Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

Asignatura:

Administración de empresa

Tema:

Trabajo Final

Facilitador:

Milagros Méndez

Participante:

Abelito Espinal 17-8348

Fecha:

13-08-2018
Introducción

En el presente documento estaremos presentando los postulados que


menciona Jaime Maristany sobre cómo se gana y se pierde poder. Los temas
que estaremos presentando, serán abordados desde una perspectiva analítica
y descriptiva, además estaremos dando ejemplo de cómo se puede aplicar
estos postulados a las acciones de una empresa.

En la primera parte de este documento estaremos hablando sobre el poder, el


manager, y el poder del manager. Veremos la conceptualización de poder, y las
formas que este se puede aplicar de manera eficaz en una empresa.

En la segunda parte presentaremos las distintas formas para acceder al poder


y daremos ejemplo de cómo aplicar estos postulados a una empresa.

En la tercera parte de este documento vamos a describir y analizar las distintas


formas en las que se puede ganar o perder poder de acuerdo a la manera de
actuar.
Contenido

Lineamientos para práctica final

A continuación te presento una serie de libros en línea, escoge


el que más te interesa, después de la lectura del mismo, realiza
las siguientes actividades:

1. Realiza un resumen de los aspectos más relevantes del libro,


mínimo de 6 páginas, recuerda que el mismo debe hacerse en
forma analítica y reflexiva.

El manager

Un mánager puede ser el director ejecutivo, el consejero delegado o


el presidente ejecutivo de una organización.

También suele ser reconocido de esta forma, el mánager es la máxima


autoridad de la gestión de la dirección administrativa.

Por otra parte, como representante, el mánager es la persona que se ocupa de


los intereses de una organización. Esto quiere decir que está a cargo de
negociar sus contratos, de manejar su imagen y de garantizar que su
representado se encuentre cómodo y conforme con sus obligaciones. Por otra
parte, el mánager es quien realiza propaganda sobre el manejo de la
organización en cuestión

El manager y el poder

El poder es un proceso natural en cualquier grupo u organización. Usted


necesita saber cómo se adquiere y se ejerce, para entender el comportamiento
organizacional.

El manager y el poder están estrechamente unidos.

Los managers usan el poder como un medio para lograr las metas del grupo,
es un medio para alcanzarlas.

El poder no necesita compatibilidad de metas, tan sólo la dependencia.

El manager, requiere cierta congruencia entre las metas del líder y las de los
que dirige.
La dirección de la influencia El manager se enfoca en la influencia
descendente sobre los subordinados, minimiza la importancia de los patrones
de influencia lateral y ascendente.
El poder no, ejerce influencia en todas las direcciones.
Tres, el énfasis en la investigación. La investigación sobre el manager, en su
mayor parte, enfatiza el estilo. Busca respuestas a preguntas como:

¿Hasta qué grado debe apoyar un manager?

¿Qué decisiones deben tomarse conjuntamente con los subordinados?

Que necesita el manager

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser


infinitas que están constantemente cambiando que varían de una cultura a otra,
y que son diferentes en cada período histórico.

Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error
conceptual, que consiste en confundir las necesidades con la satisfactoria de
esas necesidades.

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.

Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las
culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo
y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de
las necesidades.

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.),


protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia,
amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.),
participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), (juegos,
espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de
referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro
a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una

Necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de falta de algo.


Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y
movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar
a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal
como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de


desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese
desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano,
autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden
en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el
crecimiento de las personas y la protección del ambiente.
Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos
inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad
del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica
un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los
procesos de contaminación y explotación irracional de los recursos, atenta
gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de
desarrollo económico y tecnológico han provocado que millones de seres
humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas
necesidades básicas.

El poder

La palabra Poder implicar la presencia de un objeto doctrinario llamado ley, que


fundamentado bajo principios éticos y morales representa la cúspide un
sistema de respeto, valor y ejecución.

La dinámica de poder, en las organizaciones, es un componente inherente a la


actividad gerencial y, los que dirigen, deben tenerla en cuenta en sus acciones
y comportamientos.

Poder Conceder autoridad para decidir y controlar el trabajo de los demás,


incluyendo sanciones y recompensas. Además, la distribución y asignación de
recursos. Cuando el puesto está en un nivel céntrico del flujo de informaciones
o decisiones, o maneja un recurso del que dependen otros grupos, como
sucede, por ejemplo, con el Jefe de Informática, su poder se extiende a otras
áreas que, teóricamente, no le están subordinadas.

Las personas que formulan las reglas que rigen el control de los recursos, así
como las que de hecho poseen, asignan y usan los recursos, tienen poder.

El que controla el presupuesto o lo administra; el que controla la programación


de maquinaria costosa o la asignación o uso de equipos de cómputo, pueden
adquirir este tipo de poder. Las primeras personas que usen el nuevo software
tienen poder basado en la información. El poder de la experiencia es más
permanente que el basado en la información, precisa.

Origen del poder

El origen del poder se encuentra en el contrato que es el compromiso pactado


que una organización fórmula para auto organizarse, creado con la suma de
voluntades de la organización como:

-Las culturas los deberes y derechos de la misma

-Un poder superior que ordena y que manda. Este poder así creado y
organizado define qué hacer y qué no hacer o sea, manda, prohíbe o permite.
-El contrato social formula mandatos sobre la conducta humana y se torna en
un poder ordenador y normativo. Se basa en el consentimiento de una
pluralidad de hombres libres que acepta la regla de la mayoría y, por ende, ser
guiado por ella. Los hombres acuerdan unirse e incorporarse en una sociedad.
Para conseguir sus fines la entidad así creada, requiere de un poder
organizado, es decir, que las personas físicas en que se encarna el poder
configuren el gobierno del Estado.

