3er Momento Costos PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 72

COSTOS

Katerine Rojas Molina


Contadora Publica
Universidad Central
Magister Contabilidad y Finanzas
Universidad Nacional de Colombia
Costeo por procesos Continuos

Son costos que se acumulan por lotes específicos de


Este
fabricación. Sonsistema
usados deporcostos considera
empresas comosus
que realizan
procesos conuno deen
base sus elementos
pedidos principales
u ordenes el de
especificas
grado desolicitadas
trabajo terminaciónporentre un producto y
los clientes
otro. Por ello, en este sistema es
indispensable determinar el costo de las
unidades terminadas y transferidas al
departamento siguiente así como de las
unidades que quedan en proceso
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción
Inventario de productos en proceso

Unidades terminadas y transferidas

Unidades terminadas y no transferidas

Unidades dañadas

Unidades defectuosas

Grado de proceso
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Inventario de productos en
proceso

• Son aquellas unidades que no han sido terminadas


en un periodo y por lo tanto permanecen en el
departamento hasta su terminación
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Unidades terminadas y transferidas

• Son aquellas unidades terminadas en un proceso que son


transferidas a un departamento siguiente para continuar la
producción

Polo, B., (2013)


Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Unidades terminadas y no transferidas

• Son aquellas unidades que terminadas en un


departamento pero que por algún motivo no fueron
transferidas al departamento siguiente
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Unidades dañadas

• Son aquellas unidades que presentan defectos que no


son susceptibles de ser corregidos
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Unidades defectuosas

• Son unidades susceptibles de arreglarse, a través de un


reproceso, su costo suele ser más elevado por el
reproceso a realizar.
Conceptos claves sistema de costeo por procesos
continuos de producción

Grado de proceso

• Es el porcentaje de avance de las unidades que quedaron


en proceso al momento de corte del periodo. El
departamento productivo es quien debe dar el grado de
avance.
Producción equivalente

La producción equivalente consiste en En este caso no seria


correcto sumar unidades
asimilar a productos terminados las terminadas con unidades
unidades que quedaron en proceso de que quedaron en proceso
ya que el grado de
producción en un período determinado. terminación es diferente
Producción Equivalente

Número
de
Producción Grado de
unidades
Equivalente proceso
en
proceso
Ejemplo – Producción Equivalente

Calcule la producción equivalente, con la siguiente información:

Unidades en proceso al final del periodo 5.100

Grado de proceso
• Materiales 90%
• Mano de Obra 50%
• Carga Fabril 40%
Ejemplo – Producción Equivalente

Solución

Producción Equivalente Materiales 5.100 Unidades * 90%


= 4.590 Unidades

Producción Equivalente Mano de Obra 5.100 Unidades * 50%


= 2.550 Unidades

Producción Equivalente Costos Indirectos de Fabricación 5.100 Unidades * 40%


= 2.040 Unidades
Asignación de costos

Calcular la producción equivalente

Calcular la producción total y Equivalente

Calcular el costo unitario departamental del periodo

Costo de unidades terminadas y transferidas

Costo de unidades terminadas y no transferidas

Costo de las unidades en proceso


Asignación de costos

Calcular la producción total y


Equivalente
• Este resultado se usa para hallar el costo
unitario departamental

Número de Numero de
Producción unidades unidades
Total y Producción
Terminadas terminadas
Equivalente Equivalente
y y no
transferidas transferidas
Asignación de costos

Calcular el costo
unitario departamental

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐷𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Asignación de costos

Costo de unidades
terminadas y transferidas

Costo Número de
unidades unidades
Costo unitario
terminadas terminadas
departamental
y y
transferidas transferidas
Asignación de costos

Costo de unidades
terminadas y no transferidas

Costo Número de
unidades unidades
Costo unitario
terminadas terminadas
departamental
y NO y NO
transferidas transferidas
Asignación de costos

Costo de las unidades en proceso

Departamento 1 En los siguientes departamentos

En el primer departamento se toma únicamente la En los departamentos posteriores al primero se


producción equivalente, debido a que aquí es donde incluye las unidades en proceso valorizadas al
inicia la producción. costo unitario del departamento anterior,
debido a que estas unidades en proceso tienen
costos al 100% del departamento anterior, más
Costo unidades en proceso = el costo de la producción equivalente.

