Está en la página 1de 16

1

Efecto del Basurero de Navarro Sobre las Aguas Subterráneas en Cali, Colombia

Autor: Cárdenas León Jorge Alonso, Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar el título de “Magister 
Scientiae” en Manejo de recursos Hídricos e Hidrogeología, en la Universidad de Costa Rica en diciembre de 1996.

Resumen

El Basurero de Navarro es el depósito de residuos sólidos del Municipio de Cali, (próximo a clausurar), una ciudad de 
aproximadamente 3'000.000 de habitantes.   Este depósito ha sido usado durante los últimos 25 años y recibe una carga 
diaria de 3.000 toneladas, procedentes de los municipios de Cali, Yumbo y Jamundí.  En este estudio se realiza una primera 
aproximación   al   comportamiento   de   los   lixiviados   dentro   del   sistema   acuífero   local,   mediante   la   aplicación   de   una 
combinación de métodos Geofísicos e Hidroquímicos.

Como resultado de este trabajo se pudo determinar que los lixiviados del Depósito de Navarro, están penetrando al primer 
horizonte acuífero y que los principales puntos de infiltración, están asociados con un sector de un paleo canal del Río 
Cauca, que subyace bajo el basurero y con otros sectores de este mismo paleo canal, a donde rebosan las lagunas de 
lixiviados.

La investigación fue realizada mediante una comisión de estudios otorgada por INGEOMINAS, con beca del Ministerio de 
Minas y Energía.  Las pruebas de geofísica e hidroquímica fueron realizadas con recursos de INGEOMINAS, mientras que 
el trabajo de campo y la información bibliográfica local, fue aportada principalmente por la CVC.  El trabajo fue asesorado 
y  dirigido por  los  profesores  Fabio  Taioli, Nelson  Elert  y  Ricardo   Hirata  de  la  Universidad  de  Săo  Pablo, y  por los 
profesores Marcelino Losilla y Gunter Shosinsky de la Universidad de Costa Rica.

Palabras Clave

Hidrogeología, Agua subterránea, Calidad de Aguas, Hidrogeoquímica, Contaminación, Rellenos Sanitarios, Geofísica.  

Introducción

Cada año más de 150 millones de toneladas de residuos sólidos, (domésticos, comerciales e industriales) son depositados en 
rellenos  sanitarios. Se acude a este tipo de "solución" para la disposición de los residuos  sólidos, porque los  rellenos 
sanitarios constituyen la opción más inmediata y aparentemente económica.  Sin embargo, los lixiviados asociados a estos 
depósitos, son con frecuencia una amenaza para las aguas subterráneas.

Los lixiviados se forman por la acción del agua lluvia, que al percolar a través de los residuos, disuelve y propicia la 
degradación bioquímica de los materiales orgánicos  presentes.   Debido a que hasta hace solo unas décadas, los rellenos 
sanitarios eran diseñados para que “gotearan” desde su base hacia los niveles freáticos y de esta forma, se diluyeran y 
dispersaran   gradualmente  en   el   acuífero,  los   depósitos   antiguos,   algunos   de   ellos   todavía   en   operación   y   otros   ya 
clausurados, representan uno de los principales riesgos de contaminación para las fuentes hídricas subterráneas.

Descripción del Sitio

El área de estudio esta representada en la fig. 1 por una sección rectangular, dentro de la cual se halla ubicado el Basurero 
de Navarro, (IGAC, 1988 Plancha 300­I­C).  Topográficamente, se trata de un área extremadamente plana, con una altitud 
media de 960 msnm, una temperatura promedio de 24 ºC y un régimen medio de precipitación de 1.431 mm anuales.  La 
principal elevación en el área la constituye el basurero de Navarro, el cual se eleva aproximadamente 50 m, con respecto al 
nivel natural del terreno.
2
Las partes mas bajas del área están representadas por un canal de aguas lluvias1, Canal CVC, el río Cauca que fluye de sur a 
norte y un paleocanal de este río, cuyos rasgos físicos se observan claramente hacia el norte del depósito, (fig. 1).   Los 
gradientes topográficos, principalmente en la dirección noreste, son inferiores al 1‰, (CVC, 1995).

El   uso   actual   de   la   tierra   es   predominantemente   agrícola,   con   tendencia   al   urbanismo.     Las   captaciones   subterráneas 
existentes   en   el   área,   pozos   excavados   principalmente,   son   utilizadas   en   la   mayoría   de   los   casos,   para   satisfacer   las 
demandas de riego de los cultivos de caña existentes en el sector, desde hace más de 30 años.

