Está en la página 1de 14

Fase 2 –

Realización del estudio de mercado internacional

Actividad colaborativa

Presentado por:

Edgar Camargo Martin Dionisio_Cód_1.006.733.325

E-Estudiante curso:

Comercio y negocios internacionales

Código: 102023

Grupo: 199

Dirigido a:

María Teresa Otálvaro Marín

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Udr_Leticia

2020
Introducción

En la presente actividad abarcamos los temas de fundamentación del mercado


internacional, donde asunto como la globalización tiene un alcance muy importante puesto
que ha llevado a un avance comercial muy grande en los últimos años a la sociedad,
facilitando a cada individuo, tener a su disposición accesorios, instrumentos, comida,
diseño de hogar, máquinas, etc., provenientes de diferentes partes del mundo. De igual
manera se tiene muy en cuenta el tema de logística del comercio exterior, porque es uno de
los pilares que mueve la economía internacional y como lo manejen en cada país, le dará
una ventaja competitiva frente al mercado de su región. Otro tema a tratar será el de los
Términos Incoterms, el cual será muy importante para que haya una lógica, y rápido
manejo de la mercancía entre las partes involucradas en una negociación.
Objetivos

Objetivo General
- Identificar cuales son las implicaciones que contrae una negociación internacional

Objetivos específicos
a) Viabilizar la exportación de un producto regional.
b) Conocer las ventajas de hacer un negocio en el exterior.
c) Comprender la importancia que tiene el negocio entre diferentes naciones.
Actividades a desarrollar

Individual

1. Realizar la Lectura de los contenidos de la unidad 2 disponibles en el entorno


de conocimiento, de igual manera visualizar los diferentes videos de los temas
relacionados.

2. Responda en el foro la siguiente pregunta teniendo en cuenta los contenidos de


la unidad

¿qué es el mercadeo internacional y cuales para usted son los retos a los que se
enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un nuevo mercado?

El mercadeo internacional, según Philip Cateora (2006), citado por, Silva Guerra
(2013), “Es el desempeño de las actividades comerciales para planificar, asignar precios,
promover y dirigir el flujo de los bienes y servicios de una compañía a los consumidores o
usuarios de más de un país con el fin de obtener ganancias”, en otras palabras, pueden ser
los factores que influyen en el desarrollo o proceso de exportación e importación de un
producto, desde lo más básico que podría ser el manejo del bien o servicio mientras se
haya en el medio local y se planea su marketing comercial de acuerdo al lugar de destino,
para que sea aceptado y genere rentabilidad para las partes involucradas, hasta el trato con
la logística de envío, que comprende aspectos técnicos y administrativos, siendo el tema
más importante para el producto en sí, porque determina su costo y el precio de venta.

Los retos a los que se enfrenta un exportador colombiano al tratar de conquistar un


nuevo mercado, pueden la cultura a la que vaya dirigida, en este caso tiene que hacer un
estudio de mercado para conocer los gustos, hábitos, costumbres, intereses, etc, para poder
determinar si el nuevo mercado al que pretende llegar le conviene, de ahí parte sus cambios
o adaptación del producto para sus nuevos clientes. En la parte técnica los retos a los que se
puede enfrentar son amplios, empezando por el medio de transporte que debe utilizar, como
es el transporte aéreo o marítimo. Pero más importante aún, es el tema de logística, porque
si la fábrica está ubicada en el centro del país, al llevar el bien hasta uno de los puertos
principales del Caribe colombiano, tendría que pasar por varios puntos de control, lo que
podría demorar el envío. Teniendo en cuenta el retraso a causa de la congestión portuaria y
los diferentes procesos administrativos a los que se ve sometida la carga, esto generaría el
incremento de los costos e incertidumbre en cuanto a su exportación.

Por otro lado, otro reto que puede enfrentar es el costo elevado de los documentos legales
para la exportación hacia los principales mercados extranjeros, donde en promedio pueden
ser 6 documentos, que se adquieren durante 14 días.

3. Opine con argumentos y fundamentación, sobre los aportes de cada uno de sus
compañeros (cada estudiante debe en el foro brindar un comentario sobre el aporte de cada
uno de sus compañeros).

