Está en la página 1de 3

Universidad del Rosario

Facultad de Jurisprudencia
Teoría General del Tributo
Sebastián Simmonds, Liliana González Tous, Mónica Cubides Chaparro
Primer trabajo de segundo corte

1. A) Si el señor Pérez es residente fiscal en Colombia durante el año gravable 2018?


Durante el año gravable de 2018, el Señor Pérez empezó a viajar hacia Colombia, por lo tanto
desde aquí se cuenta el periodo inferior 365 días, teniendo en cuenta que i) este periodo inició
en un año (2018) y finalizó en otro (2019), ii) cumplió con los 183 días exigidos por la ley,
para convertirse o declararse como residente fiscal, el señor Pérez debe catalogarse como tal,
pero se contará a partir del segundo año o período gravable, como lo estipula el artículo 10
del Estatuto Tributario. Por lo tanto, para responder la pregunta, el señor Pérez no sería
residente fiscal para el periodo gravable del año 2018, pero si para el de 2019.

B) Si el señor Pérez es residente fiscal en Colombia durante el año gravable 2019?


El señor Pérez si es residente fiscal en Colombia durante el año gravable 2019 ya que según
el artículo 10 del Estatuto Tributario, al cumplirse el término de 183 días de permanencia en
Colombia en dos años diferentes se tendrá en cuenta el segundo año o periodo gravable, es
decir que como estuvo en Colombia por más de 183 días lo convierte en un residente fiscal.
.
C) ¿Cuáles de los ingresos obtenidos por el señor Pérez durante el año gravable 2018
estaban gravados en Colombia? A causa de la enajenación del bien inmueble que poseía el
señor Pérez con fecha del 20 de julio del año 2018, se generan ciertas cargas tributarias sobre
él, propias de los ingresos que se perciben por la operación de compraventa de un bien
inmueble. Según el artículo 9 del Estatuto Tributario, las personas naturales, nacionales o
extranjeras que no residan en Colombia, estarán sujetas al impuesto sobre la renta o ganancia
ocasional cuando los ingresos provengan de fuente nacional y respecto de su patrimonio
obtenido en el país. Debido a que el señor Pérez recibió la suma de $450.000.000 por la venta
del inmueble deberá pagar impuestos sobre el monto recibido. Adicionalmente, el artículo 24
aclara específicamente que las utilidades provenientes de la enajenación de bienes inmuebles
constituyen una fuente de ingreso nacional, por lo cual se reafirma lo dicho anteriormente y
queda establecido que este ingreso debe ser sujeto de gravamen.

D) ¿Cuáles de los ingresos obtenidos por el señor Pérez durante el año gravable 2019
estaban gravados en Colombia? El señor Pérez durante el año gravable 2019 recibe dos
ingresos los cuales son, en primer lugar, su salario habitual por parte de su empleador en
Bolivia, y en segundo lugar, el ingreso que percibe en Colombia producto de la venta de las
cajas de té. Teniendo en cuenta que este ingreso se dio en el territorio Colombiano, este
ingreso obtenido por parte de las cajas de te artesanal vendidas en Colombia es un ingreso
gravable. Lo anterior se fundamenta en el hecho de que según el artículo 24 del Estatuto
Tributario, la enajenación de bienes muebles como lo es este tipo de mercancía en el territorio
colombiano, será un ingreso de fuente nacional gravable.

2. A) ¿Cuál es la fecha máxima para presentar la solicitud de devolución y/o


compensación? Al presentar la declaración del impuesto el 15 de mayo de 2017 se genera un
saldo a favor de $50.000.000, el contribuyente puede pedir su devolución, su imputación en
el periodo fiscal siguiente y compensarlo, la fecha máxima para la solicitud de compensación
es de 2 años, después de la fecha de vencimiento de términos, ya que según el artículo 816
del Estatuto Tributario “se debe hacer oficiosamente La solicitud de compensación de
impuestos y deberá presentarse a más tardar dos años después de la fecha de vencimiento
del término para declarar”.

En el artículo 854 del Estatuto Tributario, se expresa que la fecha máxima para pedir la
devolución será dentro de los 2 años después de la fecha de vencimientos de términos para
declarar, cuyo procedimiento es hacer una solicitud ante la administración y esta tiene 50 días
para devolver el dinero, según el artículo. 863 del Estatuto Tributario en caso de no hacerlo le
deberán devolver intereses de mora a la máxima tasa de usura y pueden suspender esta
investigación hasta por 90 días; dentro de los 50 días la administración deberá estipular si es
procedente o no la devolución, ya sea admitiendo, admitiendo o rechazando, durante esos 50
días se debe pronunciar y si se presenta la solicitud por fuera de los 2 años es causal de
rechazo.

B) ¿la DIAN debe compensar oficiosamente el saldo a favor con la deuda pendiente de
pago? la sociedad tiene un saldo pendiente por concepto de IVA en el año 2017 periodo 2; se
puede solicitar la compensación del saldo a favor que se tiene de $50.000.000 proveniente
del impuesto de renta del año gravable del 2016 declarado en el año 2017, ahora bien según
el artículo 816 del Estatuto Tributario, “En todos los casos, la compensación se efectuará
oficiosamente por la Administración cuando se hubiese solicitado la devolución de un saldo
y existan deudas fiscales a cargo del solicitante”, por ello es la DIAN la que debe
compensar, de oficio, este saldo a favor.

