Está en la página 1de 9

GLOSARIO

Afasia: Alteración del lenguaje/comunicación oral. El paciente no entiende lo que se le


dice, no puede expresarse correctamente o ambas cosas. En los casos graves el paciente
es incapaz por completo de comunicarse. En casos leves, puede manifestarse como una
dificultad para encontrar las palabras adecuadas en cada momento y/o comprender
expresiones complejas.
Áreas corticales: Las áreas corticales, son lugares de la corteza cerebral que se le han
asignado funciones.
Dentro de cada lóbulo, frontal, parietal, occipital, temporal y límbico hay funciones
asociadas.
En el lóbulo frontal, una de las áreas más importantes es el área somato motora primaria,
que desde ahí parte el impulso nervioso de todo el movimiento del musculo esquelético
voluntario del cuerpo, en el lóbulo parietal, se encuentra el área somato sensitiva
primaria , la cual recibe los estímulos sensitivos consiente de todo el cuerpo humano, en
el lóbulo temporal, están las áreas asociadas a la audición, la memoria, en el lóbulo
occipital, están las áreas visuales, donde se reciben los estímulos asociados con la visión.
En el lóbulo límbico, está especializado en todo lo asociado con el sentimiento, la libido
sexual, el enojo, las adicciones etc.
Hay otras áreas, como las del lenguaje articulado, el habla y muchas más, de las cuales
deberías profundizar en un libro de anatomía funcional.
Área de broca: Esta zona cerebral le debe su nombre a Paul Broca, quien la describió en
1864. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de
cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto, esta área nos provee
de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras. Asimismo,
participa en la producción del habla. Las personas que sufren de lesiones en esta área
(llamada afasia de Broca) tienen dificultades en la expresión del lenguaje.
Área Wernicke: Llamada así en honor a Carl Wernicke, quien la describió por primera vez
en 1876. También se la denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área
del Conocimiento y Área de Asociación Terciaria. Su función está relacionada con la
comprensión de palabras y la producción de discursos significativos.
Alma tripartita: Además, el alma consta de 3 partes para Platón:
1. Alma racional, que es inmortal e inteligente, de naturaleza divina y situada en el
cerebro; su virtud (areté) es la phronesis (prudencia) y sophia (sabiduría).
2. Alma irascible, fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza), está
situada en el pecho y muere con el cuerpo. Su virtud es la andreia (fortaleza).
3. Alma concupiscible (apetitiva o sensitiva), fuente de las pasiones innobles
(apetitos, deseos corporales), está situada en el vientre y, al igual que la irascible,
es mortal, muere con el cuerpo. Su virtud es la sophrosiné (templanza).
Alexia sin grafía: Incapacidad para la lectura.
Alexia con grafía: Perdida de la capacidad para la lectura o escritura.
Alucinaciones visuales: Consiste en la visión de destellos, figuras geométricas
elementales o puntos.
Agromatopsia: Percibe solo los colores blanco, gris y negro.
Agnosia: Incapacidad o perdida de la facultad de reconocer cosas o personas. Puede ser
total o parcial y se refieren a cada uno de los sentidos así como a la ideación, la emoción
o localización de los objetos.
Agnosia visual: Lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital, produce agnosia
visual, caracterizada por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos
percibidos a través de la vista. Pueden afectar a la capacidad para identificar palabras,
dibujos, objetos conocidos, rostros o colores.
Agnosia auditiva: Lesión de las áreas asociativas del lóbulo temporal, es el deterioro en
la capacidad para reconocer el significado de los estímulos acústicos no verbales sin que
exista déficit sensorial.
Astrocitos: Proporciona el soporte físico de las neuronas, realizan una función trófica de
abastecimiento metabólico de las neuronas.
Apraxias: Es la dificultad para realizar movimientos intencionales con estructuras faciales
incluyendo mejillas, labios, lengua y cejas.
Axón: Es una prolongación larga que generalmente conduce estímulos hacia otras
neuronas en forma de potenciales de acción.
