Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

LABORATORIO #4

ESTUDIANTES
Alondra Buy 1-742-472
Leydis Peña 8-999-300
María Alejandra Santana 8-955-1713

MATERIA
Embriología

TEMA
Segunda Semana de desarrollo: disco germinal bilaminar

FACILTADOR
Prof. Emilio Romero

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------4
A. GLOSARIO----------------------------------------------------------------------------------------------------------5
1. Endometrial------------------------------------------------------------------------------------------5
2. Citotrofoblastos--------------------------------------------------------------------------------------5
3. Sincitiotrofoblasto-----------------------------------------------------------------------------------5
4. Membranas celulares--------------------------------------------------------------------------------5
5. Capa hipoplásica-------------------------------------------------------------------------------------5
6. Capa epiclásica--------------------------------------------------------------------------------------5
7. Disco plano------------------------------------------------------------------------------------------5
8. Cavidad amniótica----------------------------------------------------------------------------------5
9. Amnioblastos----------------------------------------------------------------------------------------5
10. Edematoso-------------------------------------------------------------------------------------------5
11. Vascularizado---------------------------------------------------------------------------------------5
12. Blastocisto-------------------------------------------------------------------------------------------5
13. Coagulo de fibrina----------------------------------------------------------------------------------5
14. Etapa lacunar----------------------------------------------------------------------------------------5
15. Polo abembrionario---------------------------------------------------------------------------------5
16. Cavidad exocelómica-------------------------------------------------------------------------------6
17. Pared uterina-----------------------------------------------------------------------------------------6
18. Lacunares en el sincitio-----------------------------------------------------------------------------6
19. Sinusoides--------------------------------------------------------------------------------------------6
20. Circulación uteroplacentaria-----------------------------------------------------------------------6
21. Mesodermo extraembrionario---------------------------------------------------------------------6
22. Cavidad extraembrionaria--------------------------------------------------------------------------6
23. Mesodermo somático extraembrionario----------------------------------------------------------6
24. Mesodermo esplácnico extraembrionario--------------------------------------------------------6
25. Vellosidades primarias------------------------------------------------------------------------------6
26. Saco vitelino secundario o definitivo-------------------------------------------------------------6
27. Cavidad coriónica-----------------------------------------------------------------------------------6
28. Capa coriónica---------------------------------------------------------------------------------------6
29. pedículo de fijación---------------------------------------------------------------------------------6
30. cordón umbilical-------------------------------------------------------------------------------------6

B. DIBUJOS---------------------------------------------------------------------------------------------------7

1. Día 8---------------------------------------------------------------------------------------------------7
2. Día 9--------------------------------------------------------------------------------------------------8
3. Días 11 y 12------------------------------------------------------------------------------------------9
4. Dia 13------------------------------------------------------------------------------------------------10
5. Toda la semana de desarrollo embrionario-----------------------------------------------------11

2
C. MAPA CONCEPTUAL--------------------------------------------------------------------------------12

1- Segunda Semana Del Desarrollo Embrionario-------------------------------------------------12

CONCLUSION ---------------------------------------------------------------------------------------------13

BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------14

3
INTRODUCCIÓN

En este laboratorio abarcamos lo ocurrido en la segunda semana de desarrollo del blastocisto, en


donde realizaremos un glosario desarrollando algunos conceptos enmarcados en las diapositivas
facilitada por el profesor, como también realizaremos algunos dibujos de los procesos ocurridos
en este período. La segunda semana de gestación se caracteriza por la consumación de la
implantación del blastocisto y el desarrollo subsiguiente del trofoblasto. En el comienzo de la
segunda semana de desarrollo embrionario, tras el contacto del blastocisto con el endometrio se
produce la proliferación del trofoblasto del polo embrionario dando lugar a una masa de células
sin membrana conocidas con el nombre de sincitiotrofoblasto.
La implantación del blastocisto termina durante la segunda semana. Como también ocurren
cambios de la masa celular interna y se da origen a una célula gruesa de dos capas llamadas disco
embrionario.
En lo que corresponde al trofoblasto, este se divide en citotrofoblasto que es una capa interna de
la célula y otra llamada sincitiotrofoblasto que forma una laguna que funcionan para formar
redes lacunares. La masa interna o embrioblasto que es una estructura celular situada en un polo
del blastocisto en su proceso de gastrulación se divide en hipoblasto, esta forma una capa de
células cúbicas ubicadas en la periferia de la cavidad del blastocisto o saco v vitelino primitivo y
la otra es epiblasto, está formada por una capa de células altas u cilíndricas adyacentes a la
cavidad amniótica.

