Está en la página 1de 50

ACUERDO Nº 007 de 1996

(3 de septiembre)

Por medio del cual se reglamenta el área Urbana de Villa de Leyva y se dictan otras
disposiciones

El Concejo Municipal de Villa de Leyva, en uso de sus facultades legales y

CONSIDERANDO

Que el sector Antiguo de Villa de Leyva fue declarado como Monumento Nacional
mediante Decreto Nº 3641 de 1954 emanado de la Presidencia de la República,
declaratoria que fue ratificada por la Ley 163 de 1959 y por su Decreto
Reglamentario 264 de 1963.

Que, en consecuencia, es necesario regular la conservación y preservación del


Centro Histórico de Villa de Leyva y reglamentar su desarrollo, dentro del dentro del
Plan de Ordenamiento Urbano del Municipio, de manera que sé cumplan los
propósitos de la Ley.

Que el Consejo de Monumentos Nacionales, en uso de las atribuciones que le


confiere la Ley 163 de 1959 y su Decreto Reglamentario 264 de 1963, ha
determinado mediante la presente norma, él ámbito de aplicación de la protección
instituida para Villa de Leyva.

Que el conjunto de bienes inmuebles que constituyen Villa de Leyva, ha tenido ya un


amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, expresado tanto en
disposiciones legales, como en las referencias y reseñas disponibles sobre este
patrimonio, y ha sido así mismo reconocido por los propios habitantes, quienes a lo
largo de la historia de la ciudad, han reclamado su protección legal.

Que la Ley 9ª de 1989, en el marco de las políticas sobre descentralización y


autonomía municipales, atribuyen al gobierno municipal deberes y funciones
especiales que permitan el manejo más eficiente del espacio urbano y de su
desarrollo.

Que las normas previstas en los Acuerdos Municipales anteriores y en la Ley 163 de
1959 no podían prever las nuevas condiciones que rigen el Desarrollo de la ciudad,
ni las amenazas que actualmente se extienden sobre los valores patrimoniales y las
calidades urbanas, arquitectónicas y paisajísticas de Villa de Leyva.

Que la Alcaldía Municipal, consciente de la necesidad de dotar a la ciudad de un


instrumento normativo ajustado a dichas nuevas condiciones urbanas, concertó con
el Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, a través de la Subdirección de
Patrimonio, la realización de los estudios de base necesarios para la elaboración de
este reglamento.

Que es deber del Concejo Municipal de Villa de Leyva, por norma constitucional,
velar por la defensa y protección del patrimonio cultural del Municipio y en especial el
relacionado con su propio pasado urbano y arquitectónico.
Que el citado Decreto Reglamentario 264 1963 en su Artículo 8 establece: "Las
Alcaldías o las oficinas de una dependencia encargadas de expedir licencias para
ejecución de obras, (...) no podrán conceder licencias para demoliciones,
reparaciones, refacciones y reconstrucciones en los sectores antiguos, sin previa
autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.

Que la presente reglamentación tiene por objeto la conservación y la recuperación de


los valores y cualidades urbanos, arquitectónicos, documentales, paisajísticos y
ambientales de Villa de Leyva, el mejoramiento y la utilización racional de sus
espacios públicos y privados, así como, la dotación de normas urbanas generales, en
función de armonizar los nuevos desarrollos urbanos con dichos valores.

Que el Consejo de, Monumentos Nacionales, aprobó la presente reglamentación


mediante el Acta No 5 del 18 de Julio de 1995.

Que el presente documento contiene las modificaciones realizada por el Concejo


Municipal en su sesión del día 3 de Septiembre de 1996.

A C U E R D A:

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

CAPITULO 1. AMBITO DE APLICACION

Artículo 1. Ámbito de aplicación.


El presente Acuerdo reglamenta el Área Urbana de Villa de Leyva, sus disposiciones
se refieren por lo tanto a la conservación, restauración, mantenimiento de los
inmuebles existentes, la construcción de obra nueva, usos, subdivisión de predios,
alturas, paramentos, licencias y demás aspectos que se relacionan con las
edificaciones públicas y privadas, así como a lotes, solares, predios y el
ordenamiento del espacio público en área urbana.

Artículo 2. Prelación de las Presentes Normas


El presente Acuerdo complementa las normas y/o disposiciones generales sobre
ordenamiento urbano del Plan de Desarrollo para el Municipio y prevalece sobre ellas
en todo lo concerniente al manejo, control y defensa del Patrimonio inmueble de Villa
de Leyva, al tenor de lo dispuesto en la Ley 163 de 1959 y en su Decreto
Reglamentario 264 de 1963.

