Está en la página 1de 8

¿ES NECESARIO HUMANIZAR LAS EMPRESAS?

FABIAN ANDRES OSORIO ORTIZ

ABRIL 2020.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUACARAMANGA

DEPARTAMENTO DE SANTANDER

EXPRESIÓN
RESEÑA CRÍTICA: ¿Es necesario humanizar las empresas?
Moccia, Salvatore. (2012)¿ES NECESARIO HUMANIZAR LAS EMPRESAS? Valencia: Universidad
CEU Cardenal Herrera.

La obra “¿Es necesario humanizar las empresas?” compuesta por el autor Salvatore

Moccia, docente y doctor por la Universidad de Navarra, Instituto de Empresa y Humanismo, fue

editada por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Publicada el 03 de Julio de 2012 con 16

páginas en su idioma castellano y bajo la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas.

Desde su última publicación, no ha tenido edición alguna.

La presente reseña es en base a la “Humanización Empresarial” y tiene como objetivo

principal formar una visión integradora en el lector, además de analizar y comprender la

importancia de la humanización empresarial en el ámbito competitivo. También, constituir una

valoración crítica frente a los temas que allí se desarrollan: el trabajo como una actividad

humana; la empresa humana; el centro: no el cliente, sino el trabajador; la clave es cada persona,

no las estructuras; humanismo empresarial; valores y virtudes; recomendaciones para que las

empresas sean más humanas; la sabiduría y finalmente la relación entre la empresa más humana

y el beneficio empresarial[ CITATION Moc12 \l 9226 ].

Para nadie es desconocedor que las empresas de hoy en día han implementado distintas

herramientas de gestión empresarial, en la búsqueda de una mejor competitividad sectorial que

les permita marcar su punto de éxito. Sin embargo, dichas herramientas no son suficientes. En

pocas palabras, existe una incapacidad razonable por parte de los empresarios o economistas que

piensan que poner a la persona como centro de la empresa, redundará en menores beneficios para
la empresa, lo que es rotundamente falso, y es que existe algo más que ello llamado “Empresas

Humanas” orientadas a la responsabilidad social corporativa.

Con respecto al trabajo como actividad específicamente humana se establece que “El trabajo

es una actividad específicamente humana. Con su trabajo, el hombre puede perfeccionarse

como persona y prestar a la sociedad un importante servicio. Con esta perspectiva, corresponde

al hombre la misión de hacer que las condiciones del trabajo sean realmente humanas, no

alienantes”[ CITATION Moc12 \l 9226 ]. Mencionada la anterior cita bibliográfica, es preciso

ahondar que muchas organizaciones son demasiado individualistas, arrogantes, soberbias y con

pocos objetivos comunes, lo que conlleva a un desequilibrio en las condiciones del trabajo.

Por otro lado, es necesario humanizar una empresa ya humana, dado que su naturaleza

competitiva debe perdurar a lo largo del tiempo, mediante una economía eficaz y una ambiente

de trabajo digo y humano. También, las organizaciones deben ser económico-sociales, apoyando

sus mayores esfuerzos en el talento humano de sus trabajadores, más que en el mismo

funcionamiento de las maquinas. He aquí, una intención clara del argumento que expone los

ideales del mundo actual en concordancia con el compromiso social de las organizaciones.

El trabajador debe ser el centro de todos los recursos organizativos y no el cliente como

muchas veces lo expresa la teoría clásica. Se debe comprender la dinámica de la dimensión

humana como un proyecto empresarial en la búsqueda de trabajadores leales, honestos y

comprometidos, que aporten a la ventaja competitiva de la organización. Pero también, se busca

que la empresa sea un sujeto moral que se preocupa realmente por las personas y el bienestar de

sus trabajadores.[ CITATION Moc12 \l 9226 ]


Otro punto, es poder comprender y analizar mucho mejor la relación entre las estructuras y las

personas, entendiéndose que el hombre es forjador del ambiente, mientras que las estructuras

pueden representar un medio de ayuda o a lo mejor un obstáculo sin precedentes. Entonces, las

empresas más humanas donde los trabajadores representan la clave para ir siempre un paso por

delante, son aquellas que perduran en el tiempo siendo verdaderamente competitivas. A

continuación hacemos un apoyo a los argumentos mediante la siguiente cita bibliográfica: “Lo

más importante no es la estructura de la empresa, sino el corazón de cada persona, su

capacidad para superarse, para salir de su egoísmo y tender una mano a los demás, dando

siempre por supuesta su excelente preparación profesional”[ CITATION Moc12 \l 9226 ].