Dentro del anterior marco de referencia, el Depósito de Navarro se halla ubicado al costado izquierdo del Canal CVC, sobre 
un área aproximada de 300.000 m2, adyacente y en algunos sectores, sobre  el paleocanal del río Cauca.  El aspecto actual 
del basurero es el de un enorme domo de aproximadamente 50 m de altura, que se constituye en la principal elevación del 
área.

Mas localmente, el Basurero de Navarro se halla bordeado por un canal perimetral en tierra que recoge y conduce los 
lixiviados generados a dos lagunas de sedimentación, construidas también en tierra.  Estas lagunas, (de ≈  30 x 70 x 2 m), se 
hallan ubicadas a aproximadamente 4 m de altura con respecto al nivel del paleocanal, que en este sector, subyace bajo el 
depósito.  Una gran parte de los lixiviados, drena directamente hacia el meandro, por el costado noreste del depósito, (CVC, 
1995).

Figura No 1.  Definición del Área de Estudio

1 El Canal CVC, es un canal de aproximadamente 4 m de profundidad, que bordea el depósito y descarga finalmente al Río Cauca.
3
Los lixiviados transitan por las lagunas y rebosan posteriormente hacia un sector del paleocanal, por el costado noreste del 
basurero,   generándose   de   esta   forma,   un   flujo   intermitente   de   lixiviados   y   aguas   lluvias   sobre   este   paleocanal.     Las 
evidencias  de los lixiviados dentro de los flujos intermitentes del paleocanal, pueden detectarse fácilmente a distancias 
mayores a 1km del basurero, mediante mediciones de cloruros y conductividad eléctrica.

A diferencia de la anterior observación, no se aprecian evidencias de flujos superficiales de lixiviados desde el costado sur 
del depósito hacia el Canal CVC.  Como se muestra en la fig. 1, la carretera paralela al paleocanal, constituye una barrera 
hidráulica que impide dicha comunicación;   no obstante, la proliferación de basuras sobre las riveras del Canal CVC así 
como el aspecto de sus aguas, hacen suponer que el canal se halla de alguna manera afectado por el depósito.

Marco Hidrogeológico

Desde   el   punto   de   vista   geológico,   el   área   de   estudio   se   halla   ubicada   sobre   una   cubierta   sedimentaria   de   depósitos 
cuaternarios constituidos por aluviones relacionados con los ríos principales (Qal y Qt), derrubios (Qd) y grandes conos 
aluviales de poca estratificación, compuestos de cantos, guijarros y gravas con cantidades menores de grava arena y arcilla, 
(IGAC, Plancha Geológica 300­I­C). 

Mas  localmente,  en el  sector  del depósito de Navarro,  se observan tres  eventos  de depositación  reciente:  el  Cono de 
Meléndez  y  el Cono de Pance, al occidente y al sur occidente del depósito, y la Llanura Aluvial del Río Cauca al oriente, 
siendo esta última la unidad geológica predominante en el área de estudio, fig. 2.

Figura No 2.  Mapa Geológico y Ubicación de los Perfiles Litológicos

Mediante la inspección física de las principales captaciones de agua subterránea en el área y el análisis de las columnas 
litológicas suministradas por la CVC, (Fig. 3), se pudo deducir que el acuífero más superficial se halla confinado por un 
estrato de arcillas cuyo espesor medio varía entre los 3 y 6 metros y que el nivel piezométrico del agua, es del orden de los  
tres metros;  esto significa que en el área de estudio existe un gradiente hidráulico ascendente y que el acuífero mantiene 
4
una presión de agua cercana a los tres metros.  El acuífero limita en su parte inferior con un estrato impermeable de arcilla y 
limo que para los efectos de este estudio, ha sido considerado como un basamento impermeable.
5
Fig. No 3.  Perfiles Litológicos en el área de estudio

 
6
Un rasgo físico importante, visible en campo, lo constituyen algunos  sectores  del  meandro que permanecen  anegados 
durante la mayor parte del año y cuyo nivel de agua, parece responder a las oscilaciones del nivel piezométrico.  Dichos 
sectores  son utilizados como fuentes de agua para el riego de los cultivos de caña durante el tiempo seco;   estas dos 
observaciones inducen a pensar que el acuífero aflora en algunos puntos del meandro.

Los resultados de las pocas pruebas de bombeo existentes en el área, (CVC, 1995), indican que la conductividad hidráulica 
horizontal del acuífero estudiado varia entre 5 y 50 m/d y que su coeficiente de almacenamiento varía entre 0,001 y 0,0001. 
No se tienen datos de la conductividad hidráulica del estrato arcilloso confinante ni de los aluviones del meandro;   sin 
embargo se estima que esta debe ser muy baja en el primer caso, mientras que en el segundo, podría llegar a ser incluso 
mayor que la del acuífero.

