0 13,0 37,6 71,9 215,5

SISBEN_2 57,0 43,1 62,0 0,8 3,4 22,0 48,3 84,0 184,8

SISBEN_3 56,3 49,4 64,4 0,9 3,4 19,3 36,0 83,8 248,6

SISBEN_4 57,4 35,8 47,1 0,6 17,8 25,4 56,0 72,5 150,0

Rural 47,1 37,5 67,0 0,8 4,0 13,0 36,2 80,0 179,0

Urbano 56,5 47,2 60,7 0,8 3,4 20,4 43,8 81,1 248,6

Tabla 146. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Quindío, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento del Quindío la mediana de consumo de verduras en hombres fue mayor al de mujeres, con una
diferencia de casi 10 g•d-1. Entre niveles del SISBEN, la mediana más alta se presentó en el nivel 4 y la más baja en el 3.
Por área en la zona urbana se consumía más verduras que en la zona rural.

163
3.2.50 Consumo de frutas en el 2010, seguida del banano y la piña. Las frutas más
frecuentemente consumidas en 2005 fueron banano,
departamento de Quindío mango, guayaba, piña y tomate de árbol. De las frutas
consumidas en el Quindío la naranja, el aguacate, la
Información general: el 58,8% de las personas en el mandarina y la manzana tienen medianas de consumo
departamento de consume frutas (22), con una mediana altas entre 137-190 g•d-1, siendo el aguacate y la
de consumo de 116,6 g•d-1 (IQR=148,4). mandarina los más atractivos por ser consumidos en
altas cantidades en cada uno de los cuartiles analizados.
En el departamento de Quindío la producción de
cítricos fue la más importante para su fruticultura en

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Quindio 116.049 100%
Citricos 77.019 66%
Banano 18.760 16%
Piña 11.255 10%
Aguacate 4.603 4%
Maracuya 992 1%
Papaya 955 1%
Granadilla 621 1%
Bananito 459 0,4%
Mora 358 0,3%
Macadamia 351 0,3%

Tabla 147. Principales frutas producidas en


Quindío, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25%
21%

20%
Personas que consumen (%)

18%
17%

15%
15%

12%
10%
10% 10% 9%
8%
8%

5%

0%
Banano*

Mango*

Guayaba

Piña

Tomate
árbol*

Mora

Maracuyá

Limón

Naranja*

Aguacate*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 55. Frutas más consumidas en el departamento de Quindío, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

164 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Banano* 21,3% 80,0 60,9 115,0 54,1 91,0 58,4

2 Mango* 18,4% 96,0 60,0 126,0 66,0 103,8 66,7

3 Guayaba 16,9% 70,0 54,9 110,0 55,1 93,1 64,7

4 Piña 15,1% 58,7 42,4 88,0 45,6 74,4 55,2

5 Tomate_arbol 11,8% 54,0 37,5 62,5 25,0 55,6 29,0

6 Mora 10,4% 62,5 40,0 95,0 55,0 72,0 42,4

7 Maracuyá 9,6% 41,7 18,0 70,0 52,0 62,3 70,6

8 Limón 9,3% 47,8 24,0 73,8 49,8 62,0 49,3

9 Naranja* 8,4% 137,0 70,0 173,8 103,8 135,9 72,2

10 Aguacate* 7,8% 190,0 162,9 190,0 27,1 173,8 54,7

11 Mandarina* 7,8% 148,0 142,0 164,0 22,0 162,3 56,6

12 Manzana* 7,6% 140,0 70,0 157,0 87,0 118,2 51,4

13 Papaya 7,1% 60,0 30,0 65,0 35,0 65,9 55,3

14 Guanábana 3,1% 45,3 25,5 73,8 48,3 58,4 40,8

15 Lulo 2,7% 70,0 68,1 78,0 9,9 77,2 33,4

16 Coco 2,2% 13,0 13,0 15,7 2,7 17,2 8,6

17 Granadilla 2,0% 33,0 33,0 62,5 29,5 47,3 23,7

18 Pera* 1,6% 163,0 163,0 195,5 32,5 181,1 57,3

19 Sandía 1,6% 43,2 32,4 54,0 21,6 54,0 35,3

20 Chontaduro* 1,3% 87,0 43,5 108,8 65,3 74,9 43,4

21 Borojó* 1,1% 85,0 40,0 93,3 53,3 71,3 44,4

22 Uva 0,9% 50,5 19,0 94,5 75,5 63,0 56,5

23 Fresas 0,9% 38,0 33,0 38,0 5,0 33,0 10,0

24 Lima* 0,2% 274,0 274,0 274,0 - 274,0 NA

25 Mamoncillo 0,2% 35,0 35,0 35,0 - 35,0 NA

26 Carambolo 0,2% 33,3 33,3 33,3 - 33,3 NA

Tabla 148. Frutas consumidas en el departamento de Quindío, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 156,9 118,8 160,0 0,8 12,0 66,0 129,7 226,0 622,5

Mujer 153,0 133,3 143,8 0,9 12,0 54,5 110,0 198,3 641,2

SISBEN_1 153,0 119,2 168,5 0,8 14,5 49,0 132,0 217,5 562,5

SISBEN_2 139,3 111,0 137,4 0,8 12,0 55,6 104,6 193,0 535,0

SISBEN_3 163,7 138,9 150,0 0,8 12,0 62,5 125,0 212,5 641,2

SISBEN_4 169,5 111,5 157,5 0,7 62,5 77,6 130,3 235,1 438,0

Rural 146,7 108,5 189,9 0,7 12,0 45,6 136,0 235,5 551,0

Urbano 156,7 130,6 147,9 0,8 12,0 62,5 116,0 210,4 641,2

Tabla 149. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Quindío, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento del Quindío los hombres tienen una mediana de consumo más altas que las mujeres. En este territorio
al analizar por niveles del SISBEN se encontró que el nivel 1 tiene la mediana de consumo más alta, y el 2 la más baja. En
la zona rural hay un mayor consumo de frutas que la urbana al menos en el tercer cuartil y el segundo cuartil (mediana).

165
166 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
167
3.2.51 Consumo de verduras en el La producción de verduras en el departamento de
Risaralda se especifica en la Tabla 150, se destaca
departamento de Risaralda la producción de tomate y de cebolla de rama. Las
verduras más consumidas fueron zanahoria, tomate,
Información general: el 69,8% de las personas en el cebolla de bulbo y cebolla larga. De las diez verduras
departamento de Risaralda consume verduras (22), con más consumidas el tomate, el repollo, la habichuela,
una mediana de consumo 52,3 g•d-1 (IQR=68,0). la arveja verde y la remolacha se destacan por tener
medianas de consumo mayores a 22 g•d-1.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Risaralda 17.110 100%
Tomate 10.932 64%
Cebolla De Rama 5.879 34%
Pepino 155 1%
Habichuela 131 1%
Arveja 14 0%

Tabla 150. Principales verduras producidas en


Risaralda, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%
62%
60%
53%
Personas que consumen (%)

50%

40%

31%
30% 28%

20% 18% 17%


11%
10% 9%
7% 6%

0%
Habichuela*
Zanahoria

Tomate*

Cebolla
Bulbo

Repollo*

Pepino
Cohombro
Cebolla
Larga

Lechuga

Remolacha*
Arveja
verde*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 56. Verduras más consumidas en el departamento de Risaralda, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

168 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Zanahoria 62,3% 18,0 12,5 33,9 21,4 25,7 19,4

2 Tomate* 52,7% 24,3 16,7 41,8 25,1 31,9 19,5

3 Cebolla_bulbo 30,6% 19,6 13,2 29,3 16,1 23,9 15,7

4 Cebolla_larga 27,5% 6,0 4,5 11,3 6,8 8,3 7,2

5 Repollo* 17,7% 22,0 12,1 22,5 10,4 22,0 11,3

6 Habichuela* 16,5% 27,5 18,3 32,2 13,8 29,8 15,7

7 Lechuga 10,6% 9,0 5,7 18,0 12,3 14,4 14,7

8 Pepino_cohom 9,0% 20,4 19,1 30,6 11,5 27,0 17,3

9 Arveja_verde* 6,9% 34,7 26,0 52,0 26,0 35,3 14,7

10 Remolacha* 6,1% 24,0 11,2 48,0 36,8 31,3 19,9

11 Ahuyama* 4,5% 32,7 17,0 49,1 32,1 36,2 20,5

12 Espinaca* 1,6% 23,5 14,4 46,0 31,6 27,5 16,2

13 Brócoli* 1,0% 24,0 21,0 48,0 27,0 33,0 20,1

14 Guatila* 0,8% 50,5 34,1 63,6 29,4 47,2 22,3

15 Apio 0,8% 21,9 7,7 39,0 31,3 24,9 20,4

16 Rábano* 0,4% 29,0 29,0 29,0 0,0 29,0 0,0

17 Coliflor 0,4% 15,0 15,0 15,0 0,0 15,0 0,0

18 Col 0,2% 15,0 15,0 15,0 0,0 15,0 NA

Tabla 151. Verduras consumidas en el departamento de Risaralda, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 66,7 55,1 74,6 0,8 3,1 22,0 52,7 96,6 311,2

MUJER 58,8 48,7 59,5 0,8 3,3 20,8 50,7 80,3 246,0

SISBEN_1 57,7 47,0 61,4 0,8 4,5 20,2 51,1 81,6 311,2

SISBEN_2 63,0 49,1 68,0 0,8 3,4 25,8 52,0 93,8 237,7

SISBEN_3 64,0 56,3 67,6 0,9 3,3 20,2 51,2 87,8 294,0

SISBEN_4 71,4 58,2 71,7 0,8 3,1 24,5 59,3 96,2 256,7

Rural 54,6 47,1 62,8 0,9 3,3 16,7 46,2 79,5 311,2

Urbano 64,7 53,0 71,0 0,8 3,1 22,0 52,5 93,0 294,0

Tabla 152. Consumo de verduras (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN en Risaralda, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En Risaralda los hombres presentaron una mayor mediana de consumo que el grupo de mujeres. El nivel del SISBEN 4
presentó la mediana de consumo más alta, los otros niveles presentaban medianas de consumo similares. La zona urbana
presentaba una mediana de consumo mayor a la rural.

169
3.2.52 Consumo de frutas en el En el departamento de Risaralda se destaca la
producción de piña, banano, naranja y aguacate. De
departamento de Risaralda otro lado las frutas más consumidas fueron banano,
tomate de árbol, guayaba, mango, maracuyá y piña.
Información general: el 54,6% de las personas en el Entre las 10 frutas más consumidas en Risaralda se
departamento de Risaralda consume frutas (22), con destaca la manzana, que tuvo la mediana de consumo
una mediana de consumo 114,0 g•d-1 (IQR=144,0). más alta.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Risaralda 70.840 100%
Piña 16.240 23%

Banano 14.186 20%


Naranja 14.109 20%
Aguacate 9.112 13%
Mora 4.650 7%
Lulo 2.929 4%
Tomate De Arbol 2.364 3%
Guanabana 1.690 2%
Bananito 1.560 2%
Granadilla 1.259 2%

Tabla 153. Principales frutas producidas en


Risaralda, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25%
21%

20%
18%
Personas que consumen (%)

16% 16%
15% 14%
11%
10%
7% 7% 7%
6%
5%

0%
Manzana

Naranja*
Banano

Tomate árbol

Guayaba

Mango*

Maracuyá

Piña*

Mora

Papaya

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 57. Frutas más consumidas en el departamento de Risaralda, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

170 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Banano 21,4% 80,0 66,0 115,0 49,0 96,7 59,2

2 Tomate_arbol 17,6% 39,3 36,0 61,3 25,3 54,4 38,1

3 Guayaba 15,8% 82,0 55,0 109,3 54,3 87,3 42,8

4 Mango* 15,5% 96,0 66,5 105,5 39,0 101,5 51,1

5 Maracuyá 13,6% 50,0 37,5 70,0 32,5 75,2 69,8

6 Piña* 11,2% 88,0 37,5 115,8 78,3 84,9 60,2

7 Manzana* 7,2% 157,0 150,0 198,0 48,0 169,7 50,8

8 Mora 7,0% 46,3 37,5 62,5 25,0 61,1 52,5

9 Naranja* 6,7% 137,0 98,0 274,0 176,0 173,5 88,9

10 Papaya 6,1% 60,0 60,0 120,0 60,0 83,5 49,8

11 Mandarina* 5,6% 148,0 136,0 183,0 47,0 170,1 69,8

12 Limón 5,6% 42,5 24,0 71,0 47,0 74,7 77,4

13 Lulo 4,5% 54,0 36,0 72,0 36,0 70,5 58,1

14 Aguacate* 4,3% 190,0 166,3 211,3 45,0 182,7 77,8

15 Guanábana 3,5% 32,0 32,0 48,0 16,0 42,4 15,6

16 Melón 1,6% 75,2 26,3 118,5 92,2 80,9 67,3

17 Chontaduro 1,6% 58,0 57,6 101,5 43,9 77,3 43,7

18 Granadilla 1,6% 33,0 33,0 36,0 3,0 39,2 13,2

19 Fresas 1,6% 30,0 22,5 54,4 31,9 36,9 20,5

20 Coco* 1,3% 90,0 39,0 182,7 143,7 115,5 92,8

21 Sandía 1,3% 64,9 64,9 162,1 97,3 99,4 63,7

22 Uva* 1,1% 173,0 88,9 250,0 161,1 165,9 97,8

23 Pera* 1,1% 156,5 125,6 193,0 67,4 162,1 94,5

24 Borojó 1,1% 31,3 20,0 47,5 27,5 36,3 20,5

25 Bananito 0,8% 72,0 54,0 72,0 18,0 60,0 20,8

26 Zapote* 0,3% 128,0 128,0 128,0 0,0 128,0 NA

27 Carambolo 0,3% 60,0 60,0 60,0 0,0 60,0 NA

Tabla 154. Frutas consumidas en el departamento de Risaralda, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 167,3 147,8 182,8 0,9 14,4 59,8 124,0 242,5 1052,0

Mujer 136,4 111,1 131,8 0,8 12,5 54,0 102,0 185,8 541,5

SISBEN_1 151,5 146,9 159,2 1,0 12,5 57,5 115,0 216,7 1052,0

SISBEN_2 135,7 120,6 139,3 0,9 18,8 50,7 94,0 190,0 552,9

SISBEN_3 141,4 109,9 117,5 0,8 14,4 62,5 110,0 180,0 632,0

SISBEN_4 201,2 157,8 251,7 0,8 18,8 68,0 161,0 319,7 671,4

Rural 154,1 174,5 197,6 1,1 12,5 42,9 91,0 240,5 1052,0

Urbano 150,3 121,6 138,1 0,8 14,4 60,0 114,4 198,1 671,4

Tabla 155. Consumo de frutas (g•d-1) por área, sexo y nivel del SISBEN, Risaralda, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento de Risaralda la mediana de consumo de frutas en hombres es mayor que para las mujeres. A
nivel de SISBEN el nivel 4 tiene la mayor mediana de consumo y el 2 la menor. De acuerdo a la zona de residencia
en el área urbana se consume más gramos de fruta al día que en la rural.

171
3.2.53 Consumo de verduras en el Caldas en 2010, se caracterizó por la alta participación
del tomate (94% de la producción total). Las principales
departamento de Caldas verduras consumidas fueron el tomate, la zanahoria, la
cebolla larga y la cebolla de bulbo. El pepino, la arveja
Información general: el 77,5% de las personas en el verde y el tomate fueron las verduras del grupo de las diez
departamento de Caldas consume verduras (22), con más consumidas con los más altos consumo en gramos.
una mediana de consumo de 53,5 g•d-1 (IQR=71,6).
La producción de verduras en el departamento de

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)

Caldas 67.534 100%


Tomate 63.568 94%
Cebolla De Bulbo 1.455 2%
Hortalizas Varias 1.360 2%
Pepino 200 0,3%
Habichuela 184 0,3%
Pimenton 172 0,3%
Esparrago 158 0,2%
Zanahoria 87 0,1%
Repollo 70 0,1%
Remolacha 58 0,1%

Tabla 156. Principales verduras producidas en


Caldas, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%

58%
60% 55%
Personas que consumen (%)

50%

40% 37%
32%
30%
20%
20% 15%
12%
10% 8% 7%
5%

0%
Tomate*

Zanahoria

Cebolla
larga

Cebolla
bulbo

Repollo

Habichuela*

Arveja verde*

Pepino
cohombro

Lechuga

Ahuyama*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 58. Verduras más consumidas en el departamento de Caldas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

172 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 57,8% 30,4 20,0 48,7 28,7 36,1 21,7

2 Zanahoria 55,1% 18,3 10,6 33,2 22,6 25,3 18,8

3 Cebolla_larga 37,3% 7,0 4,5 12,0 7,5 9,8 8,8

4 Cebolla_bulbo 31,9% 22,0 11,8 32,3 20,5 24,4 15,7

5 Repollo 19,8% 22,0 11,0 33,0 22,0 22,3 11,9

6 Habichuela* 15,3% 27,5 18,3 35,2 16,8 27,6 13,5

7 Arveja_verde* 11,5% 26,0 17,3 39,3 22,0 31,6 15,3

8 Pepino_cohom* 7,6% 30,6 20,4 38,2 17,8 29,5 15,7

9 Lechuga 6,9% 19,0 18,0 39,0 21,0 28,0 18,3

10 Ahuyama* 5,1% 29,8 20,0 52,3 32,3 36,0 22,5

11 Espinaca 2,4% 23,0 16,0 32,0 16,0 27,3 16,4

12 Remolacha* 2,0% 40,0 24,0 76,0 52,0 49,7 26,9

13 Apio* 1,9% 23,0 11,0 36,0 25,0 24,3 16,3

14 Guatila* 1,2% 46,5 37,2 61,4 24,2 49,9 14,1

15 Col 1,0% 7,5 7,5 10,3 2,8 11,5 8,1

16 Brócoli* 0,3% 52,5 47,3 57,8 10,5 52,5 14,8

17 Rábano 0,3% 14,0 14,0 14,0 0,0 14,0 0,0

18 Berenjena* 0,2% 37,5 37,5 37,5 0,0 37,5 NA

Tabla 157. Verduras consumidas en el departamento de Caldas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 66,9 58,6 73,4 0,9 3,0 25,1 50,9 98,5 425,0

MUJER 68,3 52,1 69,6 0,8 3,0 27,6 54,9 97,1 309,4

SISBEN_1 82,8 50,0 71,6 0,6 4,0 44,8 77,9 116,4 235,8

SISBEN_2 58,6 50,4 57,4 0,9 3,0 22,6 44,0 80,0 362,6

SISBEN_3 73,0 60,8 68,5 0,8 3,0 32,0 57,4 100,5 425,0

SISBEN_4 58,6 47,9 88,3 0,8 5,1 12,8 48,6 101,1 162,4

Rural 59,6 47,6 69,9 0,8 3,8 19,9 44,3 89,8 235,8

Urbano 72,9 59,3 69,0 0,8 3,0 31,5 58,3 100,5 425,0

Tabla 158 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Caldas, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En Caldas la mediana de consumo de verduras en mujeres fue más alta que la de hombres. Por otro lado el nivel del SISBEN
1 poseía la mediana, el primer cuartil y es tercer cuartil más alto, en comparación con los otros, con lo que se evidencia
que en este departamento el consumo de frutas no es dependiente del nivel de ingresos. A nivel de zona de residencia en
la urbana se consumió más cantidad de verdura que en la rural.

173
3.2.54 Consumo de frutas en el En el departamento de Caldas se producía
principalmente cítricos, aguacate y banano. Las frutas
departamento de Caldas más consumidas fueron banano, tomate de árbol,
limón y guayaba. La naranja y el aguacate tuvieron las
Información general: el 59,2% de las personas en el medianas de consumo más altas, dentro del grupo de
departamento de Caldas consume frutas (22), con una las 10 más consumidas.
mediana de consumo 80,0 g•d-1 (IQR=118,5).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Caldas 91.655 100%
Citricos 33.943 37%
Naranja 14.576 16%
Aguacate 12.134 13%
Banano 9.065 10%
Guayaba 4.712 5%
Granadilla 2.961 3%
Mora 2.695 3%
Limon 2.478 3%
Lulo 2.187 2%
Mandarina 1.875 2%

Tabla 159. Principales frutas producidas en


Caldas, 2010
Fuente: Agronet, 2012

18% 16%
15%
16% 14% 14%
14%

12%
Personas que consumen (%)

10% 9%
10%
8%
7%
8% 7% 5%

6%

4%
2%

0%
Banano

Tomate
de árbol

Limón

Guayaba

Mango*

Guanabana

Naranja*

Maracuya

Mora

Aguacate*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 59. Frutas más consumidas en el departamento de Caldas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

174 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Banano* 16,4% 80,0 66,0 115,0 49,0 94,4 52,9

2 Tomate_arbol 14,8% 54,0 38,0 62,5 24,5 59,9 37,1

3 Limón 14,4% 24,0 12,0 46,0 34,0 38,0 36,4

4 Guayaba 14,1% 73,3 50,0 110,0 60,0 84,5 47,0

5 Mango* 9,6% 99,0 55,6 102,0 46,4 98,6 55,3

6 Guanábana 9,3% 48,0 32,0 64,0 32,0 55,9 30,3

7 Naranja* 8,2% 137,0 87,2 196,2 109,0 155,4 82,6

8 Maracuyá 7,3% 35,4 18,8 59,1 40,4 45,8 32,5

9 Mora 6,8% 42,5 40,0 57,5 17,5 49,2 20,9

10 Aguacate* 6,6% 190,0 126,7 190,0 63,3 163,5 56,3

11 Piña 5,9% 44,0 32,6 88,0 55,4 58,1 40,9

12 Manzana* 5,5% 78,5 70,0 157,0 87,0 103,1 56,8

13 Papaya* 3,9% 120,0 60,0 120,0 60,0 110,0 51,0

14 Pera* 2,5% 94,3 73,4 156,5 83,1 119,8 71,2

15 Mandarina* 1,8% 185,0 148,0 296,0 148,0 212,8 73,3

16 Lulo 1,6% 48,0 42,0 72,0 30,0 63,4 39,6

17 Curuba 1,6% 18,8 12,5 21,9 9,4 21,4 13,4

18 Coco 1,1% 39,0 26,0 137,0 111,0 73,0 58,7

19 Uva* 0,9% 100,0 95,0 100,0 5,0 95,0 10,0

20 Granadilla 0,9% 35,0 33,0 37,0 4,0 35,0 2,3

21 Borojó 0,7% 66,0 46,0 99,0 53,0 74,7 53,5

22 Melón* 0,5% 115,0 103,5 126,5 23,0 115,0 32,5

23 Feijoa 0,5% 74,0 55,5 92,5 37,0 74,0 52,3

24 Chontaduro 0,5% 35,8 32,4 39,1 6,8 35,8 9,5

25 Fresas 0,5% 20,0 20,0 20,0 - 20,0 -

Tabla 160. Frutas consumidas en el departamento de Caldas, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 114,2 94,5 119,3 0,8 11,8 44,0 82,0 163,3 492,0

Mujer 109,8 94,4 117,6 0,9 12,0 40,3 80,0 157,8 594,0

SISBEN_1 45,5 32,1 35,0 0,7 11,8 26,7 35,5 61,7 142,0

SISBEN_2 116,7 95,1 112,0 0,8 12,0 48,0 83,5 160,0 492,0

SISBEN_3 116,2 90,7 130,3 0,8 12,0 44,0 82,0 174,3 594,0

SISBEN_4 170,1 127,4 202,7 0,7 17,6 53,3 144,0 256,0 463,0

Rural 93,4 90,9 98,4 1,0 11,8 32,0 61,7 130,4 492,0

Urbano 121,8 94,8 121,8 0,8 12,0 50,0 95,5 171,8 594,0

Tabla 161 . Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Caldas, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento de Caldas los hombres tuvieron una mediana de consumo mayor a las mujeres, aunque la diferencia
no fue alta. Por nivel del SISBEN el nivel uno tuvo la mediana de consumo más baja, en tanto que la más alta la obtuvo
el nivel 4. En la zona urbana se obtuvo un consumo más alto que en la rural, lo que se puede observar en la Tabla 161,
donde la mediana y los cuartiles 2 y 3 siempre tuvieron valores más altos.

175
3.2.55 Consumo de verduras en el En Tolima para el año 2010 se destacó la producción
de tomate, zanahoria, ahuyama y pimentón. El tomate,
departamento de Tolima la zanahoria, la cebolla larga y la de bulbo, así como
la habichuela, fueron las verduras más consumidas en
Información general: el 74% de las personas en el 2005. Siendo el tomate y la zanahoria importantes por
departamento de consumía verduras (22), con una la cantidad diaria ingerida.
mediana de consumo 55,0 g•d-1 (IQR=67,9).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Tolima 30.882 100%
Tomate 6.764 22%
Zanahoria 4.600 15%
Ahuyama 4.326 14%
Pimenton 3.200 10%
Arveja 2.808 9%
Habichuela 2.806 9%
Repollo 2.350 8%
Cilantro 2.100 7%
Remolacha 835 3%
Cebolla De Bulbo 450 1%

Tabla 162. Principales verduras producidas en


Tolima, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%

58%
60%
50%
Personas que consumen (%)

50%

37%
40%
31%
28% 27%
30%

20%

10% 6% 5% 5% 5%

0%
Habichuela*
Tomate*

Zanahoria

Cebolla larga

Arveja verde*

Espinaca*

Remolacha*
Cebolla
bulbo*

Repollo

Lechuga

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 60. Verduras más consumidas en el departamento del Tolima, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

176 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 57,7% 32,0 19,1 52,2 33,1 36,5 22,1

2 Zanahoria* 50,4% 23,0 12,5 37,5 25,0 26,3 19,1

3 Cebolla_larga 37,1% 6,0 4,3 9,0 4,8 7,5 4,7

4 Cebolla_bulbo* 31,0% 23,4 14,7 42,6 27,9 30,3 22,1

5 Arveja_verde* 27,8% 26,0 17,3 39,3 22,0 29,9 15,9

6 Habichuela* 26,6% 27,5 14,9 41,3 26,4 30,4 18,0

7 Espinaca* 5,7% 23,0 11,5 36,0 24,5 23,4 13,3

8 Repollo 5,1% 22,0 11,0 22,5 11,5 20,3 12,4

9 Lechuga 4,9% 8,5 8,0 18,0 10,0 14,9 13,1

10 Remolacha* 4,7% 24,0 19,5 44,0 24,5 28,7 14,5

11 Ahuyama* 3,9% 24,6 14,7 34,0 19,3 29,2 19,4

12 Pepino_cohom* 3,4% 30,6 20,4 51,0 30,6 33,2 17,4

13 Acelga 3,0% 20,0 9,8 22,5 12,8 19,4 12,0

14 Pepino_guiso* 0,8% 54,0 43,9 54,0 10,1 49,5 13,9

15 Apio 0,5% 18,3 13,5 23,0 9,5 18,3 5,5

16 Brócoli 0,1% 21,0 21,0 21,0 0,0 21,0 NA

Tabla 163. Verduras consumidas en el departamento del Tolima, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 72,1 56,6 69,1 0,8 3,0 29,5 57,0 98,6 303,1

MUJER 69,4 54,4 63,8 0,8 3,0 29,0 53,5 92,8 284,3

SISBEN_1 56,4 46,5 63,1 0,8 3,0 20,0 50,0 83,1 284,3

SISBEN_2 74,2 57,3 67,0 0,8 3,0 34,2 58,8 101,2 303,1

SISBEN_3 78,6 58,7 67,9 0,7 3,0 37,5 64,3 105,4 295,0

SISBEN_4 78,8 48,5 61,2 0,6 18,4 40,9 72,5 102,1 199,0

Rural 55,6 42,0 55,2 0,8 3,0 24,6 47,8 79,8 223,8

Urbano 78,5 59,9 69,1 0,8 3,0 35,6 64,7 104,7 303,1

Tabla 164 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Tolima, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

El consumo de verduras en el departamento del Tolima fue más alto en los hombres que en las mujeres, lo que se evidenció
en los cuartiles 1, 3 y la mediana. En este departamento a medida que aumento el nivel del SISBEN aumentaba la cantidad
de gramos de verduras consumidas al día. Con respecto a las zonas de residencia en la urbana se consumía más cantidad
de verduras que en la rural.