Bulbo raquídeo: El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres
segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente tronco encefálico o
protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un
cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente. Sus
funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También
se controlan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Cerebelo: Estructura anatómica del SN tras el cerebro, siendo sus funciones las de
regulación del equilibrio y del tono muscular, control y ajuste de la actividad motora
voluntaria y la regularización de aprendizajes por condicionamiento motor.
Ceguera cortical: Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras
aferentes a esa región desde el tálamo,
Concatenada: Conecta pensamientos o actos relacionados entre sí.
Convergencia: Unión en un punto de varias líneas o trayectorias. Lugar donde ocurre
esta unión.
Conectoma: Es una estructura viva que cambia con la experiencia, lo que hacemos día a
día, crece y se expande y permite que aprendas algo nuevo a cada instante; con todo
esto lograremos descifrar lo que se esconde en enfermedades como el autismo, la
esquizofrenia y muchos otros.
Cromosomopatías: Son alteraciones en el número de genes o en el orden de estos
dentro de los cromosomas. Se deben a errores durante la gametogénesis (formación de
los gametos por meiosis) o de las primeras divisiones del cigoto. En el primer caso
la anomalía estará presente en todas las líneas celulares del individuo, mientras que
cuando la anomalía se produce en el cigoto puede dar lugar a mosaísmo, coexistiendo
por tanto poblaciones de células normales con otras que presentan mutaciones
cromosómicas.
Comisuras: Son haces de fibras que conectan ambos hemisferios cerebrales entre sí,
formada por 200 millones de fibras nerviosas que permiten sincronizar la información
sensorial, motora y cognitiva de los dos hemisferios cerebrales favoreciendo los procesos
de lateralización.
Comisurotomia: Consiste en la escisión quirúrgica de las comisuras que conectan
ambos hemisferios cerebrales con fines terapéuticos.
Corteza cerebral: Sus área asociativas son la base de los procesos cognitivos superiores
de la especie humana, forma cubierta exterior del cerebro, proporcionándole su
característico aspecto gris, siendo aproximadamente 2.200 cm2 y está formada por
lamina de 3 a 6 milímetros de grosor que contiene los cuerpos de aproximadamente
60.000 millones de neuronas.
Corteza Pre frontal: Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los
procesos de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie humana, están
implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales.
Corteza occipito-parieto-temporal: Localizado en la convergencia de los tres lóbulos
posteriores del cerebro y siendo responsable de combinar e integrar la información
sensorial visual, táctil y auditiva, para facilitar el desarrollo de los procesos perceptivos
complejos.
Corteza somestesica: Se localiza en el lóbulo parietal, zona cortical relacionada con la
discriminación del tacto, dolor, temperatura y sensibilidad cenestésica.
Corteza Límbica: Filogenéticamente es la zona más primitiva del cerebro asociativo y
guarda una estrecha relación con los proceso mnémicos, motivacionales y emocionales.
Corteza Vestibular: Responsable de recibir las informaciones correspondientes al
equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se localiza en áreas de los lóbulos parietales
y temporales, tiene estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebro.
Corteza motora: Es el control de las actividades motoras voluntarias incluido el lenguaje
expresivo y la escritura.
Corteza motora primaria: Trabaja conjuntamente con las áreas premotoras para
planificar y ejecutar los movimientos.
Corteza premotor: Es una región cerebral que se encarga, principalmente, de la gestión
de los movimientos y del control motor de los músculos proximales y el tronco .
Daltónico: Puede identificar el azul, amarillo, verde y rojo.
Diasquesis: Fenómeno descrito por Von Monokof que consiste en la afectación funcional
distante a la lesión. En principio se trata de un fenómeno reversible debido a efectos de
desconexión en fase aguda, aunque puede evolucionar a degeneración estructural
transneuronal.
Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden
de letras, sílabas o palabras.
Dispraxia: Problema con el movimiento, eso incluye dificultad en cuatro habilidades clave
como habilidad motoras finas, habilidad motoras gruesas, planificación motora
coordinación.
Diencefalo: Está formado por cuatro estructuras como el tálamo, hipotálamo, su tálamo y
epitalamio
Escucha Dicótica: La escucha dicótica o la prueba de Escucha Dicótica es una prueba
psicológica comúnmente usada para investigar la atención selectiva dentro del sistema
auditivo y el subtema de la psicología cognitiva y la neurociencia. Específicamente, se
utiliza como prueba de comportamiento para la lateralización hemisférica de la percepción
del sonido del habla."
