Está en la página 1de 6

CITOLOGÍA

CHLOROPHYTA
GENERALIDADES
DISTRIBUCIÓ
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁ
GEOGRÁFICA
Las clorofitas continentales son en general cosmopolitas, con pocos endemismos.
Las marinas de aguas cálidas tropicales y subtropicales también lo son
Las aguas frías de ambos hemisferios tienen especies diferentes.
Tal vez las aguas cálidas hayan actuado como una barrera que permitió la evolución de
nuevos géneros y especies.

HÁBITAT
Marinas y continentales: muchos grupos
Exclusivas continentales: Oedogoniales,
Oedogoniales, Zygnematales
Predominantemente continentales: Ulotrichales,
Ulotrichales, Coleochaetales
Exclusivas marinas(10%): Caulerpales,
Caulerpales, Dasycladales,
Dasycladales, Siphonocladales

Acuáticas (plancton y perifiton)


Terrestres (sobre suelos húmedos)
Aéreas (de todo un poco)
Endosimbiontes (con amebas y otros protistas; pólipos, etc.)
Asociaciones mutualistas con hongos (ficobiontes en líquenes)
1
HÁBITOS: Los vamos a ir viendo en los distintos grupos

MITOCONDRIAS con crestas aplanadas

FLAGELOS
Generalmente 2 aunque puede haber muchos formando una corona apical (zoosporas
estefanocontas en Oedogoniales)
La “inserción” es generalmente apical, ya sea en una depresión o en una papila
Normalmente son isocontos (igual estructura y longitud)
En algunos géneros hay pelos fibrilares y/o escamas provenientes del Golgi
No tienen mastigonemas

•RAÍCES FLAGELARES
•El anclaje de los flagelos se produce por un sistema de microtúbulos (raíces flagelares) y fibras
contráctiles (con centrina=caltractina) Las raíces microtubulares se disponen siguiendo un
patrón s-2-s-2 (s s varía entre 3 y 8, según la Clase; p. ej. en Chlorophyceae s=4)

1
CITOLOGÍA

TIPOS DE APARATOS FLAGELARES


• Asimétrico
• Cruciado con simetría rotacional de 180º

 CCW (counter clockwise)=11-5

 DO (directly oppossed) = 12-6

 CW (clockwise)= 1-7

2 FLAGELOS

4 FLAGELOS

En la configuración 11-
11-5 (CCW),
(CCW) las bases flagelares se solapan ligeramente, cosa que no
3
ocurre en la configuración 1-5 (CW)

VACUOLAS CONTRÁCTILES
“vacuolas pulsátiles”

En los géneros biflagelados generalmente hay dos, situadas en la base de los


flagelos

En estos casos, pulsan alternadamente con una contracción rápida y una


expansión lenta

Pueden controlar el contenido de agua en la célula compensando la que entra


cuando la concentración de solutos interna es mayor que la del medio.
También funcionan removiendo desechos celulares

2
CITOLOGÍA

PARED CELULAR
• FIBRILAR
Dos tipos:
• ESCAMOSO

TIPO FIBRILAR
• El polisacárido principal es celulosa
• En Caulerpales es reemplazada por xilanos o mananos
• Las paredes de las Volvocales están compuestas por glicoproteínas
• Algunas algas pueden tener sus paredes incrustadas con carbonato de calcio

TIPO ESCAMOSO:
• Escamas en una o más capas
• Se sintetizan en Golgi
• Están compuestas por polisacáridos acídicos 5

CLOROPLASTOS
Están rodeados por una doble membrana, sin conexión con el núcleo (no hay REC)
Las moléculas de ADN se concentran en la matriz, formando nucleoides esferoidales (1–2 nm).
Los tilacoides se agrupan de a 3 a 5, en bandas, sin formar grana verdaderas

No hay lamela periférica


Uno o más pirenoides, cuando presentes, embebidos en el cloroplasto y, a menudo,
atravesados por tilacoides

Pigmentos principales: clorofilas a y b

El principal carotenoide es, en general, la luteína, también hay zeaxantina y violaxantina

Bajo condiciones de deficiencia de nitrógeno, alta irradiancia y/o alta salinidad suele haber
acumulación de carotenoides (denominados en general como hematocromos.

En Dunaliella se acumulan entre los tilacoides mientras que Haematococcus forma glóbulos
lipídicos fuera del cloroplasto

6
http://www.cellimagelibrary.org/images/41049

3
CITOLOGÍA

ESTIGMA
(mancha ocular= eyespot)
Se aloja dentro del cloroplasto, próximo a la membrana y está formado por 1-9 capas de
glóbulos de lípidos con carotenoides (rodopsina, semejante a las de las Archaea)

7
http://www.cellimagelibrary.org/images/37250

RESERVA

La principal sustancia de reserva es almidón, que se forma dentro del cloroplasto, asociado
al pirenoide (si existe)

Es similar al de las plantas superiores y está compuesto por amilosa y amilopectina. Las vías
fotosintéticas también son similares y, de hecho, muchas de esas vías fueron estudiadas
primero en el alga verde Chlorella

Organelas eyé
eyéctiles eyectosomas=ejectosomas=extrusomas)

Por un estímulo de contacto, de calor o químico descargan algún tipo de


estructura desde la superficie celular
Pueden servir como defensa

Presentes en algunas Prasinophyceae

Antes de la descarga consisten en una cinta enrollada que


cuando se descarga forma un tubo hueco, aguzado. 8

4
CITOLOGÍA

REPRODUCCIÓN
mitosis en unicelulares
Multiplicació
Multiplicación
vegetativa
fragmentació
fragmentación en multicelulares

ASEXUAL
zoosporas
Esporulació
Esporulación aplanosporas autosporas (caso especial)

acinetas

Fusió
Fusión gamé
gamética isogamia, anisogamia,
anisogamia, oogamia

SEXUAL
Meiosis post-
post-cigó
cigótica,
tica, gametogé
gametogénica (?), esporogé
esporogénica
9

Tipos de mitosis

abierta cerrada Cerrada metacéntrica

No persistente
Huso mitó
mitótico, en telofase
Persistente

10

5
CITOLOGÍA

Citocinesis
Microtúbulos paralelos al plano de división

Microtúbulos perpendiculares al plano de división

11

MITOSIS Y CITOCINESIS
surco de clivaje
Huso no persistente
•Cerrada placa celular

Huso persistente surco de clivaje+vesículas


La carioteca persiste
total o parcialemente

surco de clivaje
•Abierta Huso persistente
placa celular
La carioteca se desorganiza
totalmente

12

También podría gustarte