Producción equivalente * Costo Uní. Deptal. Costo unidades en proceso =


Asignación de costos

Costo de las unidades en proceso

Departamento 1

En el primer departamento se toma únicamente la producción equivalente, debido a que aquí es donde inicia la
producción.

Costo unidades en proceso = Producción equivalente * Costo Unitario Departamental


Asignación de costos

Costo de las unidades en proceso

En los siguientes departamentos

En los departamentos posteriores al primero se incluye las unidades en proceso valorizadas al


costo unitario del departamento anterior, debido a que estas unidades en proceso tienen costos al
100% del departamento anterior, más el costo de la producción equivalente.

Costo unidades en proceso = (Número de unidades en proceso * Costo Unitario


departamental anterior) + (Producción Equivalente * Costo
Unitario Departamental
Costos por procesos
Unidades dañadas

Cuando se detectan unidades perdidas o dañadas en departamentos posteriores al primer


departamento, al inicio, durante y al final del proceso, se recalculan los costos por elemento del
departamento anterior y las unidades dañadas no se tienen en cuenta para calcular la producción total
y equivalente.

En este caso las unidades buenas asumen el costo de las unidades dañadas.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠
Costos por procesos
Costo adicional unidades dañadas

Es el costo por unidad que asumen las unidades buenas por las
unidades dañadas.

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎𝑠
Informe de Costos de Producción
Costos Conjuntos

Estos costos se conocen también como coproductos, dado


que los productos principales provienen de una misma
materia prima o un mismo proceso productivo. Los costos
conjuntos se dan por lo valores en los que incurre la fabrica
para preparar la materia prima y que esta siga el proceso
productivo, si es necesario.

Un factor indispensable para distribuir los costos conjuntos


es hablar del punto de separación de los productos.
Costos Conjuntos

Punto de separación de los productos

Es el punto en el que se distribuye el costo a cada producto


conjunto, es calculado mediante el método de proporciones,
dependiendo si la materia prima es homogénea o no. De
esta forma se separan los coproductos para seguir un
proceso productivo o para ser vendidos.
Métodos de asignación
Costos Conjuntos

Materia prima homogénea y que no cambia


de calidad en el punto de separación
Método de las cantidades o volumen

La distribución de los costos por el método de las


cantidades es sencilla y se realiza por medio de una
regla de tres simple. Se utiliza para productos que
no sufren modificaciones en el punto de separación.
Métodos de asignación
Costos Conjuntos

Método de las cantidades o volumen


𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒓

Distribución de los productos = Costo unitario * Número de Unidades


Métodos de asignación
Costos Conjuntos

Materia prima heterogénea


Método del precio de mercado en el punto de
separación

Este método consiste en realizar una proporción


entre los precios de mercado de cada coproducto
en la sumatoria de los precios y multiplicar cada
proporción por el costo total a producir.
Métodos de asignación
Costos Conjuntos

1. Calcular precios totales por producto

= Aprovechamiento de productos * Precio de mercado de cada Producto

2. Proporción de datos hallados

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

3. Costo unitario de producción

= Costo de producción * Proporción de datos hallados


Métodos de asignación
Costos Conjuntos

Método empleado cuando el producto no


puede venderse en el punto de separación
Método del valor neto realizable

Para este método cada coproducto


necesita un proceso adicional y no puede
venderse en el punto de separación
Métodos de asignación
Costos Conjuntos

1. Calcular el valor neto realizable

= Precio de venta – Costo de venta adicional por kilo

2. Calcular precios totales por producto

= Valor neto realizable * Cantidad de producción para cada producto.

3. Proporción de datos hallados

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


=
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

3. Costo unitario de producción

= Costo conjunto de producción * Proporción de datos hallados


Costos Estándar

Son costos queEste es un sistema


se acumulan de costos
por lotes específicos de
predeterminado,
fabricación. Son usados poryempresas
hacen referencia a unsus
que realizan
procesos conpatrón o modelo
base en pedidosauseguir
ordenes que indica de
especificas
cuanto
trabajodebe costarpor
solicitadas producir una unidad
los clientes
de producto totalmente terminado o un
servicio en términos de eficiencia normal.
Los costos estándar se calculan sobre la
base científica y no deben presentar
variaciones significativas con los costos
reales.
Fines de los Costos Estándar