Enfermedad vascular: Cualquier condición que afecta el (aparato circulatorio) sistema de
vasos sanguíneos que lleva la sangre desde el corazón a través del resto del cuerpo. Esto
incluye las enfermedades de las arterias, venas y vasos linfáticos, y los trastornos de la
sangre que afectan a la circulación.
Encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El
encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y
otras más pequeñas.
Endocrinopatías: Es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las
enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo. Algunas de las
enfermedades de las que se ocupa la endocrinología son la diabetes mellitus provocada
por deficiencia de insulina o resistencia a su acción, el hipotiroidismo por déficit en la
producción de hormonas tiroideas, el hipertiroidismo por excesiva producción de
hormonas tiroideas y la enfermedad de Cushing debida generalmente a excesiva
producción de cortisol por las glándulas suprarrenales. El médico especialista en
endocrinología se llama endocrinólogo, frecuentemente el endocrinólogo se ocupa
también de las enfermedades relacionadas con la nutrición, en tal caso la especialidad se
denomina endocrinología y nutrición.
Epitalamo: Es la parte más dorsal e interna del diencefalo, está conformado por la
hebenula y la glándula pineal.
Escotoma: Se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al
campo contralateral de ambos ojos
Fascículos: Son haces de fibras nerviosas intra hemisféricas que comunican distintas
zonas de cada hemisferio cerebral entre si
Frenológicas: Es una antigua teoría pseudocientífica, sin ninguna validez en la
actualidad, que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la
personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo,
cabeza y facciones.
Fisiología: La fisiología del griego physiologia (conocimiento de la naturaleza) es la
ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. Es una de las ciencias más antiguas
del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente
relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible ha
sido conseguida gracias a la experimentación animal, pero sobre todo gracias a
las autopsias.
Ganglios basales: Son agrupaciones bien definidas de sustancia gris situadas en torno a
los ventrículos laterales, formados por el cuerpo estriado y el antemuro.
Global del cerebro: El cerebro global es una visión de la información y la tecnología de
las comunicaciones de la red que interconecta a todos los seres humanos y sus artefactos
tecnológicos1. Como esta red de tiene cada vez más información, se apodera cada vez
más de las funciones de coordinación y comunicación de las organizaciones tradicionales,
y se vuelve cada vez más inteligente, a la vez que juega el papel de un cerebro para el
planeta Tierra.
Glándula pineal: Sincroniza la liberación de la hormona melatonina con las fases de luz-
oscuridad, es considerado el reloj biológico del cuerpo. Con la disminución de la luz, se
inicia la producción de melatonina que induce el sueño a partir de la hormona serotonina.
La producción de la hormona melatonina disminuye con la edad.
También está relacionada al inicio de la pubertad con la función de la gónada, inhibiendo
o estimulando. También se la considera un regulador del ritmo cardiaco.
Entre otras funciones, regula la pigmentación de la piel, transformando la serotonina en
melanina. Comienza a desarrollarse en el segundo mes de gestación llegando a tener un
diámetro de 5mm a 10mm en la edad adulta y un peso de aproximadamente 150
miligramos.
Holista: Es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas
(ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus
propiedades deben ser analizados en su conjunto y no sólo a través de las partes que los
componen. Pero aún consideradas estas separadamente, analiza y observa el sistema
como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las
partes, mientras que un mero análisis de estas no puede explicar por completo el
funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo
que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su
naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El holismo
defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una.
Homologable: Poner dos cosas en relación de semejanza o igualdad o considerar por
tener una característica o ejercer la misma función.
Hemiacromatopsia: Solo ve el objeto de color y el otro de blanco y negro.
Hemisferectomia: Consiste en la ablación total o parcial de un hemisferio cerebral con el
objeto de tratar enfermedades neurológicas graves como tumores o epilepsias fármaco
resistentes.
Hipotálamo: Participa en la regulación de las funciones autónomas y neuroendocrinas.