177
178 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
179
3.2.56 Consumo de frutas en el La producción de aguacate es importante para el
departamento del Tolima, seguido del mango y el limón.
departamento de Tolima Desde el lado del consumo el limón, la mora, el mango
y el tomate de árbol son las frutas más consumidas,
Información general: el 66,6% de las personas en el siendo el mango importante no solo por su frecuencia
departamento del Tolima consumía frutas (22), con una sino por la cantidad de fruta consumida.
mediana de consumo de 100 g•d-1 (IQR=138,3).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Tolima 203.205 100%
Aguacate 63.475 31%

Mango 47.752 23%


Limon 23.586 12%
Banano 17.324 9%
Naranja 10.036 5%
Lulo 5.013 2%
Tomate De Arbol 5.001 2%

Guayaba 4.587 2%
Papaya 4.551 2%
Mora 3.548 2%

Tabla 165. Principales frutas producidas en


Tolima, 2010
Fuente: Agronet, 2012

30% 28%

25%
Personas que consumen (%)

20% 17%
16%

15% 14%
10%
10% 8% 7% 7% 6% 6%

5%

0%
llimon

Mora

Mango*

Tomate de
arbol

Banano

Guayaba

Maracuyá

Uchuva

Lulo

Naranja

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 61. Frutas más consumidas en el departamento del Tolima, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

180 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 27,8% 24,0 16,5 42,0 25,5 36,1 31,2

2 Mora 17,4% 50,0 40,0 80,0 40,0 61,3 33,9

3 Mango* 16,1% 102,0 76,5 180,0 103,5 129,2 67,6

4 Tomate_arbol 13,7% 54,0 54,0 76,0 22,0 68,6 42,7

5 Banano 10,3% 80,0 80,0 121,0 41,0 99,0 45,3

6 Guayaba* 8,1% 116,5 82,0 164,0 82,0 122,5 54,7

7 Maracuyá 7,4% 37,5 28,1 66,3 38,1 50,3 31,6

8 Uchuva 6,8% 55,0 55,0 94,0 39,0 74,8 42,0

9 Lulo 6,3% 72,0 54,0 81,0 27,0 77,6 39,7

10 Naranja* 6,0% 137,0 137,0 186,0 49,0 156,8 75,5

11 Manzana* 5,7% 140,0 78,5 157,0 78,5 125,5 63,3

12 Piña 5,2% 88,0 54,1 132,0 77,9 96,9 52,1

13 Papaya 4,5% 90,0 60,0 120,0 60,0 102,7 48,9

14 Fresas 3,9% 60,0 50,0 90,0 40,0 71,9 46,0

15 Melón 3,6% 69,0 34,5 92,0 57,5 77,3 50,6

16 Mandarina* 2,9% 148,0 102,0 204,0 102,0 158,9 74,5

17 Uva 2,8% 80,0 36,0 108,0 72,0 102,4 93,3

18 Guanábana 2,6% 32,0 18,0 63,6 45,6 45,2 30,9

19 Sandía 2,2% 64,9 64,9 91,9 27,0 82,9 23,7

20 Granadilla 1,3% 33,0 33,0 33,0 0,0 33,0 0,0

21 Curuba 1,2% 25,0 25,0 50,0 25,0 35,9 15,5

22 Mamoncillo 0,9% 45,0 30,0 127,5 97,5 89,2 92,7

23 Pera* 0,7% 105,0 105,0 163,0 58,0 127,9 32,0

24 Aguacate 0,7% 95,0 68,8 137,5 68,8 107,8 56,9

25 Bananito* 0,6% 204,0 162,0 216,0 54,0 174,0 68,9

26 Ciruela 0,6% 80,0 64,0 116,0 52,0 100,0 88,0

27 Pitahaya* 0,4% 160,0 103,4 198,0 94,6 147,6 95,2

28 Arazá* 0,3% 135,0 135,0 135,0 0,0 135,0 0,0

29 Durazno* 0,3% 117,0 110,5 123,5 13,0 117,0 18,4

30 Guama 0,3% 21,0 21,0 21,0 0,0 21,0 0,0

31 Mamey 0,1% 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 NA

32 Coco 0,1% 64,0 64,0 64,0 0,0 64,0 NA

33 Anón 0,1% 50,0 50,0 50,0 0,0 50,0 NA

34 Papayuela 0,1% 44,0 44,0 44,0 0,0 44,0 NA

35 Borojó 0,1% 26,0 26,0 26,0 0,0 26,0 NA

Tabla 166. Frutas consumidas en el departamento del Tolima, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3 En este departamento hay


Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100% mayor consumo de frutas
Hombre 131,8 113,3 130,3 0,9 11,0 50,0 96,0 180,3 652,0 en las mujeres que en
Mujer 135,9 123,4 141,0 0,9 12,0 46,0 100,0 187,0 718,0
los hombres al analizar
los cuartiles y la mediana
SISBEN_1 90,6 82,9 115,9 0,9 12,0 21,8 61,3 137,6 378,8
de consumo. Por niveles
SISBEN_2 135,7 121,5 143,8 0,9 11,0 48,0 90,0 191,8 718,0
del SISBEN se observa
SISBEN_3 158,1 124,0 153,5 0,8 12,0 62,5 132,0 216,0 675,5 que a medida que este
SISBEN_4 199,6 149,3 204,0 0,7 37,5 81,6 150,0 285,6 507,0 aumenta, también lo hace
Rural 128,7 114,4 144,5 0,9 11,0 46,0 80,8 190,5 585,3 la mediana de consumo.
Urbano 135,9 120,1 132,3 0,9 12,0 49,1 100,0 181,5 718,0 Por zona de residencia
en la urbana se consume
Tabla 167. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Tolima, 2005 más fruta que en la rural.
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

181
3.2.57 Consumo de verduras en el En el departamento del Huila las principales verduras
producidas fueron: el tomate y la arveja. Las frutas más
departamento de Huila consumidas fueron tomate, zanahoria, cebolla larga y
de bulbo. El pepino de guiso y la coliflor, de las verduras
Información general: el 91,8% de las personas en el identificadas en este departamento tenían las medianas
departamento del Huila consumían verduras (22), con de consumo más altas.
una mediana de consumo de 61,4 g•d-1 (IQR=79,9).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Huila 41.288 100%
Tomate 22.296 54%
Arveja 4.722 11%
Hortalizas Varias 4.154 10%

Cebolla De Rama 2.361 6%


Ahuyama 2.291 6%
Habichuela 1.909 5%
Cebolla De Bulbo 1.729 4%
Pimenton 1.464 4%
Pepino 361 1%

Tabla 168. Principales verduras producidas


en Huila, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70% 65%
58% 56%
Personas que consumen (%)

60%

50%
38%
40%

30% 22% 22%


20% 14%
11%
10% 7% 6%

0%
Habichuela*

Espinaca
Zanahoria

Cebolla
bulbo*

Acelga
Cebolla
larga

Ahuyama*
Tomate*

Repollo
Arveja
verde*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 62. Verduras más consumidas en el departamento de Huila, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

182 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 65,1% 31,3 19,2 50,4 31,2 35,6 20,9

2 Zanahoria 57,8% 16,7 10,0 29,2 19,2 22,9 18,0

3 Cebolla_larga 56,0% 7,2 5,0 12,0 7,0 9,2 6,2

4 Cebolla_bulbo* 38,0% 21,5 11,8 34,0 22,3 24,8 16,5

5 Habichuela* 21,8% 27,5 13,8 44,5 30,8 30,6 17,7

6 Arveja_verde* 21,8% 26,0 13,0 49,2 36,2 30,5 18,1

7 Repollo 14,4% 16,5 11,0 22,0 11,0 20,4 13,8

8 Ahuyama* 10,9% 24,0 13,6 54,2 40,6 33,0 23,6

9 Espinaca 6,9% 11,5 5,8 23,0 17,3 16,7 15,9

10 Acelga 5,8% 10,0 7,5 20,0 12,5 16,2 13,3

11 Remolacha 4,5% 13,4 10,4 24,5 14,1 24,2 23,3

12 Pepino_cohom* 4,2% 17,9 10,2 30,6 20,4 22,4 16,7

13 Lechuga 4,0% 8,3 4,5 9,9 5,4 10,4 8,7

14 Apio 0,7% 11,5 8,3 17,8 9,5 13,7 8,5

15 Brócoli* 0,5% 52,5 42,0 52,5 10,5 43,6 21,2

16 Coliflor* 0,5% 40,5 27,0 60,0 33,0 43,2 28,5

17 Guatila* 0,5% 36,7 30,3 68,3 37,9 43,7 23,8

18 Col 0,4% 11,2 7,5 15,9 8,4 12,2 5,6

19 Pepino_guiso* 0,3% 54,0 40,5 58,5 18,0 48,0 18,7

20 Rábano 0,1% 11,4 11,4 11,4 0,0 11,4 NA

Tabla 169. Verduras consumidas en el departamento de Huila, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 74,4 56,0 72,6 0,8 3,0 32,6 61,1 105,3 290,8

MUJER 78,2 60,4 86,2 0,8 3,3 29,3 62,1 115,5 309,3

SISBEN_1 71,5 55,0 71,3 0,8 3,0 30,9 59,1 102,2 294,6

SISBEN_2 73,3 58,8 81,4 0,8 3,0 26,0 56,4 107,4 306,9

SISBEN_3 90,3 60,5 85,3 0,7 3,8 43,5 75,5 128,8 309,3

SISBEN_4 80,7 51,0 58,2 0,6 6,3 53,8 79,3 111,9 147,8

Rural 65,2 50,8 72,1 0,8 3,0 21,7 54,5 93,8 263,9

Urbano 84,3 61,9 83,0 0,7 3,0 37,0 68,0 120,0 309,3

Tabla 170. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Huila, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento del Huila la mediana de consumo de verduras fueron similares para hombres y para mujeres. Con
respecto al nivel del SISBEN a medida que este aumentaba también lo hacía la mediana de consumo. Entre la zona rural y
urbana, esta última tenía el consumo más alto en cantidad de gramos ingeridos diariamente.

183
3.2.58 Consumo de frutas en el El departamento del Huila, posee una variada oferta
de frutas, donde sobresale la producción de granadilla,
departamento de Huila maracuyá, lulo y banano. El limón, la guayaba, el
banano, la naranja y el tomate de árbol fueron las
Información general: el 77,9% de las personas en el frutas más consumidas. De estas la guayaba, el banano
departamento del Huila consumía frutas (22), con una y la naranja poseen medianas de consumo altas.
mediana de consumo 88,0 g•d-1 (IQR=139,8).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Huila 120.846 100%
Granadilla 27.367 23%
Maracuya 22.097 18%
Lulo 15.120 13%
Banano 10.495 9%
Mora 8.526 7%
Citricos 8.258 7%
Piña 5.696 5%
Tomate De Arbol 4.604 4%
Uva 3.230 3%
Papaya 2.857 2%

Tabla 171. Principales frutas producidas en


Huila, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25%
22%
18% 16%
20%
Personas que consumen (%)

15% 13%

10%
12% 11%
11%
5% 10%
10% 8%

0%
Espinaca
Cebolla
bulbo

Acelga
Cebolla
larga

Ahuyama*
Tomate

Zanahoria

Habichuela

Arveja
verde

Repollo

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 63. Frutas más consumidas en el departamento de Huila
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

184 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Limón 22,4% 35,5 18,0 58,4 40,4 49,1 43,5

2 Guayaba* 17,6% 82,0 48,8 123,0 74,3 95,0 62,2

3 Banano* 16,2% 80,0 61,8 115,0 53,3 94,3 52,7

4 Naranja* 12,8% 137,0 68,5 186,0 117,5 134,3 78,6

5 Tomate_arbol 11,8% 43,2 32,4 58,9 26,5 54,4 34,6

6 Mora 11,1% 50,0 30,0 70,0 40,0 56,0 37,6

7 Mango* 11,0% 76,5 43,3 102,0 58,8 93,3 71,8

8 Maracuyá 10,1% 37,5 21,6 50,0 28,4 47,4 44,8

9 Piña 9,5% 36,0 22,0 66,0 44,0 50,4 41,8

10 Lulo 7,7% 48,0 34,3 72,0 37,7 56,3 38,0

11 Granadilla 7,0% 33,0 17,4 50,8 33,4 37,9 26,8

12 Papaya 5,2% 60,0 25,0 120,0 95,0 87,3 73,1

13 Manzana 3,6% 70,0 35,0 147,5 112,5 89,2 57,3

14 Mandarina* 3,1% 148,0 136,0 190,0 54,0 163,6 60,4

15 Guanábana 2,8% 76,0 50,0 123,8 73,8 96,3 72,4

16 Fresas 2,8% 40,0 23,0 58,0 35,0 48,2 33,1

17 Aguacate 2,2% 59,2 40,4 178,1 137,8 97,7 68,9

18 Uva 1,9% 70,8 38,0 125,6 87,6 82,4 53,8

19 Coco 1,7% 70,9 14,6 137,0 122,4 73,3 57,5

20 Mamoncillo 1,7% 30,0 15,0 60,0 45,0 60,7 70,3

21 Chontaduro 1,4% 58,0 29,0 87,0 58,0 65,9 38,0

22 Pera* 1,3% 212,3 114,0 283,0 169,0 190,8 92,4

23 Sandía 1,2% 64,9 40,5 97,3 56,7 75,2 51,8

24 Curuba* 1,1% 100,0 50,0 100,0 50,0 80,7 39,6

25 Melón 1,0% 23,0 22,2 54,5 32,3 51,9 57,8

26 Badea 0,5% 71,0 71,0 88,8 17,8 88,8 35,5

27 Anón 0,2% 75,0 62,5 87,5 25,0 75,0 35,4

28 Mangostino 0,2% 69,0 58,5 79,5 21,0 69,0 29,7

29 Borojó 0,2% 60,0 58,8 61,3 2,5 60,0 3,5

30 Guama 0,2% 56,5 42,8 70,3 27,5 56,5 38,9

31 Carambolo* 0,1% 255,0 255,0 255,0 - 255,0 NA

32 Pitahaya* 0,0% 118,0 118,0 118,0 - 118,0 NA

33 Manga* 0,1% 96,0 96,0 96,0 - 96,0 NA

34 Noni 0,1% 35,1 35,1 35,1 - 35,1 NA

Tabla 172. Frutas consumidas en el Huila, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3 En el departamento del Huila


Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100% los hombres consumían
Hombre 134,1 122,8 148,8 0,9 11,8 45,0 90,0 193,8 765,3 mayores cantidades de
125,8 107,1 129,3 0,9 12,0 45,0 86,8 174,3 526,0
frutas que las mujeres. Los
Mujer
niveles de SISBEN 1 y 4
SISBEN_1 116,0 113,4 100,2 1,0 12,4 42,0 73,9 142,2 612,3
poseían las medianas de
SISBEN_2 129,5 110,3 140,0 0,9 11,8 48,0 88,0 188,0 612,1
consumo más bajas. Y en
SISBEN_3 144,9 122,4 165,8 0,8 12,0 53,4 102,7 219,3 765,3 la zona urbana se consumía
SISBEN_4 117,2 125,6 121,0 1,1 18,0 25,5 81,5 146,5 347,0 más cantidad de frutas que
Rural 106,9 92,4 119,4 0,9 11,8 37,5 70,3 156,9 526,0 en la rural.
Urbano 143,4 124,4 148,7 0,9 12,0 53,3 101,4 201,9 765,3

Tabla 173. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Huila, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

185
3.2.59 Consumo de verduras en el El Valle del Cauca presentó un consumo de verduras
diversificado. Las principales verduras consumidas fueron:
departamento del Valle del Cauca tomate, zanahoria, cebolla de bulbo y cebolla larga.
Información general: el 68,5% de las personas en el El Valle del Cauca es un importante departamento
departamento del Valle del Cauca consume verduras abastecedor de verduras para la zona suroccidental del
(22), con una mediana de consumo 56,5 g•d-1 país, donde se destaca la producción de tomate: produce
(IQR=67,5). todas las verduras más consumidas (Tabla 174).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Valle Del Cauca 85.361 100%
Tomate 35.186 41%
Pimenton 9.102 11%
Ahuyama 7.605 9%
Repollo 6.749 8%
Pepino 6.474 8%
Cebolla De Rama 5.837 7%
Aji 3.040 4%
Habichuela 3.025 4%
Cilantro 2.742 3%
Zanahoria 2.434 3%

Tabla 174. Principales verduras producidas por


el Valle del Cauca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70% 64%

60%

48%
50% 47%
Personas que consumen (%)

40%
31%
30%
19% 19%
20%
11% 10%
10% 6% 6%

0%
Habichuela*
Cebolla
bulbo
Tomate*

Zanahoria

Cebolla
larga

Repollo

Arveja
verde *

Ahuyama

Lechuga

Pepino
cohombro

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 64. Verduras más consumidas en el departamento del Valle del Cauca
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

186 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 63,8% 27,8 16,7 44,8 28,1 32,8 20,5

2 Zanahoria 47,6% 17,5 10,7 36,4 25,8 26,3 20,6

3 Cebolla_bulbo 47,1% 18,9 11,0 34,0 23,0 25,8 19,7

4 Cebolla_larga 31,2% 6,0 4,5 9,6 5,1 9,0 8,7

5 Repollo 18,8% 15,0 11,0 22,5 11,5 19,7 13,4

6 Habichuela* 18,5% 30,0 23,0 55,0 32,0 36,5 18,6

7 Arveja_verde* 10,7% 29,5 17,3 52,0 34,7 34,9 19,5

8 Ahuyama* 9,6% 32,7 16,5 49,1 32,6 33,9 20,8

9 Lechuga 6,5% 8,0 8,0 12,0 4,0 13,8 15,5

10 Pepino_cohom* 5,8% 30,6 20,4 42,0 21,6 32,7 17,9

11 Remolacha* 4,4% 32,0 24,0 46,0 22,0 33,7 18,1

12 Espinaca 2,2% 12,2 8,2 23,0 14,9 18,1 13,2

13 Ají 0,9% 4,4 3,5 11,5 8,0 11,2 12,8

14 Apio 0,7% 18,7 10,2 24,2 14,0 20,3 14,0

15 Brócoli 0,5% 27,0 17,3 42,0 24,8 31,5 18,2

16 Guatila* 0,3% 47,3 38,5 54,6 16,1 45,8 10,4

17 Col 0,3% 7,5 6,6 9,4 2,8 8,4 4,7

18 Rábano* 0,3% 29,0 21,5 50,8 29,3 38,5 30,4

19 Coliflor* 0,2% 30,0 30,0 30,0 0,0 30,0 0,0

20 Alcachofa 0,2% 18,7 18,7 18,7 0,0 18,7 0,0

21 Acelga 0,2% 13,8 9,4 18,1 8,8 13,8 12,4

22 Pepino_guiso* 0,1% 54,0 54,0 54,0 0,0 54,0 NA

Tabla 175. Verduras consumidas en el Valle del Cauca


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 72,9 57,1 73,3 0,8 3,0 29,0 61,4 102,3 399,4

MUJER 70,0 56,5 63,0 0,8 3,4 29,0 53,2 92,0 480,3

SISBEN_1 64,6 49,4 63,5 0,8 3,0 27,5 50,8 91,0 282,7

SISBEN_2 69,9 53,4 65,9 0,8 3,4 28,4 56,3 94,3 315,0

SISBEN_3 77,5 61,8 74,3 0,8 3,0 31,8 63,3 106,0 399,4

SISBEN_4 82,1 87,7 67,9 1,1 3,0 27,7 63,3 95,6 480,3

Rural 60,2 47,5 67,1 0,8 4,1 21,7 47,1 88,8 250,8

Urbano 72,8 57,7 70,3 0,8 3,0 29,0 57,5 99,3 480,3

Tabla 176 . Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Valle del Cauca, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En este departamento el grupo de los hombres consumía más verduras que las mujeres. El consumo por grupos del SISBEN
aumentaba a medida que el nivel subía, sin embargo los niveles 3 y 4 presentaron la misma mediana de consumo. La zona
urbana consumía más cantidad de verduras que la urbana.

187
3.2.60 Consumo de frutas en el Las frutas más consumidas en el Valle del Cauca fueron:
limón, tomate de árbol, banano, piña y guayaba. El Valle
departamento del Valle del Cauca es un proveedor de frutas para el suroccidente colombiano.
Información general: el 74,9% de las personas en el
departamento del Valle del Cauca consumía frutas (22),
con una mediana de consumo 98,0 g•d-1 (IQR=136,3).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Valle Del Cauca 545.709 100%
Citricos 104.040 19%
Banano 85.296 16%
Piña 80.771 15%
Papaya 66.239 12%
Chontaduro 48.766 9%
Uva 33.971 6%
Melon 24.043 4%
Maracuya 19.540 4%
Guayaba 17.152 3%
Aguacate 12.065 2%

Tabla 177. Principales frutas producidas en el


Valle del Cauca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

25%
21%
20% 19%
Personas que consumen (%)

16%
15% 14%
13%
12% 12%
10% 10% 10%
10%

5%

0%
Limón

Tomate de
árbol

Banano

Piña

Guayaba

Mango*

Maracuyá

Mora

Lulo

Naranja*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 65. Frutas más consumidas en el Valle del Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Tabla 178. Principales frutas consumidas en el Valle del Cauca, 2005


FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS

1 Limón 21,1% 24,0 16,0 42,0 26,0 33,6 30,2

2 Tomate_arbol 18,5% 50,7 27,0 75,6 48,6 58,6 38,9

3 Banano 15,8% 80,0 66,0 115,0 49,0 99,2 55,6

4 Piña 13,8% 58,7 42,5 88,0 45,5 72,2 48,3

5 Guayaba 12,7% 73,3 54,7 108,5 53,8 84,1 54,5

6 Mango* 12,0% 102,0 68,0 160,0 92,0 115,3 61,4

7 Maracuyá 11,9% 43,1 20,6 83,1 62,5 60,8 53,2

Sigue

188 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS

8 Mora 10,4% 62,5 40,0 100,0 60,0 74,8 48,3

9 Lulo 10,4% 48,0 36,0 72,0 36,0 61,7 42,4

10 Naranja* 9,6% 137,0 90,7 186,0 95,3 147,2 74,8

11 Manzana* 5,8% 140,0 49,5 157,0 107,5 117,6 61,4

12 Mandarina* 3,8% 148,0 136,0 148,0 12,0 144,8 45,6

13 Uva* 3,8% 82,0 46,6 135,0 88,4 94,5 59,7

14 Papaya 3,0% 60,0 32,5 120,0 87,5 82,6 73,1

15 Aguacate* 2,1% 190,0 77,8 190,0 112,3 163,5 79,8

16 Guanábana 2,0% 46,5 32,0 68,5 36,5 57,1 40,9

17 Sandía 1,6% 64,9 64,9 129,7 64,9 88,3 52,7

18 Fresas 1,4% 27,5 19,0 76,6 57,6 46,3 40,6

19 Coco 1,3% 39,0 26,0 64,0 38,0 57,1 56,4

20 Melón 1,2% 23,0 11,5 60,2 48,7 40,2 44,7

21 Pera* 1,1% 163,0 145,8 163,0 17,3 142,5 39,3

22 Granadilla 0,8% 33,0 33,0 49,5 16,5 49,5 41,9

23 Chontaduro 0,7% 58,0 48,3 87,0 38,7 67,1 36,4

24 Curuba 0,6% 38,3 15,6 51,9 36,3 36,0 21,1

25 Papayuela 0,4% 66,0 33,0 66,0 33,0 62,2 32,8

26 Borojó 0,4% 40,0 26,0 62,5 36,5 43,7 22,0

27 Noni 0,3% 18,7 17,5 21,0 3,5 19,9 5,9

28 Durazno 0,2% 69,3 55,2 77,7 22,5 65,4 22,8

29 Feijoa 0,2% 62,5 49,8 62,5 12,8 54,0 14,7

30 Mamey* 0,2% 184,5 184,5 184,5 0,0 184,5 0,0

31 Ciruela* 0,2% 152,0 114,0 190,0 76,0 152,0 107,5

32 Grosella 0,2% 80,0 80,0 80,0 0,0 80,0 0,0

33 Carambolo* 0,1% 120,0 120,0 120,0 0,0 120,0 NA

34 Pomarrosa 0,1% 80,0 80,0 80,0 0,0 80,0 NA

35 Lima 0,1% 37,5 37,5 37,5 0,0 37,5 NA

36 Bananito 0,1% 36,0 36,0 36,0 0,0 36,0 NA

37 Zapote 0,1% 16,2 16,2 16,2 0,0 16,2 NA

Tabla 178. Principales frutas consumidas en el Valle del Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100% En este departamento los
Hombre 138,7 121,3 133,3 0,9 11,0 52,8 105,0 186,0 928,5
hombres presentaban
un mayor consumo de
Mujer 130,8 122,0 136,3 0,9 12,0 47,0 89,7 183,3 906,3
frutas que las mujeres.
SISBEN_1 115,8 96,5 120,4 0,8 12,0 40,9 82,0 161,3 428,7
Por niveles del SISBEN
SISBEN_2 134,4 126,5 132,2 0,9 11,0 49,5 94,7 181,7 906,3 a medida que estos
SISBEN_3 145,8 128,6 152,0 0,9 11,8 50,7 109,5 202,7 928,5 aumentaban, también
SISBEN_4 130,4 93,5 159,2 0,7 12,0 49,5 111,3 208,7 306,0 lo hacía el consumo de
Rural 121,7 107,4 156,7 0,9 12,0 29,3 88,0 186,0 470,3 frutas. La zona urbana
Urbano 135,6 122,9 134,5 0,9 11,0 50,0 98,7 184,5 928,5
presentaba un mayor
consumo que la rural.
Tabla 179. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Valle del Cauca, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