Ahora es posible hablar del humanismo empresarial, como aquellos valores morales de la

economía que tienen que ver con la gente, con sus valores, con su perfeccionamiento y

desarrollo, además de constituir también aquellos asuntos espirituales de la naturaleza humana.

En un mismo orden de ideas, las organizaciones tiene la oportunidad de generar cambios

voluntarios que les permitan perdurar en el tiempo, dado su cooperación en las previsiones, los

objetivos a largo plazo y, sobre todo, los altos ideales. Cabe resaltar que los valores afectan a los

siguientes campos: proceso estratégico; ética empresarial; proceso operativo; conflictos y

relaciones interpersonales; calidad de las relaciones de trabajo; elección de la carrera y

progresión y la motivación e implicación de los trabajadores.[ CITATION Moc12 \l 9226 ]

Por otra parte, los valores y virtudes contemplados dentro de la teoría económica son: la

prudencia, la humanidad, la justicia, la generosidad y el espíritu público. Dichos valores pueden

ser introducidos en las organizaciones.


Ahora ¿Qué se debe hacer para que las empresas sean más humanas?, para dar respuesta a

dicha pregunta, se hace necesario que el empresario entienda en primera instancia que las

personas no se conquistan con dinero, sino con un ambiente verdaderamente humano donde se

trabaje más por la ilusión del trabajo bien hecho, que por los objetivos financieros a corto plazo.

No obstante, las empresas deben crear ambientes de trabajo verdaderamente humano, desarrollar

una buena gestión empresarial, las actividades productivas deben supeditarse a la ética y por

último, deben desarrollar habilidades de gestión de la actitud de espíritu por los servicios.

La sabiduría representa una reflexión sobre la importancia del ser humano, a través de un

enfoque filosófico de los problemas, y es que las empresas deben ampliar su comprensión a

través de la profundización de las creencias, valores, carácter y forma de ser persona, de ser

líderes y, sobre todo, de vivir una vida buena.[ CITATION Moc12 \l 9226 ]

Con respecto a la relación que existe entre la empresa más humana y el beneficio empresarial,

es fundamental reconocer que el beneficio es necesario e indispensable para dar continuidad a la

empresa, ya que sin beneficio no existiría la misma empresa .Sin embargo, la verdadera clave

está en manejar adecuadamente los factores productivos, teniendo en cuenta la empresa humana.

Salvatore Moccia con un vocabulario elocuente y comprensible por todos y haciendo gala de

la actitud moderada que le caracteriza, apunta a la humanización de la empresas y a una

economía que incluya a todos y que pueda crear valor integral para cada uno de los sectores del

mundo, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidos desde el

bienestar de las personas, las sociedades y la Tierra, de forma simultánea y con consideraciones

de corto y largo plazo.


En conclusión, el humanismo empresarial debe ser la base de todas las operaciones

estratégicas y objetivas que contemplen las organizaciones en la actualidad, además de darle una

mayor importancia a las personas y a los recursos humanos, brindando todas las garantías de

integridad que el trabajador merece. No obstante, la naturaleza de las empresas va más allá del

beneficio, es contemplar la idea de tomar decisiones considerando las consecuencias de sus

acciones a largo plazo en la economía y la sociedad, es formar una visión integral del

compromiso social y es fortalecer la equidad en un mundo mas justo.