Servir como herramienta de control sistemático de producción


Son costos que se acumulan por lotes específicos de
fabricación. Son usados por empresas que realizan sus
procesos con base en pedidos u ordenes especificas de
trabajolos
Se emplean para elaborar solicitadas porde
presupuestos loslaclientes
empresa en un periodo
determinado

Los costos reales de cada elemento se conocen antes de iniciar el periodo productivo

Se emplean para calcular los precios antes de iniciar la producción


Pasos para establecer los
Costos Estándar
Diseñar las actividades de cada proceso

Son costos que se acumulan por lotes específicos de


Revisar el flujo de materiales materias primas y producto
fabricación. Son usados por empresas que realizan sus
procesos con base en pedidos u ordenes especificas de
Replantear el plano de la planta
trabajo solicitadas por los clientes
Elaborar los procesos de cada departamento.

Establecer los departamentos que intervienen en cada proceso.

Establecer costos estándar por cada elemento del producto en cada departamento

Controlar los costos estándar


Calculo del Costo Estándar

Costo estándar de un
producto
Son costos que se acumulan por lotes específicos de
fabricación. Son usados por empresas que realizan sus
procesos con base enCosto
pedidosestándar de
u ordenes especificas de
trabajo solicitadas por los clientes
materiales

Costo estándar de
mano de obra

Costo estándar indirecto


de Fabricación
Calculo del Costo Estándar

Costo
Sonestándar
costos que sede los materiales
acumulan por lotes específicos de
fabricación. Son usados por empresas que realizan sus
• procesos
Se empleancon base
lasenvariables
pedidos u ordenes especificas de
de cantidad
trabajo solicitadas por los clientes
estándar y precio estándar de los materiales

Cantidad estándar de materiales = Cantidad de material por unidad * No. de unidades a producir

Para calcular la cantidad total de materiales utilizados en una


producción, se multiplica la cantidad estándar por unidad por las
unidades programadas en una producción.
Calculo del Costo Estándar

Cantidad estándar
Son costos que se acumulan por lotes específicos de
fabricación. Son usados por empresas que realizan sus
Ejemplo
procesos con base en pedidos u ordenes especificas de
trabajo solicitadas por los clientes

Calcule la cantidad estándar de materiales para


producir 1000 unidades de un producto X, si la hoja
estándar dice que por cada unidad a fabricar se
incurre en 20.5 metros de materiales.
Calculo del Costo Estándar

Hoja de especificaciones estándar de costos

Elemento Cantidad Precio Unitario Costo


Unitaria

Son costos Costo total


Elemento Cantidad Precio Unitario Costo
Unitaria

Son costos Costo total


Elemento Cantidad Precio Unitario Costo
Unitaria

Son costos Costo total


TOTAL
Calculo del Costo Estándar

Precio Estándar
Son costos que se acumulan por lotes específicos de
El calculo del precio
fabricación. estándar
Son usados se realiza
por empresas empleando
que realizan sus por
lo menos trescon
procesos cotizaciones
base en pedidos enu el mercado
ordenes y seleccionado
especificas de
trabajo solicitadas por los clientes
la que mejor se adapte a la preferencia de la compañía.
El precio estándar se calcula:
Costo estándar de los materiales = Cantidad estándar * Precio Estándar
Calculo del Costo Estándar
Mano de Obra Directa

Para calcular elSon


costo estándar
costos que de
selaacumulan
mano de obra, al específicos de
por lotes
igual que los materiales,
fabricación.seSon
haráusados
medianteporlas variables que realizan sus
empresas
de cantidad estándar
procesos y precio estándar
con base de la mano
en pedidos de
u ordenes especificas de
obra que será utilizada entrabajo
producción.
solicitadas por los clientes
Cantidad Estándar: Para determinar la cantidad
estándar que se emplea en la fabricación de un
producto o en la prestación de un servicio el
departamento de ingeniera del producto o quien haga
sus veces, realizara diferentes pruebas para determinar
el tiempo que utiliza el operario en la elaboración del
producto o prestación del servicio. Generalmente dicho
estudio se realiza apoyándose en la metodología de
tiempos y movimientos
Calculo del Costo Estándar
Mano de Obra Directa

Son costos que se acumulan por lotes específicos de


Precio Estándar de M.O.D:
fabricación. Seusados
Son realiza calculando la tasa
por empresas horaria
que estándar
realizan sus en la que
se incluye el procesos
sueldo, prestaciones
con base en sociales legales
pedidos y extralegales,
u ordenes aportes
especificas de
parafiscales y de seguridad social.solicitadas por los clientes
trabajo
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒓𝒊𝒂 =
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒂ñ𝒐

Costo estándar de la mano de obra = Cantidad Estándar * Precio Estándar


Calculo del Costo Estándar
Costo Indirecto de Fabricación

El calculo del costo estándar indirecto de


fabricación, considera conceptos de diferentes
orígenes como lo son la mano de obra indirecta,
los materiales indirectos, y demás costos.