-El poder es una probabilidad, El poder implica voluntad o intención, una roca
no tiene voluntad sino solamente fuerza.

Fuente de poder

El poder se refiere a la posesión de autoridad e influencia sobre los demás.

El poder es una herramienta que, dependiendo de cómo se utilice, puede dar


lugar a cualquiera de los resultados positivos o negativos de una organización

El poder surge de la capacidad de una persona para influir en la asignación de


incentivos en una organización.

Estos incentivos incluyen incrementos salariales, evaluaciones positivas y


promociones. En una organización, las personas que ejercen el poder de
recompensa tienden a influir en las acciones de los demás empleados. El poder
de recompensa, si se usa bien, motiva a los empleados. Pero si se aplica a
través de favoritismo, el poder puede desmoralizar a los empleados y disminuir
su producción.

El poder y la racionalidad

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar


de acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún
objetivo o finalidad

Sin racionalidad estratégica no hay acción dentro del campo de las


organizaciones.

Al ubicarnos en el nivel estratégico, nos encontramos en el campo de la


incertidumbre, el azar y son impredecibles.

Las relaciones establecidas por lo diversos actores en el juego de las


organizaciones no poseen linealidad determinista, y las dinámicas de poder
que surgen a partir de la interacción de los diversos comportamientos no
siempre responden a condiciones óptimas de instrumentalizad costo/beneficio-
no son conocidas a prioridad, pudiendo desembocar en trayectorias
imprevisibles. Las cuales, sin existir una bien elaborada estrategia con
objetivos consensuados y mediaciones empíricamente factibles para la acción
táctica, no se tendrán las respuestas adecuadas a las condiciones en las que
se actúa, es la posesión de información

El razonamiento

El razonamiento se basa en los elementos que el cerebro tiene previamente, es


decir se razona sobre lo conocido

Este conocimiento proviene de la relación que tenemos con el exterior y esto


está producido por diez millones de conexiones, células que nos trasmiten a
través de los cinco sentidos los fenómenos externos

Manager racional es entrar en un terreno resbaladizo. Si quienes han tenido


tiempo y quietud, preparación especial y falta de otros intereses, han llegado a
Conclusiones tan diferentes en la historia del pensamiento y cuanto menos
serán las posibilidades de una persona que tiene que tomar una decisión.

El poder ejercido

Mediante el poder ejercido una persona ejerce sobre otra el control de los
recursos que para ésta persona tienen valor.

En cuanto más apreciado sea un recurso para la satisfacción de las


necesidades de una persona, mayor será el poder ejercido sobre una persona.

El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en función de las capacidades y
de los deseos de quien lo ejerce. Capacidades, relativas al tipo de poder que
se ejerce. Y deseos, relativos a las intenciones y emociones de quien ejerce el
poder.

El ejercicio del poder es de parte de unos sobre otros. En una organización


puede darse de muchas maneras. Internamente, o desde afuera de la
organización. Internamente porque dentro de la organización existen varias
partes que actúan unas relacionadas con otras, y desde afuera porque una
organización no existe aislada del resto del mundo, siempre está relacionada
con otras en un medio ambiente que denominamos entorno.

En este contexto lo que realmente sucede es un intrincado conjunto de


ejercicios del poder, por parte de unos elementos sobre otros, bien sea
personas u organizaciones.

El poder se da entre individuos y organizaciones. Se da sobre algunos y no


sobre otros porque unos asumen el rol de amo o jefe mientras que otros
asumen el rol de subordinado o esclavo. Hay muchas razones para que esto
suceda de una u otra forma. Tiene que ver con la forma de ver la realidad y el
futuro.
El control de las emociones es una capacidad que hay que desarrollar por
cuanto las emociones surgen con mayor velocidad que la actividad racional, y
brotan por todos los medios de expresión ya sean verbales o no verbales. Ellas
dicen mucho de lo que hay en la mente de quien las experimenta, bien sea que
logre controlar o no su lenguaje verbal y no verbal.

Es importante el hacerse cargo del emocionar del otro para asegurarse de que
el otro sí ha entendido bien lo que uno ha querido decir, y así mantener la
objetividad, la tolerancia y el respeto. Una emoción es una reacción biológica.
Es muy importante estar muy consciente del emocionar de los demás.

Mediante la repetición y recurrencia de las ideas que uno expresa, es que uno
se hace cargo del emocionar de los demás, y también de que los demás
entienden bien lo que uno quiere que los demás le entiendan.

El poder en las empresas

Todas las empresas persiguen objetivos, metas y tienen planes que cumplir,
para ello es necesario que utilicen un sistema de coordinación y control basado
en el poder y la autoridad que representa cada puesto de la compañía.

Dentro de la organización se presentan diferentes situaciones que necesitan


del control y regulación del comportamiento de los individuos dentro de la
misma.

Pero ¿qué tipo de control basado en el poder se debe implementar? , ¿Cómo


se debe conducir dentro de la organización? y ¿cómo hacer para que el control
sea en beneficio de los planes organizacionales y no se caiga en el abuso de
este.

Es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social,


aún contra toda resistencia, y cualquiera sea el fundamento de esa
probabilidad.