Metodología

El estudio parte del análisis de la poca información disponible, de un reconocimiento físico del área y de una serie de 
mediciones en campo de cloruros y conductividad eléctrica, los cuales fueron tomados en este estudio, como parámetros 
indicadores   de   contaminación   de   aguas   por   lixiviados.     A   partir   de   estos   resultados   preliminares   y   de   las   hipótesis 
planteadas al inicio del estudio, se realizaron 75 Sondeos Eléctricos Verticales, SEV, en torno al depósito y se reinterpretó 
la información conjunta.  Hecho esto, se exploró nuevamente el área mediante Inducción Electromagnética, (Equipo EM­34 
de Geonics) y un nuevo muestreo de aguas subterráneas para los parámetros indicadores.

Resultados:

Estimación del Caudal de Lixiviados

El volumen lixiviados generados por el Depósito de Navarro se calculó mediante un balance hídrico local, en el que se 
realizó la siguiente aproximación:  El cálculo asume que el área de precipitación esta determinada por el área del depósito 
mas   el   área   de   las   lagunas,   mientras   que   el   área   de   evaporación   esta   determinada   por   el   área   de   las   lagunas.     Esta 
aproximación esta sustentada en la alta conductividad hidráulica que por lo regular tienen los residuos sólidos, en la forma 
de domo del depósito y en el hecho de que las lagunas de lixiviados representan el único sitio en donde constantemente 
permanece expuesta al sol, una lámina de agua.  Los datos metereológicos fueron tomados de la Estación Climática de la 
Universidad del Valle, ubicada a aproximadamente 4 Km. al este, (CVC, 1995).

Los resultados  del balance  se muestran en la fig. No 4.   Estos cálculos sugieren que el volumen medio de lixiviados 


generados por la acción del agua lluvia sobre el depósito, es del orden de los 7,5 lps.  Este sería el caudal que llegaría hasta 
las lagunas o el meandro, en el caso de que la totalidad de los lixiviados generados fuese recogido por el canal perimetral. 
Como referencia, algunos aforos realizados por la CVC, en estación de invierno, arrojan resultados del orden de los 5 lps.

35000

40
30000
35
25000
30
Cubic meters / second
Cubic Meters

20000 25
20
15000
15
10000 10
5
5000
0
0 Jan. Feb. Mar. Apr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dec.
Jan. Feb. Mar. Apr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dec.

Figure No 4.b.  Average Flow on the Canal CVC.
Figure 4.a.  Leachate flow on the Ponds

   
Direcciones del Flujo Subterráneo
7
Las direcciones de flujo subterráneo locales, en el primer horizonte acuífero, fueron determinadas a partir de los registros de 
niveles estáticos de los “aljibes”, para un conjunto de mediciones realizadas  por la CVC, durante los días 28 y 29 de 
noviembre de 1996, fig. No 5.
Figura No 5.  Direcciones del Flujo subterráneo en el Primer Horizonte Acuífero

El análisis generalizado de las curvas equipotenciales sugiere una zona de recarga ubicada hacia el oeste y sudoeste del 
depósito y una zona de descarga hacia el este, en el Río Cauca.  En este escenario, el basurero de Navarro, ubicado hacia el 
centro de la figura No 5, se encuentra en la zona de transito.  La curva de 958 m, a la altura del depósito, pareciera indicar  
que el Canal CVC o el depósito, descargan al acuífero en este sector.

El modelo hidrogeológico conceptual al que confluye la información disponible, sugiere que el acuífero expuesto es un 
acuífero confinado por un estrato arcilloso que cubre la mayor parte del área, excepto hacia el sur occidente y en algunos 
 
puntos del meandro. Como consecuencia, la recarga proviene fundamentalmente de la infiltración en los contactos entre los 
Conos de Meléndez y Pance y en el piedemonte de la Cordillera Occidental.  El agua fluye regionalmente de sur occidente a 
noroccidente, en dirección al río Cauca, que constituye la zona de descarga natural del sistema, fig. 6.

Figura No 6.  Modelo Hidrogeológico Conceptual
Deposito de
Navarro

S .O N.O
Canal  CVC

Rio Cauca

Posible deformación
de  la W T  en este punto Nivel Piezométrico
meandro bajo
el deposito
Sector del

A CUIFERO

FLUJ O

BASA M ENTO

IMP E RMEABLE

   Fig. No 3.D        M odelo Hidrogeológico  Conceptual


Perfil    DD '
8

Muestreos Hidroquímicos

En la fig. No 7 se muestran los resultados obtenidos en algunas mediciones de conductividad eléctrica y cloruros, realizadas 
en los principales puntos de agua subterránea cercanos al depósito y en los cuerpos de agua superficial, potencialmente 
relacionados con el mismo.