De manera colaborativa

1. De acuerdo a los productos escogidos por cada estudiante de manera grupal se


debe escoger uno de los productos con el cual se debe desarrollar el estudio de
mercado internacional, se debe realizar una discusión entre los 5 integrantes del
grupo y se debe elegir uno de los 5 productos para seguir desarrollando en
adelante.

El trabajo se va a desarrollar sobre el Arazá, el cual se planea exportar a Canadá

2. Con el producto escogido se debe desarrollar de manera grupal un estudio


de mercado internacional teniendo en cuenta los siguientes puntos.
Características del país (Seleccionar el mercado en el que se quiere
incursionar. Identificar las características del país a donde se va a exportar,
como preferencias de los consumidores y normatividad.) Dinámica del
sector, La demanda y consumo, La situación competitiva de los productos,
Describir brevemente aspectos políticos, legales, económicos y
socioculturales.

Canadá

El mercado en el que se va a incursionar será el de frutos y frutas comestibles en


fresco, donde el arazá también se utiliza en la preparación de juegos, néctar mermelada,
jalea, bocadillo, helados, tortas, cocteles y vino. El arazá tiene un potencial en su
presentación como fruta deshidratada y en la extracción de aceites esenciales.
(Asohofrucol, 2012), citado por, Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013.

Características del país: Canadá

- Canadá es un país compuesto por 10 provincias y tres territorios que están


agrupados en cuatro regiones. Oeste (Columbia Británica, Alberta, Saskatechewan y
Manitoba), Central (Ontario y Québec), Atlántica (New Brunswick, Nova Scotia,
Price Edward Island y New Foundland) y norte (Territorios de Yokón, Noreste y
Nuvanut). De estas, la región central concentra cerca del 62 % de l aporblación
total, la cual se estima es de 33,7 millones de habitantes en 2010.
- Canadá es una de las naciones más ricas del mundo. Es miembro del grupo de
países G8 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). Su economía está basada en el sector de servicios, que, en promedio,
concentra 71% de la actividad económica. Le siguen industria y agricultura cada
uno con sus participaciones 26% y 2% respectivamente.

Fuente: Gobierno de Canadá. http://www.canada.gc.ca/home.html

- Canadá representa el 0,49% de la población mundial y su producción y consumo de


alimentos a escala global alcanza el 1,1% y el 0,8% respectivamente. Es un país con
ligeras limitaciones productivas derivadas de sus condiciones climatológicas y de
cercanía con los EE.UU. (Gil, A, 2013)
- El país concentra el 46,83 de sus exportaciones de alimentos en el mercado
estadounidense e importa el 58,27 de sus compras a su vecino. (Gil, A, 2013)
- La aportación de la industria de la alimentación al PIB canadiense tiene importancia
significativa. Dentro del sector primario, la partida relativa a productos alimenticios
(Agriculture, forestry, fishing and hunting) supone alrededor de un 2,29% del PIB
del país. (Gil, A, 2013)

Hábitos y consumos de compra basado en el estudio de Alba Gil Blanco, bajo la


supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto,
2013.

- Debido a la ausencia de fuertes tradiciones culinarias propias y de las limitaciones


de la producción nacional, una parte creciente de los consumidores canadienses
buscan productos de importación. Buscan que ostenten un contexto histórico y
cultural que los defina y les permita acercarse culturalmente a otras nacionalidades
o grupos étnicos.
- El consumidor canadiense busca productos con una presentación exterior excelente,
con envases fáciles y cómodos, al mismo tiempo que ecológicos.
- La falta de tiempo para cocinar, y la necesidad de soluciones sanas y rápidas, hace
que sea importante ofrecer conveniencia y comodidad a los consumidores
canadienses. Salsas, mezclas de vegetales, fruta lista para tomar, guarniciones y
acompañamientos ya sazonados y listos para servir son la clase de productos que
resultan atractivos para el consumidor medio y que les aportan un valor añadido
frente a los productos frescos.
- Es necesario y obligatorio que los productos contengan un cúmulo importante de
información nutricional, tal y como se mencionó en lo referente al etiquetado. Y que
las etiquetas contengan la información en inglés y francés, los dos idiomas oficiales
de Canadá.
- El precio de esos productos de importación, debe guardar una relación razonable
con el precio de los productos sustitutivos locales, ya que el consumidor medio se
guía en gran medida en base al precio del producto.
- Finalmente, existe un creciente interés por los productos orgánicos y libres de
gluten, que se han puesto de moda pues se les considera mucho más beneficiosos
para la salud y empiezan a crecer en importancia dentro del sector agroalimentario.
El consumo de productos naturales va en aumento por la importancia que se les da
por contener vitaminas y otras propiedades antioxidantes.
- Sobre los gustos, podemos afirmar que el consumidor canadiense está abierto a
sabores exóticos y étnicos. En general, responde bien a las mezclas de varios
sabores y a la fusión de cocinas de distintas culturas.