La estructura del poder

Hay tres tipos de poderes en todas las organizaciones, tres formas de


liderazgo, tres estructuras. Esto no es una carta en la que elegir. No hay nada
que decidir acerca de tener o no tener estas tres estructuras. Ninguna es
opcional. Forman parte de las leyes universales que se aplican a cada
organización, ya sea grande o pequeña,

La primera estructura que nos encontramos en las empresas es la estructura


formal, regida por la jerarquía y la que está más claramente visualizada en la
mayoría de las compañías en su organigrama. La segunda sería la estructura
social, regida por la influencia y la tercera es la estructura de valoración de del
valor, la más importante de todas, regida por la reputación y sobre la cual se
forma el éxito empresarial. Podríamos decir que la estructura formal está
plagada de puestos, mientras que la estructura de creación de valor está
plagada de roles.

Las distintas formas de estructura

Por medio de la organización se establecen canales de autoridad y


responsabilidad para una buena dirección y control de las actividades
planeadas y así cumplir con el curso de acción fijado con las metas propuestas.

Este trabajo trata de las estructuras organizacionales por las que están
constituidas las empresas. Los diversos tipos de organigramas, la gran
importancia que tienen los organigramas en ellas, porque como sabemos los
organigramas son el enlace, la conexión de todas las áreas funcionales del
organismo social. En otras palabras son el mapa de toda empresa, ya que
plasma la división jerárquica y distribución de delegación.

La forma de dirigir y administrar las empresas ha presentado numerosos


cambios alrededor del tiempo, pero diversos factores económicos y sociales
como la globalización, su administración debe favorecer la adaptación a nuevas
tendencias del mercado mediante estructuras flexibles que permitan ser mucho
más competitiva.

Otros aspectos de la empresa

Empresa, organización económica que, en las economías industriales, realiza


la mayor parte de las actividades.

Las empresas son, al menos la mayor parte, sociedades, entidades jurídicas,


que realizan actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de
personas ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas.

La empresa sigue existiendo aunque las acciones cambien de propietarios o


éstos fallezcan. En primer lugar hay que distinguir entre públicas y privadas; las
públicas pertenecen al sector público (administración central o local), mientras
que las privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus
acciones en el mercado de valores

Los procesos que realiza y diseña la dirección empresarial afectan a toda la


organización, es importante que, en la medida de lo posible, las personas o
departamentos que se van a ver implicados en ellos, participen y proporcionen
la información necesaria para que la dirección pueda tomar las decisiones
correctas

La política
No parece tan difícil. En efecto, definir las políticas no es difícil, el problema es
cumplirlas. Pero sin ellas la empresa no controla su futuro. Sin ellas la empresa
es un barco a la deriva, lo único que puede hacer es tratar de evitar el
naufragio, capeando cada tormenta que se presenta con una tripulación
pobremente coordinada que aplica su mejor saber y entender, con un gran
desperdicio de recursos y de esfuerzo individual y con un final previsible: el
agotamiento y el desastre.

Siempre habrá tormentas, los oficiales coordinarán los esfuerzos y


conocimientos de la tripulación, juntos decidirán como llegar al puerto y
medirán día a día el avance corrigiendo inmediatamente los desvíos y
eliminando sus causas.

Formas en las que podemos aplicar lo descrito en el libro a una empresa.

Todas las empresas o al menos en su mayoría guardan una estructura


jerárquica lo que implica, que en estas existe una distribución asimétrica del
poder y de la autoridad lo que hace que dentro de la misma se produzcan una
gran cantidad de dificultades que envuelven sobre todo a la persona que
ostenta más poder dentro de la organización.

Esta situación se presente puesto que el poder dentro de una empresa es un


privilegio y como todo privilegio causa fricción, inicialmente porque muchas de
las personas que rodean a quien le ha sido otorgado el poder cuentan con
detractores que se consideran a sí mismos como más calificados para haber
recibido esta cuota.

La situación antes planteada se da de manera muy especial con una figura de


gran relevancia dentro de la organización y es el MANAGER, una persona que
tiene como tarea dirigir a otros e influenciarlos para hacer posible que los
diferentes departamentos de una empresa puedan cumplir con los
compromisos asumidos con la misma y esta situación implica por vía de
consecuencia que el manager debe en la mayor parte del tiempo presionar,
motivar, empujar etc.… a las personas que están a su cargo, esta presión
genera muchos descontentos de parte de las personas que son presionadas.

Es importante resaltar que en muchas ocasiones la persona que ostenta el


título de manager es el responsable por las fricciones y-u oposiciones que
causa, como podríamos ejemplificar estos casos donde el carácter,
personalidad, fortaleza o debilidad juegan en contra del mismo:

-Cuando tiene un carácter muy débil y no sabe lidiar con la oposición

-Cuando tiene un carácter demasiado fuerte y se le dificulta reconocer sus


errores.
-Cuando presenta conductas tendientes al descuido de sus labores, entre
muchos otros más casos.

¿Que se podría resaltar de manera positiva en este punto? Que la mayoría de


situaciones en las que se ven envuelto un manager si bien no son del todo
evitables o predecibles lo que sí es cierto es que con el nivel de conciencia,
orientación y preparación necesario pueden ser afrontadas de manera exitosa,
permitiéndole al manager mantener su posición de poder dentro de la
organización, manteniéndose sin llegar a los excesos pero tampoco a las
falencias.

“El manager que sabe juzgar aumenta su poder”

La tarea del manager es juzgar, constantemente el manager está juzgando


sobre situaciones y personas. El éxito del manager depende de su juicio, pero
es importante que se le dé tiempo y serenidad así puede alcanzar el segundo
nivel de la calidad de decisión.

La clave de toda decisión es esta en una buena definición del problema, si la


definición del problema no es la correcta puede que no se tome una buena
decisión.