El calculo de este costo se realiza considerando


la capacidad de la fabrica y las unidades de
medida de la fabrica
Calculo del Costo Estándar
Costo Indirecto de Fabricación

Capacidad Teórica o Ideal: Esta se


emplea cuando la ´fabrica funciona todo
el tiempo sin paradas. Como es la
capacidad ideal se entiende que no hay
espacio mantenimientos o que no se
presentan por ejemplo cortes de luz
Capacidad de la fabrica:
Capacidad practica o real: Es
La capacidad de la fabrica es el denominada también como capacidad
normal, se consideran paradas de la
volumen máximo de producción
planta de producción por mantenimiento
que puede alcanzar la fabrica en u otros aspectos por lo cual la planta no
condiciones normales para un trabaja el 100%
periodo determinado.

Volumen real previsto: Se considera normalmente que la capacidad


practica esta normalmente entre un 90% o 95%. Dicha capacidad se
ajusta a las perspectivas de la economía de negocio
Capacidad de la planta

Número de unidades producidas: Empleado en compañías en las que se produce


solo una línea de producto en grandes cantidades de artículos, por lo cual los costos
son absorbidos completamente por esta línea de producto.

Número de horas de mano de obra directa: Herramienta utilizada por compañías


que producen mas de una línea de productos en grandes cantidades, y en su
producción predomina la elaboración manual ante la producción automatizada. Bajo
esta figura las líneas de producto asumen los C.I.F. en forma proporcional a la
cantidad de mano de obra directa utilizada.
Capacidad de la planta

Número de horas maquina: Esta herramienta es utilizada por compañías que producen mas
de una línea de productos en grandes cantidades, y en su producción predomina la
elaboración automatizada ante la producción manual. Bajo esta figura las líneas de
producto asumen los C.I.F. en forma proporcional a las horas maquina utilizadas.

Costo de la mano de obra directa: Herramienta utilizada por compañías que producen mas
de una línea de productos en grandes cantidades y la tasa horaria es más o menos igual
para todos los operarios de la fabrica. Los C. I. F. se distribuyen en proporción directa a los
costos de la mano de obra utilizada

Costo de los materiales directos: Esta herramienta es utilizada por compañías que
producen mas de una línea de productos en grandes cantidades y el costo de los materiales
directos es más o menos igual para todos los productos que se fabrican. Los C. I. F. se
distribuyen en forma proporcional al costo de los materiales directos utilizados
TASA PREDETERMINADA

Es un valor o porcentaje que se calcula antes de realizar la producción, para posteriormente ser aplicado a
cada unidad producida. Esta tasa predeterminada esta determinada por:

𝑪𝑰𝑭 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 =
𝑩𝒂𝒔𝒆 𝒅𝒆 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒃𝒓𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 = 𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 ∗ 𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓


Variaciones del costo Estándar

Los costos estándar se controlan en cada periodo, por lo cual se deben comparar
los costos estándar con los costos reales incurridos. Las variaciones deben sen
calculadas para cada elemento del costo, es decir:

• Variación del costo estándar de materiales


• Variación del costo estándar de MOD
• Variación del costo estándar de fabricación
Variaciones de la cantidad de materiales

La variación de cantidad de materiales que analiza la eficiencia del proceso, busca


identificar las diferencias entre la cantidad real de materiales y la cantidad estándar de
materiales. Esta diferencia se expresa de la siguiente forma:

QR (QR * PrSta.)
Cantidad Real = Cantidad Real * Precio Estándar

Qst (Qst * PrSta)