Normatividad

Requerimientos para la importación

Los productos alimenticios procesados están sujetos a los requerimientos de las


“Processed Products Regulations”. Estas regulaciones estipulan los tamaños y tipos de
envases y con- tenedores admitidos en Canadá.

En general, no existe libertad de envase y los productos importados deben adecuarse a los
formatos y envases estipulados en estas regulaciones. En la práctica, estas regulaciones son
especialmente relevantes, ya que pueden suponer una barrera de entrada para productos
importados.

Entre otros aspectos, se establecen:

- Tamaños máximos para los contenedores que varían según el producto, (Ej.: 20, 50,
200 kg./litros). En el caso de tratarse de graneles, para poder incumplir dichos
máximos, es necesario una autorización expresa de la CFIA.
- Se establecen los tipos de envases y contenedores (casuística sobre los contenedores
sellados herméticamente) para los alimentos procesados de baja acidez.
- El tamaño de los envases y contenedores según el tipo de producto. (Gil, A, 2013)

Dinámica del sector

El sector de las frutas procesadas ha incrementado su demanda internacional por la


reciente inclinación en el mercado mundial por el consumo de productos naturales y
orgánicos de rápida preparación, en este sector las empresas colombianas tienen la
capacidad para ofrecer productos de sabores exóticos y con estándares de calidad en su
elaboración. En el sector de las frutas y hortalizas procesadas la oferta está enfocada en
pulpas de fruta, salsas, congelados, conservas, preparados, liofilizados y deshidratados,
predominantemente para uso industrial. Para el caso específico de las pulpas, existe
disponibilidad en sabores exóticos como maracuyá y mango. (Colombia Trade, 2013),
citado por, Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013.

Algunos de los productos de preferencia para el consumidor canadiense son: Las frutas
y hortalizas frescas, preparaciones fáciles de usar, adicionalmente, el café, las flores entre
otros. Los núcleos familiares pequeños han incentivado la compra de porciones
individuales de alimentos naturales y saludables. Existe una mayor preferencia por
productos previamente preparados, porque permiten ahorrar tiempo y son fáciles de
consumir. Hay gran aceptación por productos tipo ‘gourmet’, lo que genera oportunidades
para alimentos orgánicos que sean prácticos y de fácil asimilación. La variedad cultural
abre paso a productos exóticos y étnicos. (Proexport, 2013), citado por, Niño, M &
Otálvaro M et ál., 2013.

3. Estructura y características de la comercialización y logística de acceso al


mercado, especificar la Distribución física internacional para nuestro
producto desde la fábrica o lugar de origen hasta el lugar de la exportación.

Requerimientos generales para exportar a Canadá

Las principales condiciones de ingreso al mercado canadiense son: Tener el


certificado de origen, cumplir los requisitos puntuales de exportación, conocer las
regulaciones de entrada de producto a exportar, generar cotizaciones en dólares americanos,
preferiblemente que haya un negociador bilingüe, que haya etiquetas y empaques
llamativos en inglés y francés. (Proexport, 2013), citado por, Niño, M & Otálvaro M et ál.,
2013.

Para dar cuenta de los envíos comerciales, se deberá presentar a la CBSA un paquete de
contabilidad completo que consiste en lo siguiente:

• Una copia del documento de control de la carga.

