Está en la página 1de 11

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación

2011/12 2011/12 ORGANIZACIÓN DE OBRAS CIVILES Y EDIFICACIÓN


 Profesorado
Isabel Martínez Lage

ORGANIZACIÓN DE  Organización docente


Durante las cuatro horas semanales se alternarán clases de teoría y

OBRAS CIVILES Y problemas.

EDIFICACIÓN  Descriptores del Plan de Estudios


 Organización de obras civiles
 Edificación
 Prefabricación

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 ORGANIZACIÓN DE OBRAS CIVILES 2011/12 ORGANIZACIÓN DE OBRAS CIVILES
 Organización: estudio de los medios que se disponen y utilización Objetivos de la parte de organización de obras
ordenada de los mismos, para alcanzar los objetivos marcados.  Conocer los requisitos necesarios para poder programar una obra.
 Programación: resultado de idear y ordenar las acciones necesarias para  Estudiar los métodos de programación por grafos.
realizar un proyecto, es decir, plasmar la organización prevista en un
modelo que haga posible su realización.  Estudiar los costes en función del tiempo, determinando las posibilidades
existentes para acelerar un proyecto.
 Control: seguimiento de la programación, comprobando que las soluciones
son iguales que las previsiones o tienen unas dispersiones comprendidas  Analizar la asignación de recursos.
dentro de la tolerancia.  Estudiar el control de la programación.

3 4
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 EDIFICACIÓN 2011/12 EDIFICACIÓN
 Edificación: acción y efecto de fabricar / edificio o conjunto de edificios. Objetivos de la parte de edificación
 Estudiar el edificio como ente orgánico múltiple
 Edificar: fabricar, hacer un edificio o mandarlo construir.
 Edificio: construcción fija, hecha con materiales resistentes, para
habitación humana o para otros usos. Sistema
protector (piel)
seguridad
funcionalidad

 Requisitos de la edificación
Sistema
sostenibilidad Sistemas de
habitabilidad resistente
instalaciones
(esqueleto)
(órganos)
 Interdisciplinariedad: colaboración con otros profesionales, supeditación al
arquitecto (LOE).
 Informar acerca del marco social y legal de la edificación
5 6

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE-1999) 2011/12 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE-1999)
 Regula el proceso de la edificación.  Director de obra: agente que, formando parte de la dirección
 Establece las obligaciones, responsabilidades y garantías de los diversos facultativa, dirige el desarrollo de la obra conforme al proyecto, licencia
agentes: de edificación y otras autorizaciones y condiciones del contrato.

 Promotor: persona física o jurídica que impulsa, programa y financia  Director de la ejecución de la obra: agente que, formando parte de la
las obras de edificación. Tiene la obligación de suscribir los seguros de dirección facultativa, dirige la ejecución material y controla la
habitabilidad y decenal. construcción y calidad de lo construido.

 Proyectista: agente que, por encargo del promotor, redacta el proyecto.  Entidades y laboratorios de control de calidad: aquellas capacitadas
para prestar asistencia técnica.
 Constructor: agente que asume el compromiso de ejecutar las obras.
Designa al jefe de Obra (representación técnica del constructor),  Suministradores de productos: fabricantes, almacenistas, importadores
formaliza las subcontrataciones, firma el acta de replanteo y el de o vendedores de productos de construcción.
recepción y suscribe el seguro de ejecución deficiente.  Propietarios y usuarios

7 8
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE-1999) 2011/12 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE-1999)
 Ámbito de aplicación de la LOE  Requisitos básicos de la edificación
 Funcionalidad
Titulación del Titulación del
Uso del edificio proyectista y del director de  Utilización
director de obra ejecución  Accesibilidad
Administrativo, sanitario, religioso, residencial,  Acceso a servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información
Arquitecto Arquitecto Técnico
docente y cultural
 Seguridad
Aeronáutico, agropecuario, de la energía, de la Arquitecto Arquitecto Técnico  Seguridad estructural
hidráulica, minero, de telecomunicaciones, del Arquitecto  Seguridad en caso de incendio
transporte, forestal, industrial, naval, de la
ingeniería del saneamiento y la higiene, y
Ingeniero Arquitecto Técnico  Seguridad de utilización
accesorio a las obras de ingeniería y su Ingeniero Técnico Ingeniero  Habitabilidad
explotación. Ingeniero Técnico  Higiene, salud y protección del medio ambiente
Arquitecto Arquitecto  Protección contra el ruido
Todas las demás edificaciones cuyos usos no Arquitecto Técnico Arquitecto Técnico  Ahorro de energía y aislamiento térmico
estén expresamente relacionados en los grupos
anteriores. Ingeniero Ingeniero  Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o instalaciones
Ingeniero Técnico Ingeniero Técnico

