Está en la página 1de 5

Capítulo IV – Ascensores y Montacargas 18

CAPÍTULO IV

ASCENSORES Y MONTACARGAS.
1- Generalidades

En edificios de varias plantas se hace casi imprescindible la existencia de dispositivos efectivos de


circulación vertical, los más comunes son los ascensores y montacargas. Por lo general, el arquitecto diseña la
instalación con la colaboración de un técnico especializado.
En los grandes edificios de varios niveles es necesario agrupar los ascensores en torno a un nudo de
circulación, el cual debe estar adecuadamente resuelto para evitar conflictos en los flujos circulatorios durante
su uso y en especial en las horas críticas.
Los montacargas se deben diferenciar visualmente de los ascensores para personas. Según las funciones que
cumplirán dentro del predio, presentarán distintas características; ya sea, de transporte convencional de
personas, de cabinas panorámicas, camilleros, montacargas, etc. De acuerdo al programa arquitectónico:
residencias, comercios, restaurantes, centros comerciales, hospitales, depósitos, hoteles, oficinas, etc., se
determinarán los criterios de dimensionado y valores de cálculo.
Por tanto, los ascensores son medios de transporte verticales, utilizados para desplazar objetos o
personas en el interior de edificios de viviendas, oficinas, etc. Los montacargas se utilizan generalmente para
trasladar objetos pesados y livianos de toda índole (muebles, cajas, vehículos, etc.).

2- Criterios que inciden en la instalación de ascensores y montacargas

Altura o niveles del edificio.


Función.
Tráfico de personas u objetos.
Análisis de los factores técnicos y económicos.
Confort de los usuarios.

3- Clasificación general
3.1-) Ascensores:
Según su sistema de funcionamiento:
- Ascensores con cabo.
- Ascensores hidráulicos.
- Sin sala de máquinas.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Asunción
Cátedra de Instalaciones IV
Capítulo IV – Ascensores y Montacargas 19

3.2-) Montacargas:
Según la carga a transportar:
-Sencillos: hasta 300Kg.
-Grandes: hasta 5000Kg.

4- Requisitos fundamentales para el dimensionado y


ubicación de ascensores y montacargas

Ubicación de los ascensores y los montacargas: es


conveniente ubicar los elevadores en un lugar
centralizado de la planta (aproximadamente
equidistante de todos los ambientes en planta), en
un hall o palier destinado a la espera, entrada y
salida del elevador.
Definir la función de uso para determinar el flujo
de circulaciones según el programa arquitectónico:
hospitales, hoteles, oficinas, viviendas,
instituciones, etc.
*Cubrir con la mayor eficiencia posible, la
demanda de transporte en las horas críticas
(máxima intensidad de uso que puede durar de 15
a 20 minutos).
Determinación de la población del edificio a partir
del cálculo del estudio de tráfico = 13% de
habitantes en un periodo de 5 minutos.
Rapidez en el transporte:
-tiempo de permanencia en la cabina
-tiempo de espera del servicio: se tiene en cuenta
este tiempo, ya que el mismo está relacionado con las
distancia que ha de recorrer el elevador sin parar, así como las
alturas totales a servir (60 a 90 segundos, aproximadamente):

Lento: hasta 30 metros / minuto.


Común: hasta 45 metros / minuto.
Rápido: de 60 a 120 metros / minuto.

5- Características

5.1-) Ascensor con cabo o a tracción – eléctrico:


Consta de un motor que acciona una polea, la cual por medio de cabos
pone en movimiento la cabina en relación a un contrapeso formado por
bloques rectangulares de fundición, apilados en una armazón
suspendida del extremo que está amarrado a la cabina. El contrapeso
está en relación con el peso de la cabina y su carga en la proporción del
50%.
Al motor está acoplado un reductor que controla la velocidad,
aumentando o disminuyendo la potencia del mismo. Además posee un
tablero de comando automático que indica las paradas según las
pulsaciones de la botonera. Para conducir la cabina y contrapeso se
fijan unas guías verticales de perfil de acero duro calibrado que deben
estar cuidadosamente alineadas.
El cuarto de máquinas es el espacio colocado inmediatamente encima
del hueco de circulación, en el cual se alberga el mecanismo motriz del
sistema, o sea, el motor-generador, el cual suministra energía al
ascensor; el cuadro de distribución y otros artefactos de maniobra y

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Asunción
Cátedra de Instalaciones IV
Capítulo IV – Ascensores y Montacargas 20

seguridad; el regulador de velocidades, que es un polígono regular que según las maniobras de rotación que
genera, cuenta los niveles y percibe a través de un censor las variaciones de velocidad que activan los frenos
de emergencia para detener la marcha del ascensor, si esto fuese necesario.