189
190 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
191
3.2.61 Consumo de verduras en el Las principales verduras consumidas en el Cauca
fueron: tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y cebolla
departamento del Cauca larga. La diversidad de producción le permite tener
todos los productos consumidos.
Información general: el 59,8% de las personas en el
departamento del Cauca consume verduras (22), con
una mediana de consumo 33,4 g•d-1 (IQR=51,5).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cauca 23.564 100%
Tomate 11.154 47%
Ahuyama 4.270 18%
Cebolla De Rama 2.571 11%
Hortalizas Varias 2.130 9%
Arveja 611 3%
Pimenton 609 3%
Habichuela 439 2%
Pepino 332 1%
Coliflor 300 1%
Brocoli 225 1%

Tabla 180. Principales verduras producidas


en Cauca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

70%
58%
60%

50% 47%
Personas que consumen (%)

40% 38%

30% 27%

20% 14% 13%


8% 7% 6%
10% 4%

0%
Pepino cohom-
bro*
Tomate*

Cebolla
bulbo

Cebolla
larga

Arveja
verde*

Ahuyama*

Remolacha*
Repollo

Habichuela*
Zanahoria*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 66. Verduras más consumidas en el departamento de Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

192 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate* 58,3% 20,0 10,0 27,8 17,8 21,7 17,0

2 Cebolla_bulbo 46,9% 10,0 8,8 21,8 13,0 16,7 13,6

3 Zanahoria* 37,6% 15,9 8,0 25,0 17,0 20,4 17,0

4 Cebolla_larga 26,5% 6,0 3,0 8,0 5,0 7,1 6,1

5 Repollo 13,8% 11,3 11,0 22,0 11,0 18,1 13,5

6 Habichuela* 12,8% 27,5 18,3 41,3 22,9 32,8 17,9

7 Arveja_verde* 8,3% 26,0 17,3 34,7 17,3 29,3 16,0

8 Ahuyama* 6,6% 68,0 32,3 68,0 35,8 50,8 24,0

9 Pepino_cohom* 5,6% 30,6 10,2 40,8 30,6 27,5 17,3

10 Remolacha* 4,4% 24,0 24,0 48,0 24,0 33,4 17,9

11 Acelga 4,1% 10,0 10,0 20,0 10,0 15,1 9,6

12 Espinaca* 3,0% 19,2 7,2 33,1 25,9 22,1 16,3

13 Lechuga 1,8% 8,0 6,0 18,0 12,0 12,0 9,7

14 Rábano 1,0% 14,0 11,8 21,8 9,9 16,7 8,8

15 Brócoli* 0,8% 42,0 34,1 57,8 23,6 42,3 19,5

16 Pepino_guiso* 0,8% 27,0 27,0 27,0 0,0 33,6 23,4

17 Ají 0,5% 8,8 6,1 10,8 4,7 8,2 3,7

18 Col 0,3% 5,6 4,7 6,6 1,9 5,6 2,7

Tabla 181. Verduras consumidas en Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 45,5 44,1 49,4 1,0 3,0 13,3 29,0 62,6 272,0

MUJER 49,9 46,1 54,4 0,9 3,0 14,5 35,7 68,9 232,5

SISBEN_1 40,0 40,2 37,8 1,0 3,0 13,0 27,2 50,8 272,0

SISBEN_2 50,6 43,0 65,5 0,8 3,0 13,0 37,6 78,5 174,8

SISBEN_3 68,5 55,6 71,0 0,8 3,0 26,0 52,2 97,0 253,2

SISBEN_4 44,2 32,7 37,9 0,7 5,0 20,5 42,5 58,4 115,5

Rural 39,1 41,2 39,1 1,1 3,0 11,8 25,7 50,9 272,0

Urbano 56,7 47,4 56,5 0,8 3,0 22,5 41,1 79,0 253,2

Tabla 182. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Cauca, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En este departamento la mediana de consumo de verduras fue más alta en mujeres que en los hombres. El nivel 1 del
SISBEN poseía la mediana de consumo más baja y la más alta la tenía el SISBEN nivel 3. La zona urbana presentaba un
mayor nivel de consumo de verduras que la rural.

193
3.2.62 Consumo de frutas en el Las principales frutas producidas en el Cauca son:
banano, limón y coco. Solo dos frutas naranja y mango
departamento del Cauca están en el grupo de las más consumidas por las
personas y las más ingeridas en gramos al día.
Información general: el 62,7% de las personas en el
departamento del Cauca consumía frutas (22), con una
mediana de consumo 88,0 g•d-1 (IQR=144,9).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Cauca 74.098 100%
Piña 23.232 31%
Coco 16.042 22%
Chontaduro 9.570 13%
Banano 4.744 6%
Naranja 3.459 5%
Aguacate 2.590 3%
Mango 2.576 3%

Fresa 2.212 3%
Mora 1.911 3%
Lulo 1.869 3%

Tabla 183. Principales frutas producidas en }


Cauca, 2010
Fuente: Agronet, 2012

20%
18%
18% 17%
16%
16%
Personas que consumen (%)

14% 13% 13%


12%
11%
10% 10%
10%
8% 8%
8%
6%

4%
2%
0%
Banano

Limón

Coco

Piña

Tomate de
árbol

Guayaba

Mora

Naranja

Lulo

Mango*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 67. Frutas más consumidas en el departamento de Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

194 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Banano 18,1% 80,0 66,0 160,0 94,0 119,7 73,6

2 Limón 17,2% 24,0 16,0 37,5 21,5 37,7 40,0

3 Coco 16,0% 39,0 25,0 83,8 58,8 76,6 83,0

4 Piña 13,0% 62,5 42,5 88,0 45,5 73,4 49,0

5 Tomate_arbol 13,0% 55,8 37,7 86,3 48,5 71,7 47,0

6 Guayaba 10,9% 82,0 55,0 102,5 47,5 93,9 59,9

7 Mora 9,9% 61,3 42,5 75,0 32,5 66,2 43,1

8 Naranja* 9,6% 137,0 68,5 186,0 117,5 139,8 80,3

9 Lulo 8,2% 55,8 36,0 72,0 36,0 62,6 38,0

10 Mango* 7,6% 96,0 67,0 102,0 35,0 99,5 52,3

11 Maracuyá 4,1% 25,0 18,8 37,5 18,8 34,1 24,1

12 Manzana* 4,0% 140,0 140,0 157,0 17,0 144,1 46,4

13 Papaya 3,2% 60,0 40,0 80,0 40,0 72,5 46,6

14 Mandarina* 2,8% 148,0 136,0 148,0 12,0 143,9 54,4

15 Chontaduro 2,0% 87,0 58,0 116,0 58,0 86,0 46,1

16 Uva 1,7% 80,0 65,0 100,0 35,0 86,3 40,1

17 Aguacate* 1,3% 190,0 126,7 275,0 148,3 192,0 74,1

18 Guanábana 1,0% 62,5 41,3 70,0 28,8 63,0 39,1

19 Chirimoya 1,0% 36,9 29,5 51,6 22,1 43,2 18,8

20 Pera* 0,8% 136,1 109,3 159,8 50,4 129,7 35,5

21 Granadilla 0,7% 33,0 33,0 66,0 33,0 46,2 18,1

22 Arbol_pan 0,6% 70,0 39,4 103,1 63,8 72,5 39,3

23 Guama 0,6% 23,0 21,6 34,0 12,4 32,6 23,1

24 Borojó 0,4% 62,5 62,5 91,3 28,8 81,7 33,2

25 Fresas 0,4% 20,0 19,5 35,0 15,5 29,7 17,6

26 Papayuela* 0,3% 137,8 93,6 181,9 88,3 137,8 124,8

27 Zapote* 0,0% 128,0 128,0 128,0 0,0 128,0 0,0

28 Sandía 0,3% 86,5 86,5 86,5 0,0 86,5 0,0

29 Mamoncillo* 0,1% 90,0 90,0 90,0 0,0 90,0 NA

30 Ciruela* 0,1% 87,6 87,6 87,6 0,0 87,6 NA

Tabla 184. Frutas consumidas en Cauca, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 121,0 109,2 141,6 0,9 12,0 37,4 80,0 179,0 584,0

Mujer 130,5 111,1 130,0 0,9 12,0 50,0 91,3 180,0 594,5

SISBEN_1 114,0 105,3 131,5 0,9 12,0 35,5 78,0 167,0 594,5

SISBEN_2 135,1 111,1 129,5 0,8 12,0 54,0 103,6 183,5 545,8

SISBEN_3 150,2 121,0 149,0 0,8 15,0 62,0 108,0 211,0 525,0

SISBEN_4 121,9 95,6 127,0 0,8 25,0 49,0 84,5 176,0 344,0

Rural 116,9 104,9 135,1 0,9 12,0 35,5 82,5 170,6 584,0

Urbano 133,3 113,9 130,0 0,9 12,0 54,0 88,0 184,0 594,5

Tabla 185. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Cauca, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

La mediana de consumo del grupo de mujeres fue más alta que para el de los hombres. Por niveles del SISBEN el
nivel 1 y 4 poseían las medianas de consumo más bajas. En la zona urbana había mayor nivel de consumo de
frutas que en la rural.

195
3.2.63 Consumo de verduras en el (Gráfico 68, Tabla 187). Las más consumidas fueron:
cebolla de bulbo, tomate, zanahoria y cebolla larga o
departamento del Chocó de rama.
Información general: el 59,5% de las personas en el En el departamento del Chocó hay una reducida
departamento del Chocó consume verduras (22), con producción de verduras cuantificada, posiblemente
una mediana de consumo 26,0 g•d-1 (IQR=37,2). haya más producción y productos sembrados en la
zona, sin embargo las formas de cultivo no permiten un
El departamento de Chocó se caracterizó en 2005 por reporte exacto (Tabla 186).
tener una baja diversidad de verduras consumidas

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Choco 1.227 100%
Cebolla De Rama 900 73%
Tomate 195 16%
Cilantro 132 11%

Tabla 186. Principales verduras producidas


en Chocó
Fuente: Agronet, 2012

70%
62%
60%
55%
Personas que consumen (%)

50%

40%

29%
30% 27%

20%

9% 9% 8%
10%
4%
2% 2%
0%
Cebolla de
Bulbo

Tomate

Zanahoria

Cebolla
larga

Habichuela

Arveja

Repollo

Ají

Remolacha

Lechuga

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 68. Verduras más consumidas en el departamento de Chocó


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

196 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Cebolla De Bulbo* 61,6% 10,5 6,6 19,3 12,7 16,5 16,1

2 Tomate* 55,4% 16,8 10,0 25,5 15,5 20,4 15,5

3 Zanahoria* 28,7% 16,0 8,3 25,0 16,7 19,7 15,1

4 Cebolla Larga 27,3% 6,0 4,5 9,8 5,3 8,5 6,9

5 Habichuela* 9,0% 18,3 13,8 27,5 13,8 24,7 15,0

6 Arveja* 8,8% 17,3 13,0 26,0 13,0 23,2 17,0

7 Repollo* 7,8% 14,7 7,3 22,5 15,2 15,6 8,5

8 Ají* 4,0% 9,3 3,5 12,6 9,1 10,3 7,4

9 Remolacha* 2,0% 24,0 15,0 42,0 27,0 29,7 18,5

10 Lechuga 1,8% 8,0 8,0 8,0 - 10,3 5,3

11 Pepino* 1,6% 20,4 20,4 30,6 10,2 28,1 14,2

12 Cebolla Puerro 1,2% 6,6 6,6 6,6 - 6,6 0,2

13 Espinaca 0,6% 5,8 5,8 5,8 - 5,8 -

14 Col* 0,4% 12,3 12,3 12,3 - 12,3 -

Tabla 187. Verduras consumidas en Chocó


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 38,4 37,4 39,4 1,0 4,5 12,6 26,0 52,0 216,7

MUJER 35,4 33,4 34,5 0,9 3,0 13,0 26,1 47,5 214,0

SISBEN_1 31,9 28,4 33,4 0,9 3,0 11,0 26,0 44,4 211,0

SISBEN_2 42,7 43,5 36,3 1,0 3,0 16,0 26,2 52,3 214,0

SISBEN_3 55,0 46,7 42,0 0,8 4,5 26,0 42,0 68,0 216,7

Rural 28,9 28,2 26,3 1,0 3,0 9,9 19,8 36,2 193,5

Urbano 45,2 39,8 36,0 0,9 3,0 18,0 37,1 54,0 216,7

Tabla 188. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Chocó, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En este departamento se encontró que las medianas de consumo de hombres y mujeres fueron iguales. Entre los niveles
de SISBEN se observa una diferencia clara entre los dos primeros y el 4 que presentó la mediana de consumo más alta. La
zona urbana presentó una mayor mediana de consumo de verduras que la rural.

197
3.2.64 Consumo de frutas en el Las frutas más consumidas en el Chocó en 2005, fueron:
limón, borojó, coco, banano y mango; todos frutales
departamento del Chocó de clima cálido. Banano y naranja tienen un consumo
destacable tanto por la proporción de personas que los
Información general: el 67,4% de las personas en el consumen como por las cantidades consumidas Con
departamento de Chocó consumía frutas (22), con una respecto a la producción, el departamento produce lo
mediana de consumo de 88,3 g•d-1 (IQR=144,9). mostrado en la Tabla 189, donde el coco y el borojó se
muestran importantes y se relacionan con el consumo.

30% 27%
Personas que consumen (%)

25%

19%
20% 17% 17%

15% 13%

10% 7% 7% 6% 6% 6%
5%

0%
Limón

Borojo

Coco

Banano*

Mango

Guayaba

Tomate
de árbol

Naranja

Aguacate

Piña
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 69. Frutas más consumidas en el departamento de Chocó


Fuente: Base de datos ENSIN, 2005

198 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1: 25% Q3: 75% IQR Media DS
1 Limón 27,1% 24,0 14,2 42,0 27,8 35,8 35,8

2 Borojó 18,7% 39,0 26,0 52,0 26,0 46,4 32,4

3 Coco 17,1% 69,3 41,8 103,8 62,0 86,9 62,8

4 Banano* 16,9% 160,0 80,0 200,0 120,0 156,5 78,4

5 Mango 13,1% 102,0 57,8 102,0 44,3 105,5 65,0

6 Guayaba 7,1% 82,0 58,6 103,9 45,2 82,8 44,6

7 Tomate De Árbol 6,7% 54,0 27,0 54,0 27,0 43,9 19,6

8 Naranja* 6,4% 137,0 91,3 154,1 62,8 128,2 62,0

9 Aguacate 6,0% 95,0 63,3 190,0 126,7 123,0 77,1

10 Piña 5,6% 88,0 44,0 110,0 66,0 97,8 62,7

11 Guanábana 3,5% 32,0 32,0 72,0 40,0 48,8 23,1

12 Lulo 3,3% 48,0 24,0 70,0 46,0 52,8 32,8

13 Bananito* 2,5% 144,0 108,0 180,0 72,0 137,6 68,2

14 Manzana* 2,4% 157,0 150,0 157,0 7,0 155,2 14,7

15 Maracuyá 2,4% 37,5 16,7 62,5 45,8 54,6 52,0

16 Papaya 2,2% 100,0 57,6 135,0 77,4 103,4 54,3

17 Mora 1,5% 65,0 38,8 92,5 53,8 85,9 75,2

18 Marañón* 1,1% 220,0 140,0 270,0 130,0 213,3 82,6

19 Uva 1,1% 96,0 84,0 96,0 12,0 101,3 29,8

20 Carambolo 0,9% 70,0 40,0 80,0 40,0 60,0 23,5

21 Pera 0,7% 127,5 97,5 177,8 80,3 147,8 81,5

22 Fresas 0,7% 42,0 34,5 42,0 7,5 34,5 15,0

23 Mandarina* 0,4% 142,0 139,0 145,0 6,0 142,0 8,5

24 Guama 0,4% 69,6 60,9 78,3 17,4 69,6 24,6

25 Granadilla 0,4% 35,0 34,0 36,0 2,0 35,0 2,8

26 Mamoncillo 0,4% 30,0 27,0 33,0 6,0 30,0 8,5

27 Mamey* 0,2% 260,0 260,0 260,0 0,0 260,0 NA

28 Árbol Del Pan* 0,2% 225,0 225,0 225,0 0,0 225,0 NA

29 Chontaduro* 0,2% 203,0 203,0 203,0 0,0 203,0 NA

30 Papayuela* 0,2% 165,0 165,0 165,0 0,0 165,0 NA

31 Ciruela 0,2% 80,0 80,0 80,0 0,0 80,0 NA

32 Níspero 0,2% 62,5 62,5 62,5 0,0 62,5 NA

33 Zapote 0,2% 54,0 54,0 54,0 0,0 54,0 NA

34 Badea 0,2% 40,0 40,0 40,0 0,0 40,0 NA

35 Melón 0,2% 23,0 23,0 23,0 0,0 23,0 NA

Tabla 189. Principales frutas producidas en Chocó


Fuente: base de datos ENSIN, 2005
Para el departamento
del Chocó el consumo
Q1 Mediana Q3 de frutas entre hombre
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100% y mujeres es similar de
Hombre 130,0 123,4 141,5 0,9 12,0 39,8 87,5 181,3 815,0 acuerdo a las medianas
Mujer 124,6 111,4 146,8 0,9 12,0 40,0 88,9 186,8 607,5 registradas por ambos
SISBEN_1 115,2 113,4 122,5 1,0 12,0 37,5 80,0 160,0 815,0
grupos. Por nivel del
SISBEN el 1 y el 3
SISBEN_2 171,0 127,7 200,5 0,7 12,0 62,5 153,0 263,0 607,5
presentaron medianas
SISBEN_3 123,4 100,0 145,5 0,8 12,0 50,5 82,0 196,0 432,0
similares y más bajas
Rural 135,7 124,1 156,3 0,9 12,0 40,0 100,0 196,3 815,0 que el 2. En la zona rural
Urbano 114,8 105,3 121,1 0,9 12,0 38,5 82,0 159,6 607,5 se presentó la mayor
mediana de consumo y en
Tabla 191. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Chocó, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005
general la mayor cantidad
de gramos ingeridos.

199
3.2.65 Consumo de verduras en el Las verduras más consumidas en el departamento de
Nariño en 2005, fueron: zanahoria, tomate, arveja
departamento de Nariño verde y repollo (Gráfico 70). Las cuales en 2010 fueron
producidas en este departamento, con lo que se puede
Información general: el 65,3% de las personas en el establecer una relación parcial entre la oferta y la
departamento de Nariño consume verduras (22), con demanda (Tabla 192), de otro lado aunque en 2010
una mediana de consumo 51,0 g•d-1 (IQR=58,6). se produjo palmito, este alimento no reportó consumo,
en 2005.

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Nariño 147.665 100%
Palmito 43.320 29%
Tomate 32.259 22%
Zanahoria 28.298 19%
Repollo 9.122 6%
Lechuga 8.385 6%
Cebolla De Rama 8.254 6%
Arveja 5.437 4%
Coliflor 5.306 4%
Cebolla De Bulbo 3.650 2%
Ajo 1.490 1%

Tabla 192. Principales verduras producidas en


Nariño, 2010
Fuente: Agronet, 2012

60%
53%
50%
45%
Personas que consumen (%)

40%
36% 35%

20%
23% 21%
20%
14%
10%
6% 5% 4%

0%
Lechuga

Acelga*
arveja_
verde*

Repollo

Habichuela
Zanahoria

Pepino
_cohombro*
Cebolla _
larga
Tomate

Cebolla
_bulbo*

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 70. Verduras más consumidas en el departamento de Nariño, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

200 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
VERDURA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Zanahoria 53,4% 13,0 8,0 23,0 15,0 17,8 14,8

2 Tomate 44,9% 12,0 7,0 21,0 14,0 17,3 14,2

3 Arveja_verde* 35,7% 14,0 8,0 32,0 24,0 20,4 16,7

4 Repollo 35,2% 13,0 8,0 22,8 14,8 18,1 14,7

5 Cebolla_bulbo* 22,8% 13,0 9,0 18,5 9,5 16,4 12,8

6 Cebolla_larga* 21,4% 13,0 8,0 24,3 16,3 18,0 13,9

7 Habichuela 14,3% 13,0 7,3 20,0 12,8 17,9 15,0

8 Lechuga 6,0% 13,0 9,0 18,8 9,8 16,2 10,8

9 Acelga* 4,6% 16,0 8,5 23,0 14,5 17,8 12,9

10 Pepino_cohom* 4,4% 18,5 11,3 32,8 21,5 23,3 16,4

11 Ahuyama 4,0% 10,0 4,5 23,5 19,0 16,4 16,2

12 Coliflor* 2,2% 27,0 16,0 56,0 40,0 32,8 20,4

13 Col* 1,8% 15,5 8,3 26,0 17,8 19,4 15,3

14 Brócoli 1,7% 10,0 9,0 18,0 9,0 16,6 13,6

15 Espinaca* 1,6% 16,0 9,8 41,8 32,0 24,6 20,2

16 Remolacha* 1,3% 14,0 5,0 43,3 38,3 23,1 20,5

17 Ají 0,4% 7,0 5,5 10,5 5,0 8,3 5,1

18 Rábano* 0,3% 32,0 32,0 32,0 0,0 32,0 0,0

Tabla 193. Verduras consumidas en Nariño, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

HOMBRE 59,2 42,3 55,7 0,7 3,0 25,5 51,0 81,2 237,5

MUJER 64,3 51,3 57,3 0,8 3,0 28,2 50,2 85,5 284,5

SISBEN_1 54,7 41,2 50,0 0,8 3,0 25,0 44,4 75,0 256,0

SISBEN_2 62,8 48,7 59,0 0,8 3,0 27,0 52,0 86,0 284,5

SISBEN_3 70,7 51,3 61,8 0,7 6,8 32,0 58,0 93,8 236,1

SISBEN_4 92,0 49,0 52,0 0,5 25,0 64,0 88,5 116,0 188,5

Rural 53,3 43,9 46,9 0,8 3,0 22,0 43,7 68,9 284,5

Urbano 70,6 48,7 68,2 0,7 5,0 33,3 61,4 101,5 256,0

Tabla 194. Consumo de verduras (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN, Nariño, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento de Nariño hombres y mujeres poseían medianas de consumo similares. Al hacer el análisis por
nivel del SISBEN, se encontró que a medida que este aumenta lo hace también la cantidad de gramos de verduras
ingeridas al día. La zona urbana presenta mayor nivel de consumo de verduras que la zona rural.

201
3.2.66 Consumo de frutas en el Las frutas más consumidas en Nariño son: tomate de
árbol, piña, mango y mora. El departamento produce
departamento de Nariño todas las frutas que consume, a excepción de los
caducifolios como la manzana y la pera, que son frutas
Información general: el 64,5% de las personas en el importantes por la cantidad de gramos ingeridos al día.
departamento de Nariño consumía frutas (22), con una
mediana de consumo 80,0 g•d-1 (IQR=109,0).

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN (t) PART (%)


Nariño 133.669 100%
Coco 55.739 42%
Banano 25.876 19%
Citricos 19.080 14%
Bananito 8.401 6%
Piña 4.679 4%
Tomate De Arbol 4.502 3%
Mora 2.729 2%
Lulo 2.269 2%
Papaya 2.233 2%
Borojo 2.057 2%

Tabla 195. Principales frutas producidas


en Nariño, 2010
Fuente: Agronet, 2012

30% 28%

25%
Personas que consumen (%)

20%
18%
16% 16%
15%
11%
10%
10% 8% 8%
7%
5%
5%

0%
Tomate
de árbol

Piña

Mango

Mora

Naranja

Maracuya

Banano

Limón

Guayaba

Papaya

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 71. Frutas más consumidas en el departamento de Nariño, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

202 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
FRUTA % Personas Mediana Q1:25% Q3:75% IQR Media DS
1 Tomate_arbol 28,5% 57,5 40,5 81,0 40,5 69,1 41,5

2 Piña 17,6% 44,0 22,0 62,5 40,5 49,7 37,3

3 Mango* 16,3% 90,0 60,0 132,0 72,0 97,8 54,8

4 Mora 15,6% 54,4 29,1 68,8 39,7 54,1 30,9

5 Naranja* 11,3% 137,0 91,3 226,7 135,4 153,3 80,6

6 Maracuyá 9,6% 37,5 28,1 51,6 23,4 58,0 61,7

7 Banano 8,4% 80,0 66,0 120,0 54,0 103,9 57,5

8 Limón 8,1% 36,0 12,0 71,0 59,0 60,6 65,4

9 Guayaba* 7,4% 82,0 55,0 110,0 55,0 95,5 58,4

10 Papaya 4,7% 60,0 30,0 120,0 90,0 74,8 60,2

11 Manzana* 4,1% 148,5 140,0 157,0 17,0 151,6 76,8

12 Mandarina* 2,8% 148,0 136,0 149,3 13,3 157,5 58,7

13 Lulo 2,8% 62,5 47,0 77,5 30,5 84,8 61,0

14 Aguacate 1,8% 47,5 47,5 95,0 47,5 89,8 61,0

15 Coco 1,7% 59,3 32,0 72,6 40,6 57,5 29,9

16 Fresas* 0,7% 84,0 40,0 100,0 60,0 79,4 40,1

17 Sandía 0,7% 64,9 32,4 64,9 32,4 61,6 43,5

18 Uva* 0,0% 160,0 76,0 240,5 164,5 156,5 97,8

19 Chontaduro 0,6% 72,5 47,1 87,0 39,9 61,6 34,3

20 Níspero 0,6% 46,3 17,6 83,3 65,7 54,6 46,3

21 Bananito 0,6% 37,5 36,0 56,3 20,3 54,8 35,5

22 Papayuela 0,6% 33,0 30,4 33,0 2,6 30,4 5,2

23 Borojó 0,6% 27,4 17,3 45,6 28,3 35,5 24,9

24 Curuba 0,4% 37,5 28,1 37,5 9,4 31,3 10,8

25 Pera* 0,3% 213,5 181,8 245,3 63,5 213,5 89,8

26 Chirimoya* 0,1% 104,3 104,3 104,3 0,0 104,3 NA

27 Zapote* 0,0% 81,0 81,0 81,0 0,0 81,0 NA

28 Granadilla 0,1% 66,0 66,0 66,0 0,0 66,0 NA

29 Ciruela 0,1% 38,0 38,0 38,0 0,0 38,0 NA

30 Guanábana 0,1% 16,0 16,0 16,0 0,0 16,0 NA

Tabla 196. Frutas consumidas en Nariño, 2005


Fuente: base de datos ENSIN, 2005

Q1 Mediana Q3
Media DS IQR cv 0% 25% 50% 75% 100%

Hombre 121,1 119,6 112,0 1,0 13,5 44,0 80,0 156,0 912,4

Mujer 118,7 111,3 107,8 0,9 12,0 44,0 76,0 151,8 813,0

SISBEN_1 107,4 100,1 102,0 0,9 12,0 37,5 70,0 139,5 676,0

SISBEN_2 108,4 102,0 93,0 0,9 12,0 44,0 76,0 137,0 912,4

SISBEN_3 157,4 150,0 152,0 1,0 12,0 52,5 107,5 204,5 813,0

SISBEN_4 204,2 134,5 210,5 0,7 42,5 91,5 189,0 302,0 458,9

Rural 100,2 83,0 91,8 0,8 12,0 42,5 71,0 134,3 414,0

Urbano 135,9 134,4 122,4 1,0 12,0 51,4 83,0 173,8 912,4

Tabla 197. Consumo de frutas (g•d-¹) por área, sexo y nivel del SISBEN en Nariño, 2005
Fuente: base de datos ENSIN, 2005

En el departamento de Nariño el grupo de hombres presentaba las mayores medianas de consumo de frutas
en comparación con el grupo de mujeres. Al analizar el consumo en gramos diarios por grupos del SISBEN, se
encontró que a medida que aumenta el nivel también lo hace la cantidad de gramos ingeridos. En la zona urbana
se consume más verduras que la rural.