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE-1999) 2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
 Plazos de responsabilidad en edificación:  Es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de
 10 años: responsabilidad de todos los agentes de daños materiales calidad que deben incluir los edificios, incluidas sus instalaciones, para
causados por vicios o defectos que afecten a la seguridad estructural satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad de la LOE.
del edificio (garantía: seguro decenal)  Aprobado en marzo de 2006, el documento de protección frente al ruido
 3 años: responsabilidad de todos los agentes de daños materiales en octubre de 2007.
causados por vicios o defectos que afecten a la habitabilidad (garantía:  Modificaciones en octubre de 2007, octubre 2008, abril de 2009 y
seguro) febrero de 2010.

 1 año: responsabilidad del Constructor frente a daños materiales  Corrección de errores en diciembre de 2007, enero de 2008 y
derivados de una deficiente ejecución que afecten a elementos de septiembre de 2009.
terminación o acabado (garantía: seguro)  RD 410/2010 requisitos exigibles entidades de control de calidad y
laboratorios.
 Sentencia de mayo de 2010 del Tribunal Supremo.
 Comentarios del Ministerio de Fomento – versión de diciembre de
2011 (DB-SI y DB-SUA).
11 12
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) 2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
 Se estructura en dos partes: Exigencias básicas de seguridad estructural
 La primera contiene las disposiciones y condiciones generales de  El objetivo es asegurar que el edificio tenga un comportamiento estructural
aplicación y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios. adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda
 La segunda está formado por los Documentos Básicos (DB) que estar sometido durante su construcción y uso previsto.
contienen la caracterización de las exigencias básicas y su  Los DB de Seguridad Estructural son:
cuantificación y procedimientos que acreditan el cumplimiento de  DB SE Seguridad Estructural.
dichas exigencias.
 DB SE-AE Acciones en la edificación.
 DB SE-C Cimientos.
 DB SE-A Acero.
 DB SE-F Fábrica.
 DB SE-M Madera.

13 14

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) 2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
 Además debe tenerse en cuenta la siguiente normativa: Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio
 NCSR-02 Norma de construcción sismorresistente: parte general y  El objetivo es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de
edificación. un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental.
 EHE-08: Instrucción de hormigón estructural  El DB es: DB SI Seguridad en caso de Incendio.
 Exigencias básicas:  Exigencias básicas:
 SE 1: Resistencia y estabilidad.  SI 1: Propagación interior.
 SE 2: Aptitud al servicio: deformaciones, comportamiento dinámico y  SI 2: Propagación exterior.
degradaciones.
 SI 3: Evacuación de ocupantes.
 SI 4: Instalaciones de protección contra incendios
(Detección, control y extinción del incendio).
 SI 5: Intervención de bomberos.
 SI 6: Resistencia al fuego de la estructura.
15 16
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) 2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad Exigencias básicas de salubridad: higiene, salud y
 El objetivo es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran protección del medio ambiente.
daños inmediatos durante el uso previsto del edificio, como consecuencia de las
características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en  El objetivo es reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios,
facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan
mismos a las personas con discapacidad. molestias o enfermedades y el riesgo de que los edificios se deterioren o
 El DB es: DB SUA Seguridad de utilización y accesibilidad. deterioren el medio ambiente, como consecuencia de las características
 Exigencia básica: de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
 SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas.
 El DB es: DB HS Salubridad.
 SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento.
 SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.  Las exigencias básicas son:
 SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.  HS 1: Protección frente a la humedad.
 SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación.
 HS 2: Recogida y evacuación de residuos.
 SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.
 HS 3: Calidad del aire interior.
 SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.
 SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.  HS 4: Suministro de agua.
 SUA 9: Accesibilidad  HS 5: Evacuación de aguas. 18