Sus ventajas y desventajas:


Tiene una capacidad para 6 a 20 personas.
Puede llegar a velocidades de 30, 45, 60, 75, 105, 120 y hasta 240mts. / min.
Necesita fosa inferior para la amortiguación de la cabina.
Puede cubrir grandes alturas en su recorrido.
Puede transportar mayor peso que el elevador hidráulico.
La sala de máquinas tienen espacios mínimos debido a la concepción compacta y simple del
conjunto motor-máquina de tracción.
Bajo consumo de energía según el modelo-tipo utilizado.
Mayor rendimiento / menor tiempo de viaje, máquinas que combinan variación de voltaje y de
frecuencia tienen como consecuencia una considerable mejora en el desempeño del conjunto.
Elevado costo inicial y a largo plazo, debido al manteniendo frecuente de los mecanismos de
maniobra de cabos y guías, etc.

5.2-) Ascensor hidráulico:


Consta de un motor eléctrico, con bomba sumergida
en 150 litros de aceite hidráulico que pasa a través de
un circuito de válvulas de control de flujo,
accionando el pistón telescópico (que tiene la base
fundada en un foso de 8 a 9metros de profundidad
aproximadamente), el cual efectúa el movimiento
vertical de la cabina, hasta una altura máxima de 20
metros. La ubicación del pistón se determina a partir
del uso que el elevador tendrá dentro del proyecto
arquitectónico. La aceleración y desaceleración son
controladas a través de válvulas en la unidad de
accionamiento, sin exigir regulaciones o ajustes
posteriores al montaje; manteniendo el confort a lo
largo del recorrido, independiente de la temperatura
del motor o la carga en la cabina. El sistema
hidráulico está equipado con una válvula de seguridad
que impide cualquier sobrecarga de presión; y una
válvula de retención del flujo inverso del aceite.

Los ascensores hidráulicos pueden ser:

a-) De acción directa: la cabina es impulsada


directamente por el pistón. Los arranques utilizados
en este tipo de instalación son:
pistón central directo enterrado: utiliza un área menor de caja que su similar de tracción
eléctrica y no necesita el uso del freno de seguridad. Instalación para grandes cargas con
trayecto de hasta 15 metros y con una velocidad máxima de 30 metros / min.
pistón directo instalado lateral / fondo: utilizado para cargas inferiores a 1400Kg. En
trayectos de hasta 8 metros y con una velocidad máxima de 30 metros / min.

b-) De acción indirecta: la cabina es elevada a través de cabos tensionados por un sistema de poleas
accionado por el pistón. Permite velocidades y alturas mayores.
pistón lateral / fondo indirecto con suspensión doble (2:1): utilizados para transcursos de
hasta 20 metros y con una velocidad máxima de 60 metros / min. Instalación para cargas
inferiores a 1400Kg.

Sus ventajas y desventajas:

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Asunción
Cátedra de Instalaciones IV
Capítulo IV – Ascensores y Montacargas 21

Menor consumo de energía ya que desciende por gravedad, donde el peso de carga transportada actúa
sobre el pistón como amortiguador, manteniendo la velocidad al descender.
Aceleración y desaceleración confortables, por acción de la válvula by-pass, que controla la cantidad de
aceite en el pistón.
La máxima distancia de recorrido es de 20 metros.
Requiere de un foso de gran profundidad para contener al pistón.
Los mecanismos de pistón telescópico no admiten filtraciones de agua en la excavación y terrenos
inestables para el foso, debido la excesiva dificultad constructiva, lo cual aumentaría considerablemente
el costo de la obra.
La sala de máquina es reducida y puede ubicarse en cualquier nivel del recorrido a no más de 10 metros
del pistón.
No para por falta de energía, sino que interrumpe la marcha y acciona la válvula de comando de
descenso, parando en el nivel inferior.
Inversión inicial elevada, pero mantenimiento menos frecuente que el ascensor eléctrico.
Reduce el costo de la obra, ya que no necesita construcción de sala de máquinas en el nivel superior.
Aprovechamiento total del ducto, ya que no necesita contrapeso.
Ausencia de vibraciones en la estructura.
Tiene una capacidad para 4 a 20 personas.
Puede llegar a velocidades de 30, 45 y 60 metros / min.