En este parte vamos a dar ejemplos y hablar de qué forma se pueden aplicar
los postulados que plantea el autor en las empresas.

Como ganar poder:

Según el autor del libro la equidad aumenta la armonía del equipo y el poder.

Si aplicamos lo que postula el autor podemos observar que cuando se toman


decisiones equitativas en una empresa disminuye el nivel del conflicto y
aumenta el prestigio de quien lo ejerce, pues según nos parece las personas
tienden a ver a quien ejerce el poder con prestigio porque se manejó de una
forma apegada a la justicia y equidad.

Es importante que las personas que manejan el poder no abusen de este, sino
que se manejen con equidad, pues cuando se cometen inequidades se
producen problemas y muchas malas reacciones que perjudican el trabajo en
conjunto de la empresa.

Postulado #2: Las normas nuevas requieren seguimiento

El autor menciona y propone que a las normas nuevas hay que darle
seguimiento, pero nosotros estamos de acuerdo en que no solo hay que darle
seguimiento a las normas nuevas sino tratar también de darle seguimiento a las
viejas, pues no se puede dejar que una norma sea respeta por un tiempo y en
otro no. la persistencia es lo que hará que las normas sean obedecidas.
Estamos de acuerdo con el autor en el punto que este señala que al principio
los empleados tienen la tendencia de de no cumplir las nuevas normas y es por
esto que se necesita tener persistencia porque con el tiempo los que se sienten
incómodos con los nuevos cambios se adaptaran.

Postulado #3: Mantener al grupo bien comunicado e involucrado


en las acciones y los planes, aumenta el poder.

En un grupo de trabajo de es importante que los integrantes estén bien


informados, pues esto mejora su rendimiento ya que cuando una persona sabe
que es exactamente lo que debe hacer, los resultados son mejores. Pero no
creemos que sea suficiente con que la persona conozca solamente la parte que
le corresponde, sino que tenga nociones de las demás tareas que realizan sus
compañeros de grupo ya que en la mayoría de los casos estas tareas están
interrelacionadas, es decir no son tareas independientes.

Postulado #4: Una planificación adecuada aumenta el poder

Esta idea que propone el autor nos parece genial, pues tener planes sobre lo
que se piensa hacer en la empresa hace que las personas involucradas tengan
un objeto de inmediatez claro en cuanto a la visión de los objetivos que se
quieren lograr.

Por otro lado esto es beneficioso para el manager, pues como los empleados
conocen la planificación y que es lo que se quiere lograr, el manager puede
dedicar más tiempo a pensar y llevar a cabo otros proyectos.

Postulado#5: Analizar el entorno adecuadamente evita


dificultades

De ninguna manera podíamos dejar pasar este tema, ya que el entorno es un


elemento importante a tomar en cuenta.

El entorno podríamos decir que es parte fundamental de cualquier puesto de la


empresa, pues mayores dificultades en el entorno harán que la vida sea más
compleja para todos los sectores, aun los que de contaduría.

Las empresas deben visualizar como va hacer, pues las empresas que no se
fijan en cómo va a ser el entorno del año siguiente corren el riesgo de
encontrarse con un entorno difícil.

En cuanto l entorno se refiere, el autor señala que quienes desarrollan


reuniones todos los años para analizar y visualizar como puede ser su entorno
el año siguiente, previenen dificultades y conflictos y esto lo ayuda a aumentar
su poder.

La organización tiene que ser útil al propósito: este postulado no está descrito.
El manager tiene la ventaja de poder mejorar:

Es habitual que se diga que el manager es un líder, pero según lo que


establece el autor el líder se basa en su carisma y quien no tiene carisma no
puede ser un líder.

Lo que el autor quiere dar a conocer es que el manager podrá tener una cierta
atracción personal, pero no será líder. Esto antes mencionado tiende a
considerarse en el mundo de los negocios como una desventaja, pero sin
embargo para el autor esto es una gran ventaja y oportunidad.

Primero: Porque ningún carismático podría actuar en una empresa, con lo cual
es un amplio mercado que el carismático se pierde.

En segundo lugar: Porque el carismático podrá aprender algunas cosas pero


no podrá mejorar como carismático, porque el carisma le es propio.

En cambio el manager Puede:

Mejorar, puede estudiar, puede conocer nuevas técnicas que podrá aplicar a su
trabajo.

Puede aprender técnicas gerenciales, las cuales según lo mencionado por


Jaime Maristany no le caben al líder.

Uno de los postulados que nos pareció muy interesante es el siguiente:

Administrar bien el tiempo ayuda a reflexionar y aumentar el poder

El tiempo es un elemento importante, y más en la época que nos ha tocado


vivir. Actualmente vivimos en una sociedad con muchas distracciones que si
bien es cierto que muchas de ellas nos benefician en diversos aspectos, el mal
manejo de estas pueden afectar nuestro desempeño. Es importante para los
gerentes aprender a manejar su tiempo, ya que así podrán reflexionar de una
manera más eficaz sobre los acontecimientos que están sucediendo y los
posibles acontecimientos que pueden afectar a la organización, pues para
nadie es un secreto que quien puede reflexionar puede ubicarse mejor en
medio de una situación difícil y manejar la situación de una manera más eficaz
que una persona que vive apurada.

En conclusión la razón por la cual es importante manejar el tiempo para poder


reflexionar más es porque esto contribuye a mejorar el poder.
2. Prepara una encuesta, por lo menos de cinco preguntas,
considerando para ello los planteamientos del libro leído, la cual
aplicará mínimo a 5 conocidos, que tengan puesto de
supervisores en adelante, para que pueda establecer una
relación entre lo que dice la teoría y lo que se hace en la
práctica. (Los cuestionarios se presentarán de forma anexa,
solo colocará en el desarrollo del informe, los resultados de
estos) puede colocar las fotos de los entrevistados, gráficas de
los resultados.......