203
204 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
205
3.3 CONCLUSIONES DEL PERFIL DE Dentro del grupo de las verduras más consumidas en el
país están el tomate, la cebolla de bulbo, la zanahoria,
CONSUMO la cebolla de rama, la arveja verde y la habichuela;
de las cuales solo la habichuela tiene una mediana de
Esta sección del estudio, fue realizada con base en consumo por encima de los 27 g•d-1.
fuentes secundarias, para lo relacionado con consumo
se utilizó la base de datos tabulados de la ENSIN, 2005 En general las especies de verduras pertenecientes
que posee representatividad nacional y departamental y al grupo de las cucurbitáceas: pepino cohombro,
que fue facilitada por el ICBF en 2012. La investigación ahuyama, calabaza, presentaban las medianas más
tuvo como finalidad identificar las frutas y verduras más altas de consumo diario.
consumidas en el país y conocer el consumo diario de
cada una, a nivel nacional y departamental. A nivel general el consumo entre hombres y mujeres
tanto de frutas como de verduras es similar en los
Para el análisis de los datos de oferta de frutas y departamentos. El consumo de verduras y frutas en el
verduras se utilizó la base de datos de las Evaluaciones sector urbano es mayor que en lo rural. Con respecto
Agropecuarias Municipales, facilitadas por el Ministerio al nivel del SISBEN por departamento si bien se observa
de Agricultura y Desarrollo Rural y disponibles en que a medida que aumenta el nivel, el consumo de
el portal web Agronet. Que permitieron tener una frutas y verduras también lo hacía, no en todos los
aproximación de la producción de frutas y verduras en departamentos fue la regla, por lo tanto no se pudo
el país. establecer una relación clara entre el nivel del SISBEN y
A nivel nacional la mediana de consumo diario de el mayor o menor consumo de frutas y verduras.
verduras en 2005 fue de 45,75 g•d-1 (IQR=62), y la de
frutas fue 88 g•d-1 (IQR=135,5), que comparados con De otro lado, la oferta constante de frutas y verduras en
lo recomendado (400 g•d-1), es bajo. el país favorece la promoción de su consumo, debido
a que hay una constante oferta que le permite a los
Al analizar en conjunto frutas y verduras se observa que consumidores elegir entre gran variedad de F&V, y
los datos la ingesta de frutas al día es mayor que la de que por ahora no es un limitante para aumentar las
verduras, lo cual se explica por las formas de consumo, cantidades ingeridas.
los hábitos, la disponibilidad y la variedad de las frutas
en el país. Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), un programa de promoción del
En 2005, los departamentos de Guainía, Vaupés, consumo de F&V debe “incluir iniciativas dirigidas
Amazonas, Vichada y Guaviare, poseían el consumo de tanto a los problemas de oferta como de demanda
frutas en gramos más bajo del país (medianas menores y debe basarse en una evaluación de necesidades.”
a 40,5 g•d-1). En contraste, los departamentos de San (48), Acorde a éste lineamiento esta sección del estudio
Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Bolívar, caracterizó la oferta de frutas y verduras a nivel nacional
Quindío poseían los consumos en gramos más altos y departamental, para lo cual se tuvo en cuenta la
(medianas por encima de 114 g•d-1). producción nacional y la situación de comercio exterior
de frutas y verduras en Colombia.
Con respecto a las frutas más consumidas en 2005,
se obtuvo que la población colombiana prefirió Esta sección da a conocer aspectos relevantes de la oferta
principalmente: limón, mango, banano, guayaba, de F&V en el país a nivel general y por departamento, se
tomate de árbol y mora, los cuales fueron ingeridas propone una agrupación de departamentos de acuerdo
al menos por el 10% de las personas que consumen al tipo y cantidad de la fruta y verdura producida,
alguna fruta, sin embargo el limón posee el consumo se brindan elementos para el análisis de la situación
más bajo de las frutas. De otro lado el mango presenta de comercio exterior de F&V en el país y se realiza el
uno de los consumos más altos entre las 10 frutas más análisis del consumo aparente de estos productos, que
consumidas con lo que se convierte en una de las frutas toma como insumos la información analizada.
más importantes de la canasta familiar.

Los departamentos de Norte de Santander, Santander,


Bogotá D.C., Huila y Meta, poseen las medianas más
altas de consumo de verduras por encima de los 60g•d-1.
Los departamentos de Vichada, Guaviare, Amazonas,
Chocó y Vaupés, presentaron las medianas de consumo
más bajas por debajo de 29,5 g•d-1.

206 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
207
PERFIL NACIONAL
4.
DE OFERTA
DE FRUTAS Y
VERDURAS EN
COLOMBIA

4.1 RESULTADOS PRODUCCIÓN DE


FRUTAS EN COLOMBIA

4.1.1 Producción y área


cosechada de frutas en Colombia
De acuerdo a la información en Agronet (2012), la
producción de frutas en Colombia para el año 2010
fue liderada por el cultivo de banano, con una cantidad
cercana a los 2 millones de toneladas. Producidas,
en un área aproximada de 78 mil hectáreas, con
un rendimiento promedio de 11 t*ha-1, siendo
Antioquia el principal departamento productor con
una participación en la producción del 62%, de la cual
más del 90% es para exportación (49).

Colombia posee una amplia producción de frutas


debido a sus condiciones agroecológicas. Las frutas
más producidas en el país sin tener en cuenta el
banano para exportación, son el grupo de los cítricos,
la piña, el banano nacional, el aguacate, el mango y
la papaya (Gráfico 72, Gráfico 73 y Gráfico 74 ).

208 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
27%
900.000

810.000
720.000
630.000
Producción (t.)

540.000 14%

450.000
360.000
270.000 7% 6%
6%
180.000 5%
4% 4% 4% 3% 3% 3% 2%
2% 2%
90.000 1% 1% 1% 1% 0% 0%

0
Papaya
Frutales
exóticos

Patilla
Final

Melón
Granadilla
Lulo
Mora

Caducifolios
Aguacate

Tomate
de árbol

Fresa
Guayaba

Uva

Guanabana

Curuba
Coco

Zapote
Mango

Maracuya
Cítricos

Banano

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 72. Panorama general de la producción de frutas en Colombia en 2010
*Nota: Banano no exportable, destinado al mercado nacional
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

El banano fue la segunda fruta más producida en el país El grupo de los cítricos (está compuesto por naranjas,
en 2010, pero tuvo una exportación de aproximadamente mandarinas, limones, limas, pomelos, tangelos,
el 90% de esa producción, el 10% restante fue banano toronjas y una categoría denominada “Cítricos” que
con fines de mercado interno (Gráfico 72), que se corresponde a los reportes no desagregados de este tipo
produjo por todo el país, debido a las condiciones de frutas. La naranja es la fruta cítrica más producida
agroecológicas de muchos de los departamentos e en el país, participando con el 25,6% de la producción
ingresaron al circuito de abastecimiento de alimentos de su grupo (Gráfico 75).
de la Nación.

23%
60.000

50.000
ÁREA COSECHADA (ha.)

40.000
13%

30.000
8%
7%
20.000
4%
10.000
2%

0
Cítricos Banano Aguacate Mango Piña Papaya

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 73. Área cosechada de las principales frutas producidas en el país, 2010.
*Nota: Banano para mercado nacional: dato tomado de Anuario de frutas y hortalizas 2006-2010. MinAgricultura, 2010
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

209
900.000 27%

800.000

700.000

600.000
PRODUCCIÓN (T)

500.000 13%

400.000

9%
300.000
6% 6%
200.000 5%

100.000

0
Cítricos Piña Banano Aguacate Mango Papaya

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 74. Producción de las principales frutas producidas en el país, 2010
*Nota: Banano para mercado nacional: dato estimado de Evaluaciones Municipales Agropecuarias y Exportaciones del SIEX-DIAN
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

LIMA
9.840
1%
LIMON
82,464
9%

CITRICOS
459,151
52%
MANDARINA
109.708
12%

POMELO NARANJA
175 228,128
0% 26%
TORONJA
TANGELO 196
1.001 0%
0%
Gráfico 75. Producción (t) grupo de cítricos desagregado (2010)
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

210 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
El aguacate dentro del listado de las principales frutas producidas en Colombia, es un alimento dinámico en
términos del aumento de su producción y el área cosechada, con un crecimiento de 18% y del 22% entre 2007 y
2010. De otro lado la papaya, a pesar de ser una de las frutas con mayor producción en el país, ha presentado
una disminución tanto de la producción como del área cosechada equivalente al 10% y 13% respectivamente, para
el mismo periodo.

Las otras frutas producidas en el país, se caracterizaron por que su producción era para 2010 por debajo de las
140 mil toneladas (Gráfico 77), aunque en área cosechada algunas frutas como el coco, la guayaba, el tomate
de árbol, la patilla y los frutales exóticos (que agregan a la uchuva, la pitahaya, el agraz, el arazá, la chirimoya,
el higo, la guama, el pan de árbol, el mangostino, el borojo, entre otros.), superan a las frutas con mayores
producciones en el país (Gráfico 76), pero debido a la estructura de los sistemas productivos, la fisiología de las
especies, la deficiente tecnología, estos no alcanzaron un lugar preponderado a nivel de toneladas cosechadas.

La anterior situación confirma lo encontrado por Tafur y colaboradores (2006) quienes afirman que en Colombia
la producción de frutales se encuentra atomizada por buena parte de su territorio. La mayor parte proviene de
árboles dispersos en patios o pequeños huertos explotados artesanalmente, con mezclas de varias especies y
el predominio del frutal de la región. Se estima que 70% de la producción de frutas proviene de pequeños y
medianos productores, caracterizados por una alta heterogeneidad en lo económico y en el grado de desarrollo
tecnológico, empresarial y comercial (50).

18.000
6% 6%
16.000

14.000
5% 3%
12.000
Producción (t.)

10.000
3% 3%
8.000 3%
2%
6.000 2% 2%

4.000 1% 1%
1% 1%
2.000 0,5%
0,1%
Fresa

Zapote
Coco

Frutos
Exóticos

Guayaba

Mora

Tomate de
árbol

Patilla

Lulo

Maracuya

Caducifolios

Granadilla

Melón

Uva

Guananbana

Curuba

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 76. Área de cosecha de otras frutas producidas en Colombia a 2010
Fuente: Agronet, 2012

211
140.000 4%
4%
4%
120.000 3%
3%

Producción (t.)
3%
100.000 3%

80.000
2% 2%
60.000
1% 1% 1%
1%
40.000
1%
0,5%
20.000
0,1% 0,0%

Guayaba

Feijoa
Patilla
Coco

Lulo
Tomate de árbol

Maracuya

Granadilla

Guananbana

Zapote
Mora

Caducifolios

Melón

Uva

Curuba
Fresa
Frutos
Exóticos

TIPO DE ALIMENTO
Gráfico 77. Producción de frutas menores producidas en Colombia a 2010
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

4.1.2 Producción de frutas por produjo en 2010, un millón y medio de toneladas


de frutas aproximadamente en alrededor de 49 mil
departamento hectáreas, de las cuales el 67% del área era destinado
Como se dijo anteriormente, Colombia posee a este alimento, sumado a estos indicadores el
características agroecológicas que lo convierten en un departamento también se destaca por ser productor de
país con potencial para la producción de frutas en el otras frutas como aguacate, mango, naranja y tomate
mundo, además de ser centro de origen y dispersión de árbol. Magdalena también es productor de banano
de varias especies frutales, que permiten el consumo de concentrando el 79% de su producción en este cultivo.
una alta variedad de estos alimentos a nivel interno y Entre los otros departamentos productores de frutas
que tienen potencial de exportación. resaltan: Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y
En Colombia todos los departamentos reportan Meta, quienes en conjunto con Antioquia concentran el
producción de frutas. El principal departamento 55% de la producción de este grupo de alimentos, de
despensa de frutas es Antioquia debido a la producción acuerdo a los datos reportados en las EVA (Gráfico 78).
de banano, en cifras generales este departamento

15%
500.000 14%

400.000
Producción (t.)

300.000 8%
7%
7%

6%
200.000
4%
3% 3% 3% 3% 2%
100.000 2% 2% 2% 2% 2% 2%
1% 1% 1%
1%

0
Valle del Cauca

Santander

Cundinamarca

Antioquía

Meta
Tolima
Boyacá

Caldas

Huila
Magdalena

Quindio
Nariño
Nte. de
Santander
Bolívar

Cauca

Cesar

Córdoba

Risaralda

La Guajira

Choco

Atlántico

Casanare

DEPARTAMENTO

Gráfico 78. Producción de frutas por departamento, 2010*


*Nota: No se incluyen los departamentos de Putumayo, Sucre, Caquetá, Arauca, Vichada, Amazonas, Guaviare, Vaupés por reportar una
producción inferior al 1% del nacional; el Archipiélago de San Andrés y el departamento de Guainía no reportan
producción de frutas en 2010.
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

212 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
213
4.1.3 PRODUCCIÓN DETALLADA POR implementación de políticas públicas en cuanto a
promoción de la producción, la inspección vigilancia
DEPARTAMENTOS Y AGRUPACIÓN DE y control de la inocuidad, la mejora logística de
DEPARTAMENTOS POR SIMILARIDAD distribución, entre otras, asuntos complejos que
dificultan la operatividad de dichas estrategias. En
EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN razón a lo anterior la agrupación de departamentos
COLOMBIA con características de producción similares, permitirían
el diseño de acciones que tengan en cuenta la
La gran diversidad de condiciones agroclimáticas
particularidad de cada sitio, pero que sea replicable
como la variedad de sistemas productivos frutícolas en
en otros territorios con características análogas. Para
el país, conllevan ventajas desde el punto de vista de
determinar qué tan similares son los departamentos
la seguridad alimentaria y nutricional de Colombia,
del país en cuanto a la producción de las frutas más
porque se aumenta la gama de productos a escoger,
consumidas, se generó un mapa de calor 11 a partir
disminuyendo la dependencia a pocas especies
de los datos de producción de dichos alimentos. Con
comestibles y por ende al riesgo de escases en al menos
esta herramienta se conformaron cinco grupos de
este tipo de alimentos.
departamentos (Gráfico 79).
De otro lado, la amplia diversidad de frutas producidas
y su gran dispersión por el territorio, hacen de la 11 Revisar: “Anexo metodológico para el análisis de los mapas
de calor”, al final del documento.

Grupos de Frutas

Antioquia
Caldas
Cesar
Tolima
Bolivar
Departamentos

Cundinamarca
Magdalena
Norte Santander
Atlántico
Vichada
Valle del Cauca
Risaralda
Quindío
La Guajira
Nariño
Sucre
Grupos de

Córdoba
Calica
Chocó
Santander
Putumayo
Guaviare
Vaupés
Amazonas
Caquetá
Casanare
Arauca
Meta
Boyacá
Huila
Coco

Mora

Mango

T.Árbol

Naranja

Manzana

Lulo

Maracuyá

Papaya

Banano

Limón

Aguacate

Guayaba

Mandarina

Piña

Gráfico 79. Mapa de calor de los datos de producción 2010, de las frutas más consumidas en el país

214 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
El gráfico presenta el comportamiento de la producción La Tabla 198, muestra la producción detallada del
de las 15 frutas más consumidas en el país, de acuerdo primer grupo de departamentos, estos se destacan en
a los datos reportados en el capítulo correspondiente. primer lugar por ser despensas locales de las principales
El primer grupo conformado por los departamentos de frutas más consumidas a nivel nacional, sin embargo
Meta, Boyacá y Huila, agrupados por la producción de sus principales producciones no son de las frutas más
guayaba, lulo, mora y maracuyá. consumidas a nivel nacional, sino que obedecen a la
vocación productiva de cada región como el caso de
El segundo grupo conformado por los departamentos Boyacá, donde los caducifolios son muy importantes en
de Santander, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Amazonas, la producción local.
Caquetá, Casanare y Arauca, en los que predomina
la producción de piña. Además de esto se identifica Para el grupo 2 conformado por los departamentos de
un subgrupo entre Arauca y Casanare que están Santander, Putumayo, Guaviare, Vaupés, Amazonas,
relacionados también por la producción de papaya. Caquetá, Casanare y Arauca, se destaca que la piña
es importante en la mayor parte de los departamentos,
El tercer grupo está conformado por los departamentos ubicada en los principales renglones de producción
de Chocó, Cauca, Córdoba, Sucre y Nariño, debido local. Resalta el caso de Amazonas, que con una muy
a la producción de coco. En su interior se encuentran baja producción de piña está incluida en el grupo, por
tres subgrupos uno conformado entre Chocó y Cauca ser la única fruta de las más consumidas a nivel nacional
por la producción de piña además del coco; un que se reporta en las estadísticas de producción, también
segundo subgrupo donde se encuentra únicamente por la producción local de productos autóctonos como el
el departamento de Córdoba con una producción arazá, el copoazú, la uva caimarona, el chontaduro y el
de Mango, Maracuyá, papaya y banano; y un tercer caimo. Otros departamentos como Guaviare, Putumayo,
subgrupo que relaciona los departamentos de Nariño y Vaupés y Caquetá, es importante la producción de frutas
Sucre, vinculados únicamente por la producción de coco. originarias de estas regiones (Tabla 199).

El cuarto grupo lo conforman los departamentos de En el grupo 3 de departamentos se observa que el


Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y La Guajira, coco, fruta que los agrupa, es una especie importante
vinculados por la producción de banano y piña. en términos de la producción departamental de cada
El quinto grupo Antioquía, Caldas, Cesar, Tolima, Bolívar, caso, es típico de departamentos costeros. En general
Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander, este clúster provee una parte importante de las frutas
Atlántico y Vichada, agrupados por su predominio más consumidas en el país (Tabla 200).
en la producción de aguacate, mango y naranja. A
su interior se encuentran igualmente dos subgrupos. El grupo 4, que vincula a los departamentos mostrados
Uno que relaciona a Antioquía, Caldas, Cesar, Tolima, en la Tabla 201, se caracterizan por la alta cantidad de
Bolívar, por la producción de Aguacate. El segundo fruta producida, donde el Valle de Cauca resalta, ya
está formado por Cundinamarca, Magdalena, Norte de que este es el mayor productor de fruta del país, donde
Santander y Vichada, que en combinación con el otro, el banano ocupa los primeros lugares de producción.
se asemejan en la producción de Mango y Naranja. Estos departamentos producen una variada oferta de
las frutas más consumidas en el país (Tabla 201).
Con el fin complementar la información generada
por los mapas de calor, se presentan las tablas: 198 El grupo 5, se caracteriza por que agrupa un número
a 202, en las que de forma detallada se muestran los considerable de departamentos (9), de esta forma
mayores volúmenes de producción de frutas a nivel también es uno de los grupos con más variedad de
departamental. Cabe aclarar que si bien el mapa de frutas producidas que incluye a las más consumidas a
calor se generó con las 15 frutas más consumidas en nivel nacional, donde la naranja se cultiva en todo el
el país, las tablas muestran estas y otras frutas que son grupo analizado (Tabla 202).
importantes a nivel local, pero que no están en el grupo
de las más consumidas, y también señala las frutas que
generan las agrupaciones.

215
Grupo 1 Tabla 198. Principales frutas producidas en 2010,
Departamento Producción (t) PART (%) por los departamentos del grupo 1 generado a
Meta 230.400 100% partir del mapa de calor
Cítricos 107.947 47% Nota: el color rosado señala las frutas que agrupan
Patilla 38.895 17%
Guayaba* 35.363 15%
en el mapa de calor; las frutas señaladas con
Maracuyá* 15.505 7% asterisco (*), pertenecen al grupo de las 15 más
Piña* 16.400 7% consumidas.
Papaya* 12.197 5% Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones
Aguacate* 1.983 1%
Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012
Mora* 520 0%
Guanabana 342 0%
Lulo* 188 100%
Boyacá 128.309 100%
Pera 17.799 14%
Durazno 11.548 9%
Ciruela 9.696 8%
Guayaba* 9.389 7%
Mora* 9.352 7%
Cítricos 8.907 7%
Curuba 8.034 6%
Tomate deárbol* 7.390 6%
uchuva 7.313 6%
Naranja* 7.055 5%
Huila 120.846 100%
Granadilla 27.367 23%
Maracuyá* 22.097 18%
Lulo* 15.120 13%
Banano* 10.495 9%
Mora* 8.526 7%
Cítricos 8.258 7%
Piña* 5.696 5%
Tomate de árbol* 4.604 4%
Uva 3.230 3%
Papaya* 2.857 2%

Grupo 2
Departamento Producción (t) PART (%) Departamento Producción (t) PART (%)
Santander 466.213 100% Amazonas 1.619 100%
Piña* 239.130 51% Copoazu 368 23%
Mandarina* 73.731 16% Aguaje 313 19%
Guayaba* 32.089 7% Araza 290 18%
Naranja* 21.865 5% Uva Caimarona 227 14%
Mora* 17.378 4% Asai 153 9%
Aguacate* 12.406 3% Guama 102 6%
Limón* 9.629 2% Chontaduro 66 4%
Papaya* 8.198 2% Caimo 51 3%
Melón* 7.720 2% Piña* 50 3%
Cítricos 7.151 2% Caquetá 31.502 100%
Putumayo 16.984 100% Piña* 13.777 44%
Piña 5.805 34% Lulo* 9.600 30%
Bananito 5.304 31% Araza 4.765 15%
Chontaduro 4.674 28% Chontaduro 1.832 6%
Tomate de árbol* 464 3% Patilla 1.529 5%
Lulo* 336 2% Arauca 7.881 100%
Granadilla 219 1% Cítricos 3.860 49%
Manzana* 56 0.3% Papaya* 2.341 30%
Banano* 56 0.3% Piña* 1.680 21%
Mora* 36 0.2%
Copoazu 30 0.2%
Guaviare 3.036 100%
Piña* 900 1607%
Araza 846 94%
Borojo 480 53% Tabla 199. Principales frutas producidas en 2010,
Patilla 450 15% por los departamentos del grupo 2 generado a partir
Cocona 360 43% del mapa de calor
Vaupés 76 100% Nota: el color rosado señala las frutas que agrupan en
Piña* 63 83% el mapa de calor; las frutas señaladas con asterisco
Uva caimirona 6 8% (*), pertenecen al grupo de las 15 más consumidas.
Chontaduro 6 8% Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones
Naranja 1 1% Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012

216 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Grupo 3
Tabla 200. Principales frutas
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Chocó 22.573 100% Sucre 16.043 100% producidas en 2010, por los
Chontaduro 7.044 31% Patilla 6.904 43% departamentos del grupo 3
Coco* 6.050 27% Coco* 3.021 19% generado a partir del mapa de calor
Piña* 4.775 21% Aguacate* 2.948 18% Nota: el color rosado señala las
Borojo 2.628 12% Zapote 1.975 12%
frutas que agrupan en el mapa
Banano* 944 4% Naranja* 358 2%
Bananito 860 4% Maracuyá* 349 2% de calor; las frutas señaladas con
Limón* 121 1% Papaya* 221 1% asterisco (*), pertenecen al grupo de
Aguacate 102 0.5% Meló 80 0.5% las 15 más consumidas.
Lulo* 50 0.2% Mango* 64 0.4% Fuente: elaborado a partir de
cauca 74.098 100% Limón* 63 0.4% las Evaluaciones Agropecuarias
Piña* 23.232 31% Nariño 133.669 100%
Coco* 16.042 22% Coco* 42% Municipales, 2010. Agronet, 2012
55.739
Chontaduro 9.570 13% Banano* 25.876 19%
Banano* 4.744 6% Cítricos 19.080 14%
Naranja* 3.459 5% Bananito 8.401 6%
Aguacate* 2.590 3% Piña* 4.679 4%
Mango* 2.576 3% Tomate de árbol* 4.502 3%
Fresa 2.212 3% Mora* 2.729 2%
Mora* 1.911 3% Lulo* 2.269 2%
Lulo* 1.869 3% Papaya* 2.233 2%
Córdoba 98.710 100% Borojo 2.057 2%
Patilla 27.936 41%
Coco* 13.071 19%
Mango* 8.086 12%
Maracuyá* 7.828 11%
Papaya* 7.015 10%
Naranja* 2.564 4%
Guayaba* 738 1%
Marañón 578 1%
Piña* 382 1%
Limón* 376 1%
Sucre 16.043 100% Grupo 4
Patilla 6.904 43% Departamento Producción(t) PART(%)
Coco* 3.021 19% Valle del Cauca 545.709 100%
Aguacate* 2.948 18% Cítricos 104.040 19%
Zapote 1.975 12% Banano* 85.296 16%
Naranja* 358 2% Piña* 80.771 15%
Maracuyá* 349 2% Papaya* 66.239 12%
Papaya* 221 1% Chontaduro 48.766 9%
Melón 80 0.5% Uva 33.971 6%
Mango* 64 0.4% Malón 24.043 4%
Limón* 63 0.4% Maracuyá* 19.540 4%
Nariño 133.669 100% Coco* 18.940 3%
Coco* 55.739 42% Guayaba* 17.152 3%
Banano* 25.876 19% Aguacate* 12.065 2%
Cítricos 19.000 14% Risaralda 70.840 100%
Bananito 8.401 6% Piña* 16.240 23%
Piña* 4.679 4% Banano* 14.186 20%
Tomate de árbol* 4.502 3% Naranja* 14.109 20%
Mora* 2.729 2% Aguacate* 9.112 13%
Lulo* 2.269 2% Mora* 4.650 7%
Papaya* 2.233 2% Lulo* 2.929 4%
Tomate de árbol* 2.364 3%
Borojo 2.057 2%
Guanabana 1.690 2%
Bananito 1.560 2%
Granadilla 1.259 2%
Quindío 116.049 100%
Cítricos 77.019 66%
Banano* 18.760 16%
Piña* 11.255 10%
Aguacate* 4.603 4%
Maracuyá* 992 1%
Papaya* 955 1%
Granadilla 621 1%
Bananito 459 0.4%
Mora* 358 0.3%
Macadamia 351 0.3%
La Guajira 38.228 100%
Tabla 201. Principales frutas producidas en 2010, por los Banano* 19.844 52%
departamentos del grupo 4 generado a partir del mapa Patilla 7.891 21%
de calor Coco* 3.066 8%
Aguacate* 1.834 5%
Nota: el color rosado señala las frutas que agrupan en Mango* 1.529 4%
el mapa de calor; las frutas señaladas con asterisco (*), Naranja* 1.139 3%
pertenecen al grupo de las 15 más consumidas. Limón* 932 2%
Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones Melón 821 2%
Tomate de árbol* 471 1%
Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012
Lulo* 310 1%