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) 2011/12 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
Exigencias básicas de protección frente al ruido Exigencias básicas de ahorro de energía
 El objetivo es limitar dentro de los edificios y en condiciones normales de  El objetivo es conseguir un uso racional de la energía necesaria para la
utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y
producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su conseguir que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía
proyecto, construcción, uso y mantenimiento. renovable.
 El DB es: DB HR Protección frente al ruido.  El DB es: DB HE Ahorro de energía.
 El requisito básico es limitar dentro del edificio en condiciones normales  Las exigencias básicas son:
de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda  HE 1: Limitación de la demanda energética.
producir a los usuarios como consecuencia de las características de su
proyecto, construcción, uso y mantenimiento.  HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.
 HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
 HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.
 HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.
19 20
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 PREFABRICACIÓN 2011/12 PREFABRICACIÓN
 La prefabricación es la industrialización de la construcción. Objetivos de la parte de Prefabricación
 Implica:  Analizar este sistema constructivo: industrialización, coordinación,
 Fabricación de elementos en serie. intercambiabilidad.

 Calidad (precisión dimensional, materiales, acabados,…)  Estudiar la tipología de los prefabricados.

 Intercambiabilidad de elementos de cualquier serie.  Preparar al ingeniero para el proyecto y ejecución de obras empleando
prefabricados.
 Sistema constructivo al servicio de la edificación y de la obra civil.
 Plantear las bases de diseño, fabricación, transporte, montaje y conexión
 Sólo se aborda la prefabricación con hormigón estructural. de este tipo de elementos.
 Diversos prefabricados de otros materiales se ven en Edificación.

21 22

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 CONTENIDOS 2011/12 CONTENIDOS. EDIFICACIÓN
Bloque I. Organización de obras civiles Bloque II. Edificación
 Introducción a la edificación
 Organización de la empresa constructora 6 10
D
9 11
1  Sistema estructural
20 50
 Organización y programación de obras A
6
H  Elementos portantes básicos
6

 Teoría de grafos C I  Estabilidad y rigidización lateral


0 0 9 9 17 17
10 9 40 8 70  Forjados
 Métodos CPM y PERT B E G  Estructuras de madera
J
3 4 2
3
 Método de Roy o de los potenciales  Estructuras de fábrica
3 5 F 11 14
5  Diseño sísmico
 Relación coste-tiempo. PERT/Costes 30 60
 Protección frente al fuego
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
 Asignación de recursos A 6 6 6 6 6 6  Sistema protector
B 5 5 5 5 5 5 5 5
 Cubiertas
 Control de la programación C 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

D 4 4 4  Fachadas
E 4 4 4 4 4 4

F 10 10
 Física del edificio
G 7 7 7  Acondicionamiento térmico e higrométrico
H 8 8 8 8 8

I 2 2 2 2 2 2 2
 Acústica
9 9 9 9 9 9 12 12 12 8 8 9 9 9 11 11 11 12 12 10 10 10 10 10
 Sistemas de instalaciones
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 INTRODUCCIÓN A LA EDIFICACIÓN 2011/12 SISTEMA ESTRUCTURAL
 Historia de la Arquitectura.  Acciones a considerar en edificación.
 Diferentes tipologías estructurales.  Cimentaciones.
 Variados materiales de construcción.  Elementos portantes básicos.
 Distintos usos.  Forjados.
 Condicionantes climáticos.  Estabilidad y rigidización lateral.
 Diversos usos del edificio.
 Distintas instalaciones posibles.

25 26

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 TIPOLOGÍA DE FORJADOS 2011/12 DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS
 Funciones de los forjados.  Forjados unidireccionales de hormigón con elementos prefabricados de
 Tipología de los forjados. viguetas o losas alveolares prefabricadas (EFHE).