1-Esta entrevista pertenece a Geli Hernández

¿Se considera usted un buen manager que ayuda a sus


empleados?

Si. En parte ayudo en lo que puedo a las personas a cargo mío y gracias a eso
podemos hacer todo un buen trabajo.

¿Te consideras un manager que tiene una buena planificación


para su trabajo?

Pues claro. Siempre para que el trabajo se haga de lo mejor manera debo tener
una buena planificación. Incluso eso me ha ayudado a seguir subiendo de
puesto.

¿Cómo pretende usted ganar poder en la empresa?

Yo sé muy bien que todos tenemos metas y planes por cumplir. Y para eso es
necesario tener una buena coordinación, planificación y sobre todo hacer de
forma excelente mi trabajo.

¿Cómo hacer para que el control sea en beneficio de los planes


organizacionales y no se caiga en el abuso de este?

Como supervisor debemos de tener un control para no abusar de nuestro


personal a cargo ya que por medio del abuso nunca podremos llegar al poder
que queremos.

2-Esta entrevista pertenece a Lisiara Vásquez

¿Se considera usted un buen manager que ayuda a sus


empleados?
Sí, porque le facilito las herramientas necesarias para que puedan hacer su
trabajo más cómodo y ayudando a dirigir y enseñarles cómo deben de hacer
las cosa.

¿Te considera un manager que tiene una buena planificación


para su trabajo?

Si. Me considero un buen manager porque tengo las estrategias para organizar
la panificación y introducirlo a la labor diaria según las necesidades de cada
empleado para ser un buen trabajo en equipo.

¿Cómo pretende usted ganar poder en la empresa?

Brindando y aportando mis conocimientos para que la empresa crezca junta a


mi equipo de trabajo, y dando estrategias necesarias para que el cliente se
sienta bien.

¿Cómo hacer para que el control sea en beneficio de los planes


organizacionales y no se caiga en el abuso de este?

Haciendo las planificaciones de forma correcta y encarga al personal adecuado


para realizar dichos trabajos.

3-Esta entrevista pertenece a Armando Rodríguez

¿Se considera usted un buen manager que ayuda a sus empleados?

En la práctica pues claro. Ellos mismo lo han dicho. Todos se sienten muy
contentos al realizar sus trabajos encomendados.

¿Te consideras un manager que tiene una buena planificación


para su trabajo?

Absolutamente. Sin una planificación exactamente elaborada no se puede


hacer un buen trabajo.

¿Cómo pretende usted ganar poder en la empresa?

Siendo los ejemplos de mis compañeros. Algunos de ellos han comenzado


igual que yo. Pero ahora tienen puestos gerenciales y todo eso es gracias su
esfuerzo.

¿Cómo hacer para que el control sea en beneficio de los planes


organizacionales y no se caiga en el abuso de este?

Cumpliendo con los reglamentos establecidos.


4-Esta entrevista pertenece a Hairo Gutiérrez

¿Se considera usted un buen manager que ayuda a sus


empleados?

Si. Y la razón es que aunque ahí reglamentos, normal de trabajo y formas en


que puede hacer el trabajo de la mejor manera. Cada empleado puede contar
conmigo para darle la mejor sugerencia posible para hacer que su trabajo sea
más eficiente.

¿Te consideras un manager que tiene una buena planificación


para su trabajo?

Para que el trabajo sea eficiente se necesita una excelente planificación en


todo sentido. Y gracias a eso he podido tener más oportunidad en la empresa.

¿Cómo pretende usted ganar poder en la empresa?

Haciendo bien mí trabajo. Y seguir capacitándome para así optar por subir de
puesto.

3. Elije una empresa en dos páginas mínimo, presenta una


descripción de ella teniendo en cuenta: La Cultura
Organizacional y su Entorno Empresarial, responsabilidad social
asumida por la empresa elegida, el entorno de la empresa en
relación a sus competidores, cómo está definida la estructura
organizacional de la empresa elegida, el tipo de liderazgo que
se presenta y el rol que tienen en el desarrollo de la misma.

IKEA

Cultura organizacional de IKEA

La historia de éxito de IKEA es, cuanto menos, curiosa. Un hombre humilde


que con esfuerzo y constancia ha construido un imperio. Su objetivo era el
de considerar que todas las personas somos importantes, sin importar el
estatus o capacidad económica. Y eso, unido a la constante innovación
empresarial, es lo que se pretende trasladar a todos los empleados a través de
su cultura organizacional. El objetivo de IKEA es crear una comunidad de
profesionales, en constante desarrollo de sus habilidades, con el fin de crear un
mejor día a día en el hogar de muchas personas. Y esto lo consigue a través
de la formación continua e incentivando a sus empleados.
Además, en IKEA es fundamental el compañerismo y el trabajo en equipo, se
apuesta por la creación de equipos multiculturales, que ayuden a la toma de
decisiones diversas con varios e interesantes puntos de vista y tienen
una política de ascensos en base a méritos propios, alejado totalmente de
cualquier favoritismo o amiguismo.

Responsabilidad social y orgánica

Bienestar de los animales

Estamos a favor de la cría de animales de especies adecuadas, nos


preocupamos de que los animales sean tratados de manera responsable y
evitamos la masacre. Por esta razón, aceptamos, por ejemplo, no engorden o
desplumen en vivo los gansos y patos. Además, elaboramos y aplicamos las
normas éticas para la cría. IKEA está trabajando en el campo de la cría de
animales de manera ética en estrecha colaboración con Compassion in World
Farming.