217
Grupo 5
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Antioquia 303.660 100% Boívar 75.650 100%
Banano* 45.121 15% Aguacate 35.304 47%
Naranja* 69.313 23% Mango* 14.575 19%
Tomate de árbol* 58.322 19% Naranja* 12.945 17%
Aguacate* 28.819 9% Guayaba* 3.970 5%
Mango* 13.926 5% Coco* 3.288 4%
Bananito 12.562 4% Melón 2.496 3%
Mora* 11.660 4% Piña* 1.520 2%
Fresa 11.611 4% Limón* 990 1%
Mandarina* 7.648 3% Nispero 200 0.3%
Guayaba 7.244 2% Guanabana 140 0.2%
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Caldas 91.655 100% Cundinamarca 292.259 100%
Cítricos 33.943 37% Mango* 66.970 23%
Naranja* 14.576 16% Cítricos 42.042 11%
Aguacate* 12.134 13% Banano* 31.704 11%
Banano* 9.065 10% Tomate de árbol* 28.563 10%
Guayaba* 4.712 5% Mora* 26.581 9%
Granadilla 2.961 3% Naranja* 24.143 8%
Mora 2.695 3% Fresa 23.937-- 8%
Limón* 2.478 3% Piña* 11.466 4%
Lulo* 2.187 2% Mandarina* 9.850 3%
Mandarina* 1.875 2% Granadilla 6.326 2%
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Cesar 69.679 100% Magdalena 539783. 100%
Papaya* 22.170 32% Banano* 423.564 79%
Naranja 18.484 27% Cítricos 41.480 8%
Aguacate* 11.478 16% Mango* 27.052 5%
Mango* 6.070 9% Papaya* 11.632 2%
Patilla 3.603 5% Naranja* 10.078 2%
Maracuyá 1.866 3% Coco* 4.405 1%
Tomate de árbol* 1.865 3% Maracuyá* 4.095 1%
Melón 1.576 2% Patilla 3.765 1%
Mora* 1.513 2% Lulo* 2.727 1%
Lulo* 703 1% Tomate de árbol* 2303 0.4%
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Tolima 203.205 100% Norte de Santander 76.153 100%
Aguacate* 63.475 31% Limón* 18.040 24%
Mango* 47.752 23% Mandarina* 8.573 11%
Limón* 23.586 12% Naranja* 8.216 11%
Banano* 17.324 9% Piña* 7.500 10%
Naranja* 10.036 5% Banano* 6.084 8%
Lulo* 5.013 2% Mora* 4.361 6%
Tomate de árbol* 5.001 2% Durazno 4.360 6%
Guayaba* 4.587 2% Fresa 4.255 6%
Papaya* 4.551 2% Curuba 2.689 4%
Mora* 3.584 2% Patilla 2.361 3%
Departamento Producción(t) PART(%)
Vichada 5.576 100%
Guayaba* 1.080 19%
Mango* 975 17%
Limón* 875 16%
Naranja* 858 15%
Guanabana 600 11%
Patilla 548 10%
Mandarina* 330 6%
Toronja 196 4%
Piña* 52 1%
Melón 44 1%

Tabla 202. Principales frutas producidas en 2010,


por los departamentos del grupo 5 generado a
partir del mapa de calor
Nota: el color rosado señala las frutas que agrupan
en el mapa de calor; las frutas señaladas con
asterisco (*), pertenecen al grupo de las 15 más
consumidas.
Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones
Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012

218 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
219
SITUACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR El año de análisis para la exportación de frutas en
Colombia fue 2010. La naranja fue el segundo producto
DE FRUTAS EN COLOMBIA frutícola más exportado, luego del banano (Gráfico
80), siendo Ecuador el país mayoritario de destino de
4.1.4 Exportaciones de frutas frescas esta fruta con un participación del 80.1% de la fruta
exportada (Gráfico 82). En tercer lugar está la uchuva,
La participación de Colombia en el mercado internacional fruta tradicional de exportación de Colombia, los
de frutas está representada por la exportación de frutas principales países que consumen esta fruta son Holanda
tradicionales y exóticas. Con respecto a las primeras, con una participación del 65% de las exportaciones de
el principal producto son las musáceas, que incluyen uchuva desde Colombia y Alemania con un 19%.
banano, bananito y plátano, cuya comercialización ha
mostrado experiencias favorables que las han posicionado Dentro de la frutas exportadas se destaca el grupo de
en el mercado extranjero, en 2010 Colombia exportó los limones, cuyos principales países de desino fueron
1.802.581,15 t. de estos productos (51), siendo luego para 2010, Ecuador (34%) y Estados Unidos (32%); la
del café el producto agrícola colombiano más tranzado gulupa también se destaca como uno de los principales
en el exterior. productos frutícolas exportados, con un mercado
principalmente europeo siendo Holanda el principal
En frutas exóticas tropicales como: uchuva, tomate destino de exportación (Gráfico 82).
de árbol y gulupa, se evidencia un superávit en la
balanza comercial frutícola colombiana, sin embargo,
las exportaciones son comparativamente pequeñas
en volumen con respecto al banano y subsisten las
dificultades para su comercialización, lo que implica una
labor de largo aliento para posicionar estos productos
en el exterior (52).
9.000
8, 220%
8.000

7.000

6.000
5,369
4,881
5.000

4.000

3.000
2,294

2.000

825
1.000 500 446 372 317 248

0
Naranjas Uchuvas Limones Gulupa Granadilla Piñas Pitahayas Tomate Papayas Melones
de árbol y sandias

Gráfico 80. Principales frutas frescas exportadas por Colombia, sin banano 2010.

18,000
16,000
14,000 Granadilla
12,000 Gulupa
Toneladas (tn.)

10,000 Limones
8,000 Naranjas
6,000 Papayas

4,000 Piñas
2,000 Tomate de árbol

0 Uchuva
2007 2008 2009 2010
AÑO

Gráfico 81. Tendencia del volumen de las principales frutas frescas exportadas por Colombia, sin banano (2005-2010)

220 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
NARANJA Otros UCHUVAS LIMONES GULUPA
Guadalupe Suecia 4% Bélgica y
11,8% 1% Martínica Luxemburgo
Guyana Canadá 14% Guadalupe
3% Alemania Francia
Francesa 2% 10% 14%
0,1% Cuba 3% 6%
Francia
Martínica 4% Holanda Puerto Rico Bélgica y
(Paises Bajos 2% Luxemburgo
7,0% Bélgica y Estados Unidos
65%) 32% Holanda 2%
Panamá Luxemburgo
Otros 2% (Paises
Ecuador 0,3% 5% Alemania Otros
Bajos)
80,7% 19% 5%
Arúba Ecuador
73%
0,0% 34%

Gráfico 82. Países destino de las principales frutas de exportación de Colombia (Adaptado de Agronet, 2012)

En 2008, observando la tendencia de las principales gran parte de la exportación de naranjas colombianas,
frutas exportables se identifica que se presenta sufrió varios embates climáticos que le hicieron reducir
una disminución de las exportaciones de forma su producción agrícola en general (54) y por ende
diferencial para varias frutas (Gráfico 81), esto debido aumentar algunas importaciones como la de la naranja,
posiblemente a que durante este año el precio de los situación que volvió a estabilizarse en 2010, haciendo
alimentos subió de forma considerable, incluso en el que los niveles de importación bajaran nuevamente.
mundo se llegó hablar de crisis alimentaria debido al
aumento de los precios de los alimentos básicos (53) La uchuva por su lado mantiene una tendencia
que de forma directa afectan la decisión de compra de constante, con exportaciones entre las 6400 t y las 5369
los consumidores a adquirir bienes secundarios o de t, para el periodo de estudio. La gulupa ha mostrado
lujo como son consideradas algunas frutas. una tendencia a la alza de las exportaciones desde
2005, con lo que se reafirma que es una de las frutas
Una de las tendencias más sobresalientes por su alta con mayor futuro exportador en el país (Gráfico 81).
fluctuación es la naranja, dado que a pesar de ser la Con respecto al segundo grupo de frutas exportadas
fruta en segundo puesto de importación del país, a se analiza, que la cantidad comercializada de estos
partir de 2008 ha presentado una disminución de las alimentos es relativamente baja (<250 t.), al compararlo
exportaciones llegando en 2010 a valores similares de con el grupo anterior. De éstas frutas sobresalen el
fruta exportada en 2007. Esta tendencia se explica por grupo de los mangos y los mangostines, las fresas y el
varios factores, incluida la crisis alimentaria de 2007- maracuyá (Gráfico 83).
2008, un segundo factor coincidente temporalmente
tuvo que ver con que Ecuador, el país de destino de

250

198
200 181

150

105
100
72
56
48
50 43
36
16
10 9 4 4 2 2
0
Mangos y
Mangostinos

Fresas

Maracuya

Peras

Aguacates

Higos

Coco

Lulo

Mandarina y
clementinas

Curuba

Frutos rojos(framb,
moras, zarzamoras

Anonas Frecas

Otras pasifloras

Uvas

Los demás citricos

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 83. Otras exportaciones colombianas de frutas, 2010.


Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

221
4.1.5 Importaciones de frutas
A nivel general la variedad de frutas importadas es menor que las exportadas, de la misma forma que la cantidad
transada. En este grupo los bananos y manzanas son las principales frutas importadas (Gráfico 85). Para el caso
de las bananas y plátanos, Ecuador es el principal país origen de los productos con una participación en las
importaciones de estos productos del 90%. En Manzanas los países de origen son Chile con una participación de
92% de las importaciones de manzana y Estados Unidos con una participación del 7% (Gráfico 86). Colombia
también importa aguacates, papayas, limones, mandarinas desde Ecuador, con lo cual este país se convierte en
una fuente cada vez más importante de frutas para Colombia.

Con respecto a la tendencia de la importación de frutas en el país, a nivel general se ha presentado un aumento
leve en volumen de las frutas importadas. El caso de la manzana es interesante ya que a partir del 2008, se
presenta un aumento considerable, debido al aumento de su consumo a nivel nacional.

90.000
90.000
84, 872
80.000
80.000

70.000 70.000

60.000
60.000 TONELADAS (t)
Toneladas (tn.)

50.000
50.000 Aguacates
40.000
Mangos y Mangostines
40.000 30.000
Manzanas 25,147
21,606
Peras y membrillos 20.000 17,515
30.000
9,675 9,044
Uvas 10.000 5, 536 4, 453
3,907 3,513 1,209
20.000 314 152
0

Aguacate

Mandarina y
clementinas

Coco

Cerezas
Manazanas

Banano o
plátanos

Peras y
membrillos

Uvas

Duraznos

Limones

Naranjas

Piñas
Mangos y
Mangostinos
10.000

0
2007 2008 2009 2010
TIPO DE ALIMENTO
AÑO

Gráfico 84. Tendencia del volumen de las principales frutas Gráfico 85. Volumen de las principales frutas
frescas importadas hacia Colombia (2007-2010) frescas importadas en 2010 hacia Colombia
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

MANZANA PERAS UVAS AGUACATE

Estados Venezuela
Unidos 6%
Perú
19.0% 14.8%
Estados Unidos Argentina
6% Estados Unidos 5.3%
Chile Chile 18%
92% Otros
2% 78% Chile
Argentina Ecuador
60.4% Otros
4% 94%
0.5%

Gráfico 86. Países origen de las principales frutas importadas a Colombia (Adaptado de Agronet, 2012)

222 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
4.1.6 El abastecimiento de frutas para 4.2 RESULTADOS DE PRODUCCIÓN
el consumo nacional DE VERDURAS EN COLOMBIA
Para calcular el abastecimiento de frutas nacional para el A nivel general Colombia produce una amplia variedad
consumo nacional se realiza la operación propuesta por de verduras, de las cuales se destacan el tomate, la
(30): CA=PB+M-X; donde: CA: consumo aparente; PB: zanahoria y la cebolla de bulbo y de rama, las cuales
Producción bruta; M: Importaciones; X: Exportaciones. se caracterizaron en 2010 por tener una producción
Esta ecuación se complementó realizando un ajuste a la mayor a 100 mil toneladas. En el Gráfico 87, se puede
producción bruta descontando las pérdidas poscosecha, evidenciar una gran variedad de verduras y reconocer
las cuales se calcularon en 22.93% 12. las verduras más producidas en el país.

Indicador para 2010 Valor (t.) Fuente de


información
Producción Nacional (PN) 5.036.737 Evaluaciones
agropecuarias,
Agronet, 2012
Pérdidas poscosecha (PP: 22.93%) 1.154.923,79 Cálculo propio3

Producción Bruta (PB=PN-PC) 3.881.813,21 Cálculo propio

Importaciones (M) 194.658,2 SIEX, DIAN

Exportaciones (X) 13 1.830.352,3 SIEX, DIAN

Consumo aparente (CA) 3.401.042,90 Cálculo propio

Población 46.044.601 Censo 2005,


DANE
Consumo per cápita (CA/Población) 0,0488 t. = Cálculo propio
48.8 kg

Tabla 203. Abastecimiento nacional de frutas para el consumo


nacional13

Como puede observarse en la Tabla 203, Colombia en el


capítulo de frutas tiene una balanza comercial positiva,
es decir que se exporta más de lo que se importa y dada
la alta producción, el país es autosuficiente en la mayor
parte de las frutas que se consumen con regularidad. De
otro lado el consumo de 48.8 kg. per cápita al año de
frutas a través del método señalado en la metodología,
indica que el consumo aparente de los colombianos
en 2010 fue de aproximadamente 133.65 gr de fruta
al día, frente a los 400 g/día de F&V que constituyen
la recomendación de consumo mínimo hecha por la
OMS (13), lo que pone en evidencia la necesidad de
aumentar el área de producción dedicado a F&V y de
idear estrategias para reducir las pérdidas poscosecha
de estos productos, con el fin de suplir las necesidades
de consumo de estos alimentos en el país.

12 El promedio de las pérdidas pos cosecha se calcularon


teniendo en cuenta los datos que se reportaron en los Planes Frutícolas
Departamentales (PFD) de: Santander (9.56%), Cundinamarca
(41.4%), Antioquía (13.4%), Tolima (20.45%), Boyacá (5.73%) y el
dato de pérdidas poscosecha en Corabastos, reportado en el PFD de
Cundinamarca de 35%. En: http://www.asohofrucol.com.co/

13 Exportaciones incluido banano

223
600.000

500.000

400.000
PRODUCCIÓN (t.)

300.000

200.000

100.000

0
Tomate
Cebolla de bulbo
Zanahoria
Cebolla de Rama
Repollo
Lechuga
Ahuyama
Pimenton
Palmito
Habichuela
Arveja
Pepino
Ají
Hort. Varias
Coliflor
Brocolí
Remolacha
Espinaca
Ajo
Calabaza
Apio
Berenjena

Col
Calabacín
Acelga
Esparrago
Rabano
Guatila
Hortalizas
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 87. Esquema general de la producción de verduras en Colombia, 2010.


Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

600.000 32%

500.000

400.000
PRODUCCIÓN (t.)

16% 16%
300.000

200.000 9%

5%
100.000 3% 3% 3% 3%
1%

0
Lechuga
Cebolla de bulbo
Tomate

Cebolla de Rama

Ahuyama

Pimenton

Palmito
Zanahoria

Repollo

Habichuela

TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 88. Principales verduras producidas en Colombia, 2010


Fuente: adaptado de Agronet, 2012

224 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
16.000
17%
16%
14.000 16 %

12.000
12%

10.000
ÁREA (ha)
8.000
7%

6.000 5%
5%
4%
4.000 4%
3%
3% 2%
2%
2.000

0
Tomate

Arveja

Cebolla de bulbo

Zanahoria

Cebolla de Rama

Palmito

Ahuyama

Habichuela

Lechuga

Repollo

Pimenton

Cilantro

Pepino
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 89. Cultivos de verduras que ocupan las mayores áreas de producción en Colombia
Fuente: adaptado de Agronet, 2012

Entre las verduras más producidas en el país en 2010 4.2.1 Producción de verduras por
se destaca el tomate que participó con el 32% de la
producción de verduras reportada en las EVA y los departamento
departamentos que más lo produjeron fueron Boyacá
y Norte de Santander; la cebolla de bulbo (16%) y la Se observa que los departamentos con mayor área de
cebolla de rama (9%) fueron las verduras que ocupan el su territorio destinado a la producción de verduras son
segundo y tercer lugar, estas dos verduras se produjeron Boyacá y Cundinamarca, lo que convierten al altiplano
mayoritariamente en Boyacá; la zanahoria (16%) que Cundi-Boyacense una zona prioritaria para realizar
se produjo en gran proporción en Cundinamarca y actividades de inspección, vigilancia y control de la
Boyacá; y el repollo con una participación del 5%, cuya inocuidad. Al revisar las verduras más producidas y
mayor zona de producción fue Antioquía (Gráfico 87). las áreas destinadas a esos cultivos, se observa que las
verduras más producidas ocupan las mayores áreas de
En cuanto a las áreas de producción de verduras se cultivo  
evidencia que hay relación entre las áreas destinadas a Gráfico 90, Gráfico 91) para Cundinamarca y Boyacá,
la siembra de los cultivos y lo producido, sin embargo que son los departamentos que más producción tienen.
en el caso de arveja se evidencia que este cultivo ocupa En el caso de Boyacá, su alta participación es debida a
un área importante dentro del área destinada a la la producción de cebolla tanto larga como de bulbo.
producción de verduras a pesar de ser un alimento que En Cundinamarca la producción es jalonada por la
tuvo una participación dentro de la producción total de producción de verduras de hoja como repollo y lechuga.
verduras menor al 1% (Gráfico 89).  

225
20.000
21%
18.000
19%
16.000
14.000
14%
12.000

ÁREA (ha)
10.000 9%
8.000
6%
6.000 6%
5% 4% 4%
4.000
2% 2% 2%
2.000 1% 1% 1%
1% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0%
0
Boyacá
Cundinamarca
Nte. de Santander
Antioquía
Nariño
Valle del Cauca
Santander
Caldas
Huila
Tolima
Cauca
Magdalena
Quindio
Risaralda
Cesar
La Guajira
Bolívar
Atlántico

Córdoba
Sucre
Choco
Putumayo
Vichada
Caqueta
Casanare
Meta
Amazonas
Vaupes
DEPARTAMENTO

Gráfico 90. Área cosechada de verduras por departamento 2010


Fuente: adaptado de Agronet, 2012

450.000 25%

400.000
350.000
18%
300.000
PRODUCCIÓN (T)

250.000
12%
200.000 11%
9%
150.000
100.000 5% 5%
4%
2%
50.000 2% 1%
1% 1% 1% 1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
Boyacá
Cundinamarca
Nte. de Santander
Antioquía
Nariño
Valle del Cauca
Santander
Caldas
Huila
Tolima
Cauca
Magdalena
Quindio
Risaralda
Cesar
La Guajira
Bolívar
Atlántico
Córdoba
Sucre
Choco
Putumayo
Vichada
Caqueta
Casanare
Meta
Amazonas
Vaupes
DEPARTAMENTO
Gráfico 91. Producción de verduras en los departamentos de Colombia, 2010
Fuente: adaptado de Agronet, 2012

En razón a lo anterior la agrupación de departamentos


4.2.2 Producción detallada por con características de producción similares, permitirían
el diseño de acciones que tengan en cuenta la
departamentos y agrupación de particularidad de cada sitio, pero que sea replicable
departamentos por similaridad en la en otros territorios con características similares. Al
igual que el ejercicio de las frutas, se construyó el
producción de verduras en Colombia mapa de calor 14 para las verduras, que se presenta
a continuación, generado a partir de los datos de
Al igual que con las frutas, Colombia posee gran producción departamental de las verduras reportadas
diversidad de condiciones ambientales que permiten en las Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Con
una amplia variedad de sistemas productivos esta herramienta se conformaron cuatro grupos (Gráfico
hortícolas. Sin embargo su producción es dispersa por 92) claramente diferenciados y los departamentos de
el territorio, con lo cual la implementación de políticas Chocó y Putumayo, conformando cada uno un grupo,
desde la promoción de la producción, la inspección, pues no comparten similitud con ninguno.
vigilancia y control de la inocuidad, la mejora logística A continuación se presentan los resultados:
de distribución, entre otras, es un asunto complejo que
dificulta la operatividad de dichas estrategias.
14 Revisar: “Anexo metodológico para el análisis de los mapas
de calor”, al final del documento.

226 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS

Grupos de verduras

C.marca
Antioquia
Tolima
Nariño
Boyacá
N.Santand.
V. d.Cauca
Huila
Cauca
Santander
Grupos de Departamentos

Risaralda
Caldas
Quindío
Caquetá
Chocó
Magdalena
LaGuajira
Cesar
Vichada
Casanare
Atlántico
Putumayo
Bolívar
Meta
Vaupés
Córdoba
Sucre
Amazonas
Ajo
Coliflor
Palmito
Col
Berenjena
Ají
Remolacha
Pimentón
Apio
Brócoli
Repollo
Acelga
Rábano
Guatila
Calabacón
Calabaza
Espinaca
Lechuga
Zanahoria
Espárrago
Hortalizas
Pepino
Ahuyama
Ceb.Rama
Ceb.Bulbo
Tomate
Gráfico 92. Mapa de calor (heatmap) de los datos de producción de verduras por departamento 2010

Para mayor detalle, los cuatro grupos se delimitan con 6. El sexto, Chocó, caracterizado por la producción de
líneas rojas. cebolla de rama y tomate.
1. El primero fue Amazonas, Sucre, Córdoba, Vaupés,
Meta y Bolívar, agrupados básicamente por la En las tablas 204 a la 208, se puede observar la
producción de ají. producción de las principales verduras producidas por
2. El segundo grupo Atlántico, Casanare, Vichada, departamento, los cuales están ordenados por grupos;
Cesar, La Guajira y Magdalena, agrupados fuertemente al interior de cada tabla, no solo se puede identificar
por la producción de ahuyama principalmente y en las verduras utilizadas para la generación del mapa
segundo lugar por la producción de tomate. de calor, sino otra información que tiene que ver con
3. El tercer grupo lo integran Caquetá, Quindío, Caldas, la producción global de producción de verduras por
Risaralda, Santander, Cauca, Huila y Valle del Cauca departamento y su desagregación.
relacionados fuertemente por la producción de
Los departamentos del primer grupo identificados en
tomate. A su vez Se identifica un subgrupo y es el
la Tabla 204, se caracterizan por su poca variedad y
conformado por Risaralda, Santander, Cauca, Huila
cantidad de verduras producidas, el ají especie que los
y Valle del Cauca relacionados por la producción de
agrupa es el producto más producido en cada uno de
cebolla de rama.
estos departamentos.
4. El cuarto grupo conformado por Norte de Santander,
Boyacá, Nariño, Tolima, Antioquia y Cundinamarca, El grupo 2, se caracteriza por la heterogeneidad en
relacionados por la producción de tomate y cuanto a la cantidad de verduras producidas por cada
zanahoria. departamentos, a nivel general se observa que si bien
5. El quinto grupo, Putumayo, se caracteriza por la se producen algunas de las verduras más consumidas
producción de palmito y en el país, la variedad disponible por oferta regional
no es alta.