Isocortex: Constituye el 90% de la corteza cerebral en la especie humana, conformada
por capas de neuronas distribuidas.
Isquemia: Disminución del flujo sanguíneo en un órgano determinado. Cuando afecta al
cerebro produce un ictus isquémico.
Ictus: Sinónimo de ATAQUE VASCULAR CEREBRAL. Cuadro brusco, producido por la
obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de
un “ictus isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un “ictus hemorrágico”. Los
síntomas aparecen de forma aguda (minutos y horas) y dependen de la zona del cerebro
que se afecta. Puede consistir en afasia, hemiparesia, hemihipoestesias, incoordinación,
alteración de la marcha, etc. (ver las definiciones correspondientes).
Lobotomía: Este término engloba a todos los tipos de cirugía practicados en los lóbulos
frontales del cerebro.
Lóbulo Occipital: Ocupa el polo posterior del cerebro y es el menor de los cuatro lóbulo
externos del córtex cerebral; tiene como función el procesamiento de la información
visual.
Lóbulo Parietal: Se localiza en la zona postero superior de la corteza cerebral, baso el
hueso craneal homónimo.
Lóbulo temporal: Alberga la corteza primaria de la audición del cerebro; maneja el
lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Además, desempeña un papel
importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras.
Lóbulo Frontal: Es un sector de la corteza cerebral de los vertebrados. En los seres
humanos es uno de los seis lóbulos principales, de cada hemisferio del cerebro.
Los lóbulos frontales son los más "modernos" filogenéticamente. Situado en el polo
anterior del cerebro, regula todas las funciones cognitivas superiores.
Medula espinal: Es una estructura situada por debajo del bulbo raquídeo, como
prolongación del tronco cerebral.
Microglias: Intervienen en los procesos neurodegenerativos del sistema nervioso central,
produciendo factores antígenos.
Mesencéfalo: Correspondiente a la zona superior del tronco cerebral, en la base de los
hemisferios cerebrales, teniendo funciones sensoriales y motoras incluyendo los
movimientos oculares y la coordinación de los reflejos visuales y auditivos.
Morfología: Estudio de la forma y la estructura de los organismos, o más comúnmente de
la forma o estructura de un animal o parte de él y de la transformación que experimenta.
Neo corteza: Es la estructura que en los seres humanos conforma la mayor parte de la
corteza cerebral, concretamente el 90% de ella. Se trata de la parte del cerebro de
aparición más reciente a nivel filogenético. Está conformada principalmente por materia
gris, es decir, por somas (los "cuerpos" de las neuronas, donde se encuentra el núcleo
celular) y dendritas de las neuronas que forman parte del encéfalo.
Neurologicista: Estudia las patologías del sistema nervioso central, periférico.
Neuroglias: Procede de la palabra griega GLIA que significa pegamento.
Neuro anatómicos: La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del
sistema nervioso.Se llama neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y compara
los sistemas nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas más simples hasta
el de los mamíferos y el hombre.
Output: Información resultante después de haber sido activados los procesos intermedios
de un sistema abierto y vivo para transformar la información entrante.
Orientación espacial: Responsable dela orientación espacial, tanto del cuerpo como del
reconocimiento de nuestro entorno.
Plasticidad Cerebral: La neuroplasticidad, también conocida como plasticidad cerebral o
neuronal, es el concepto que hace referencia al modo en el que nuestro sistema nervioso
cambia a partir de su interacción con el entorno. Ni siquiera en el caso de los gemelos
monocigóticos esta interacción es idéntica, lo cual significa que cada persona percibe el
mundo y actúa sobre él de una manera diferente, dependiendo de la secuencia de
contextos que le toque vivir.
Parcelada: Es la división simultánea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas
parcelas independientes, o cuotas indivisas de los mismos. Si esta división se realiza con
el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edificarlos total o parcialmente se trata de
una parcelación urbanística. División de casos en pequeñas partes.
Psicologicista: Utilizado con un carácter reductivo de pensar filosófico a una sola de sus
disciplinas; la psicología.
Periféricos:
 1 Reflejarse [la luz] en la superficie de un cuerpo brillante, en especial cuando se
descompone en reflejos brillantes.