• Una copia de la factura (para más información, véase D1-4-1 de orden, Canadá Requisitos
factura de aduanas);
• Una copia del Formulario B3 si se presenta en una oficina CBSA automatizado o dos
copias si se presenta en una oficina no automatizados, y otras formas, permisos y
certificados, tales como las aplicaciones de remisión, certificados de uso final y certificado
del exportador de origen. (Canada Border Services Agency, 2013)

Canal de distribución

Basado en el informe de Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013., el canal de


distribución más apropiado de acuerdo al análisis e informe hecho por Proexport sobre el
TLC Colombia-NAFTA, para la distribución de la pulpa de arazá en sus dos
presentaciones, pulpa empacada al vacío y presentación gourmet (en conserva) se
establecen los siguientes protagonistas de la cadena de distribución: En primer lugar están
los productores de la región quienes se encargarán de cultivar, procesar y entregar la pulpa
en las presentaciones requeridas. En segundo lugar, están los compradores, quienes se
encargarán de negociar, apoyados en el agente aduanero, y de implementar las estrategias
de comercialización más apropiadas (algunas serán expuestas más adelante). En tercer
lugar, se encuentra la oficina comercial que se creará, ubicada directamente en Toronto, con
la cual se realizará todo el proceso de exportación y almacenamiento del producto
exportado.

Para finalizar, los representantes ubicados en Canadá, en la oficina comercial, se


encargarán de negociar con las tiendas especializadas y restaurantes, el producto final.

Cotizaciones de transporte posibles, tomadas desde la página Proexport y su reporte de


transporte marítimo hacia Canadá. Hecho por Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013.

Agente Línea Marítima Punto de Punto de Conexiones Frecuencia Tiempo Tipo de


Comercial embarque desembarque (días) días) carga
C.S.A.V Compañía Buenaventura Toronto Balboa- 7 13 CONT 20',
Colombia sudamericana de Panamá CONT 40',
vapores CONT 40'
HC
Global Evergreen Buenaventura Toronto New York- 7 16 CONT 45'
Shipping marine Estados
agencies corporation Unidos-
s.a (EMC) Colon-
Panamá
Mediterra Mediterranean Buenaventura Toronto Balboa- 7 18 CONT 20',
nean shipping co. Panamá CONT 40',
shipping (MSC) CONT 40' R,
co.col. s.a. CONT 40'
HC

Conclusiones
- Al finalizar la actividad nos damos cuenta que el comercio internacional implica
varios aspectos de la sociedad, como la política, la economía y el aspecto social,
donde su interrelación y buen desempeño influirá en el desarrollo del proceso y la
finalización exitosa de una negociación que puede ser a nivel nacional, como a nivel
internacional, y en este ultimo se verá de manera más impactante el resultado de una
negociación si uno de los aspectos inicialmente mencionados no colabora o se
encuentra en mal estado.
- En un mercado que evoluciona y se reinventa en cada momento, bien sea, por los
efectos de alguna crisis política, económica o social, lo que ha quedado muy claro
es que con la internacionalización del mercado, se han abierto nuevas economías
para distintas naciones, como lo estamos viviendo en este momento, donde la
exportación de aguacate ha favorecido a muchas familias, mejorando su calidad de
vida.

Referencias bibliográficas
- (Proexport Colombia, 2013), citado por, Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013.
- Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-
2013.pdf;jsessionid=B714F23BF1F83737A723A0E1DD641C93?sequence=1
- Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013).
Negocios internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col:
Universidad del Norte. (pp. 232-259). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=813083&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_232
- Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H.,
Castellanos Ramírez, A., González Ortíz, J., y Ortiz Velásquez, M. (2013).
Negocios internacionales : fundamentos y estrategias. Barranquilla, Col:
Universidad del Norte. (pp. 260-295). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=813083&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_260
- Noguera Potes, G. ( 26,06,2018). Términos Incoterms. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18814
- Gobierno de Canadá. http://www.canada.gc.ca/home.html
- (Asohofrucol, 2012), citado por, Niño, M & Otálvaro M et ál., 2013. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4518/1020737323-
2013.pdf;jsessionid=B714F23BF1F83737A723A0E1DD641C93?sequence=1
- https://www.icex.es/icex/GetDocumento?
dDocName=4722455&urlNoAcceso=/icex/es/registro/iniciar-sesion/index.html?
urlDestino=https://www.icex.es:443/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-
comercio-exterior/4722455.html&site=icexES

También podría gustarte