227
Grupo 1
El grupo 3, tiene la particularidad de tener departamentos Departamento Producción(t) PART(%)
altamente productores de varias especies de verduras, Amazonas 66 100%
donde el tomate es la verdura que los vincula, pero Ají 17.5 26%
también la que ocupa el primer renglón de producción Cebolla de rama 9 13%
en todos los casos (Tabla 206). Cilantro 22 33%
Pimentón 18 28%
En el grupo 4 se encuentran reunidos, los departamentos Sucre 1,31.3 100%
Ají* 580.8 44%
más productores de verduras del país Boyacá y
Berenjena 370.0 28%
Cundinamarca, Norte de Santander y Antioquía, y
Ahuyama* 240.0 18%
uno de los departamentos que para el sur del país,
Habichuela* 80.5 6%
es importante por la proveeduría de estos alimentos Col 30.0 2%
Nariño. Tomate y Zanahoria que son las verduras que Pepino 12.0 1%
los agrupan se encuentran como las verduras que Córdoba 3,249.3 100%
ocupan los primeros lugares en la producción general Ají* 1,641.9 51%
de este grupo (Tabla 207). Berenjena 879.2 27%
Pepino 458.0 14%
Los grupos 5 y 6, se distinguen por no presentar alta Ahuyama* 147.0 5%
similaridad con la producción de verduras de otros Habichuela* 80.1 2%
departamentos, como ya se había dicho Putumayo se Tomate* 40.0 1%
caracteriza por la producción de palmito, destinado Col 3.2 0%
principalmente para exportación y por la producción Vaupés 140.0 100%
de otras especies importantes desde el consumo, pero Ají* 138.0 99%
Cebolla de rama* 2.0 1%
en bajas cantidades (<36 t al año). Por su parte el
Meta 835.0 100%
departamento del Chocó presenta una baja variedad
Ají* 835.0 100%
de verduras producidas (Tabla 208).
Bolívar 6,278.0 100%
Ají 4,183.0 67%
Ahuyama* 1,676.0 27%
Berenjena 350.0 6%
Hortalizas varias 54.0 1%
Habichuela* 15.0 0.2%

Tabla 204. Principales verduras producidas en 2010, por los


departamentos del grupo 1 generado a partir del mapa de calor
Nota: el color rosado señala las verduras que agrupan en el mapa de
calor; las frutas señaladas con asterisco (*), pertenecen al grupo de
las 15 más consumidas.
Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones Agropecuarias
Municipales, 2010. Agronet, 2012

228 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
229
Grupo 3
Grupo 3
Grupo 2 Departamento Producción(t) PART(%) Departamento
Departamento Producción(t) PART(%) Valle del Cauca 85.361 100% Cauca
Atlántico 3.755 100% Tomate* 35.186 41% Tomate*
Ahuyama* 2.211 59% Pimentón 9.102 11% Ahuyama*
Ají 854 23% Ahuyama* 7.605 9% Cebolla de rama*
Tomate* 281 7% Repollo* 6.749 8% Hortalizas varias
Pepino 6.474 8% Arvejas*
Berenjena 208 6%
Cebolla de Rama* 5.837 7% Pimentón
Cebolla de rama* 113 3% Ají 3.040 4% Habichuela*
Col 35 1% Habichuela* 3.025 4% Pepino
Cilantro 30 1% Cilantro 2.742 3% Coliflor
Habichuela* 25 1% Zanahoria* 2.434 3% Brócoli
Casanare 236 100% Santander 79.293 100% Risaralda
Ahuyama* 182 77% Tomate* 31.898 40% Tomate*
Tomate* 36 15% Cebolla de rama* 29.335 37% Cebolla de rama*
Pepino 4.390 6% Pepino
Arveja* 18 7% Habichuela* 3.508 4% Habichuela*
Aji 0 0% Ahuyama* 3.488 4% Arveja*
Vichada 290 100% Pimentón 2.397 3% Caquetá
Ahuyama* 217 75% Hortalizas varias 1.996 3% Tomate*
Ají 28 10% Ajo 947 1% Cebolla de rama*
Tomate* 20 7% Arveja* 389 0% Ahuyama*
Pepino 13 4% Cebolla de bulbo 257 0% Cilantro
Caldas 67.534 100%
Pimentón 12 4%
Tomate* 63.568 94%
Cesar 14.768 100%
Cebolla de bulbo 1.455 2%
Ahuyama* 8.644 59%
Hortalizas varias 1.360 2%
Tomate* 4.332 29%
Pepino 200 0.3%
Cebolla de bulbo* 1.485 10%
Habichuela* 184 0.3%
Ají 120 1% Pimentón 172 0.3%
Cebolla de rama* 88 1% Espárrago 158 0.2%
Pimentón 60 0.4% Zanahoria* 87 0.1%
Repollo* 70 0.1%
Cilantro 39 0.3% Remolacha 58 0.1%
La Guajira 7.107 100% Huila 41.288 100%
Tomate* 3.051 43% Tomate* 22.296 54%
Ahuyama 2.364 33% Arveja* 4.722 11%
Ají 1.692 24% Hortalizas varias 4.154 10%
Magdalena 18.392 100% Cebolla de rama* 2.361 6%
Ahuyama* 2.291 6%
Ají 5.425 29%
Habichuela* 1.909 5%
Tomate* 5.255 29% Cebolla de bulbo* 1.729 4%
Ahuyama* 4.420 24% Pimentón 1.464 4%
Col 1.700 9% Pepino 361 1%
Cilantro 1.342 7% Quindío 18.257 100%
Berenjena 250 1% Tomate* 15.717 86%
Ahuyama* 2.271 12%
Tabla 205. Principales verduras producidas en 2010, por los Pimentón 108 1%
departamentos del grupo 2 generado a partir del mapa de calor Habichuela* 73 0.4%
Hortalizas varias 57 0.3%
Nota: el color rosado señala las verduras que agrupan en el mapa
Cebolla de rama* 15 0.1%
de calor; las frutas señaladas con asterisco (*), pertenecen al Ají 12 0.1%
grupo de las 15 más consumidas. Cebolla de bulbo* 11 0.1%
Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones Agropecuarias Grupo 3
Municipales, 2010. Agronet, 2012 Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Valle del Cauca 85.361 100% Cauca 23.564 100%
Tomate* 35.186 41% Tomate* 11.154 47%
Pimentón 9.102 11% Ahuyama* 4.270 18%
Ahuyama* 7.605 9% Cebolla de rama* 2.571 11%
Repollo* 6.749 8% Hortalizas varias 2.130 9%
Pepino 6.474 8% Arvejas* 611 3%
Cebolla de Rama* 5.837 7% Pimentón 609 3%
Ají 3.040 4% Habichuela* 430 2%
Habichuela* 3.025 4% Pepino 332 1%
Cilantro 2.742 3% Coliflor 300 1%
Zanahoria* 2.434 3% Brócoli 225 1%
Santander 79.293 100% Risaralda 17.110 100%
TablaTomate* 31.898
206. Principales verduras producidas en40%
2010, Tomate* 10.932 64%
Cebolla de rama* 29.335 37% Cebolla de rama* 5.870 34%
por los departamentos
Pepino del grupo 3 generado
4.390 a partir
6% del Pepino 155 1%
Habichuela* mapa de
3.508 4%calor Habichuela* 131 1%
Nota: el color rosado señala las verduras
Ahuyama* que agrupan
3.488 4% en Arveja* 14 0%
el mapaPimentón
de calor; las frutas señaladas2.397 3% (*), Caquetá
con asterisco 255 100%
Hortalizas
pertenecenvarias
al grupo de las 151.996 3%
más consumidas. Tomate* 193 76%
Ajo 947 1% Cebolla de rama* 35 14%
Fuente:
Arveja* elaborado a partir de las
389 Evaluaciones
0% Ahuyama* 20 8%
Agropecuarias
Cebolla de bulbo Municipales, 2010. Agronet,
257 0%2012 Cilantro 7 3%
Caldas 67.534 100%
Tomate* 63.568 94%
Cebolla de bulbo 1.455 2%
Hortalizas varias 1.360 2%
Pepino 200 0.3%

230 PERFIL NACIONAL Habichuela*


DE FRUTAS Y VERDURAS
DE CONSUMO
Pimentón
Espárrago
184
172
158
0.3%
0.3%
0.2%
Zanahoria* 87 0.1%
Repollo* 70 0.1%
Remolacha 58 0.1%
Grupo 4
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Norte de Santander Antioquia 184.763 100%
Tomate* Tomate* 54.949 30%
Cebolla de bulbo* Repollo* 43.839 24%
Pimentón Zanahoria* 35.513 19%
Zanahoria* Lechuga* 13.535 7%
Cilantro Pimentón 13.401 7%
Cebolla en rama* Cebolla de rama* 7.868 4%
Brócoli Brócoli 5.064 3%
Habichuela* Remolacha 3.871 2%
Coliflor Apio 2.062 1%
Lechuga* Coliflor 704 0.4%
Boyacá Cundinamarca 304.091 100%
Cebolla de bulbo* Zanahoria* 109.206 36%
Tomate* Cebolla larga* 41.988 14%
Cebolla larga* Tomate* 37.786 12%
Zanahoria* Lechuga* 28.579 9%
Arveja verde* Repollo* 19.944 7%
Pepino Habichuela* 9.529 3%
Remolacha Espinaca 9.370 3%
Habichuela* Pimentón 8.105 3%
Pepino 6.448 2%
Ahuyama*
Arveja* 5.642 2%
Brócoli
Nariño
Palmito
Tomate*
Zanahoria*
Repollo*
Lechuga*
Cebolla de rama*
Arveja*
Coliflor
Cebolla de bulbo
Ajo
Tolima
Tomate* Tabla 207. Principales verduras producidas
Zanahoria* en 2010, por los departamentos del grupo 4
Ahuyama* generado a partir del mapa de calor
Pimentón Nota: el color rosado señala las verduras que
Arveja* agrupan en el mapa de calor; las frutas señaladas
Habichuela* con asterisco (*), pertenecen al grupo de las 15
Repollo* más consumidas.
Cilantro Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones
Remolacha Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012
Cebolla de bulbo

Grupo 5 Grupo 6
Departamento Producción(t) PART(%) Departamento Producción(t) PART(%)
Putumayo 840 100% Chocó 1.095 100%
Palmito 726 86% Cebolla de rama* 900 82%
Tomate* 36 4% Tomate* 105 18%
Zanahoria* 30 4%
Arveja* 11 1%
Lechuga* 7 1%
Acelga 7 1%
Cebolla de rama* 6 1% Tabla 208. Principales verduras producidas en
2010, por los departamentos de los grupos 5 y 6
generado a partir del mapa de calor
Fuente: elaborado a partir de las Evaluaciones
Agropecuarias Municipales, 2010. Agronet, 2012

231
4.3 RESULTADOS DE SITUACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
DE VERDURAS EN COLOMBIA

4.3.1 Exportación e importación de verduras frescas


Dentro de las principales verduras exportadas por Colombia, se destacan el ají cuyo destino principal es
Estados Unidos, los palmitos exportados especialmente a Estados Unidos y Francia y las cebollas destinadas
mayoritariamente a Estados Unidos y Venezuela (Gráfico 93).

2,000 50,000
1,748
1,800 43,990
45.000
1,600
TONELADAS(t.)

1,400 40.000
1,200

IMPORTACIONES (to.)
35.000
1,000 899 888
800 30.000
600 25,000 22,939
400 315
190 168 20,000
200 32 23 23 15 13
0 15,000
Cebollas

Tomates
Ají

Brocoli
Pepinos y
Pepinillos
Lechugas

Ajo
Las demás
hortalizas

Puerros

Esparragos

10,000
Palmitos

5,000
362 58 1 1
TIPO DE ALIMENTO Cebollas Ajo Tomate Zanahoria Espárragos Ají
TIPO DE ALIMENTO

Gráfico 93. Volumen de principales verduras exportadas, 2010 Gráfico 94. Principales verduras importadas, 2010
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012 Fuente: Adaptado de Agronet, 2012

Las principales verduras importadas por el país son


las cebollas, los tomates y los ajos (Gráfico 94). Los
ajos son importados principalmente de China y los
tomates se importan 100% de Ecuador. La cebolla
se importa de Perú y Ecuador principalmente
(Gráfico 95)

4.3.2 El abastecimiento de verduras Ecuador


para el consumo nacional 22%

China
Para calcular el abastecimiento de verduras para 3%

el consumo nacional se realizará la operación Perú


73%
propuesta por (30): CA=PB+M-X; donde: CA: Holanda
consumo aparente; PB: Producción bruta; M: Perú 1%
37%
Importaciones; X: Exportaciones. Esta ecuación se Otros
complementó realizando un ajuste a la producción 1%

bruta descontando las pérdidas poscosecha, las


cuales se calcularon en 16.3% de acuerdo a la Gráfico 95. Origen de las importaciones colombianas
información del Plan Hortícola Nacional, que informa de cebolla. 2010
Fuente: Adaptado de Agronet, 2012
que los comerciantes tienen una pérdida entre el 2.6%
y el 30.1% de verduras, durante su manipulación.

232 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
233
Al calcular el consumo per cápita para 2010 de las verduras, se tiene
que fue de 33.14 kg al año (Tabla 209), es decir, aproximadamente
91 gr al día. Sumando el consumo de frutas y verduras per cápita
resultante de calcular el abastecimiento nacional de F&V da
un aproximado de 224.65 gr. d-1, con lo cual bajo las actuales
circunstancias y con la información disponible indica que el país para
2010 no alcanzaba a suplir las recomendaciones internacionales que
son de 400 gr al día.

4.4 CONCLUSIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN


DE FRUTAS Y VERDURAS EN COLOMBIA
A nivel general el país cuenta con una amplia diversidad de especies
de F&V, que son producidas en gran parte del territorio nacional.
Este hecho favorece la variedad de alimentos del que dispone el
consumidor al momento de hacer su elección de compra, lo que
Indicador para Valor (t.) Fuente de
redunda en que tiene la posibilidad de ingerir bioactivos y nutrientes
2010 información provenientes de diferentes fuentes.
Producción 1.668.767 Evaluaciones
Nacional (PN) agropecuarias, La misma característica de diversidad en la producción hace que la
Agronet, 2012
cantidad disponible de cada una de las F&V con las que cuenta el país
Pérdidas 272.009 Cálculo propio no sea amplia en todas las especies producidas, con consecuencias
poscosecha (PP:
16.3%) negativas tanto para el mercado interno, que en ciertas épocas del
Producción 1.396.758 Cálculo propio año experimenta baja oferta, como en los mercados internacionales,
Bruta (PB) donde se requiere cantidad y continuidad para ser competitivos y
Importaciones 133.805 SIEX, DIAN cuyo requisito no se cumple muchas veces.
(M)
Exportaciones 4.339 SIEX, DIAN De otro lado, los departamentos del país cuentan con numerosas
(X)
condiciones agroecológicas para la producción de F&V, que ha
Consumo 1.526.224 Cálculo propio ocasionado junto con otros factores que no se haya logrado una
aparente (CA)
especialización de las zonas de producción en el territorio, lo cual trae
Población 46.044.601 Censo 2005,
DANE
problemas de tipo técnico y logístico en la producción de estos alimentos,
si se mira desde la óptica Nacional y de la competitividad del sector.
Consumo per 0,03314 t. = Cálculo propio
cápita (CA/ 33.14 kg Pero también conlleva a algunas ventajas para los circuitos económicos
Población) locales, dado que se dispone de gran diversidad de alimentos a bajo
costo y permite a las personas con diferentes capacidades, tecnologías,
Tabla 209. Abastecimiento nacional de verduras
para el consumo nacional, 2010 saberes, nivel de capital y formas de tenencia de la tierra la generación
de ingresos, para llevar una vida digna.

Desde el lado de las frutas, el banano es la más producida en el


país, sin embargo cerca del 90% de la producción es destinada a la
exportación y el 10% al mercado nacional, lo cual no es despreciable
si se observan los indicadores de las otras frutas producidas.

El grupo de los cítricos es uno de los más importantes para la


fruticultura colombiana, dentro de este grupo la naranja es la que
más se produce y también es una de las que más se exportan, sobre
todo al Ecuador.

El aguacate, el mango y la papaya, terminan de componer el grupo


de las frutas más producidas en el país, sin embargo los cultivos
denominados exóticos (la uchuva, la pitahaya, el agraz, el arazá, la
chirimoya, el higo, la guama, entre otros), debido al impulso que han
tenido en los últimos años dadas las potencialidades del país para
producir y exportar estas frutas, se ubican en un lugar importante

234 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
de la producción frutícola del país, pero que necesitan Al calcular el consumo aparente de verduras por persona
estrategias de todo orden, para mejorar los niveles de para el año 2010, se obtuvo que fue de 33.14 kg al
producción que poseen. año, es decir, aproximadamente 91 gr al día, lo cual es
más bajo que el caso de las frutas, y al igual que para
A nivel de despensas frutícolas, el país concentra cerca ese grupo, se propone que estrategias para el aumento
del 50% de su producción en seis departamentos: de su consumo vayan de la mano con el proceso de
Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Antioquia, fortalecimiento de la producción de verduras, dado que
Meta y Tolima, sin embargo los otros departamentos no solo la falta de oferta constante o la variación de
del país aportan a cada una de las regiones a donde precios, pueden desmotivar a los consumidores, sino
pertenecen, siendo también muy importantes por ser también los problemas entorno a la inocuidad, muchos
zonas potenciales para la promoción de esta actividad. de ellos concentrados en el proceso de producción en
Desde la situación de abastecimiento de frutas, Colombia finca, disminuyendo aún más su consumo.  
a 2010 presentaba una balanza comercial positiva, es Esta sección del documento pretende mostrar un
decir que se exportaba más de lo que se importaba panorama general y exploratorio de la situación del
y dada la alta producción, el país es autosuficiente acceso de F&V en Colombia, a fin de aumentar el
en la mayor parte de las frutas que se consumen con conocimiento acerca de cómo el consumo de estos
regularidad. Al hallar el consumo aparente que señala alimentos está condicionado por múltiples factores y
la disponibilidad general de un alimento por persona, abrir la posibilidad de futuros estudios a profundidad
se encontró que el país podría abastecer 48.8 kg. per y de acciones intersectoriales e interinstitucionales
cápita al año es decir unos 133.65 gr de fruta al día. que puedan generar acciones para la promoción del
Este dato es importante porque revela que bajo las consumo de F&V y el fortalecimiento de la cadena
actuales circunstancias, un aumento en el consumo real hortícola, acorde a las realidades económicas y sociales
de frutas en al menos los estándares recomendados de del país. En este sentido se estudió las variables: gasto
400 gr•d-1 entre frutas y verduras, implica que haya de los hogares, condiciones económicas de los mismos
un aumento de la producción de estos alimentos y una y el precio de F&V en el mercado. Con el fin de explorar
reducción en las pérdidas a fin de poder abastecer una como estas afectan el consumo, fueron seleccionadas
ésta nueva demanda, pero de forma paulatina. debido a que numerosos estudios en el mundo han
determinado su influencia en el consumo real de
En cuanto a lo conocido como verduras, las estadísticas alimentos saludables.
reconocen un número más bajo de especies que para el
caso de frutas, sin embargo no son pocas. En este sentido Los resultados de acceso se dividieron en dos secciones,
se recomienda indagar procesos de reconocimiento local en la primera se realizó el análisis de la distribución
de especies comestibles que puedan ser parte de éste del gasto en los hogares de Colombia para el periodo
grupo, dada la importancia que estos alimentos tienen. 2006-2007, determinando cuánto es destinado a la
compra de frutas y verduras y profundizando en las más
Las verduras más producidas en el país son: el tomate, consumidas de acuerdo a la ENSIN, 2005 y tomando los
la zanahoria, la cebolla de bulbo y de rama, el datos de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007.
repollo, lechuga y ahuyama, de estas las tres primeras En la segunda parte, se tomaron las 3 verduras y las 3
concentran más del 60% de la producción nacional. frutas más consumidas y se estableció la fluctuación de
precios mensual de estos alimentos, en cinco centros
Cundinamarca y Boyacá son los departamentos que de abastecimiento del país, estos se compararon con el
más producción de verduras tienen, lo que convierten al calendario agrícola nacional, a fin de determinar si hay
altiplano Cundi-Boyacense en una zona prioritaria para correspondencia entre la oferta y el precio de las F&V
realizar actividades de inspección, vigilancia y control en Colombia.
de la inocuidad. Los departamentos de Santander,
Antioquia y Nariño, también son zonas importantes y Desde el enfoque de los determinantes sociales de
estratégicas a nivel regional en la producción, ya que la salud, que tienen que ver con las circunstancias
si bien no son los mayores productores, si juegan un en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
rol importante en el abastecimiento de verduras del sur, envejecen, incluido el sistema de salud (56), este estudio
oriente y norte del país. tiene relevancia, porque analiza factores relacionados
con la distribución de los recursos a nivel local, que
Las exportaciones de verduras del país son mínimas condicionan el acceso a una alimentación saludable
comparadas con las frutas, sin embargo se destaca que impacta de forma directa e indirecta la salud de
la exportación de Ají, Cebollas y Palmitos, que poco a las personas.
poco se posicionan en el mercado internacional.

235
ESTUDIO
5.
EXPLORATORIO SOBRE
FACTORES DEL ACCESO
QUE CONDICIONAN
EL CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS EN
COLOMBIA

5.1 RESULTADOS

5.1.1 El gasto de los hogares en frutas


y verduras
De acuerdo a la EIG 2006-2007, se encontró que
las personas en Colombia destinaban 19% al rubro
de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, este ítem
correspondía al tercer renglón de gastos más importante
dentro de los hogares promedio colombianos (Gráfico
96), lo cual es un dato valioso al analizar las dinámicas
entorno al consumo de algunos alimentos que
conforman esta destinación del gasto, ya que permite
entender que un aumento o disminución de los precios
de los alimentos, impacta determinantemente en la
calidad de vida de las personas, sobre todo de aquellas
de más bajos ingresos.

236 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Muebles,
art. hogar y Comunicaciones
conservación 3%
ordinaria del Salud; 2% Recreación y
hogar; 4% Transporte; 9% cultura; 3%
Educación; 3 %

Alojamiento,
servicios
públicos y otros
Restaurantes
combustibles
y hoteles; 9%
23%

Bienes y
servicios
diversos; 20%
Prendas de
vestir y calzado;
5% Alimentos y
bebidas no
alcohólicas;
Bebidas 19%
alcohólicas
cigarrillos y
afines; 1%
Gráfico 96. Distribución porcentual del gasto de los hogares colombianos, 2006-2007
Fuente: EIG, 2006-2007 (57)

Al analizar la composición del rubro de “alimentos y bebidas no alcohólicas” se encuentra que, la participación
porcentual del gasto para frutas corresponde al 4% y para verduras y hortalizas frescas era del 5% 15 (Gráfico 97).
Al comparar estos datos con los obtenidos en la encuesta ENSIN 2005, se puede establecer una relación entre el
bajo consumo de F&V y la poca participación de estos alimentos en el gasto mensual de los hogares.

Productos alimen. no
Leche, queso y incluidos ant; 9%
huevos; 14%
Azúcar, mermelada
miel, chocolate y dul.
azú.; 6%
Platanos, tubérculos
Aguas min., refres.,
y raíces; 6%
jugos frut. y de
legum. (Nd); 2%

Aceites y grasas; 5%

Hort. y legumb.
frescas; 5%

Pan y cereales; 16%


Frutas; 4%

Café, té y cacao; 4%

Legumbres secas;
3%
Pescado; 3%
Carnes; 23% Leg. y hort. en
conserva 1%

Gráfico 97. Distribución porcentual de productos en la clasificación Alimentos y Bebidas, 2005


Fuente: EIG, 2006-2007 (57)

15 La clasificación “hortalizas” de la EIG 2005-2007 incluye alimentos como: tomate, cebolla, arveja, espinaca, apio, zanahoria, etc.,
que corresponda a lo que en esta investigación se ha definido como “verduras”.

237
Siguiendo con el análisis del gasto de los hogares, se tomaron las 15 frutas y verduras más consumidas por las
personas en 2005 y se estableció para 2006-2007, cuanto era destinado para su compra, tanto en precio como
en participación porcentual del gasto en su rubro correspondiente: fruta o verdura. Con esto se estableció cuáles
de las frutas y verduras más consumidas en el país, pesaban más en el gasto de los hogares (Tabla 210).

Se puede observar que las frutas con mayor participación en el gasto de los hogares eran las naranjas, seguida
de las moras y lo bananos. El limón que fue la fruta más consumida en 2005, representaba uno de los gastos más
bajos, principalmente por las bajas cantidades en que se consumía, sin embargo el precio por gramo consumido
diariamente es uno de los más altos ($0,7•g día-1) con respecto a las frutas analizadas (Tabla 210).

La naranja era una fruta que se ingería en porciones más o menos grandes, sin embargo la proporción de
personas que lo hizo en la ENSIN 2005 no fue más allá del 8% de los encuestados que consumían frutas, a pesar
de esto contribuye al 8% del gasto mensual de frutas, la naranja es la fruta con mayor oferta en el país de acuerdo
al capítulo de oferta de F&V, en este sentido el precio parece no condicionar su ingesta, por lo tanto su nivel de
gasto puede estar dependiendo de la frecuencia de consumo y la cantidad de gramos ingeridos.

Fruta ENSIN 2005 EIG 2006-2007 Gasto mensual prom. Costo del gramo por
por hogar que adquiere persona día ($•g-1)*
Mediana de % Personas consumen Gasto mensual % Gasto total de el bien ($)µ
consumo diario (gr) frutas prom. por hogar que frutas
adquiere el bien ($)
2006-2007
Limón 24,0 20% 2.038,8 3,5% 2.478,4 0,7

Mango 102,0 15% 3.588,2 5,5% 4.361,8 0,3

Banano 80,0 14% 3.581,8 7,2% 4.354,1 0,4

Guayaba 82,0 14% 3.194,8 5,9% 3.883,6 0,3

Tomate de árbol 54,0 13% 3.713,7 7,0% 4.514,4 0,6

Mora 42,5 10% 4.149,7 7,6% 5.044,4 0,8

Maracuyá 37,5 8% 3.271,0 5,1% 3.976,2 0,8

Naranja 137,0 8% 5.048,8 8,4% 6.137,3 0,3

Coco 34,7 8% 1.298,7 0,7% 1.578,8 0,3

Piña 58,7 7% 2.506,9 2,9% 3.047,4 0,4

Lulo 54,0 5% 4.089,9 4,9% 4.971,7 0,7

Manzana 140,0 4% 4.245,1 6,0% 5.160,3 0,3

Aguacate 137,5 4% 4.249,7 5,6% 5.166,0 0,3

Papaya 60,0 4% 4.291,0 5,8% 5.216,2 0,7

Mandarina 148,0 3% 2.501,1 3,0% 3.040,4 0,2

Total 51.769,2 79,1% 62.931,1 7,0

Tabla 210. Distribución porcentual del gasto de los hogares en las frutas más consumidas en el país
* Costo del gramo por persona día ($*gr-1)= (Gasto promedio mensual por persona/30)/Mediana de consumo
Fuente: cálculos propios con base en (57),(22). µ Precios constantes 2012.

El banano fue la segunda fruta que más contribuía El mango fue en 2005 una de las frutas más importantes
al gasto total mensual de frutas en 2006-2007, su tanto por personas que lo consume, como la cantidad
consumo en gramos al día estaba en un nivel intermedio consumida. Al analizar su participación en el gasto total
y el precio por gramo consumido diariamente fue uno de frutas al mes, se observa que contribuyó al 5,5% del
de los más bajos con respecto a las frutas analizadas gasto y su precio por gramo al día es de $0,3 siendo uno
($0,4 g•día-1), con lo cual se puede decir que tanto de los más bajos, con lo cual, al igual que el banano, a
por gramos consumidos, como por frecuencia de 2005 tenía un lugar importante en la canasta familiar
consumo, es decir personas que lo consumían, era una (Tabla 210)
de las frutas más importantes de la canasta familiar
colombiana (Tabla 210). En el caso de las verduras se observa que el tomate
y la cebolla de bulbo, fueron los alimentos que más

238 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
239
contribuían al gasto mensual de verduras de los hogares y que sus precios por gramo son altos al compararlos
con las otras. Esto indica que el precio de estos alimentos fue alto en el periodo de estudio. La cebolla larga posee
el costo por gramo más alto, y el consumo en gramos más bajo, pero su participación en el gasto de verduras es
importante indicando esto que el precio es uno de los determinantes en la cantidad consumida (Tabla 211).
La zanahoria fue una verdura interesante porque su participación en el gasto es uno de los más altos, y su consumo
en gramos también lo es, y su precio por gramo a diferencia de las verduras antes analizadas está en un nivel
bajo ($1,7•gr día -1)

Fruta ENSIN 2005 EIG 2006-2007 Costo del gramo


Gasto mensual por persona día
Mediana de consumo % Personas Gasto mensual % Gasto total de prom. por hogar que ($•g-1)*
diario (gr) consumen verduras prom. por hogar que verduras adquiere el bien ($)µ
adquiere el bien ($)
2006-2007
Tomate 22,0 61% 5.759,8 25,4% 7.001,7 2,1

Cebolla de bulbo 13,5 48% 4.453,1 15,0% 5.413,2 2,7

Zanahoria 16,7 40% 3.332,8 7,7% 4.051,4 1,7

Cebolla larga 6,0 30% 3.772,2 9,5% 4.585,6 5,4

Arveja verde 26,0 17% 3.777,9 8,0% 4.592,4 1,3

Habichuela 27,5 16% 2.985,5 4,7% 3.629,3 0,9

Repollo 16,5 10% 1.358,9 1,4% 1.651,9 0,7

Lechuga 12,0 6% 1.736,0 2,0% 2.110,2 1,3

Ahuyama 49,1 5% 1.455,7 1,7% 1.769,6 0,3

Pepino cohombro 30,6 4% 1.164,6 1,1% 1.415,7 0,3

Ají 8,1 4% 1.052,5 0,6% 1.279,4 1,0

Remolacha 24,0 3% 869,1 0,8% 1.056,5 0,3

Espinaca 11,5 2% 1.060,7 0,9% 1.289,4 0,9

Apio 11,0 2% 723,3 0,4% 879,2 0,6

Acelga 20,0 1% 971,0 0,4% 1.180,4 0,4

Total 34.473,1 79,6% 41.905,8 19,9

Tabla 211. Distribución porcentual del gasto de los hogares en las frutas más consumidas en el país
* Costo del gramo por persona día ($*gr-1)= (Gasto promedio mensual por persona/30)/Mediana de consumo. µ Precios constantes 2012
Fuente: cálculos propios con base en (57),(22).