Una característica importante la constituye el alto valor de pH de los lixiviados, 8.3.  Normalmente el pH de los lixiviados  
en   un   depósito   de   residuos   domésticos   tiende   a   ser   ácido   y   tanto   más   ácido   como   mayor   es   su   tiempo   de   servicio, 
(Baedecker, 1980, Farquhar, 1988).

La acidez, que es generada en virtud de la actividad microbiológica que ocurre al interior del relleno y dentro de las lagunas, 
trae como consecuencia la acidificación del medio, (Appelo & Postma, 1996).   Un pH básico como el observado en los 
lixiviados del basurero de Navarro, es afortunado para el cuidado y protección de las aguas subterráneas locales, ya que 
debido a él, se inmovilizan los metales pesados que puedan contener las basuras y se reduce ostensiblemente su poder de 
disolución.   

El   pH   registrado   en   los   lixiviados   del   depósito   de   Navarro,   tiene   su   origen,   probablemente,   en   la   gran   cantidad   de 
escombros de construcción que se utilizan allí, como material para el recubrimiento de las basuras; en efecto, el óxido de 
calcio uno de los principales componentes de estos materiales, produce en el relleno un efecto similar al que se busca en la 
agricultura, con las prácticas de “encalado de suelos”.

La fig. No 7 muestra la variación espacial  de la Conductividad Eléctrica y la concentración de Cloruros en el área de 
estudio.  En el mapa se observa que la señal de fondo en cloruros es del orden de los 7 ppm y que dichos valores aumentan 
incluso hasta 40 ppm, en los sitios mas cercanos al depósito y/o en aquellos que se encuentran en la dirección de flujo, en 
condición de aguas abajo.

Figura No 7.  Variación Espacial de la Conductividad Eléctrica y la Concentración de Cloruros
  9

   
 
Resultados Geofísicos

La fig. No 8 muestra la ubicación de los 75 SEV realizados por INGEOMINAS durante los meses de marzo y abril de 1996. 
Estos sondeos fueron realizados utilizando el arreglo de electrodos de Schulmberger con un AB/2 comprendido entre 0,5 y 
150 m.  Se empleo esta herramienta en la búsqueda de contaminación por lixiviados, dentro del acuífero, debido a que la   
elevada conductividad eléctrica de los lixiviados, (10.220  µ S/cm, o  ≈   1 Ohm/m en términos de resistividad), permite 
prever un gran contraste entre las posibles zonas afectadas y el acuífero en su condición natural. 

Figura No 8.  Localización de los Sondeos Eléctricos Verticales

 
10
En las figuras No 8.a y 8.b, se muestran los resultados gráficos de estos sondeos, correspondientes a las profundidades de 
7,5 y 30 m respectivamente.

  N a v a r r o  L a n d f il l, C a li,  C o l o m b i a .   I s o r r e s is ti v i ty  M a p  t o  7 , 5   m  D e p th  
  N a v a r r o  L a n d f il l, C a l i, C o l o m b i a .  I s o r r e s is t i v i t y  t o  3 0   m  d e p t h

866000
866000

865500
865500

N O R TE
N O R TE

865000
865000

864500
864500

N a v a r r o  L a n d f ill
N a v a r r o  L a n d f i ll 864000
864000

1064000

1064500

1065000

1065500

1066000

1066500

1067000
1064000

1064500

1065000

1065500

1066000

1066500

1067000

ES TE
E STE

En   la   fig.  No   9.a.   se   muestran   los   desplazamientos   realizados   con   un  equipo   de   electromagnetismo   inductivo,  marca 
Geonics Limited, modelo EM­34, facilitado por la Universidad de Săo Pablo.  Estos sondeos fueron realizados en julio de 
1996 con la asistencia técnica del Doctor Favio Taioli, profesor del Departamento de Geofísica de la Universidad de San 
Pablo.  Estos desplazamientos se graficaron para su interpretación, en forma de perfiles de conductividad "vs" distancia, tal 
como se ilustra mediante las gráficas 9.b, 9.c y 9.d.