 Forjados de hormigón estructural.  Forjados unidireccionales de hormigón in situ o con piezas en TT o losas
prefabricadas.
 Forjados metálicos.
 Forjados bidireccionales de hormigón.
 Forjados mixtos (acero y hormigón).
 Forjados mixtos de hormigón y chapa grecada.
 Forjados de madera.
 Forjados de cerámica armada o pretensada.
 Elección del forjado.

27 28
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 DISEÑO SÍSMICO 2011/12 ESTRUCTURAS DE MADERA
 Introducción.  Propiedades.
 Daños estructurales más comunes.  Productos.
 Estrategias de diseño.  Protección.
 Propiedades mecánicas.
 Comportamiento estructural.
 Criterios de diseño.

29 30

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 ESTRUCTURAS DE FÁBRICA 2011/12 CUBIERTAS
 Bases de cálculo.  Cubiertas planas, inclinadas o curvadas.
 Durabilidad.  Cubiertas convencionales o invertidas.
 Materiales.  Cubiertas frías o calientes.
 Comportamiento estructural.  Cobertura para cubiertas inclinadas.
 Ejecución. Mi,sup  Tejas.
ei,sup  ea
Ni,sup
 Pizarras.
 Paneles especiales.
Mm
Nm

emk 
Mm
 ea ek  Brezo.
Nm h/
ek
5  Chapas metálicas.

Mi,inf
ei,inf  ea
Ni,inf 31 32
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 FACHADAS 2011/12 ACONDICION. TÉRMICO E HIGROMÉTRICO
 Fachadas tradicionales de fábrica.  El problema térmico.
 Fachadas de piedra.  El problema de las condensaciones.
 Fachadas actuales de fábrica.  Modos de transmisión de calor.
 De ladrillo.  Flujo de calor.
 De bloques de termoarcilla.  Resistencia térmica.
 De bloques de hormigón.  Psicrometría.
 Fachadas con paneles prefabricados de hormigón.  Cálculo de las condensaciones.
 Fachadas con paneles de chapa metálica.  Comprobación del acondicionamiento térmico según el CTE.
 Muros cortina.
 Chapados de piedra.
 Revestimientos de fachadas

34

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 ACÚSTICA 2011/12 CONTENIDOS
 Onda acústica.  Bloque III. Prefabricación
 Presión, intensidad y potencia sonora.  Introducción a la prefabricación
 Decibelios. Nivel de presión, intensidad o potencia sonora.  Prefabricación en obra civil
 Niveles sonoros.  Puentes de vigas
 Espectro sonoro. Bandas de frecuencia.  Puentes de dovelas
 Sonoridad. Curvas isofónicas.
 Propagación del sonido.
 Reflexión, transmisión y absorción del sonido.
 Acondicionamiento acústico.
 Aislamiento acústico.

35 36
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 INTRODUCCIÓN A LA PREFABRICACIÓN 2011/12 PREFABRICACIÓN EN OBRA CIVIL
 Aspectos históricos.  Prefabricación de puentes.
 Campos de aplicación.  Puentes de vigas prefabricadas.
 Características de la prefabricación.  Puentes de dovelas prefabricadas.
 La prefabricación en la edificación.  Otros prefabricados en obra civil.
 La prefabricación en puentes.
 Otros prefabricados.
 Normalización y coordinación dimensional.
 Fabricación.
 Transporte.
 Montaje.

37 38

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 SISTEMA DE EVALUACIÓN 2011/12 BIBLIOGRAFÍA - ORGANIZACIÓN
 Las fechas de los exámenes son:  Bendicho Joven, J.P. Manual de planificación y programación para obras
 Parcial final: 2 de junio a las 9:30. públicas y construcción (2 tomos). Ed. Rueda. Madrid 1983.