En principio, la historia hace referencia a una persona que se despierta en un lugar

desconocido y muy parecido a una cárcel, pero con una particularidad. Y es que en el medio de

la celda, hay un hoyo que se extiende por varios pisos hacia abajo, y donde una vez cada tanto

aparece una plataforma con comida. Ahora, a medida que van bajando los pisos la comida se

empieza a escasear, y para cuando dicha plataforma llega al último de los pisos, ya no hay

ningún tipo de comida, tan solo sobrados y desperdicios. Este personaje que se despierta

descubre que en frente de él hay otra persona: un señor mayor, que le va a explicar un poco sobre

el funcionamiento de esta especie de celda, este lugar llamado el hoyo, pero también le va a

esconder algunos secretos. Todo termina convirtiéndose en una incertidumbre y en una jungla

de supervivencia donde solo hay tres tipos de personas: los que están arriba, los que están abajo y

los que deciden saltar, incapaces de soportar esa agonía por más tiempo. En torno a la historia,

empiezan a surgir interrogantes y todo se torna un poco confuso, quizás sea una clara alegoría de

implicaciones sociales, políticas y religiosas.


Es una película que claramente es independiente. No tenía los recursos de una película gigante, pero con
los recursos que tenía se nota que los exprimieron al máximo, hasta la última gota, y lograron un film que
te mantiene en tensión durante todo el metraje y que aparte salís como bastante contento, ¿no?. A mí en
general me gustan mucho las películas así, medio distópicas, medio de laberintos "El cubo", que es la
película a la que "El Hoyo" le hace más referencia, es una de mis películas favoritas de la historia. "El
juego del miedo" o "Saw", como la conocen muchos, también es una película que me encanta, y bueno
todas estas películas con mezcla de laberintos o rompecabezas, y todo mezclado con terror y con mucha
violencia a mí me suelen encantar. Y aparte tengo la suerte que muchas de esas películas son
independientes, ¿vieron?. Entonces es como que tienen también ese agregado que las hace como un
poco más de culto, y que está buenísimo.

Bueno esta película lo logra súper bien. Tiene un guión muy bien trabajado, las actuaciones también
están impecables y me encanta, de nuevo, cómo exprimen todos los recursos al máximo, ¿no? La
dirección de arte aprovecha cada rincón de la celda, aprovecha cada lugar que tienen. Esta idea del hoyo
que va cayendo y la plataforma, y después los cocineros que están preparando la comida... todo eso me
pareció fantástico, ¿no? O sea, a nivel dirección de arte, dirección fotografía, esta película realmente
aprovecha todo al máximo y esto merece ser destacado, no solamente en cuanto a todo lo que es la
estética de la película y el valor de producción sino también en cuanto al guión. La verdad que desde que
empieza la película yo, como una persona que veo muchísimo cine y que conoce un poco cuándo son los
lugares comunes y dónde caen algunos directores en una película, constantemente tenía miedo de que la
premisa que estaba tan buena terminará en un lugar común tanto desde la crítica social como desde la
historia: de la narrativa de la película en sí.

Desde el lado de la crítica social, bueno, obviamente esto de que haya gente arriba que come más y gente
de abajo que come menos podría caer en el lugar común de esto de las clases sociales, y en contra que a
ver, es un tema bastante complejo y que en una película se debe tomar seriamente

Pero esta película claramente no, porque aparte a su premisa le agrega que todos en cualquier momento
pueden estar arriba o pueden estar abajo. Pone el desarrollo de los personajes y la condición humana en
general en primer plano, y lo otro medi que lo deja a nuestra interpretación. Nosotros lo podemos
interpretar como la lucha de clases pero también lo podemos interpretar como la pregunta de si muchas
personas atrapadas en una especie de individualismo que está dividido en distintos sectores podrían
dejar ese individualismo y convertirse en una sociedad o directamente se van a entregar al
individualismo y no van a poder organizarse nunca.

También se puede buscar la interpretación de una crítica, no a las clases sociales en sí, siendo que todos
los personajes suben y bajan, y en algunos momentos están abajo y en otros están arriba, sino a los
sistemas de orden verticales, donde a veces el personaje muestra que logra ordenar a la
gente a través de más bien el sometimiento, más bien la obligación y que los que están arriba en la
jerarquía de este tipo de orden, de esta especie de organización social más bien autoritaria, son los que
finalmente logran racionar la comida.