Discusión

A la luz de las observaciones  de campo, la posibilidad de que los lixiviados se infiltren en algún punto y alcancen el 
acuífero, es particularmente alta en el sector del meandro que subyace bajo el basurero y en aquellos sectores del meandro 
por donde fluyen o se estancan temporalmente los lixiviados.
Figura No 9.a.  Ubicación de los Desplazamientos Electromagnéticos.
11

En efecto, si se asume que el meandro constituye una zona mucho más permeable que el estrato arcilloso confinante y que 
el acuífero descarga sobre el meandro en algunos sectores, estos mismos sectores pueden constituirse en rutas preferenciales 
para el ingreso de lixiviados hacia el acuífero.   El gradiente hidráulico ascendente que otorga confinamiento al acuífero, 
representa una protección natural contra el ingreso de contaminantes;  sin embargo, si el gradiente hidráulico se invierte, 
esta protección natural desaparece.

Es muy posible que la inversión del gradiente hidráulico se este dando de manera permanente en el sector del meandro que 
subyace bajo el basurero, debido a la distorsión que la acumulación de residuos sólidos en este sector, (Fetter, 1993 y 1994, 
Freeze & Cherry, 1986, ), causa  sobre la tabla de agua.  También es posible que los lixiviados que drenan y se acumulan 
sobre el meandro, se infiltren desde estos mismos puntos, si la presión causada por la elevación del nivel superficial del 
agua, durante el invierno, es suficiente para invertir el gradiente.

En relación con la precipitación sobre el depósito, el balance hídrico realizado indica que la carga media de lixiviados 
generada por el depósito, es del orden de los  7,5 lps, (fig. No 4).  Este caudal no es constante sino que varía de acuerdo con 
la precipitación local;  durante el mes más seco del año, julio, se estima que el caudal sea del orden de los 2,9 lps, mientras 
que en los meses más lluviosos, abril y octubre, el caudal alcanzaría los 11,6 lps.

Es posible que una parte de los lixiviados generados por el Depósito de Navarro, se infiltren hacia el sur y alcancen el Canal 
CVC.  Sin embargo, si se compara el caudal estimado de lixiviados, (7,5 lps), con los caudales medios del Canal CVC, (≈
7.000 lps), se hace evidente que el efecto de dilución sería tan grande, que la detección de lixiviados sobre el canal, no sería 
posible mediante el uso de métodos convencionales.

El anterior hecho se ve corroborado en la fig. No 7 por los resultados de los muestreos.  En esta figura se observa como la 
concentración de cloruros del agua subterránea,  en puntos suficientemente alejados del depósito, es inferior a 10 mg/l, 
(aguas arriba o aguas abajo).  Esto significa que la señal de fondo del acuífero es inferior a 10 mg/l de cloruros.

Los resultados también indican que la concentración de cloruros en el Canal CVC, aguas arriba y aguas abajo del depósito, 
es prácticamente constante e inferior a 10 mg/l.  Resultados similares se obtienen en el río Cauca.  Estos resultados implican 
que   las   concentraciones   de   cloruros   relativamente   altas,   registradas   en   algunos   pozos   cercanos   al   depósito,   no   son 
atribuibles a la existencia de posibles comunicaciones hidráulicas entre el acuífero y el Canal CVC o entre el acuífero y el 
río Cauca.

En  la  fig. No  7  también  se  observa   que  las  mayores   concentraciones   de  cloruros,  coinciden  con  las   zonas  de  menor 
resistividad, (fig. 8.b y 8.c).  Tal es el caso de los pozos Vc­702, Vc­703 y Vc­567, en donde la concentración de cloruros 
excede en mas de tres veces a la señal de fondo.  Como se mencionó anteriormente, dos de estos pozos se hallan muy cerca 
del rasgo físico actual del meandro, hecho este que induce a pensar que el meandro constituye un camino preferencial para 
el paso de lixiviados hacia el acuífero.

En la figura No 8.b y 8.c, se observa que las zonas de mas baja resistividad se hallan ubicadas hacia el sur del depósito y en 
torno al mismo.  Las zonas de más baja resistividad, parecen corresponder en su forma, con el vestigio actual del meandro. 
Las resistividades son un poco menores a la profundidad de 7,5 m debido probablemente, a que el efecto de contaminación 
se origina desde la superficie y afecta principalmente la parte superior del acuífero.