 Final de junio: 21 de junio a las 16:00.  Mateos Perera, J. La programación en la construcción. Ed. Bellisco.
Madrid 1989.
 Final de septiembre: 4 de septiembre a las 16:00.
 Castro Fresno, D. y Aja Setién, J.L. Organización y control de obras.
 Debe aprobarse por separado cada uno de los bloques en los que se ha Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander
dividido la asignatura. 2005.
 Las notas aprobadas de cada uno de los bloques se conservarán hasta el  Ponce Ferrer, U. Organización en Obra. Servicio de Publicaciones de la
examen de septiembre (incluido) pero no para el curso siguiente. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. 1995.
 Los pesos de cada bloque en la nota final son:  Romero López, C. Técnicas de programación y control de proyectos. Ed.
Pirámide. Madrid 2002.
Organización de obras 30 %
 Martínez Montes, G. y Pellicer Almiñana, E. Organización y gestión de
Edificación 50 %
proyectos y obras. Ed. Mac Graw Hill. Madrid 2006.
Prefabricación 20 %
39 40
ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación
2011/12 BIBLIOGRAFÍA - EDIFICACIÓN 2011/12 BIBLIOGRAFÍA - EDIFICACIÓN
 Ley de Ordenación de la Edificación (LOE); Ministerio de Fomento;  Calavera, J.; Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón (2 tomos);
Madrid; 2000. INTEMAC; Madrid; 2008.
 Código Técnico de la Edificación (CTE); Ministerio de Vivienda, 2009.  Calavera, J.; Cálculo de estructuras de cimentación; INTEMAC; Madrid;
 Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación 2000.
(NCSR-02); Ministerio de Fomento; 2002.  Calavera, J.; Muros de contención y muros de sótano; INTEMAC; Madrid;
 Instrucción de hormigón estructural (EHE-08); Comisión Permanente del 2001.
Hormigón, Ministerio de Fomento; 2008.  Calavera, J.; Cálculo, construcción, patología y rehabilitación de forjados
 Ediciones de la UNED, Escuela de Edificación (incluye más de 20 de edificación; INTEMAC; Madrid; 2002.
volúmenes sobre construcción, forjados, acabados, instalaciones,  Calavera, J.; Manual de detalles constructivos en obras de hormigón
organización y equipos, acústica, etc.) armado; INTEMAC; Madrid; 1993.
 Merchán Gabaldón, F.; Manual para la dirección de obras (adaptado a la  Rodríguez Val, J. Estructuras de edificación. Ed. Club Universitario.
LOE); CIE-Dossat; Madrid; 2000. Alicante 2010.
 Medina Sánchez, E. Construcción de estructuras de hormigón armado en
41 edificación. Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y científicas. Madrid 2009.

ITOP/OCE Presentación ITOP/OCE Presentación


2011/12 BIBLIOGRAFÍA - EDIFICACIÓN 2011/12 BIBLIOGRAFÍA - PREFABRICACIÓN
 Vallejo Hernández, A. y Mas Tomás, A.; Forjados unidireccionales de  RME-10, Recomendaciones para el proyecto, ejecución y montaje de
hormigón armado y pretensado; Editorial de la UPV; Valencia; 2000. elementos prefabricados; ACHE; 2004.
 Regalado Tesoro, F.; Los forjados reticulares: diseño, análisis,  Koncz, T.; Manual de la construcción prefabricada con elementos de
construcción y patología; CYPE Ingenieros; 2003. hormigón armado y hormigón pretensado; Ed. Blume; Madrid; 1968.
 Izquierdo y Bernaldo de Quirós, J.M. Estructuras de madera. Monografías  Prefabricados de hormigón en edificaciones y obra civil: perspectivas de
de INTEMAC. Madrid 2005. futuro; director técnico: Luis Vega Catalán; IECA; Madrid; 2001.
 Argüelles Álvarez, R., Arriaga Martitegui, F., Martínez Calleja, J.J.  Prefabricados de hormigón en la construcción (recopilación) ; Instituto
Estructuras de madera diseño y cálculo. Madrid 2000. Español del Cemento y sus Aplicaciones; Madrid; 1994.
 Tratado de construcción: fachadas y cubiertas; Editorial Munilla-Lería;  Salas, J.; Construcción industrializada. Prefabricación; UNED; Fundación
Madrid; 2003. Escuela de la Edificación; Madrid; 1988.
 López Castellanos; Cubiertas y tejados; PROGENSA; 1996.
 Rico Ortega, A.; Acústica ambiental; Tórculo Ediciones; 2000.

43 44

También podría gustarte