Entonces es como que tiene muchísimas maneras de ser interpretada. Tiene muchas aristas y lo
principal es que nosotros nos quedamos con esa interpretación. No nos la vomita el director, lo que suele
pasar en algunas películas que bueno... caen en lugares comunes. Y por otro lado tenemos el tema de la
narrativa. Lo que tiene esta película que está muy bueno, que es lo que a mí me encantó de
es esta idea de lo kafkiano. La idea de que estos personajes están en un lugar que no saben muy bien
dónde es, y donde nosotros los espectadores tampoco sabemos muy bien dónde es, pero eso no es lo
más importante, ¿no? O sea, sería terrible que, por ejemplo, se nos paren a explicar... bueno, dónde está
esa estructura: ¿queda en Madrid, queda en Barcelona? porque son como 200 pisos, 300 ¿Cómo puede
mantenerse una cosa así? La energía que usan, y los cocineros estos... ¿Dónde están? Son un montón de
preguntas que nos quedan a nosotros como espectadores pero que en realidad no hacen a la sustancia
del film en sí, ¿No? Se acuerdan, "El cubo" también... ¿Quién sostiene toda esta estructura? ¿Quién fue el
arquitecto? ¿Quién lo hizo? ¿Cómo es que funciona? Bueno, no importan esas cosas.
Lo que importa es que los tipos están atrapados buscando una salida. Entonces, acá es más o menos lo
mismo. Y eso me encantó. Y, a medida que iba pasando la película, yo temía que el tipo
empezará a caer en las explicaciones, o que se empezara a caer en la exposición, y me pareció
excelente. O sea, la verdad que la pasé muy bien, y aparte me encantan esas películas que dejan
muchos lugares abiertos a la interpretación del espectador. No son agujeros del guión, porque el
guión es súper sólido. O sea, cada una de las cosas se explica por qué pasó. Digo: por qué la
mujer esta está bajando en cada momento Por qué el personaje del viejo puede resultar
desconfiable, y otro montón de temas de guión que no lo voy a explicar porque tampoco quiero
caer en spoilers. Pero digamos, en lo que hace a la estructura principal narrativa, todos esos
temas están explicados. Ahora lo que no está explicado como en una novela kafkiana, o incluso
en un cuento de terror de Lovecraft, es todo lo que ocurre alrededor. ¿Por qué tantos personajes
están situados ahí? ¿Quién es la Administración? ¿Quiénes son los cocineros? ¿Para quién
trabajan? ¿Dónde están? O sea, me parece buenísimo que queden todas esas preguntas, porque
también uno como espectador puede salir de la película y empezar a imaginarse el... bueno quién
es la administración, quién es eso... Después si sale "El hoyo 2" como "El cubo 2" y te termina
arruinando toda la fantasía que tenías, bueno eso es una tristeza. Pero bueno, al momento la
primera es como que te plantea una amplia gama de posibilidades que, bueno, está buenísima en
ese sentido.

Bueno en resumen la película a mí me encantó. No es la mejor película que vi en mi vida. No es que me


cambió la vida, ni tampoco me parece como... bueno esto tendría que estar en los Oscars. Pero
es una buena película independiente para ver. Es una película que exprimió todos sus recursos al
máximo y que los aprovechó de una manera increíble. Una película con un guión sólido que, a ver,
por momentos si le tengo que criticar algo es que se parece demasiado a "El cubo" en cuanto a
premisa, en cuanto a cómo se va desarrollando la narrativa, la relación entre los personajes...
Pero es una película que se sostiene por sí misma y que funciona bien. Si bien en las referencias
son súper claras y súper marcadas, está todo bien. O sea, aquellos que nunca vieron "El cubo" les
va a encantar "El hoyo", y si no vieron "El cubo" todavía y les gustó "El hoyo", bueno... les
recomiendo que la vean. Porque es como el padre de todas estas películas.

También podría gustarte