En estas figuras se observa también que al nordeste del depósito, las resistividades son mucho mayores que en los sectores 
por donde se supone pasa el meandro.  Esto indica que no hay flujo en esta dirección, debido no solo a que el meandro 
constituye una ruta preferencial para el ingreso de los lixiviados hacia el acuífero, sino muy posiblemente también, a que 
una obra de ingeniería civil como el Depósito de Navarro, crea un efecto de barrera sobre el acuífero, similar al que causan 
los chevron en sedimentología, (Domenico & Schwartz, 1990).
12
Perfil­SEM  No  4c.  Como se observa en la Fig. 9.a, en este desplazamiento se realiza un acercamiento desde el este, hacia 
el depósito, cruzando en algunos tramos, por sobre el meandro, cuyo rastro físico en estos sectores ha desaparecido bajo la 
vegetación que cubre el material de relleno.  En este perfil pueden distinguirse tres sectores, (fig. 9.b):

Un primer sector de 0­960 m, donde los valores de conductividad aparente son muy similares a la señal de eléctrica de 
fondo, (25 mMhos/m para arreglo vertical de boinas y 10 mMhos/m para arreglo horizontal, para mediciones con una 
separación de boinas de 20 m.), e incluso más bajos.   Este primer sector puede interpretarse como zona una “no­impactada” 
por substancias conductoras, tipo lixiviados.  En el segundo sector, entre 960 y 1500 m, el perfil se desplaza sobre o muy 
cerca del paleocanal;  por esta razón, las conductividades reflejan una zona de transición, con incrementos muy leves pero 
definidos.
60
fig. 9.b.  Perfil­SEM  No  4c.
Conductividad, mMhos/m

50

40

30

20 Pf =15 m
Pf = 30m
10

0
100

680

1380

1680

1980
2080
0

200
380
480
580

780
880
980
1080
1180
1280

1480
1580

1780
Distancia, m.
 
En el tercer sector, el perfil cruza adyacente al sector del paleocanal que subyace bajo el basurero y a la intersección del 
Canal CVC con el meandro.  Nótese como los cambios registrados en la conductividad, (fig. No 9.b), indican claramente la 
presencia de una fuerte anomalía, tanto con arreglo vertical como con arreglo horizontal de boinas, indicando con ello que 
“algo conductivo”, pasa bajo el canal hacia el sur del depósito.

Este perfil, confirma y explica la existencia de las anomalías observadas hacia el sur del basurero, mediante los sondeos 
eléctricos verticales y mediante la medición de cloruros en el agua subterránea:   “Es muy posible que una parte de los 
lixiviados fluya hacia el sur del depósito, a través del meandro, debido a la distorsión que una obra civil como el depósito, 
causa sobre la posición de la tabla de agua a nivel local”.  Aunque la dirección regional del flujo subterráneo es en el sentido 
sudeste – nordeste, localmente es posible que existan flujos en dirección hacia el sector donde se halla el pozo Vc­567.

Adicionalmente, el bombeo de los pozos ubicados al sur del depósito podría estar facilitando el flujo en esa dirección.  No 
se conocen con certeza los regímenes de explotación de estos pozos, pero se sabe que algunos de ellos, bombean las 24  
horas del día, a más de 5 lps cada uno.

Este perfil podría estar indicando que el Canal CVC, no es una barrera hidráulica dentro del acuífero y que probablemente 
no se halle en en conexión hidráulica con él.  La hipótesis de que exista una pluma en dirección hacia el sector donde se 
halla ubicado el pozo Vc­567, es coincidente con los resultados de los sondeos eléctricos verticales y con los resultados de 
los muestreos hidroquímicos.

Perfil­SEM  No  5.  El perfil No 5 parte casi justo al frente del pozo Vc­703, pero al costado izquierdo del Canal CVC y de 
la carretera, (fig. 9.a). 
13

Conductividad,  mMhos/m.
120
Fig. No 9.c.  Perfil­SEM  No  5.
100

80 Pf. 15 m.
Pf. 30 m.
60

40

20

1200

1340

1760
1060

1480

1620

1900
140

280

640

780

920
500
0

Dis tancia, m .

En esta figura puede observarse que los valores de conductividad aparente, con arreglo de boinas vertical u horizontal, son 
muy similares ente sí y que incluso en algunos sectores, la conductividad con arreglo horizontal, (mayor penetración), es 
mayor   que   con   arreglo   vertical,   (menor   penetración).     Este   hecho   indica   que   existen   en   profundidad,   cuerpos   mas 
conductores  que  el  estrato  confinante  de  arcillas  y que dichos  cuerpos  aparentemente  fluyen preferencialmente  por el 
paleocanal.

Este perfil y el  anterior, confirman que una de las principales  rutas  para el ingreso de lixiviados  hacia el acuífero,  la 


constituye el sector del paleocanal que se halla ubicado bajo el basurero y que la pluma formada probablemente se bifurca, 
avanzando una parte por el relleno del paleocanal, en dirección al pozo Vc­703 y otra parte hacia el sur, en dirección al pozo 
Vc­567.

Perfil­SEM     No   10.     Este   perfil   parte   cerca   del   pozo   Vc­702,   (al   costado   izquierdo   del   canal   CVC)   y   se   desplaza 
paralelamente al canal, hasta terminar justo en una arboleda de difícil acceso, (fig. 8.a).