El pepino cohombro, la ahuyama, la remolacha y la porcentaje de consumo de acuerdo a la ENSIN, 2005.


acelga, son las verduras con el más bajo precio por Las frutas seleccionadas fueron: guayaba (14%), mango
gramo, siendo interesante la ahuyama debido a que (15%) y banano,(15%) y las verduras: tomate (59,2%),
posee el consumo en gramos más alto de las verduras cebolla de bulbo (47,7%) y zanahoria (46,4%).
estudiadas, pero su participación en el gasto mensual El precio del tomate a lo largo del año presenta un
(1,7%) podría entenderse como que su frecuencia de comportamiento bastante fluctuante como puede
consumo al mes no están alta. (Tabla 211). observarse en el Gráfico 98, este oscila en promedio
Al comparar el costo del gramo de frutas y verduras por entre los $ 1500 por kg a los $1300 por kg, si bien
persona al día, se tiene que las frutas más consumidas este comportamiento variable es durante todo el año,
representan un gasto más bajo por gramo que el de las la fluctuación en el precio no es tan alta debido a que
verduras consumidas, lo cual podría estar explicando como se pudo analizar en los resultados de oferta de
en parte, porque en Colombia para el año 2005, el frutas y verduras, en casi todos los departamentos se
consumo de frutas fue mayor que el de verduras. produce esta verdura, haciendo que los periodos de
escasez no sean tan prolongados en el año.
5.1.2 Los precios de las frutas y
Los meses que presentan mayor precio por kg de tomate
verduras más consumidas en el país son febrero, julio y agosto, que también son meses donde
Para analizar de forma exploratoria el comportamiento hay una pequeña disminución de las cosechas (58). De los
de los precios en las diferentes regiones del país, centros de abastecimiento mayoristas el de Barranquilla
se seleccionaron tres frutas y tres verduras que se presenta siempre los precios más bajos, en tanto los
encuentran entre el grupo de las más consumidas por precios más altos se presentan en Cali, Bogotá y Medellín.

240 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
1800,0
1700,0

Precio constante 2008 ($/Kg)


1600,0
1500,0
1400,0
Barranquilla
1300,0
Bogotá
1200,0
1100,0 Bucaramanga
1000,0 Cali
900,0 Medellín
800,0
Prom. Nal.
Febrero

Octubre
Julio

Agosto

Septiembre

Noviembre
Marzo
Enero

Abril

Mayo

Junio

Diciembre
MES

Gráfico 98. Comportamiento de los precios del tomate por Kg, a los largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

El precio de la cebolla de bulbo a nivel nacional y en La zanahoria es la verdura en estudio que más varia
las diferentes centrales de abasto mayoristas presenta en su precio a lo largo del año, presentándose valores
un comportamiento monomodal, donde los precios promedio a nivel nacional entre $609-1143•Kg-1.
más altos se concentran entre los meses de marzo a Entre los meses de abril a noviembre se observa un
agosto con el pico de precios en mayo y junio, el resto comportamiento monomodal, donde inicialmente
de los meses hay fluctuación pero por debajo de los aumenta el precio gradualmente hasta el mes de junio y
$ 1300•Kg-1. Este comportamiento de precios altos luego empieza un descenso hasta el mes de septiembre.
coincide con un periodo de baja oferta del producto que Al revisar el calendario de cosecha nacional se puede
abarca el primer semestre del año más o menos hasta encontrar que la tendencia de precios obedece a la
el mes de junio, donde se inician las cosechas (58). La tendencia de cosechas u oferta del producto, donde
central de abastecimiento con los precios más altos es hay un descenso de producción de enero hasta abril,
Medellín y las que presentan los precios más favorables mes en que paulatinamente vuelve a subir hasta el
para el consumidor son Bogotá y Cali (Gráfico 99). mayor pico de cosecha que es en septiembre (58). Las
centrales mayoristas de Bogotá y Barranquilla son las
que presentan los precios más altos durante el año
(Gráfico 100).

2100,0

1900,0
Precio constante 2008 ($/Kg)

1700,0

1500,0 Barranquilla

1300,0 Bogotá
Bucaramanga
1100,0
Cali
900,0 Medellín

700,0 Prom. Nal.


Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

MES

Gráfico 99. Comportamiento de los precios de la cebolla de bulbo por Kg., a lo largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

241
1400,0
Precio constante 2008 ($/Kg)

1200,0

1000,0

800,0 Barranquilla

Bogotá
600,0

Bucaramanga
400,0
Cali
200,0
Medellín

Prom. Nal.
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
MES
Gráfico 100. Comportamiento de los precios de la zanahoria a lo largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

Entre los meses de enero a junio se presentan los Al comparar la tendencia de precios con el
precios más altos para la guayaba, en tanto que calendario nacional de cosechas de guayaba, se
de julio a diciembre se presentan los más bajos. encuentra que entre enero y marzo se presentan
A nivel general los precios promedio nacionales las cosechas de este producto, sin embargo
varían entre los $1000 a 1400 por kilogramo. al comparar esta situación con los precios se
Entre las centrales mayoristas, Barranquilla observa que para los meses de febrero a marzo
posee el comportamiento más fluctuante con un hay una leve tendencia al aumento de los
pico de precio en abril de $1818 por kilogramo precios con lo cual no se evidencia la relación
y un pico de bajo precio en julio de $991 por esperada de a mayor oferta menores son los
kilogramo. Bogotá también presenta los precios precios al menos para estos meses, sin embargo
más altos de este producto, posiblemente por para el resto del año las bajas en los precios
su distancia con los centros de producción de del producto se relacionan con la tendencia de
esta fruta (Gráfico 101), razón que necesita aumento de las cosechas (58).
ser más explorada a fin de atribuirle este
comportamiento de precio.

242 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
2000,0
1800,0
Precio constante 2008 ($/Kg)

1600,0
Barranquilla
1400,0
1200,0 Bogotá
1000,0 Bucaramanga
800,0
Cali
600,0
Medellín
400,0
200,0 Prom. Nal.
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
MES

Gráfico 101. Comportamiento de los precios del kg de guayaba a lo largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

5000,0
4500,0
Precio constante 2008 ($/Kg)

4000,0
3500,0
3000,0 Barranquilla
2500,0 Bogotá
2000,0
1500,0 Bucaramanga
1000,0 Cali
500,0
Medellín
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Prom. Nal.

MES

Gráfico 102. Comportamiento de los precios del mango por kg a lo largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

243
En el caso de los precios del mango se observa que hay dos picos de precios altos, el primero de enero a marzo
donde los precios aumentan a los $1700 por kilogramo y el segundo de agosto a noviembre donde hay una
variación mayor del precio con un pico en septiembre que corresponde a $2437 por kilogramo (Gráfico 102), al
analizar estos datos con la tendencia de cosechas de mango a nivel nacional, se puede observar que el pico de
precio del segundo semestre del año coincide con un periodo donde las cosechas en el país disminuyen (58) es
decir que se observa una relación entre la oferta y el precio del alimento.

1000,0
900,0
Precio constante 2008 ($/Kg)

800,0
700,0
600,0
Barranquilla
500,0
Bogotá
400,0
300,0 Bucaramanga

200,0 Cali
100,0 Medellín
Prom. Nal.
Febrero

Marzo
Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre
Enero

MES
Gráfico 103. Comportamiento de los precios del banano por Kg., a lo largo de un año. Año base 2008
Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012 (59)

El banano es la fruta que presenta menos variación a con las verduras consumidas, dado que por su bajo
lo largo del año para gran parte de las centrales de consumo en gramos, el precio es mayor. Lo anterior
abastecimiento, sin embargo si se observa la diferencia puede suceder porque en los mercados al comprar altos
de precios entre el promedio nacional y la central volúmenes los precios de los productos disminuyen,
mayorista de Bogotá, que asciende a aproximadamente contrario a que si se compran al menudeo, donde
los $300 por Kg. (Gráfico 103). Al comparar el el precio por unidad aumenta. También dado que el
comportamiento de los precios con el calendario abastecimiento de frutas es mayor al de verduras con lo
de cosechas de 2011, se puede analizar que hay un cual el precio de las frutas es menor en el mercado que
comportamiento similar al de los precios en cuanto a la el de verduras.
tendencia de poca variación en el año (58).
La central mayorista de abastecimiento de Bogotá es la
5.2 CONCLUSIONES SOBRE EL que presenta, para gran parte de las frutas y verduras
analizadas los precios más altos, debido a que Bogotá
ESTUDIO EXPLORATORIO DE ACCESO no es gran productor de frutas y verduras y la mayor
parte de su abastecimiento es de las regiones aledañas
Con respecto a la participación porcentual de frutas y con lo cual, los costos por intermediación, costos de
verduras en el gasto de los hogares, se puede concluir que transporte y almacenamiento y pérdidas poscosecha
este es bajo, situación que corresponde con el bajo consumo son altos, lo cual tiene implicaciones importantes para
de estos alimentos por parte de la población colombiana. gran porcentaje de la población colombiana ya que esta
es la principal central de abastos del país. Con lo que se
Al estudiar el costo del gramo consumido de frutas y sugiere ampliar los estudios que permitan encontrar las
verduras por persona al día, se tiene que las frutas más variables claves que propician esta situación.
consumidas representan un gasto más bajo por gramo
debido a que cuando la cantidad consumida es mayor,
su precio por gramo disminuye. Al contrario sucede

244 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
De los productos estudiados el precio del tomate es
el que presenta la mayor fluctuación anualmente, sin
querer decir esto que los valores sean muy disimiles
en el año, esto debido posiblemente a que es uno de
los productos analizados más transados en el mercado
interno. En tanto el banano es el producto con la menor
fluctuación anual, posiblemente por la constante oferta
que ofrece el país.

Todos los productos analizados, tienen una relación


directa entre los picos de oferta y la disminución
del precio, lo cual indica que el mercado de F&V en
Colombia está enmarcado en las reglas de oferta y
demanda tradicionales es decir que cuando aumenta la
oferta disminuye el precio y cuando esta baja aumenta el
precio. Sin embargo se observa que esta relación puede
a veces estar desfasada en algunos meses, donde si
bien hay abundancia de producto, el precio se mantiene
constante o incluso al alza, situación que sucede sobre
todo en los meses de noviembre y diciembre.

Otra situación evidenciada con el estudio es la alta


fluctuación de precios y de oferta de productos a lo
largo del año, con lo cual se hace evidente que el país
planea su producción de alimentos dependiendo de las
condiciones climáticas, principalmente, por lo que hay
meses en los que se genera una sobreoferta de F&V
y en otros una relativa escases de las mismas, esta
situación puede llegar a convertirse en un punto crítico
en las estrategias de promoción al consumo de frutas y
verduras, ya que la disponibilidad y precios constantes
de estos alimentos son factores cruciales para animar al
consumidor a preferir estos alimentos durante todos los
meses del año.

245
RECOMENDACIONES
6.

Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial


de la Salud (OMS), un programa de promoción del
consumo de F&V debe “incluir iniciativas dirigidas tanto
a los problemas de oferta como de demanda y debe
basarse en una evaluación de necesidades.” (48), Acorde
a éste lineamiento este estudio caracterizó la oferta de
frutas y verduras a nivel nacional y departamental, para
lo cual se tuvo en cuenta la producción nacional y la
situación de comercio exterior de frutas y verduras en
Colombia., como un elemento crítico al momento de
analizar el consumo y la inocuidad de éstos alimentos
en el marco de la Seguridad Alimentaria del país y las
estrategias para la promoción de su ingesta.
Para el sector de la salud, la situación de amplia oferta
de F&V en el país, debería ser un punto a potencializar,
trabajando de la mano con el productivo a fin de crear
sinergias que favorezcan el consumo de F&V y que a su
vez fortalezcan la cadena hortofrutícola del país.
En relación con lo anterior, en el desarrollo del estudio
se identificaron diferencias entre el nivel de consumo
y la producción de frutas y verduras, de igual forma
entre las frutas y verduras más consumidas y las más
producidas en el país, información que es importante
para tomar medidas en cuanto al aprovisionamiento
de aquellos alimentos estratégicos y que están en los
patrones de consumo de los colombianos, que por estar
fuera del alcance de esta investigación y por no tener
información de periodos comparables de alta confianza,
no pudieron ser analizadas en el documento; en tal
sentido y dado que esto implica una visión amplia, se

246 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
recomienda a la Comisión Intersectorial de Seguridad demuestran la necesidad de intervenir a lo largo de la
Alimentaria y Nutricional- CISAN, realizar un estudio que cadena (producción, comercialización, consumo), si se
provea información al respecto. proponen desarrollar políticas que promuevan el consumo,
pues las consecuencias de motivar un incremento en la
Un reto importante para el país que tiene una fuerte
demanda sin garantizar una oferta estable y de buen
vocación hortofrutícola, es balancear la oferta exportadora
precio, pueden derivar en un bajo o ningún impacto en
y la producción de F&V destinada al consumo interno,
los indicadores que se desean modificar.
ya que si bien el mercado internacional es una fuente
importante de divisas y de recursos para el mejoramiento Por lo tanto se recomienda plantear estrategias que
de la calidad de vida de los productores agropecuarios, permitan la disminución de las pérdidas poscosecha de
aún hay un potencial no explotado en el mercado interno, frutas y verduras, que tienen que ver con los paquetes
que muchas veces ofrece mejores condiciones que el tecnológicos de la producción hortofrutícola en el país, así
externo, el cual está supeditado a externalidades como como su manejo en el almacenamiento y transporte, y la
el comportamiento de las divisas o cambios en el clima manipulación en la cadena de comercialización.
económico mundial; por lo tanto se recomienda iniciar
Trabajar desde un enfoque integrado producción – acceso
procesos de investigación de mercados en las economías
– consumo, de tal manera que las iniciativas promovidas
locales, a fin de encontrar negocios atractivos para el
permitan potencializar el sector productivo, con prioridad
sector hortofrutícola.
al pequeño y mediano productor, disminuyan la
Por otro lado, el fortalecimiento de las cadenas de intermediación que afectan la calidad y la inocuidad de los
abastecimiento regionales de la mano con la educación, alimentos y redunde en mayor oferta para la población,
motivación y concienciación de los consumidores sobre generando una mayor oportunidad para optar por el
la importancia de la ingesta regular de F&V, y el apoyo consumo de un alimento saludable.
gubernamental, podrían generar procesos sostenibles y
Se recomienda, seguir indagando sobre el perfil de
beneficiosos para ambas partes (oferta y demanda) en lo
consumidores de frutas y verduras en Colombia y a nivel
económico, lo social, lo ambiental y por supuesto en el
departamental, donde se incluyan variables que tengan
mejoramiento de la salud de los consumidores.
que ver con la decisión y motivación de compra de F&V,
También es importante fortalecer los procesos de los hábitos, las actitudes y las prácticas frente al consumo
inspección vigilancia y control de inocuidad en cada de estos alimentos, debido a que entre más se sepa de
uno de los eslabones de la cadena de frutas y verduras, este grupo de población, mejor estarán diseñadas las
principalmente en la producción, ya que cada día es más estrategias de promoción de un alimentación saludable.
evidente que problemas asociados a peligros biológicos
y químicos, están cerrando grandes oportunidades de De la misma forma, se recomienda hacer estudios a
negociar las F&V colombianas en el exterior; de la misma profundidad de los sistemas productivos de las frutas y
forma los consumidores internos cada vez son más verduras más consumidos en el país, con la finalidad de
conscientes de los riesgos de consumir F&V frescas, lo que identificar otras variables que permitan priorizar aquellos
puede estar llevando a que muchos saquen de su dieta que necesitan atención urgente en el tema de inspección
estos alimentos, con una clara disminución de la demanda vigilancia y control de la inocuidad.
por estos productos. Es necesario ampliar los estudios a fin de determinar
Es importante iniciar y potenciar el trabajo intersectorial cuáles son los factores que inciden en el consumo de frutas
e interinstitucional ya que el problema de la baja y verduras en el país y profundizar en otras variables de
ingesta de F&V, no es solo del campo de la salud, es un la situación socio-económica de la población y de otros
inconveniente que afecta profundamente a los productores, aspectos como los hábitos, las costumbres y las prácticas
a los comercializadores, a las familias y a las instituciones de consumo de F&V a fin de entender las dinámicas entre
públicas, tanto por las situaciones que esto genera, como estos factores y para tener información actualizada, que dé
por las oportunidades que se están dejando de lado, tales cuenta de las variaciones en el gusto y las preferencias de
como el mejoramiento de la salud, el aumento de los consumo de F&V de las personas a nivel nacional y regional.
ingresos, el mejoramiento de la calidad de vida, entre otras.
Se recomienda fortalecer el sistema estadístico de consumo
En este mismo sentido, se encontró que el consumo y de producción de frutas y verduras en el país, para de
aparente/per cápita de frutas y verduras fue de 224.65 esta forma hacer un seguimiento continuo a los cambios
gr/día. Un porcentaje importante de pérdidas pos que estos fenómenos presentan, pero también para
cosecha y una relación directa entre los picos de oferta generar información de la más alta calidad que permitan
y la disminución del precio de F&V en todo el territorio aproximaciones muy cercanas a la realidad.
y a lo largo del año. Estas consideraciones entre otras,

247
7.
ANEXOS

7.1 ANEXO METODOLÓGICO


PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS DE
LA ENSIN 2005
Este anexo, es una breve explicación del proceso
de alistamiento de la base de datos de la Encuesta
nacional de la situación nutricional en Colombia,
2005, facilitada por el ICBF, y que fue el principal
insumo para el capítulo de “Consumo nacional de
frutas y verduras”.
La base de datos del capítulo de ingesta fue entregada
en el programa Microsoft Acces 2010.

A nivel general el almacenamiento de los recordatorios


de 24 horas se almacenaron en tablas en donde
en cada tabla hay información de cada una de las
personas debidamente separada y organizada, para
su identificación posterior se asignó una variable
(campo clave) que permitiera en cualquier momento
identificar la información correspondiente a una
determinada persona, dos tablas básicamente son
las que almacenan la información de la encuesta
(DATOSpersona y alimentosPERSONA) y que se
pueden unir por dos variables (CODPERSONA y
NUMRECORDATO) que son comunes en cada una de
las tablas (se utilizó un sistema relacional de bases de
datos). Cada una de las tablas está compuesta por
variables. Los datos básicos de la tabla que permite
identificar a cada una de las personas se almacenaron
en la tabla DATOSpersona (60) .

248 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
En la tabla alimentosPERSONA la información se encuentra organizada de la siguiente forma: cada fila de la
tabla corresponde a un registro donde se almacena un alimento consumido por una persona, cada persona
puede tener muchos registros y depende de la cantidad de alimentos consumidos, cada persona en un registro se
diferencia por la variable CODPERSONA, el recordatorio que se hizo a las personas se diferencia por la variable
NUMRECORDATO, esto porque algunas de las persona puede tener dos recordatorios de 24 horas (60).

Los pasos a seguir para la generación de las bases de datos, necesarios para el análisis de consumo de frutas y
verduras, fueron los siguientes:

1. Construcción de una tabla denominada “departamentos”, con los códigos de los departamentos y su respectivo
nombre, de acuerdo a clasificación del DANE.

2. Crear una consulta denominada “PERSONAS X DEPTO” con la tabla “departamentos” y la tabla “DATOS X
persona”, el campo clave es el código del deprtamento.

3. Generar la consulta con los campos: CODPERSONA, EDAD, NUMRECORDATORIO, SEXO, ESTADOFISIO,
LOCALIDAD, ZONA, RESULTADOENTREVISTA, Departamento (Ilustración 1)

4. A partir de la tabla “TablaDeAlimentos”,


se extraen los alimentos que son frutas
y verduras y se realizan dos tablas
“VERDURAS” y “FRUTAS” que contienen
el campo clave Alimento, la clasificación
Ilustración 1. Generación consulta PERSONASXDEPTO de los alimentos se puede observar en
la Tabla 212.

249
ALIMENTO TIPO GRUPO
ALIMENTO TIPO GRUPO
brocoflor crudo brócoli VERDURA
acelga cocida acelga VERDURA
bróculi cocido brócoli VERDURA
acelga cruda acelga VERDURA
bróculi crudo brócoli VERDURA
agua de coco (líquido coco FRUTA
del coco) bróculi tallos crudos brócoli VERDURA
aguacate pulpa aguacate FRUTA bróculi, flores crudas brócoli VERDURA
Aguaje aguaje FRUTA bróculi, hojas crudas brócoli VERDURA
ají picante rojo, crudo ají VERDURA Caballito (Dulce de papaya FRUTA
papaya)
ají picante verde ají VERDURA
caimo morado pulpa sin caimo FRUTA
ajo crudo ají VERDURA
semillas
albaricoques sin semilla, albaricoque FRUTA
Calabacín calabacín VERDURA
crudos
calabaza o vitoria cocida calabaza VERDURA
alcachofa (corazón) alcachofa VERDURA
cruda calabaza o vitoria cruda calabaza VERDURA
alcachofa cocida sin sal alcachofa VERDURA carambola carambolo FRUTA
anillos de cebolla cebolla VERDURA cáscara de limón limón FRUTA
apanados fritos
cebolla cabezona (huevo) cebolla de VERDURA
Anón Amazónico anón FRUTA cocida sin sal bulbo
anón, pulpa sin semilla anón FRUTA cebolla cabezona (huevo) cebolla de VERDURA
cruda bulbo
apio tallo cocido apio VERDURA
cebolla común, hojas y cebolla larga VERDURA
apio tallo crudo apio VERDURA
tallos, cruda
Arazá arazá FRUTA
cebolla común, tallos cebolla larga VERDURA
árbol del pan, pulpa árbol del pan FRUTA crudos
cocida
cebolla puerro cocida cebolla puerro VERDURA
Asai asai FRUTA
cebolla puerro cruda cebolla puerro VERDURA
auyama todas las ahuyama VERDURA
cereza dulce con cáscara cereza FRUTA
variedades, cruda
sin semilla
auyama todas las ahuyama VERDURA
chirimoya, pulpa chirimoya FRUTA
variedades, horneada
chontaduro, pulpa cocida chontaduro FRUTA
baby carrots crudos zanahoria VERDURA
cidrayota con cáscara guatila VERDURA
baby zucchini calabacín VERDURA
cocida
badea, jugo sin semillas badea FRUTA
cidrayota con cáscara guatila VERDURA
banano bocadillo, pulpa bananito FRUTA cruda

banano común pulpa banano FRUTA ciruela claudia pulpa sin ciruela FRUTA
semilla
banano manzano, pulpa banano FRUTA
ciruela común pulpa sin ciruela FRUTA
banano pacifico, pulpa banano FRUTA semilla ni cáscara
berenjena cocida berenjena VERDURA coco pulpa, sin cáscara coco FRUTA
berenjena cruda berenjena VERDURA ni agua

berro VERDURA Cocona cocona FRUTA


berro (hojas) crudo
coco FRUTA col china cocida sin sal col VERDURA
Boli de Coco
guayaba FRUTA col china cruda col VERDURA
Boli de guayaba agua
guayaba FRUTA col o tallos cocida col VERDURA
Boli de Guayaba con
Leche col o tallos cruda (hojas) col VERDURA
Boli de maracuyá agua maracuyá FRUTA coliflor cocida coliflor VERDURA
Boli de mora agua mora FRUTA coliflor cruda coliflor VERDURA
Boli de Zanahoria zanahoria VERDURA colinabo sin cáscara colinabo VERDURA
borojó, pulpa borojó FRUTA cocido

breva FRUTA colinabo sin cáscara colinabo VERDURA


brevas secas sin cocer
crudo
brevas verdes breva FRUTA
Copoazú copoazú FRUTA
brocoflor cocido brócoli VERDURA