Cantidad Estándar = Cantidad Estándar * Precio Estándar

Variación en materiales = QR – Qst

Cuando la cantidad real es superior a la cantidad estándar se considera que existe una
variación desfavorable, puesto que se utilizo mas material del que debía ser y se incurrió
en un sobrecosto. Si la situación es inversa se considera que la variación es favorable
Variaciones de la cantidad de materiales

Razones para que se presenten variaciones en los materiales desfavorables

Desperdicio de Suspensión súbita


Descuido de los
los materiales por del proceso por
operarios en el
mala utilización causas ajenas a
proceso.
de los operarios la fabrica

Desperdicio de
Material dañado
los operarios a Material de mala
por mal
causa de fallas en calidad
almacenamiento
la maquinaria
Variaciones de la cantidad de materiales

Razones para que se presenten variaciones favorables

Variaciones favorables
Utilización de Experiencia Errores en el
materiales de de los calculo del
mejor calidad operarios estándar
Variaciones en el precio de los materiales

La variación de cantidad de materiales que analiza la eficiencia del proceso, busca


identificar las diferencias entre el precio real de materiales y el precio estándar de los
materiales. Esta diferencia se expresa de la siguiente forma:

PR (QR * Pr.)
Precio Real = Cantidad Real * Precio Real

Pst (QR * PrSta)


Precio Estándar = Cantidad Real * Precio Estándar

Variación en materiales = PR – Pst

Cuando el precio real es superior a la cantidad estándar se considera que existe una
variación desfavorable, puesto que se utilizo mas material del que debía ser y se incurrió
en un sobrecosto. Si la situación es inversa se considera que la variación es favorable
Variaciones en el precio de los materiales

Variación favorable en el precio de los


materiales
Existencia de mucha oferta de materiales en el mercado

Descuentos no pactados con el proveedor

Adquisición de materiales de baja calidad

Disminución en el precio por deflación


Variaciones en el precio de los materiales

Variación desfavorable en el precio de


los materiales
Existencia de mucha demanda de materiales en el mercado

Incremento en el precio por inflación

Precios no pactados con el proveedor

Mal calculo del estandar


Variación total en el costo estándar de los materiales

Variación total del costo estándar = PR – Qst

PR = (QR * PR)
Qst = (Qst * PrSta)
Variaciones en la M.O.D
Para calcular la variación en la M.O.D. se realizan dos cálculos:

1. Variación de cantidad o eficiencia de la M.O.D.


2. Variación en el precio de la M. O. D

Variación de Eficiencia de la M. O. D.

Es la diferencia algebraica entre los costos de las horas reales de mano de obra utilizada con los
costos de las horas estándar de M. O. D. Este calculo se expresa de la siguiente manera:

HR = (HR * PrSta.)
Hst = (Hst * PrSta.)

En este caso el precio estándar es la Tasa Horaria la cual permanecerá constante para
ambos casos

Variación de Cantidad o Eficiencia = HR - Hst


Variaciones en la M.O.D

Cuando los costos reales de la mano de obra incurrida son superiores a los costos
estandarizados se considera que la variación presentada es desfavorable. Esto indica
que se emplearon mas horas de M.O.D de las que deberían ser. En caso de situación
contraria se considera que la variación es Favorable

Las variaciones desfavorables pueden presentarse por:

Falta de experiencia de los operarios

Mala calidad de los materiales

Descuido de los operarios en el proceso

Mal calculo del estándar


Variaciones en la M.O.D

Las variaciones favorables pueden presentarse por:

Utilización de materiales de mejor calidad

Incentivos por parte de la empresa

Buena Experiencia de los operarios

Mal calculo del estándar


Variación del precio de la M. O. D.

La variación en el precio de la M. O. D. es la diferencia entre el precio de


horas reales de M.O. D. multiplicadas por el precio Real de la M. O. D., frente
al precio estándar dado por las horas estándar de mano de obra
multiplicadas por el precio estándar. Esta operación se expresa de la
siguiente manera:

PR = HR(Hora Real) * PR (Precio Real)


Pst = HR(Hora Real) * Pst (Precio Estándar)

En este caso el número de horas permanece constante, lo que cambia es el


valor de la hora.

Variación en el precio estándar de la M.O.D. = PR - Pst


Variación total en el costo estándar de M. O. D.