90

80 Fig. 9.c  Perfil­SEM  No  10
Conductividad,  mMhos/m

70

60 Pf = 15 m
50 Pf = 30 m
40
30

20

10

0
160

200

400

440

520

680
0

120

320

640
80

280

360

480

560
40

240

600

720

Distancia, m.  

 
14

Nótese que si existiera una pluma viajando por el relleno del paleocanal, como se ha supuesto hasta ahora, esta podría llegar  
solo hasta el codo (fig. No 9.a) que forma el paleocanal en cercanías del pozo Vc­703, pero no podría seguir viajando por el 
paleocanal, debido a que éste continua hacia el sur, en dirección totalmente opuesta al flujo subterráneo.   Esto implica que 
dicha pluma debería continuar su desplazamiento a partir del codo del meandro, casi exactamente en dirección del pozo 
Vc­702   (por   debajo   del   canal   CVC),   siendo   esta   una   explicación   lógica,   tanto   para   los   resultados   de   los   perfiles 
electromagnéticos como para las concentraciones de cloruros registradas en los pozos Vc­702 y Vc­703.

Los resultados de este perfil, fig. 9.d, son una confirmación de la anterior   hipótesis:    “las conductividades aparentes al  


comienzo del perfil, son ligeramente mas altas que la señal de fondo del acuífero, debido a que tal ves, este perfil pasa en 
sus comienzos, muy cerca de la pluma.   Los siguientes valores, desde los 120 hasta aproximadamente 380 m, corresponden 
a la firma eléctrica del acuífero, lo cual indica ausencia de pluma en este tramo.  Sin embargo, a partir de los 400 m, el perfil 
atraviesa un objeto conductor, (probablemente la pluma) y por esta razón  los valores de conductividad aparente adquieren 
forma de campana en el tramo final del perfil”.

Figura No 10.  Plumas de Contaminación Detectadas en el Primer Horizonte Acuífero

En la fig. 10 se muestra esquemáticamente la extensión de la contaminación, mediante las plumas que pueden deducirse a 
partir de la información conjunta discutida hasta el momento.  Aunque se considera que los resultados indican claramente la 
existencia de tres plumas conductoras (fig. 10), es preciso construir algunos pozos de monitoreo en las áreas afectadas para 
confirmar su existencia y comprender mejor el funcionamiento del sistema acuífero.

Conclusiones

• Los lixiviados del Depósito de Navarro están penetrando al sistema acuífero.

• Uno de los puntos de infiltración de lixiviados al acuífero, está determinado por el sector del meandro que se halla 
cubierto por el basurero.

• Los resultados indican que el material de relleno del meandro constituye un camino preferencial para el paso de 
lixiviados hacia el acuífero.

• Se definieron tres sectores del acuífero, cuya probabilidad de estar impactados por los lixiviados es muy alta:
15
• Uno hacia el sur del depósito, aparentemente inducido por el bombeo de los pozos ubicados en dicho sector.
• Otro   hacia   el   este   del   depósito,  ocasionado   posiblemente,  por   el   flujo  preferencial   de  lixiviados   a  través  del 
material de relleno del meandro.
• Otro sector  ubicado a aproximadamente a 1 km de distancia hacia el noreste del depósito, donde la infiltración de 
lixiviados se ve facilitada, aparentemente, por el estancamiento en este sitio, de los lixiviados diluidos por agua 
lluvia, que llegan hasta allí.
• Existen al menos tres captaciones de agua subterránea que han sido impactadas por los lixiviados del Depósito de 
Navarro, Vc­567, Vc­702 y Vc­703.

AGRADECIMIENTOS

Este   artículo   comprende   algunos   resultados   parciales   de   un   programa   de   investigación   más   amplio,   sobre   el   impacto 
ambiental del Depósito de Navarro sobre su entorno, que adelanta desde hace 5 años la Corporación del Valle del Cauca, 
CVC.   Este trabajo en su parte hidrogeológica fue apoyado por INGEOMINAS y corresponde a la tesis de Maestría en 
Manejo de Recursos Hídricos e Hidrogeología del autor, presentada ante la Universidad de Costa Rica en diciembre de 
1996.

El   trabajo   fue   asistido   por   los   profesores   Gunter   Shosinsky     y   Marcelino   Losilla   de   la   Escuela   de   Geología   de   la 
Universidad de Costa Rica y por los profesores Fabio Taioli, Ricardo Hirata y Nelson Ellert de la Universidad de Săo Pablo. 
La edición de textos y mapas para este artículo fue realizada por Moisés Bernal Collazo, estudiante de último semestre de 
Ingeniería Topográfica de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas.