6- Cabina

La cabina es sin duda parte fundamental en los


elevadores, esta tiene que ser punto de encuentro de
tecnología, seguridad, confort y diseño. Actualmente el
fabricante ofrece una amplia gama de materiales, tanto
nacionales como importados, de fácil mantenimiento e
instalación, además de las múltiples opciones para
decoración, ventilación, iluminación y señalización;
posibilitando la personalización de los elevadores según
las necesidades y características propias de cada edificio.

7- Controles

Realiza la gerencia total del tráfico del ascensor,


gracias a un sistema microprocesador, el cual calcula y
monitorea constantemente el tiempo de atención a las
llamadas, permitiendo que en los periodos pico, el
desempeño del ascensor sea mucho más efectivo. Todo
esto se debe a una tecnología de punta que aumenta la
funcionalidad y economía del sistema, ahorrando energía.
Proyectados para sustituir los sistemas
electromecánicos en edificios de gran envergadura y de
tráfico intenso, en donde son utilizadas máquinas con o
sin engranaje. Pueden operar en grupo de hasta ocho
ascensores.

8- Ayuda de Gremio y mantenimiento

Dentro de un edificio de gran envergadura se debe considerar, además de la solución funcional de las
circulaciones verticales y flujos circulatorios horizontales, la posible construcción de la caja de
ascensor de HºAº, como elemento estructural, muchas veces de rigidización lateral del edificio, por
tanto es necesario prever la ubicación de vigas y tabiques de arrostramiento, para este propósito.
Es necesario el asesoramiento del profesional técnico especializado para el cálculo del sistema
estructural e instalaciones electromecánicas correspondientes.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Asunción
Cátedra de Instalaciones IV
Capítulo IV – Ascensores y Montacargas 22

Prever las obras civiles destinadas a la sala de máquinas elevada para ascensores a cabo, y para
ascensores hidráulicos, el foso para la colocación del pistón y unidad hidráulica.
El piso, techo y las paredes deben estar construidos con un material incombustible; el piso debe tener
un acabado antideslizante y el techo un aislamiento térmico. Se debe garantizar un aislamiento
hidrófugo adecuado para todos los cerramientos.
El ambiente debe tener una ventilación cruzada, natural, o bien, una ventilación mecánica la cual
asegure una temperatura inferior a los 40º C.
La sala de máquinas debe tener una escalera de acceso (inclinación aproximada 60º) de igual
longitud y ancho al de la puerta de acceso, la cual debe ser de material incombustible.
Se debe prever una fosa para colocar los parachoques-amortiguadores del ascensor a cabos, entre
otros equipos. Este debe estar situado bajo el piso de la primera parada, sobre el hueco del ducto / la
caja del elevador. Debe existir una forma de acceso al mismo. Entre pozos de elevadores adyacentes
deberá existir una pared divisoria de 2 metros de altura como mínimo. En cada foso deberá existir
una fuente de luz, con iluminación de 50 lux y una toma corriente de 600W, como mínimo. Este
debe estar libre de obstáculos.
Realizar un mantenimiento periódico de los cabos, motores, etc.

Sistema nuevo en el mercado: Ascensor


Eléctrico sin sala de máquina.
Este sistema permite llegar a alturas similares
que aquel que posee sala de máquinas, con la
diferencia que no es necesaria la construcción
de sala de máquinas, facilitando así una
flexibilidad mayor en el diseño de azoteas o
terrazas.
Su sistema consiste en GUÌAS laterales de
acero por las cuales un contrapeso y la
cabina se deslizan mediante un motor
eléctrico compacto situado en la extremidad
de las guías. (ver figura)-
Aún no se ha instalado en el país a pesar de
que su costo no supera en creces al
tradicional ascensor con sala de máquinas.
El mantenimiento que requiere es similar a
los dos sistemas anteriores, debiendo este ser
mensual y practicado con rigurosidad para
evitar fallos en el sistema.
Para más información ver VIDEO comercial de presentación y
Ejemplos capítulo4-PowerPoint.

Universidad Nacional de Asunción


Facultad de Asunción
Cátedra de Instalaciones IV

También podría gustarte