250 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
ALIMENTO TIPO GRUPO ALIMENTO TIPO GRUPO
crema de coco cruda coco FRUTA madroño, pulpa sin madroño FRUTA
extraída de la pulpa semilla
rellada
mamey, pulpa sin semilla mamey FRUTA
curuba pulpa y jugo sin curuba FRUTA
semillas mamoncillo, pulpa sin mamoncillo FRUTA
semilla
Dulce de Coco coco FRUTA
mandarina, jugo mandarina FRUTA
Dulce de Mango Maduro mango FRUTA
mandarina, pulpa y jugo mandarina FRUTA
Dulce de Mango verde mango FRUTA sin semillas
Dulce de papaya papaya FRUTA manga, pulpa sin semilla mango FRUTA
ni cáscara
Dulce de Piña piña FRUTA
mango, pulpa sin semilla mango FRUTA
durazno amarillo, pulpa durazno FRUTA ni cáscara
con cáscara
mangostino mangostino FRUTA
durazno blanco, pulpa durazno FRUTA
sin semilla manzana con cáscara sin manzana FRUTA
semillas ni corazón
durazno, pulpa cruda durazno FRUTA
manzana sin cáscara manzana FRUTA
escarola o endivia cruda escarola VERDURA cocida
espárragos cocidos espárragos VERDURA manzana sin cáscara manzana FRUTA
espárragos crudos espárragos VERDURA cocida en microondas

espinaca cocida espinaca VERDURA manzana, pulpa sin manzana FRUTA


semillas ni cáscara, cruda
espinaca cruda espinaca VERDURA
maracuyá amarillo jugo maracuyá FRUTA
feijoa sin cáscara feijoa FRUTA
maracuyá morado jugo maracuyá FRUTA
frambuesa frambuesa FRUTA
maracuyá morado pulpa maracuyá FRUTA
fresas enteras fresas FRUTA con semillas
granada pulpa sin granada FRUTA maracuyá, pulpa sin maracuyá FRUTA
semillas semillas
granadilla, jugo sin granadilla FRUTA marañón o merey sin marañón FRUTA
semillas almendra
grosellas rojas y blancas grosella FRUTA melón, pulpa amarilla sin melón FRUTA
crudas semillas
guamas, envoltura de la guama FRUTA melón, pulpa verde sin melón FRUTA
semilla semillas
guanábana, pulpa sin guanábana FRUTA moras de castilla, pulpa mora FRUTA
semillas sin semillas
guayaba blanca, cáscara guayaba FRUTA moras, pulpa sin semillas mora FRUTA
y pulpa sin semillas
nacuma cogollo tierno palmito VERDURA
guayaba rosada, cáscara guayaba FRUTA
y pulpa sin semillas naranja jugo naranja FRUTA

higo, pulpa sin semillas higo FRUTA naranja, pulpa sin naranja FRUTA
semillas
icaco, pulpa sin semilla icaco FRUTA
níspero del japón, pulpa níspero FRUTA
kiwi, pulpa kiwi FRUTA sin semillas
leche de coco, extraido coco FRUTA níspero, pulpa sin níspero FRUTA
de la pulpa y agua semillas
lechuga batavia lechuga VERDURA Noni noni FRUTA
lechuga común lechuga VERDURA okra (kimbombo) cocido kimbombo FRUTA
lechuga romana lechuga VERDURA okra (kimbombo) cruda kimbombo FRUTA
lima, pulpa sin semillas lima FRUTA papaya, pulpa sin papaya FRUTA
semillas
limón con cáscara sin limón FRUTA
semillas papayuela, pulpa sin papayuela FRUTA
semillas
limón jugo limón FRUTA
pepino cohombro con pepino cohom VERDURA
limón sin cáscara, ni limón FRUTA
cáscara crudo
semillas
pepino cohombro sin pepino cohom VERDURA
lulo jugo lulo FRUTA
cáscara

251
ALIMENTO TIPO GRUPO ALIMENTO TIPO GRUPO

Pepino de agua pepino cohom VERDURA tomate de árbol, pulpa tomate de FRUTA
sin semillas árbol
pepino de rellenar crudo pepino de VERDURA
guiso tomate rojo cocido tomate VERDURA
pera asiática pera FRUTA tomate rojo, promedio tomate VERDURA
año, crudo
pera cruda con cáscara pera FRUTA
tomate verde crudo tomate VERDURA
Pera sin cáscara pera FRUTA
tomates secos (al sol) tomate VERDURA
piña, jugo piña FRUTA
tomatillo (cereza) crudo cereza FRUTA
piña, pulpa sin corazón piña FRUTA
toronja jugo toronja FRUTA
pitahaya amarilla, pulpa pitahaya FRUTA
sin semillas toronja, pulpa blanca, toronja FRUTA
rosada, roja, todas las
pitahaya roja, pulpa sin pitahaya FRUTA
áreas
semillas
tuna, pulpa tuna FRUTA
pomarrosa, pulpa pomarrosa FRUTA
uchuvas enteras uchuva FRUTA
pomelo, pulpa sin pomelo FRUTA
semillas ni membranas uva blanca, pulpa uva FRUTA
rábano blanco (oriental), rábano VERDURA uva negra, pulpa uva FRUTA
sin cáscara crudo
uva tipo americano, uva FRUTA
rábano rojo con cáscara rábano VERDURA pulpa
crudo
uva tipo europeo roja o uva FRUTA
remolacha cocida remolacha VERDURA verde con cáscara
remolacha cruda remolacha VERDURA yaca o peraleja pulpa yaca FRUTA
repollitas de bruselas repollitas de VERDURA zanahoria cocida sin sal zanahoria VERDURA
cocidas bruselas
zanahoria cruda zanahoria VERDURA
repollitas de bruselas repollitas de VERDURA
crudas bruselas zapote, pulpa sin semillas zapote FRUTA

repollo chino cocido repollo VERDURA zucchini cocido calabacín VERDURA


sin sal zucchini crudo calabacín VERDURA
repollo chino crudo repollo VERDURA arveja verde, tierna, arveja verde VERDURA
repollo común cocido repollo VERDURA cocida

repollo común crudo repollo VERDURA arveja verde, tierna, arveja verde VERDURA
cruda
repollo morado cocido repollo VERDURA
Habichuela cocida habichuela VERDURA
repollo morado crudo repollo VERDURA
Habichuela cruda habichuela VERDURA
Rollo de guayaba guayaba FRUTA

sandía o patilla, pulpa sandía FRUTA Tabla 212. Canasta de frutas y verduras analizadas

252 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
5. Se generan las bases de datos de trabajo a partir de las tablas “PERSONASXDPTO”, “VERDURA” o “FRUTA”
y “alimentosPERSONA”, con los campos y agrupados como lo muestra la Ilustración 2.

Ilustración 2. Generación base de datos de trabajo

6. Las bases de datos generadas son exportadas a 7.2 ANEXO METODOLOGÍCO PARA
Microsoft Excel 2010, para poder trabajar el análisis de
los datos, luego de hacer las pruebas de normalidad y EL ANÁLISIS DE LOS MAPAS DE CALOR
encontrar que hay varios datos extremos que afectan los
resultados, se extraen el 10% de los datos extremos (%5 Este anexo metodológico, tiene como función guiar
en cada cola de la distribución) y se trabaja con esta la interpretación de los mapas de calor de la sección
nueva base de datos. de resultados del perfil de oferta de frutas y verduras
en Colombia. Se construyó a partir del análisis hecho
7. Para hallar el consumo de frutas y verduras a nivel para la producción de frutas, sin embargo es replicable
nacional (es decir la sumatoria de todas las frutas o a lo concerniente con la producción de verduras. Este
verduras consumidas durante el día), se importan las bases anexo contiene información de lo que es un mapa de
de datos que han sido depuradas en el paso 6 a Microsoft calor, componentes del mapa, su construcción y la
Acces 2010 y a través de una consulta se realiza la suma forma de analizarlo.
de todas las verduras o todas las frutas consumidas por
persona al día, esta nueva tabla se exporta a Microsoft El Mapa de calor permite la agrupación de departamentos
Excel 2010 y se hace el análisis estadístico. que son similares de acuerdo a las especies de frutas
  producidas en ellos, identificando diferencias y
semejanzas entre los departamentos estudiados.

253
Esta herramienta es una representación gráfica de Luego de generada la matriz de similaridad, esta pasa
datos, en este caso cada color representa la producción por un proceso de clusterización que agrupa las frutas
de frutas por departamento, no como valor numérico con valores bajos entre sí (es decir similares) y genera
sino a manera de escala desde verde que representa la representación gráfica del eje “X” del mapa de calor.
baja o nula producción, hasta el color blanco que Este dendrograma agrupa las especies de frutas que se
representa producciones altas, por ejemplo: el parecen de acuerdo a los departamentos en los cuales
departamento de Amazonas tuvo producción de piña son producidas. Sin embargo, no revela en cuales
por 50 t y Santander una de 239.129 t, para los dos departamentos son producidas.
departamentos esta fruta es la más producida, por eso
son representados por el color blanco. Los gráficos de El dendrograma del eje “Y” (Grupos de departamentos),
calor constan de dos entradas el eje “X” y el “Y”, donde se obtiene de la misma forma que para el eje X, solo
se ubican dendrogramas que muestran grupos de frutas que los valores comparados son entre departamentos
y grupos de departamentos. y las variables analizadas son: fruta producida por
departamento y cantidad de esa fruta producida
El dendrograma del eje “X” (Grupos de frutas), se por departamento. Este dendrograma agrupa los
obtiene de una matriz de similaridad 16 que proviene departamentos que son parecidos de acuerdo a las
de la comparación entre cada fruta con las demás, frutas que en ellos se producen. Sin embargo, no
en las variables: cantidades producidas y su origen de muestra cuales son las especies de frutas por las cuales
producción (departamento), dándole valores bajos 17 a se están agrupando.
las frutas producidas en departamentos comunes y en
cantidades parecidas, para esto fue utilizado el índice Por lo tanto, al analizar por separado las representaciones
de similaridad de Morisita-Horn. gráficas de los clústeres, estas no explican el porqué de
la agrupación, por tanto al generar el mapa de calor
(Gráfico 104), que cruza los dendrogramas del eje “X”
16 La matriz de similaridad es un proceso que se genera
y el eje “Y”, se puede encontrar cuales departamentos
internamente en el software utilizado y de la cual no hay salida de tienen producción similar de frutas y cuáles son las
datos, pero que es insumo para la construcción de los clústeres. especies que los agrupan.
17 Son bajos debido a que el Indice de Morisita-Horn, le
asigna valores bajos cercanos a 0 a los departamentos similares y 1
a departamentos disimiles entre sí.

254 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
Grupos de frutas

Antioquia
Caldas Para su análisis, se procede de la
Cesar
Tolima siguiente forma:
Bolívar
Cundinamarca
Magdalena
N.Santander 1. Luego de generar el mapa, lo
Grupos de Departamentos

Atlántico
Vichada
Valle del Cauca primero es observar por ejes,
Risaralda
Quindío los grupos conformados, en
La Guajira
Nariño
Sucre
este caso como el objetivo es
Córdoba
Cauca
agrupar departamentos por
Chocó
Santander similaridad en la producción
Putumayo
Guaviare de frutas, se analizará el
Vaupés
Amazonas
Caquetá
eje Y. En este se observa
Casanare
Arauca
inicialmente la conformación
Meta
Boyacá de cinco grandes grupos
Huila
(zonas delimitadas de color
Coco
Mora
Mango
T.Árbol
Naranja
Manzana
Lulo
Maracuyá
Papaya
Banano
Limón
Aguacate
Guayaba
Mandarina
Piña
rojo en Gráfico 105), y se
revisan que departamentos
Gráfico 104. Mapa de calor generado para el análisis de la los conforman.
producción de frutas por departamento

2 Revisar al interior de los grupos


las frutas que generan los
Grupos de frutas clústeres principales.

Al revisar el grupo 2 de abajo


hacia arriba (ovalo azul del
Gráfico 106), se observa la
Antioquia aparición de sectores con
Caldas
Cesar
Tolima
diferentes tonalidades que van
Bolívar
Cundinamarca
desde el verde hasta el blanco,
Magdalena
N.Santander pasando por el amarillo y el
Grupos de Departamentos

Atlántico
Vichada rosado, en este gráfico más
Valle del Cauca
Risaralda
Quindío
que la tonalidad importa la
La Guajira
Nariño
agrupación de zonas por
Sucre
Córdoba colores. Bloques de colores
Cauca
Chocó diferentes al verde ( blanco,
Santander
Putumayo amarillo y rosado) indican que
Guaviare
Vaupés
Amazonas
hay alguna relación entre esos
Caquetá
Casanare
departamentos y la producción
Arauca
Meta de determinado producto, por
Boyacá
Huila ejemplo, se observa para la fruta
piña, una zona vertical fácilmente
Coco

Mora

Mango

T.Árbol

Naranja

Manzana

Lulo

Maracuyá

Papaya

Banano

Limón

Aguacate

Guayaba

Mandarina

Piña

identificable que corresponde a


los departamentos: Santander,
Gráfico 105. Análisis de mapa de calor. Paso 1: revisión conformación de grupos Putumayo, Guaviare, Vaupés,
Amazonas, Caquetá y Arauca,
(zona demarcada con un
rectángulo azul en el Gráfico
106), lo cual nos indica que la
producción de piña en estos
departamentos es la que está
conformando el clúster principal.

255
256 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS
N.Santander
Atlántico
Vichada
Valle del Cauca
Risaralda
Quindío
La Guajira
Nariño
Sucre
Córdoba
Grupos de Departamentos Cauca
Chocó
Santander
Putumayo
Guaviare
Vaupés
Amazonas
Caquetá
Casanare
Arauca
Meta
Boyacá
Huila
Coco

Mora

Mango

T.Árbol

Naranja

Manzana

Lulo

Maracuyá

Papaya

Banano

Limón

Aguacate

Guayaba

Mandarina

Piña
Antioquia
Gráfico 106. Análisis de mapa de calor. Paso 2: revisión al detalle de los grupos Caldas
Cesar
Tolima
Bolívar
Cundinamarca
Ahora bien, al revisar al interior del grupo, se encuentra que este se relaciona por la producción Magdalena de piña, sin
embargo, el grupo se divide en subgrupos y estos se ramifican en varios conjuntos a su N.Santander vez (ver círculos azul y
morado del Gráfico 107), esto sucede en todos clústeres conformados. Al analizar los subgrupos Atlánticose encuentra que
Vichada
uno está conformado por Casanare y Arauca relacionado además de la producción de piña Valle(círculo azul), por la
del Cauca
producción de papaya (cuadrado morado del Gráfico 107); y el otro por Amazonas, Vaupés, Guaviare, Putumayo
Risaralda
y Santander relacionados por la producción de piña. Quindío
La Guajira
Nariño
Sucre
Córdoba
Cauca
Chocó
Santander
Grupos de Departamentos

Putumayo
Guaviare
Vaupés
Amazonas
Caquetá
Casanare
Arauca
Meta
Boyacá
Huila
Coco

Mora

Mango

T.Árbol

Naranja

Manzana

Lulo

Maracuyá

Papaya

Banano

Limón

Aguacate

Guayaba

Mandarina

Piña

Gráfico 107. Análisis de mapa de calor. Paso 3: revisión al detalle de frutas que conforman subgrupos

De esta forma se analizan los clústeres que faltan, identificando por cada uno la fruta que permite su agrupación
y aquellas que generan subgrupos.

257
BIBLIOGRAFÍA
8.

1. Piñeiro M, Díaz L. Mejoramiento de la calidad


e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas : un
enfoque práctico manual para multiplicadores.
Roma: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO); 2004. p. 122.

2. Consejo Nacional de Política Económica y Social,


Departamento Nacional de Planeación. Conpes
3514: POLÍTICA NACIONAL FITOSANITARIA Y DE
INOCUIDAD PARA LAS CADENAS DE FRUTAS Y DE
OTROS VEGETALES. Bogotá; 2008. p. 1–45.

3. Universidad de Antioquía, Escuela de Nutrición


y Dietética. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
LA DETERMINACIÓN DEL PERFIL NACIONAL Y
REGIONAL DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS.
Medellín; 2011. p. 60.

4. Consejo Nacional de Política Económica y Social,


Departamento Nacional de Planeación. Conpes 113:
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Y NUTRICIONAL (PSAN). Bogotá: DNP; 2008. p. 48.

5. Rodríguez M. Guía metodológica para el análisis


de los sistemas de abastecimiento y distribución de
alimentos y el diseño de políticas del SADA. Bogotá:
FAO; 2010. p. 83.

6. Zhang Q, Fu L. Review of the Multi-Level Factors


Contributing to Fruit and Vegetable Consumption in the
US. North American Journal of Medicine and Science.
2011;4(4):232–7.

258 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
7. Hall JN, Moore S, Harper SB, Lynch JW. Global Biological activity and active metabolites. Food
Variability in Fruit and Vegetable Consumption. American Research International [Internet]. Elsevier Ltd; 2011
Journal of Preventive Medicine [Internet]. American Aug [cited 2013 Jan 31];44(7):1671–701. Available
Journal of Preventive Medicine; 2009;36(5):402– from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j. S0963996911001608
amepre.2009.01.029
19. Brug J, Vet ED, Nooijer JD, Verplanken B. Predicting
8. Ball K, Crawford D. Chapter 13 – Socioeconomic Fruit Consumption  : Cognitions , Intention , and
Inequalities in Fruit and Vegetable Intakes. Bioactive Habits. Journal of Nutrition Education and Behavior.
Foods in Promoting Health — Fruits and Vegetables. 2006;38(2):73–81.
2010. p. 195–203.
20. OMS, FAO. Dieta, nutrición y prevención de
9. Schutter OD. Informe del Relator Especial sobre enfermedades crónicas. OMS, Serie de informes técnicos
el derecho a la alimentación. Consejo de Derechos [Internet]. 2003;916:1–152. Available from: http://
Humanos 19o período de sesiones. Tema 3 de la agenda: whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916_spa.pdf
Promoción y protección de todos los derechos humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, 21. ICBF, Centro Nacional de Consultoría. Guías
incluido el derecho al desarrollo. Asamblea General alimentarias para la población colombiana. Hábitos
ONU. 2011. p. 24. de alimentación saludable. Cartilla educativa. Bogotá;
2011. p. 154.
10. Organización Mundial de la Salud (WHO). FRUIT
AND VEGETABLE PROMOTION INITIATIVE/ A MEETING 22. ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia,
REPORT. Geneva; 2003 p. 30. Organización Panamericana de la Salud. Encuesta
nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005.
11. Duckworth R. Introducción. Frutas y verduras. Primera. Borda C, editor. Bogotá; 2006. p. 466.
Zaragoza, España: Editorial Acribia; 1968. p. 1–3.
23. Fonseca Z, Heredia A, Ocampo P, Forero Y,
12. Westing A. The classification of horticultural plants. Sarmiento O, Álvarez M, et al. Encuesta nacional de
In: Janick J, editor. Horticultural Science. Estados Unidos: la situación nutricional en Colombia 2010. Primera Ed.
W.H. Freeman Company; 1931. p. 32–3. ICBF, PROFAMILIA, MSPS, INS, editors. Bogotá: ICBF;
2011. p. 513.
13. Font Quer P. Diccionario de botánica. Barcelona:
Editorial Labor S.A.; 1965. p. 500, 501, 1097. 24. Organización de las Naciones para la Alimentación
y la Agricultura -FAO-. Seguridad alimentaria y nutrición
14. Centro Nacional de Consultoría, ICBF, Ministerio [Internet]. Documentos técnicos de referencia. Cumbre
de la Protección Social. Guías Alimentarias- Hábitos mundial sobre la alimentación. Volúmen 1. 1996 [cited
de alimentación saludable. Cartilla técnica. Guías 2012 Aug 30]. Available from: http://www.fao.org/
aimentarias para la población colombiana. Cartilla docrep/003/w2612s/w2612s05a.htm#d
técnica. 2011. p. 314.
25. Morón C, Schejtman A. Evolución del consumo de
15. Agudo A. Measuring intake of fruit and vegetables. alimentos en América Latina. In: Morón C, Zacarías I,
Background paper for the Joint FAO/WHO Workshop on Pablo S de, editors. PRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS
Fruits and Vegetables for Health. Kobe, Japan.; 2004. DE COMPOSICION QUÍMICA DE ALIMENTOS EN
p. 40. NUTRICIÓN [Internet]. Santiago de Chile: Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
16. Pennington J, Fisher R. Classification of fruits and Alimentación (FAO); 1997. p. 18. Available from: http://
vegetables. Journal of Food Composition and Analysis. www.fao.org/docrep/010/ah833s/AH833S08.htm
2009;22:23–31.
26. Organización de las Naciones para la Alimentación
17. DANE. Resultados encuesta nacional agropecuaria. y la Agricultura -FAO-. Alimentos para el consumidor:
Bogotá: DANE; 2011. p. 181. comercialización, elaboración y distribución [Internet].
Documentos técnicos de referencia. Cumbre mundial
18. Dembitsky VM, Poovarodom S, Leontowicz H, sobre la alimentación. Volúmen 2. 1996 [cited 2012 Aug
Leontowicz M, Vearasilp S, Trakhtenberg S, et al. The 30]. Available from: http://www.fao.org/docrep/003/
multiple nutrition properties of some exotic fruits: w2612s/w2612s08.htm

259
27. Montoya I, Montoya L, Castellanos O. Análisis de los Ltd; 2011;27(5):505–8. Available from: http://dx.doi.
enfoques organizativos de las tendencias económicas, org/10.1016/j.nut.2010.09.005
culturales, sociales y tecnológicas. Revista escuela de
administración de negocios. 2004;(50):112–31. 33. Darmon N, Drewnowski A. Does social class predict
diet quality ? Am J Clin Nutr. 2008;87:1107–17.
28. Salcedo D. Tendencias hortofrutícolas en el mercado
internacional. Frutas y hortalizas. Bogotá; 2010;(9):17. 34. Andreyeva T, Long MW, Brownell KD. The Impact
of Food Prices on Consumption : A Systematic Review
29. Tafur R, Toro J. Frutas tropicales de Colombia para of Research on the Price Elasticity of Demand for Food.
el mundo: producción, agroindustria, comercialización American Journal of Public Health |. 2010;100(2):216–
y cadena productiva. In: Montaño P, Toro J, editors. 22.
Presente y futuro de la fruticultura colombiana. Santiago
de Cali: Produmedios; 2007. p. 9–22. 35. Rodríguez F, Bermúdez LT. PERFIL Y
CARACTERIZACIÓN DE LA COMERCIALlZACIÓN
30. Corporación Colombia Internacional (CCI), Y CONSUMO DE FEIJOA EN BOYACÁ. Agronomía
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombiana. 1996;XIII(1):56–62.
Comercialización y encadenamientos productivos en el
sector agroalimentario. Bogotá: Corporación Colombia 36. Middaugh AL, Fisk PS, Brunt A, Rhee YS. Few
Internacional (CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Associations between Income and Fruit and Vegetable
Rural; 2002. p. 261. Consumption. Journal of Nutrition Education and Behavior
[Internet]. Elsevier Inc.; 2012;44(3):196–203. Available
31. Lallukka T, Laaksonen M, Rahkonen O. Healthy from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneb.2011.10.003
Eating : What Is the Role of the Economic Situation?
Bioactive Foods in Promoting Health: Fruits and
Vegetables [Internet]. First Edit. Elsevier Inc.; 2010. p. 37. Lezama LFH. Problemas relativos a la calidad
99–110. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/ e inocuidad de los alimentos y su repercusión en el
B978-0-12-374628-3.00007-4 comercio. Food, Nutrition and Agriculture [Internet].
1999;25:34–41. Available from: http://www.fao.org/
32. Temple N, Steyn N. The cost of a healthy diet : A docrep/x4390T/x4390T00.htm
South African perspective. Nutrition [Internet]. Elsevier 38. Tafur M allister. La inocuidad de alimentos y el

260 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
comercio internacional. Rev Colomb Cienc Pecu [Internet]. de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud,
2009;22(3):330–8. Available from: http://rccp.udea. ICBF. Encuesta nacional de la situación nutricional en
edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/433/401 Colombia, 2005. Primera Ed. Bogotá: Panamericana
Firmas e Impresos, S.A.; 2005. p. 445.
39. Consejo Nacional de Política Económica y Social,
Departamento Nacional de Planeación. Conpes 3375: 46. Profamilia, Salud IN de, Antioquia U de, Salud OP de
POLÍTICA NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA la, ICBF. Base de datos ENSIN, 2005. Bogotá D.C.; 2005.
E INOCUIDAD DE ALIMENTOS PARA EL SISTEMA DE
47. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agronet. Base
MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. Bogotá;
de datos Evaluaciones Agropecuarias Municipales. 2012.
2005. p. 39.
40. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ficha 48. Organización Mundial de La Salud, Organización
metodológica EVA. Bogotá; 2012. p. 5. de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura.
Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel
41. DIAN. Sistema Estadístico de Comercio Exterior SIEX nacional. 2005. p. 29.
[Internet]. [cited 2012 Jul 26]. Available from: http://
websiex.dian.gov.co/ 49. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Reportes Estadísticos [Internet]. Red de Información y
42. Manjarrés LM, Díaz A, Correa JM, Carriquiry A. Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario –
Informe final: Evaluación de la ingesta dietética de la AGRONET Colombia. 2012. Available from: http://www.
población colombiana entre 2 y 64 años. Medellín; agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx
2006. p. 41. 50. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fondo
Nacional de fomento hortofrutícola, Asohofrucol, Sociedad
43. DANE. Metodología Encuesta Nacional Ingresos y de agricultores y ganaderos del Valle del Cauca. Plan
Gastos 2006-2007. Bogotá: DANE; 2009. p. 152. frutícola nacional. Diagnóstico y análisis de los recursos
para la fruticultura en Colombia. Cali; 2006. p. 88.
44. Análisis histórico de los precios mayoristas mensuales
[Internet]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 51. DIAN. EXPORTACIONES POR SUBPARTIDA
2012. Available from: http://www.agronet.gov.co/ ARANCELARIA [Internet]. Sistema Estadístico de Comercio
agronetweb/AnalisisEstadisticas/tabid/73/Default.aspx Exterior. 2012 [cited 2012 Aug 15]. Available from: http://
45. Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad websiex.dian.gov.co/pls/siex/esubpartidas$.startup

261
52. Combariza J, Aranda Y. Producción y comercialización 58. Arciniegas JC, Velásquez E de J, Arias CH.
de frutas. Manual de frutales. Bogotá: Produmedios; Anuario estadístico de frutas y hortalizas 2007-20011
2012. p. 16–34. y sus calendarios de siembras y cosechas. Resultados
Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2011. Bogotá
53. Organización de las Naciones para la Alimentación D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 2012.
y la Agricultura -FAO-. La alimentación y la agricultura p. 301.
a examen. El estado mundial de la agricultura y la
alimentación 2008 [Internet]. Roma: Organización de las 59. DANE. Precios mayoristas de alimentos [Internet].
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación SIPSA-Agronet. Bogotá D.C.; 2012. Available from:
(FAO); 2008. p. 115–35. Available from: ftp://ftp.fao. http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/
org/docrep/fao/011/i0100s/i0100s08.pdf parametros/reporte89_2011.aspx?cod=89

54. Banco Central del Ecuador. Situación 60. ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia,
macroeconómica: Ecuador. Memoria Anual del Banco Organización Panamericana de la Salud. Base de datos
Central del Ecuador [Internet]. Quito; 2007. p. 43– ENSIN 2005. Bogotá D.C.; 2006.
174. Available from: http://www.bce.fin.ec/frame.
php?CNT=ARB0000006

55. Corporación Colombia Internacional (CCI). 5 al día,


cada día mejora tu vida [Internet]. [cited 2012 Jul 27].
Available from: http://www.cci.org.co/ccinew/OC 5 AL
DIA.html

56. Organización Mundial de La Salud. Determinantes


sociales de la salud [Internet]. OMS. 2013 [cited 2013
Feb 13]. Available from: http://www.who.int/social_
determinants/es/

57. DANE. Encuesta de ingresos y gastos 2006-


2007. Datos con proyecciones de población 2005
[Internet]. Bogotá D.C.; 2009 p. 33. Available from:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_
content&view=article&id=114&Itemid=66

262 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO


DE FRUTAS Y VERDURAS
263
264 PERFIL NACIONAL DE CONSUMO
DE FRUTAS Y VERDURAS

También podría gustarte