Referencias Biliográficas.

1. Appelo and Postma.  Geochemistry, Groundwater and Polution. 1996. Ed. Balkema, Roterdam,  Netherlands
2. Astier, M. Geofísica Aplicada a la Hidrogeología. 1980. Ed. Paraninfo, Madrid, España.
3. Baedecker, M., Back, W. 1980, Hydrogeological Processes and Chemical Reactions at a Landfill, U. S. Geological 
Survey, National Centre, Reston, Virginia, U. S.
4. Consejo   Departamental   de   Estadística   (CODE),   1995.     Anuario   Estadístico   del   Valle   del   Cauca   1994,   Cali,  
Colombia.
5. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), División de Estudios y Normas, Grupo de Aguas  
Subterráneas, 1995.  Aprovechamiento y Variación de las Reservas de Aguas Subterráneas en el Valle del Cauca, 
Cali, Colombia.
6. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), División de Estudios y Normas, 1995.  Informe sobre 
el Basurero de Navarro, Municipio de Cali, Colombia.
7. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Subdirección Técnica, Sección de Hidroclimatología, 
1995.   Resumen Mensual Multianual de Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa, Evaporación y Brillo  
Solar Medio, Cali, Colombia.
8. Cherry,   J.   1990.     Groundwatwer   Monitoring:   Some   Deficiencies   and   Oportunities.     Watwerloo   Centre   for  
Groundwater Research, University of Watwerloo, Ontario, Canada.
9. Departamento Administrativo del Control Físico Municipal, 1991.  Plano de la Ciudad de Cali, Cali, Colombia.
10. Domenico, P. and Schwartz, F. Physical and Chemical Hydrogeology.  1990. John Wiley & Sons. New York, U. S.
11. Ellert, N.  1996.  Comunicación personal y Notas de clase.
12. Farquhar,   J. 1988.  Leachate:  Production  and  Characterization.  University  of  Waterloo,   Departament   of  Civil  
Engeneering, Ontario, Canada.
13. Fetter, C. W. Applied Hydrogeology.  1994. Third Edition. Macmillan College Publishing Company,  New York, 
U. S.
14. Fetter, C. W.  Contaminant Hydrogeolgy. 1993 Macmillan Publishing Company.  New York, U. S.
15. Freeze, R. A. and Cherry, J.  Groundwater.  Cliffs, N. J. Prentice Hall, 1979.  Toronto, Canada.
16
16. Fritz, S. Jeffrey, B. and Harvey, F. 1994. A Geochemical and Isotopic Approach to Delineate Landfill Leachates in 
an RCRA Study. Departament of Earth and Atmospheric Sciencies, Purdue University , West Laffayet, Indiana, U. 
S.
17. Geonics Limited, s. f.  Geophysical Instrumentation for Exploration & the Enviroment, (Catálago), Mississauga, 
Ontario, Canada.
18. Groundwater Our Hidden Asset.  An Earthwise publication by the British Geological Survey.  Britihs Geological 
Survey, Keyworth, Nottingham, NG12 5GG.  1998.
19. Hirata, R., 1996. Comunicación personal y Notas de clase.
20. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Publicaciones, 1976. Departamento del Valle del Cauca, Plancha 
No 300­I­C.
21. Instituto Geográfico Agustín Codazzi  (IGAC), Publicaciones, 1988. Valle del Cauca, Aspectos Geográficos.    
Bogotá, Colombia.
22. Rathje, W and Psihoyos, L. 1991.  Once and Future Landfills.  National Geographic.  V. 179  No 5,  p.  116­134.
23. Rudolph, D. 1995.  Fundamentals and current Trends in Monitorin Well Design and Installation, Waterloo Centre 
of Groundwater Research, University of Waterloo, Ontario, Canada.
24. Shosinsky, G. 1995­1996. Comunicación personal y Notas de clase.
25. Sudicky, E., Cherry, J. 1982.  Migration of Contaminant in Grounwater at a Landfill: A case Study, Departament of 
Earth Sciences, University of Waterloo, Ontario, Canada.
26. Taioli, F.  1996. Comunicación personal y Asesoria en Campo.
27. Todd, D. K. Groundwater Hydrology. 1980. Second Edition. John Wiley & Sons.  New York, U. S.

Jorge Alonso Cárdenas León.
Químico Universidad Nacional de Colombia
M. Sc. Hidrogeología, Universidad de Costa Rica, 1996
Profesor de la facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a 
partir de febrero del 1999.
Bogotá, Colombia, marzo del 2002.

También podría gustarte