En la sentencia C 393 del 2016 la Corte Constitucional establece que el autorizado para esta
forma de extinción de la obligación es la DIAN, por tanto no puede ser el contribuyente quien
realice la operación, sino que deberá solicitarlo formalmente a la autoridad tributaria; en este
caso en específico al ser el período siguientes es decir el año 2017 en el que presenta la
deuda, se puede compensar, como dice en la sentencia C 393 del 2016, en la cual la corte
constitucional estableció que “los saldos a favor del contribuyente, ya sea con otro impuesto
o siendo el mismo se puede compensar con el de la vigencia fiscal posterior. A modo de
ejemplo, el saldo a favor del impuesto de renta es compensable con el IVA causado por el
contribuyente y, también lo es, con el propio impuesto de renta de la vigencia siguiente”,
ejemplo que aplica estrictamente con este caso.

3. A) ¿Existe un mecanismo legal para reducir el monto de las sanciones e intereses? El


Artículo 640 del Estatuto Tributario fue modificado por la ley 1819 de 2016, este establece
la reducciones que se pueden aplicar a las sanciones, en virtud de los principios de lesividad,
proporcionalidad, gradualidad y favorabilidad, este artículo nos menciona las condiciones que
deben cumplirse para que se aplique la reducción de sanción, en primer lugar cuando la
sanción deba ser liquidada por el contribuyente, agente retenedor o responsable, y en segundo
lugar cuando la sanción sea propuesta por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Por otro lado la Ley 2010 de 2019 en su artículo 120 también regula la reducción de
sanciones tributarias, estableciendo en este la aplicación del principio de favorabilidad del
que trata el artículo 640 del ET para el contribuyente, declarante, agente retenedor,
responsable, deudor solidario, deudor subsidiario o garante que, a la entrada en vigencia de la
ley, tenga obligaciones fiscales a cargo.

Los anteriores son mecanismos para la reducción del monto de las sanciones, sin embargo al
referirnos a los intereses el artículo 640 de ET en su parágrafo 4 señala; “Lo dispuesto en
este artículo tampoco será aplicable en la liquidación de los intereses moratorios” Por lo
cual la reducción de la sanción es aplicable al caso pero la reducción de intereses no y estos
deberán pagarse en su totalidad, de acuerdo al parágrafo 2 del artículo 120 de la ley 2010 del
2019, se establece que deberán ser pagados conforme al interés bancario corriente certificado
por la Superintendencia Financiera de Colombia, para la modalidad de créditos de consumo y
ordinario, más dos puntos porcentuales.

B) ¿Hasta qué punto opera la reducción? En el caso concreto nos referimos al segundo
inciso del artículo 640 del ET “Cuando la sanción sea propuesta o determinada por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales” ya que es la DIAN quien está profiriendo la
liquidación oficial, con respecto a esto, el artículo en mención nos plantea dos situaciones; en
la primera nos señala que la sanción podrá ser reducida hasta un 50% del monto previsto en
la ley, en tanto se cumplan dos condiciones:

1: Que dentro de los cuatro (4) años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta
sancionable no se hubiere cometido la misma, y esta se hubiere sancionado mediante acto
administrativo en firme

2: Que la sanción sea aceptada y la infracción subsanada de conformidad con lo establecido


en el tipo sancionatorio correspondiente.

En la segunda situación nos plantea que La sanción se reducirá al 75% del monto previsto en
la ley, en tanto se cumplan igualmente dos condiciones:

1: Que dentro de los dos (2) años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta
sancionable no se hubiere cometido la misma, y esta se hubiere sancionado mediante acto
administrativo en firme.

2: Que la sanción sea aceptada y la infracción subsanada de conformidad con lo establecido


en el tipo sancionatorio correspondiente.

La aplicación de la reducción de la sanción ya sea del 50% o del 75% dependerá


exclusivamente del cumplimiento de las condiciones exigidas por la ley, siendo así en el caso
concreto tendríamos que mirar si en los últimos dos o cuatro años se hubiere cometido la
misma conducta y que la sanción haya sido debidamente aceptada.

C) ¿Existe un término para acogerse al beneficio?

La sociedad tendrá hasta el día 30 de Junio del 2020 para presentar la solicitud de aplicación
del principio de favorabilidad y en consecuencia se reduzca la sanción impuesta, esto en
virtud del artículo 120 de la ley 2010 del 2019 (Ley de Crecimiento Económico) que
establece; “La solicitud de aplicación del principio de favorabilidad en etapa de cobro
deberá ser realizada a más tardar el 30 de junio de 2020. La Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales (DIAN) deberá resolver la solicitud en un término de un (1) mes
contado a partir del día de su interposición. Contra el acto que rechace la solicitud de
aplicación del principio de favorabilidad procede el recurso de reposición y en subsidio el
de apelación”.

También podría gustarte