Variación total del costo estándar de M. O. D. = Pr - Hst

PR = (HR * PR)
Hst = (Hst * PrSta)
Variaciones en la M.O.D

Variación favorable en el precio de la M.O.D

Existencia de Poca
amplia oferta Experiencia de
de M. O. D los operarios

Mal calculo del


estándar.
Variaciones en la M.O.D

Variación desfavorable en el precio de la M.O.D

Existencia de Incremento del


mayor demanda sueldo por
de M. O. D inflación

Mal calculo del


estándar.
Variaciones en el C. I. F.
En el caso de los costos indirectos de fabricación se debe realizar el calculo de tres variables:

1. Variación en la cantidad o eficiencia


2. Variación en los presupuestos
3. Variación en la capacidad o volumen

1. Variación en la cantidad o eficiencia

Esta variación hace referencia a las horas trabajadas por los operarios en un lote de producción.
Se calcula tomando la diferencia entre las horas reales de mano de obra tomada en la
producción frente a las horas estándar de mano de obra utilizada.

HR = HR (Horas Reales) * Tp (Tasa Predeterminada)


Hst = Hst (Horas Estándar) * Tp (Tasa predeterminada)

Variación de cantidad en C.I.F = HR - Hst

Cuando los costos reales son superiores se entiende que la variación es desfavorable
Variaciones en el C. I. F. - Presupuestos

Las variaciones en el presupuesto se calculan por la diferencia de los C. I. F. reales


incurridos en la producción frente a los costos indirectos de fabricación
presupuestados.

Variaciones en el presupuesto C. I. F. =

Costos indirectos de fabricación Reales


- Costos Indirectos de fabricación presupuestados
Variaciones en la capacidad o el volumen

Estas variaciones hacen referencia a las horas trabajadas por la planta, se calcula tomando la
diferencia entre las horas reales trabajadas por la planta frente al costo de horas presupuestadas por
la planta

HR = HR (Horas Reales) * Tp (Tasa Predeterminada)


HPr = HPr (Horas Presupuestadas) * Tp (Tasa predeterminada)

El análisis para este caso es inverso a todos los demás, en este caso si el volumen de
producción real de la planta es mayor al presupuestado la variación es favorable por que se
trabajaron mas horas de las presupuestadas

Variación de la capacidad = Horas Reales – Horas Presupuestadas


Variaciones totales del costo indirecto de
fabricación

Variación de los costos Indirectos de Fabricación Estándar =


Variación en cantidad de los costos indirectos
- Variación de los presupuestos
- Variación de capacidad o Volumen
Costos Estimados

Son costos predeterminados, que se calculan antes de iniciar la


producción. Al finalizar cada periodo deben ser comparados con
los costos reales y ajustados
Características sistema de costos estimados

Suelen presentar
Empleados por diferencias
pequeñas significativas con
Calculados antes Siempre se
empresas para los costos
de iniciar el comparan con
efectos de reales, ya que
proceso los datos reales
cotización de un los estimados se
productivo y se ajustan
producto o calculan con
servicio. base en la
experiencia.
Características sistema de costos estimados

Se calculan tomando los saldos reales de las cuentas de inventario


de productos en proceso y dividiéndolos entre el numero de
unidades equivalentes.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Variaciones de costos estimados

Las variaciones en los costos estimados puede realizar de varias formas


entre ellas:

1. Distribuir proporcionalmente el error entre el número de unidades


que quedaron en las cuentas del Inventario de Productos en
Procesos, el Inventario de Productos Terminados y el Costo de los
Productos Vendidos, teniendo en cuenta el grado de proceso
realizado.

En este caso debe calcularse el número de unidades que quedaron en


proceso al igual que la respectiva producción equivalente que se debe
aplicar a cada elemento del costo de producción.
Variaciones de costos estimados

Las variaciones en los costos estimados puede realizar de varias formas


entre ellas:

1. Calcular la variación por cada elemento del costo

= Valor estimado – Valor en libros

2. Calcular el total de unidades

= (IPP + IPT + Costo de Productos Vendidos)


Variaciones de costos estimados

Las variaciones en los costos estimados puede realizar de varias formas


entre ellas:

3. Calcular tasa de materiales

= (Variación por elemento del costo/Total Unidades)

4. Calcular la tasa por componente del costo y variación final

= (IPP Materiales * Tasa de Materiales) + (IPT * Tasa de


Materiales)+ (Costo de Productos Vendidos * Tasa de Materiales

También podría gustarte