La luz reverbera sobre los paredones encalados a uno y otro lado de la
calle; contemplaba el barranco, la tierra calcárea y blanquecina sobre la que reverbera el
sol; figurative en aquel salón deshumanizado por el diseño reverberó la idea platónica de
la belleza
 2 Brillar mucho [un cuerpo] que recibe luz y la refleja.
La marisma reverberaba hacia el atardecer; en el fuselaje del aeroplano reverberan los
números de identificación
 3 Prolongarse [un sonido] en el interior de un lugar, al rebotar en una superficie sin
ser absorbido cuando cesa su fuente de emisión.
Pedúnculos cerebrales: Son haces fibras nervosas situadas en el mesencéfalo que
conectan al cerebro con el trono cerebral, transmitiendo informaciones sensorias motoras
en sentido ascendente y descendente.
Propopagnosia: No reconoce el rostro de las personas.
Retardo: El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del
promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el
período de desarrollo (antes de los 18 años)". Esta definición, tomada de la Asociación
Americana de Deficiencia Mental, nos proporciona una visión dinámica del trastorno.
Retraso: Acción de retrasar o retrasarse en el tiempo.
Protuberancias: Se conoce como protuberancia a la eminencia o bulto, de forma
arredondeada, que sobresale de una superficie. La palabra protuberancia es de origen
latín “protuberantia”, del verbo “protuberare”, compuesto por “pro” que significa “hacia
adelante”, y “tuberare” que expresa “hincharse”.
Subyacente: Que está debajo u oculto por algo.

Regla de Hebb: Describe un mecanismo básico de plasticidad sináptica en el que el valor


de una conexión sináptica se incrementa si las neuronas de ambos lados de dicha
sinapsis se activan repetidas veces de forma simultánea.
Sinapsis Hebbiana: Capacidad de la sinapsis para cambiar como resultado de la
experiencia. Aprendizaje que podría ser el resultado de modificación morfológica entre las
interconexiones de las neuronas.
Sistema Nervioso: Esta construido por el sistema nervioso central y el sistema nervioso
periférico
Sistema nervioso Periférico: Es un conjunto de estructuras constituid pos los nervios y
ganglios nerviosos, su función consiste en establecer comunicación entre el SNC y el
resto del cuerpo.
Sistema Nervioso autónomo: Consta de dos divisiones: sistema simpático y sistema
para simpático.
Sistema simpático: Prepara al organismo para la acción y se activa más intensamente
ante situaciones de alerta.
Sistema parasimpático: Ejerce una acción antagónica que permite equilibrar las
respuestas del organismo mediante la conservación de energía.
Síndrome de Gerstmann: Dificultad para escribir y hacer cálculos.
Síndrome de heminegligencia: Consiste en la dificultad que presenta el individuo para
orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral
a una lesión hemisférica, que no es debida a trastornos elementales sensoriales o
motores.
Síndrome de Balint: Incapacidad para percibir el campo visual de un modo global, a
pesar de percibir separadamente todos sus elementos.
Síndrome de Kluver – Bucy: Es un trastorno de la conducta que sucede cuando los
lóbulos temporales bilaterales sufren alguna alteración. La amígdala está particularmente
implicada en la patogenia de este síndrome
Sub tálamo: Es responsable de regular las actividades motoras extra piramidales en
coordinación con los ganglios basales.
Tálamo: Es una estación de relevo de toda la información que llega a la corteza cerebral
o que procese de eta en dirección al exterior del sistema nervioso.
Técnica invasiva: Es aquel procedimiento realizado por un profesional de la medicina en
el cual el cuerpo es agredido química y/o mecánicamente o mediante inyecciones
intradérmicas y/o subcutáneas, o se introduce un tubo o un dispositivo médico.
Tronco cerebral: Esta situado entre la medula espinal y los hemisferios cerebrales; se
divide en tres áreas como son el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. Recibe
información sensorial procedente de la piel, las articulaciones de la cabeza, el cuello y la
cara; controla los movimientos de los músculos de la cara y el cuello; a la vez recibe
información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el equilibrio.

También podría gustarte