4
GLOSARIO
1. Endometrial: Relacionado con el endometrio (la capa de tejido que reviste el útero y
consiste en un epitelio simple cilíndrico con o sin cilios, glándulas y un estroma.).
2. Citotrofoblastos: es la capa interna del trofoblasto, es mononucleada con alta actividad
mitótica. Las células del citotrofoblasto se dividen mucho, tanto que son estas, las células
(algunas) las que van a migrar para formar el sincitiotrofoblasto (capa más externa, más en
contacto con el endometrio).
3. Sincitiotrofoblastos: es la capa más externa del trofoblasto, es multinucleada, y es la que se
encuentra más en contacto con el embrioblasto.
4. Membranas Celulares: también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las
células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en
una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana
celular regula el transporte de sustancias que entran y salen de la célula.
5. Capa Hipoblástica: una lámina de células cuboides pequeñas adyacentes a la cavidad del
blastocisto.
6. Capa Epiblástica: una lámina de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica.
7. Disco Plano: la implantación del blastocisto finaliza durante la segunda semana. A medida
que tiene lugar esta proceso, se producen cambios morfológicos en el embrioblasto que
originan un disco embrionario bilaminar compuesto de Epiblasto e Hipoblasto. El disco
embrionario da lugar a las capas germinales que forman todos los tejidos y órganos del
embrión.
8. Cavidad amniótica: es el espacio donde se sitúa el feto, está delimitada por la membrana
amniótica formada por células planas llamadas amniocitos que producen líquido amniótico a
partir de la tercera semana.
9. Amnioblastos: son las células del epiblasto adyacentes al citotrofoblasto y junto con el resto
del epiblasto revisten la cavidad amniótica.
10. Edematoso: aspecto tumefacto y con hinchazón de un tejido por la acumulación de líquidos
o relativo a un edema.
11. Vascularizado: formación de vasos sanguíneos y capilares en un tejido del cuerpo. La
vascularización puede ser natural o inducida mediante técnicas quirúrgicas.
12. Blastocisto: etapa temprana del desarrollo embrionario que aparece a los 4-6 días después de
la fecundación y antes de su implantación en el endometrio. El blastocisto se compone
fundamentalmente de tres partes: el trofoblasto (células que formarán la futura placenta), la
masa celular interna (conjunto de células que darán lugar al feto) y el blastocele (cavidad
interna rellena de líquido).
13. Coágulo de Fibrina: es la muestra de la penetración del blastocisto en el endometrio (una de
las capas del útero), (unión de las Selectinas con los carbohidratos). Es decir, la herida de la
penetración del blastocisto en el endometrio superficial, está cerrada por el coágulo de
fibrina.
14. Etapa Lacunar: el sincitiotrofoblasto se vacuoliza para originar grandes lagunas que
posteriormente que posteriormente contactaran con los vasos sanguíneos maternos.
15. Polo Abembrionario: extremo del blastocisto opuesto a la zona de ubicación del
embrioblasto. En el células aplanadas que quizá surjan del hipoblasto, crean una membrana
delgada, la membrana exocelómica.

5
16. Cavidad Exocelomica: hacia el noveno día de desarrollo desde el hipoblasto surgen células
que se extienden sobre el citotrofoblasto cubriendo la cavidad del blastocisto. Esta capa
celular recibe el nombre de membrana exocelómica o membrana de Heuser, de manera que la
cavidad exocelómica está limitada por la membrana de Heuser y por el hipoblasto. Ahora el
disco embrionario bilaminar está ubicado entre el amnios y el saco vitelino primario.
17. Pared Uterina: el útero es un órgano con abundante musculatura que se agranda para
albergar al feto. Sus paredes musculares se contraen durante el parto para impulsar al bebé
hacia fuera por el fibroso cuello uterino y la vagina.
18. Lacunares en el Sincitio: espacios en el trofoblasto que forma una red de
intercomunicación.
19. Sinusoides: es un vaso sanguíneo que aumenta su tamaño. Los órganos como el hígado, el
bazo y la medula ósea contienen estructuras de los vasos sanguíneos llamados sinusoides en
lugar de capilares.
20. Circulación Uteroplacentaria: es el intercambio de sangre entre la madre y el feto. Dicha
nutrición es la encargada de la respiración, excreción, protección, nutrición, almacenamiento
y producción hormonal. Se forma a partir del contacto de las lagunas de las células del
sincitiotrofoblasto con los sinusoides.
21. Mesodermo Extraembrionario: se forma a partir de las células externas de la membrana
exocelomica y las células de la superficie interna del citotrofoblasto.
22. Cavidad Extraembrionaria: se produce por la acumulación de líquido en el mesodermo
extraembrionario y rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica.
23. Mesodermo Somático Extraembrionario: es el mesodermo extraembrionario que cubre al
citotrofoblasto y al amnios.
24. Mesodermo Esplácnico Extraembrionario: es el recubrimiento del saco vitelino.
25. Vellosidades Primarias: las células del citotrofoblasto penetran en el sincitiotrofoblasto y
forman una serie de "columnas". Estas columnas junto con las células del sincitiotrofoblasto
forman las vellosidades primarias.
26. Saco Vitelino Secundario o Definitivo: El hipoblasto produce células que migran por la
parte interna de la membrana exocelomica. Conforme van migrando, van formando una
cavidad que acumula líquido que se trata del saco vitelino secundario o definitivo, que se
encuentra interno en el saco vitelino primario (pero no lo engloba todo, sino que una parte se
pierde). Esto se produce para que el embrión pueda crecer, ya que para que eso ocurra, su
alrededor también tiene que crecer.
27. Cavidad Coriónica: es una cavidad amplia formado por la expansión del celoma
extraembrionario.
28. Capa Coriónica: mesodermo extraembrionario que recubre el interior del citotrofoblasto.
29. Pedículo de Fijación: es el único sitio en que el mesodermo extraembrionario atraviesa la
cavidad coriónica.
30. Cordón Umbilical: se forma con el desarrollo de los vasos sanguíneos en el pedículo de
fijación. Es el cordón que une al feto a la placenta y a través de él intercambia sustancias
nutritivas así como sangre rica en oxígeno.

6
DIBUJOS

7
8
9
10
11

También podría gustarte