Pollo de alta calidad

En asociación con Compassion in World Farming (CIWF), hemos lanzado


nuestro primer estándar para el bienestar de los pollos de cría a utilizar. Esto
significa que nuestros pollos reciben luz natural a través de ventanas y sus
perchas y picoteo se hacen de manera natural, así como espacios de paja,
para promover la búsqueda de alimento. Este estándar se utiliza y adapta por
raza de los animales y también disponemos de más espacio para cada animal.

No ácidos grasos trans

Los ácidos grasos trans se usan para hacer grasas líquidas de color oscuro
para que los productos alimenticios sean crujientes o duros. Se cree que las
grasas trans industriales tienen un impacto negativo en la salud. Por lo tanto,
todos los alimentos en la marca IKEA son libres de ácidos grasos trans
industriales.

La agricultura orgánica y sostenible

Queremos apoyar a los agricultores ecológicos y promoverlos, por ofrecer a


nuestros clientes los alimentos orgánicos. En la agricultura ecológica NO hay
pesticidas ni fertilizantes químicos utilizados. Además, la agricultura orgánica
establece normas más estrictas de la cría de animales. Hoy tenemos en
nuestra TIENDA SUECA IKEA unos 20 productos biológicos que se ofrecen,
tales como mermelada, café, pastas y mucho más. También se sirven
alimentos orgánicos en nuestros restaurantes.

Arenque
Procedente exclusivamente de IKEA para el consumo y la venta de arenque de
la pesca sostenible. Esto significa que nuestros arenques provienen de
acciones buenas y equilibradas con respecto a la vida de marinos capturados.
Sólo los mejores métodos de pesca se utilizan para minimizar el impacto al
momento de la captura.

Salmón

IKEA hace junto con varias compañías, agencias gubernamentales y


organizaciones reuniones sobre el Diálogo WWF Salmón, las mismas se
iniciaron en parte como una iniciativa para trabajar un UNICO objetivo; el
desarrollo de una agricultura sostenible del salmón basada en estándares
predeterminados por nosotros.

Ingredientes naturales

En IKEA desarrollamos los alimentos para evitar en la medida de lo posible los


aditivos artificiales y conservantes que afectan la salud. Por lo tanto, en
ninguno de los alimentos de la marca IKEA tenemos glutamato monosódico
(MSG) o los tintes azoicos, que puede influir negativamente en la salud.

Granos con conciencia

Todo el café vendido y servido en IKEA tiene certificado UTZ lo que significa
que ha sido elaborado respetando a los cultivadores y protegiendo el medio
ambiente.

El entorno de la empresa en relación a sus competidores

IKEA al no contar con una única función como puede ser la venta de muebles,
compite con empresas de distinta índole. Algunos ejemplos de empresas que
pueden significar una importante amenaza para IKEA pueden ser las empresas
dedicadas al montaje de muebles o a la decoración de los mismos o de la
propia vivienda. Además aquellas empresas que se dedican a la venta de
artículos de jardín, de menaje o de incluso juguetes para niños también han
visto en IKEA una clara competencia. Carrefour se lanza a competir con IKEA
con una línea de muebles de bajo coste; Leroy Merlín también se dedica a la
venta de muebles y bricolaje a precios bajos. Y ya de una forma más indirecta,
IKEA puede llegar a competir con cadenas de supermercados y restauración
con su tienda sueca y el “restaurante IKEA”

Cómo está definida la estructura organizacional de la empresa


elegida

La Fundación Stichting INGKA, con sede en Holanda, es la propietaria de


INGKA Holding B.V. (y el grupo IKEA) y sus fondos solo pueden ser usados de
dos formas: bien reinvertirlos en el grupo IKEA o bien donarlos para fines
benéficos a través de la Fundación Stichting IKEA.

El grupo IKEA está liderado por el presidente y CEO, Peter Agnefjäll junto con
el consejo de Dirección. El grupo IKEA trabaja toda la cadena de valor, desde
la estrategia de la gama y el desarrollo del producto hasta la fabricación,
distribución y venta. Esto incluye sus propias unidades de fabricación, oficinas
comerciales y 315 tiendas en 27 países. En total, el grupo IKEA opera en 42
países.

El grupo IKEA franquicia el modelo de negocio de IKEA y sus métodos a través


de Inter IKEA Systems B.V. en Holanda. Inter IKEA Systems B.V. es el
propietario del Concepto IKEA y su franquiciador a nivel mundial.

El tipo de liderazgo que representan a ikea

Para desarrollar esta estrategia de liderazgo en costes, la compañía


desarrolla diferentes líneas de acción, recogidas en el trabajo La diferenciación
y el liderazgo en Costes: Claves del éxito de IKEA, de Diego Chanes:

Ahorro de montaje y transporte. La más reconocida es, sin duda, la proveniente


del cambio de concepto sobre el montaje y transporte de los artículos. La
introducción de la idea de que es el consumidor el que se encarga de estas
partes del proceso conlleva unos márgenes de beneficio situados entre el 16%
y el 17%.

Otra de las características más conocidas de su estrategia de liderazgo en


costes es el proceso de empaquetado plano de la empresa, que le permite
maximizar el espacio al máximo a la hora de transportarlo y almacenarlo.
Ingvar Kamprad introdujo esta técnica en 1956, al cortar las patas de las mesas
para su mejor empaquetado.

