Está en la página 1de 4

Fundación Universitaria del Área Andina

Monica Milena Abella Mateus Psicología


Leidy Marcela Bautista Montero III semestre
Lizeth Natalia Llanos Romero
Grey Alejandra Martinez
Teorías y métodos: Psicología genética y cultural

Limitaciones auditivas: Investigación sobre factores asociados al desarrollo cognitivo y

socioafectivo.

Sinopsis

Fontal, A., & Mejía, C. (2015) toman como resultado de su investigación que los jóvenes

con mayor desempeño en el uso de la lengua a señas Colombiana son los que presentan un

mayor apoyo familiar y social, basándose en jóvenes sordos cuyas edades oscilan entre los 14

y 24 años.

Este artículo tendrá como objetivo evaluar la importancia del lenguaje de señas en el

desarrollo cognoscitivo y socioafectivo en la población infantil y juvenil, con deficiencias

auditivas, determinando los problemas que estas personas suelen encontrar en el aprendizaje

del lenguaje oral y los niveles insatisfactorios que suelen conseguir. Se busca identificar las

consecuencias negativas a nivel cognitivo, en niños y jóvenes, basándonos en la deficiencia

de apoyo familiar, cultural y social, contando con la participación de niños cuyas edades

estén entre los 3 a 10 años y jóvenes que estén entre los 11 a los 17 años, determinando los

cambios progresivos en una persona que hasta ahora está adquiriendo el lenguaje de señas. La

recolección de datos se hará por medio de pruebas como el WAIS-III, el Test de Clasificación

de Cartas Wisconsin -WCST, el Test de CI y la batería de evaluación computarizada para

evaluar el nivel cognitivo o CAB, en estas pruebas no solo se evaluará al niño o joven, sino

que también se evaluará a la familia y personas más allegadas, allí se podrá chequear si en

realidad su aporte está generando una reacción adversa en su crecimiento como persona y en

su desarrollo cognitivo.
Fundación Universitaria del Área Andina
Monica Milena Abella Mateus Psicología
Leidy Marcela Bautista Montero III semestre
Lizeth Natalia Llanos Romero
Grey Alejandra Martinez
Teorías y métodos: Psicología genética y cultural

La deficiencia auditiva influye en la personalidad del ser desde su nacimiento hasta que se

realiza como persona, afecta a áreas tan importantes como la socialización, el habla, la

comunicación, los procesos cognitivos, la memoria, la atención, etc. La sordera repercute

negativamente en el progreso de crecimiento y limita de forma importante al niño y

adolescente en la edad que esté desarrollando.

La sordera dificulta la apropiación de información e impide a la persona beneficiarse al

máximo con cada experiencia vivida. La menor información y experiencia conlleva, casi

siempre a una menor curiosidad y motivación por los sucesos del entorno, se preguntará en

menor medida por las causas y razones que originan los hechos, y su conocimiento del

mundo que le rodea será inferior al de las personas oyentes.

La pobreza de información a la que se ven sometidos, el no entender en toda su

complejidad las opiniones de los demás, el quedar reducidos a explicaciones breves e

incompletas, contribuye además, al desarrollo de personalidades simples, inmaduras,

egocéntricas e impulsivas complicando la comprensión e interiorización de normas, reglas y

valores, lo cual les lleva a pensar de forma errónea sintiéndose como inútiles para la

sociedad.

La interacción social menos productiva que disfruta la persona sorda como consecuencia

de los problemas de comunicación (lenguaje pobre, audición reducida, etc), termina por

ocasionar un notable perjuicio. La persona construye su conocimiento del lenguaje y del

medio basándose en experiencias las cuales mejoran a medida que va creciendo, pero para las

personas con problemas auditivos esto no es posible ya que la facilidad de aprender es muy

baja.
Fundación Universitaria del Área Andina
Monica Milena Abella Mateus Psicología
Leidy Marcela Bautista Montero III semestre
Lizeth Natalia Llanos Romero
Grey Alejandra Martinez
Teorías y métodos: Psicología genética y cultural

Vygotsky. “El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las

creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto

forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el

contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato,

constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El

nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la

familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en

general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”

En suma, las dificultades que experimentan las personas con problemas auditivos en su

desarrollo cognitivo se deben al déficit informativo y experiencial, a la mínima motivación

que esto lleva consigo, a la posesión de un lenguaje de menor calidad y a la interacción social

menos productiva. sin embargo, dependerá de las circunstancias en la que se desenvuelven,

de la riqueza estimular del medio que los rodee, y de la competencia lingüística alcanzada,

para que su desarrollo se más a las pautas habituales de cierta manera que vaya a la par con

las demás personas.


Fundación Universitaria del Área Andina
Monica Milena Abella Mateus Psicología
Leidy Marcela Bautista Montero III semestre
Lizeth Natalia Llanos Romero
Grey Alejandra Martinez
Teorías y métodos: Psicología genética y cultural

Referencias

Fontal, A., & Mejía, C. (2015). Construcción del conocimiento de las personas sordas: una

aproximación a sus características socio-familiares. Informes Psicológicos, 15(2), 47-66.

http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv15n2a03

Narvaez. J (Marzo3, 2008) La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotski. Recuperado

de:https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-

vygotsky/

También podría gustarte