Planificación y análisis: Cuando los diseñadores de Ikea elaboran el


boceto de un nuevo producto, se detallan los costes de fabricación del mismo,
después de estudiar por los altos responsables de la empresa los precios de
los proveedores de todo el mundo.

Evaluación constante: La empresa estudia de forma constante los


procesos de producción, calidad y respeto al medio ambiente de todas sus
fábricas y mantiene un contacto permanente con los más de 2000 proveedores
con los que trabaja.

Ubicación: En lugar de abrir tiendas en el centro de las ciudades, Ikea


apuesta por montar los centros de venta en las afueras, donde el coste de los
terrenos es mucho menor.
Sostenibilidad: Los embalajes de la compañía son reciclables y renovables
y la mayoría de sus productos (el 60%) son hechos de madera, procedente de
los bosques que Ikea posee en diferentes países y en los que se desarrolla una
cuidadosa tala respetuosa con el medio ambiente. De hecho, pertenece a la
organización global de certificación de bosques Forest Stewardship Council
(FSC). Además, desarrolla una política de recuperación de los productos
devueltos, estudiando si es posible arreglarlos antes de desecharlos, y está
implantando medidas para lograr una energía 100% renovable en sus centros,
lo que mejora el ROI de la empresa.

Compromiso con las personas: En Ikea se esfuerzan por mantener una


política de respeto y apoyo a todos los colectivos con los que trabajan,
buscando un trato justo e igualitario entre los trabajadores, colaboradores,
proveedores… Para ello, como recoge el libro Firms of Endearment, de Raj
Sisodia, David Wolfe y Jag Sheth, la multinacional ha desarrollado un código de
conducta universal y una cultura empresarial con el que garantiza que se
cumplen los estándares aprobados independientemente de las exigencias
legales de cada zona del planeta. De este modo, cuentan con stakeholders
satisfechos y alineados con el propósito elevado de la compañía, mejorando su
desempeño profesional y, por ende, los resultados económicos de la empresa

4. Explica de qué forma lo planteado en el libro se puede aplicar


en el ámbito de una empresa. Mínimo una página y media.

En una empresa se basa en delegar poder y autoridad a los subordinados y


transmitirles el sentir de que los trabajadores son dueños (y responsables) de
su propio trabajo.

Es un proceso por medio del cual se puede maximizar la utilización de las


diversas capacidades, destrezas, habilidades y competencias del capital
humano de la empresa.

Mediante el poder pueden alcanzar los beneficios óptimos de la tecnología,


pues los miembros de los equipos de trabajos, y la organización tendrán un
completo acceso y uso de información crítica; poseerán la tecnología,
habilidades, responsabilidad y autoridad para utilizar la información y llevar a
cabo la organización.

Muchos "managers", sobre todo los más jóvenes, tienen desempeños


significativamente por debajo de sus potencialidades porque no comprenden
la dinámica del poder y no han desarrollado los instintos y habilidades
necesarios para adquirirlo y usarlo con efectividad...". John Kotter.

Después de analizar los diferentes enfoques con que se aborda su estudio y


sus principales fuentes, es conveniente repasar lo que proponen los
especialistas sobre las diferentes estrategias que pueden aplicarse para ganar
poder en las organizaciones.

Como es lógico, las "estrategias" tienen que basarse en las diferentes fuentes
de poder. De lo que se trata es de identificar y proponer los comportamientos
que posibiliten lograr el máximo aprovechamiento de estas fuentes.

En cualquier enfoque que se utilice (Robbins, Gordon, Whetten-Cameron, Hill-


Jones, otros) se pueden identificar dos grupos de factores básicos que pueden
proporcionarle a las personas, poder en las organizaciones: a-sus atributos
personales y b-la posición que ocupen, es decir, quién o cómo es usted, y
dónde está y qué hace.

La importancia de cada factor varía en dependencia del contexto


organizacional. En las organizaciones grandes, como bancos o industrias, la
posición es más determinante. En los negocios pequeños, donde la
supervivencia de la organización depende, principalmente, de buenas
relaciones con clientes, ideas imaginativas para nuevos productos, o buenas
relaciones con los bancos; las características personales, con frecuencia, son
los principales recursos de poder, plantea Gordon.

Existe una relación estrecha entre ambos grupos de factores. Obtener una
"posición" que otorgue más poder en una organización, generalmente, es el
resultado de determinadas cualidades personales como: conocimientos,
experiencia, habilidades interpersonales.

Por otra parte, muchas personas que alcanzan una determinada "posición", no
logran el mayor aprovechamiento del poder que esto les otorga, porque no
tienen las mejores relaciones con sus jefes y colegas, no saben motivar a la
gente, no son ejemplo para sus posibles seguidores, entre otros
comportamientos que limitan la influencia que puede darle su cargo. En fin, por
carecer de los "atributos personales" que le posibiliten aprovechar el "poder"
que puede otorgarle el cargo que ocupan.

Robbins destaca que, según investigación del Centro de Liderazgo Creativo, "la
mayoría de los gerentes son sustituidos por sus malas relaciones
interpersonales, más que por su falta de competencias técnicas". Las
investigaciones de Goleman sobre el papel de las aptitudes de
la inteligencia emocional en el éxito profesional ratifican esto, "Más que las
competencias técnicas, las empresas prefieren a los que pueden trabajar mejor
con la gente", plantea.

Los autores que presentan las "estrategias para ganar poder en las
organizaciones" de una forma más sistematizada son Whetten y Cameron. Por
tratarse de un texto, incorporan resultados de investigaciones y criterios de
otros autores, lo que le concede más interés a lo que exponen. En
correspondencia con los dos factores básicos que son fuentes para generar
poder en las organizaciones, estos autores presentan estas estrategias
separadas en dos partes: las relacionadas con los "atributos personales", y las
que se pueden aplicar a partir de "la posición que se ocupe".

Por el interés que tiene en los estudios sobre el tema que se


ha estado analizando, a continuación se presenta un resumen de los aspectos
que nos parecen más relevantes de lo que presentan estos autores,
intercalando criterios de otros especialistas, cuando ha sido pertinente.

Esto son algunas de la estrategia o el atributo personales que se debe poseer.


-Conocimientos y competencias (expertise).

Se trata de sus capacidades cognoscitivas.

2-La atracción personal.

Posibilidades de influir afectivamente en la gente, a partir de algún rasgo o


comportamiento, que se aprecia por la gente como "modelo deseado".

3-El esfuerzo.

Sugiere un compromiso personal.


Conclusión

Desafortunadamente, para muchas personas, poder es una palabra por la que


sienten aversión es más fácil hablar de dinero, inclusive de sexo, que sobre el
poder la asocian con el dominio y manipulación de los subordinados por los
jefes, con formas primitivas de ejercicio del liderazgo.

Esta es una forma estrecha de ver el poder, que no necesariamente está


asociado con la agresión, la fuerza bruta, la manipulación o el engaño.

También puede verse como señal de eficiencia personal, como habilidad para
movilizar recursos, para reconocer y estimular a la gente.

El poder evoca la posibilidad de ejercer influencia sobre alguien para obtener


algo.

Si se tiene en cuenta que, la definición más convencional de lo que es dirigir,


es obtener resultados a través de otros, se comprende la atención que le
prestan los especialistas del manager.

Actualmente todo el mundo parece estar investigando cuestiones relacionadas


con el poder en el seno de las organizaciones. Se ha convertido en un tema
respetable.

Cuando prevalece el interés por alcanzar objetivos y demostrar competencia o


maestría. Las personas que tienen esta necesidad en alto grado, centran su
energía en terminar rápido y bien sus tareas. Les gusta
recibir retroalimentación específica y expedita sobre lo que hacen. Es típica de
investigadores y profesionales especializados.

Se deriva de los conocimientos o rasgos de personalidad que le permiten a una


persona influir en el comportamiento de otras, el poder de referencia.

Se puede Usar esta habilidad como fuente de influencia y como vía para
constituir su poder personal.

Dentro del ser humano desde el momento mismo en que adquiere conciencia
nace un deseo innegable por poseer la capacidad de hacer cosas que los
demás no, o bien de controlar o influir sobre los demás para que hagas las
cosas que este desea que hagan, este componente que posibilita el hecho que
podamos imponernos por encima de los demás es conocido como poder y la
sed anteriormente planteada se puede aplicar a las empresas por un factor
bastante sencillo y elemental: Las empresas están formadas por personas
sedientas de poder.

El deseo de poder trae consigo un conjunto de retos que hay que superar y que
nos permitirán gradualmente poseer una mayor proporción de este que otras
personas, sin embrago tampoco es menos cierto que en muchas ocasiones

Este poder llegar a nuestras manos sin siquiera haber hecho algo para
obtenerlo, sino que es heredado, cedido o delegado, pero hay algo que sin
importar cuál sea la procedencia del poder que ostentamos siempre viene
acompañando a este: y esto es: Los conflictos. Conflictos que se producen
porque el hecho de tener poder nos pone en una posición donde al igual que
un juez debemos o podemos castigar o beneficiar a alguien que posea una
menor cuota de poder que nosotros.

Dentro de las empresas se desarrolla siempre una fuerte competencia por


ostentar el mayor poder posible y como naturalmente en cada competencia hay
perdedores esta no es la excepción y en la mayoría de los casos aquel que
corre y pierde desarrolla por el que gana cierto sentido de envidia que lo lleva a
pensar que es injusto el hecho de que tal o cual persona haya sido beneficiada
por encima del, y esta situación es una con la que tiene que estar dispuesto a
luchar quien ostenta alguna posición de poder dentro de una empresa
determinada.

Este libro no contiene formulas, sino criterios y organización de conocimientos


que nos han ayudado a conocer cómo administrar el poder.

Muchas personas ante diversas situaciones difíciles muestran dificultades para


enfrentarlas, otras simplemente dudan de su capacidad o de lo que saben
hacer, algunas se quieren preparan para cuando tengan que enfrentarlo sin
embargo cuando llega la hora de actuar necesitan una tercera opinión, pues no
saben cómo manejar el poder.

Uno de los aspectos que más nos encantó de este libro es que a diferencia de
muchos libros que dicen cómo hay que ser y que virtudes se necesita
desarrollar para tener “éxito, este libro nos y nos da las pautas necesarias para
saber cómo administrar el poder.

Otro de los aspectos por los cuales nos encantó y nos sentimos privilegiados
de haber elegido este libro es porque es te libro nos define 88 diferentes
situaciones reales que nos ayudaron a comprender mejor el contenido
mediante estas situaciones que ejemplifican situaciones que nos pueden pasar
a alguno de nosotros cuando estemos ocupando una posición que demande
poder.
Otra cosa es que el libro es fluido y de fácil lectura. Como mencionamos en el
párrafo anterior en todos los casos se trata de describir que se trata y se
ejemplifica con casos.

Otro punto importante es que el libro nos describe como se gana poder, pero
además nos señala como se pierde este y que debemos hacer para evitar
perderlo.

También podría gustarte