CAPITULO 2. DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DE ESTA


REGLAMENTACION

Articulo 3. Documentos que la conforman.


Forman parte de la Reglamentación del Área urbana de Villa de Leyva los siguientes
documentos:
a. Plano R-1 Delimitación del Área Urbana, límite del centro histórico, de sus
sectores y de su Área de Influencia escala 1: 2.000
b. Plano R-2 Clasificación Tipológica de los inmuebles de conservación
escala 1: 2.000

c. Plano R-3 Criterios de Intervención aplicados a los predios escala 1:2.000

d. Plano R-4 Paramentación escala 1:2.000

e. Plano R-5 Plano de Vías escala 1:2.000

f. Fichas Reglamentarias para las edificaciones y predios objeto de Clasificación


Tipológica en las que se consignan las obras de Adecuación, Ampliación y
subdivisión permitidas para cada tipo Arquitectónico.

Ficha Tipológica 1. Casas en Esquina de Patio Central y de Patio Lateral

Ficha Tipológica 2. Casas medianas de Patio Central y Patio Lateral.

Articulo 4. Información gráfica de soporte.


a. Cartas Catastrales de cada una de las manzanas del Centro Histórico que incluyen
los alinderamientos tipológicos de las edificaciones con valor patrimonial escala
1:500.

b. Cartas catastrales de las manzanas que comprenden la totalidad del Área Urbana
de Villa de Leyva.

CAPITULO 3. DELIMITACION DEL AREA URBANA, CENTRO HISTORICO Y SUS


SECTORES

Artículo 5. Área Urbana.


El presente reglamento cobija el área de Villa de Leyva al interior del Perímetro
urbano definido por el Acuerdo 04 de 1989 del Concejo Municipal de Villa de Leyva.
Esta área figura en el Plano R-1 de Delimitación.

Para efectos de un manejo diferenciado del área urbana de acuerdo con las
características particulares de ésta, se reconocen:
1. Área del Centro Histórico.
2. Área de influencia del Centro Histórico.
3. Áreas de Protección Ambiental.

Los números de las Manzanas Catastrales que hacen parte del área urbana objeto de
este reglamento van del Nº 01 al Nº 99 según la numeración oficial que aparece en el
plano de la zona Urbana de Villa de Leyva de 1988, en escala 1: 5.000 del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, Seccional Boyacá.

Artículo 6. Límites del Centro Histórico.


Para todos los efectos de esta Reglamentación se define el Centro Histórico de Villa
de Leyva como el área comprendida dentro de los siguientes límites: a partir del
puente sobre el río San Francisco, situado en la carrera 8 entre calles 9 y 10, una
línea que siga por esta carrera hasta la calle 9; por esta al noreste hasta la carrera 9;
por esta en dirección noreste hasta encontrar nuevamente el río San Francisco; de
aquí sigue el cauce del río aguas abajo, hasta la carrera 10 en su intersección con la
transversal 10; siguiendo por ésta al oeste hasta la calle 9 de este punto, por la calle
9 hacia noroeste hasta encontrar la Avenida Circunvalar, por ésta hacia el noreste
hasta la calle 13 y por esta al noreste hasta el lindero del predio del cementerio
(predio 1 manzana 9) el predio 9 y continúa por este en dirección noreste por el límite
de los predios 9 con 26 y 2, y 27 con 13, 12 y 10 de la manzana 9; hasta su
encuentro con la calle 15; por la calle 15 hacia el suroriente hasta su intersección con
la carrera 11; de este punto hacia el nororiente por la carrera 11, hasta encontrar en
la manzana 27 el límite del predio 19 con los predios 17, 18 y 24 y, el predio 13 con
predios 14, 15, 16 y 17 hasta salir a la carrera 10 y de a aquí hacia el noroeste por la
misma vía (Cr.10) hasta la calle 16; de este punto, por la calle 16 hacia el suroriente
hasta encontrar la carrera 9; de este punto por la carrera 9 hacia el noreste hasta
encontrar el lindero entre los predios No 1 y 2 de la manzana No 3 de la Carta
Catastral Urbana; de aquí siguiendo el límite del perímetro urbano en dirección sur y
suroccidental hasta encontrar la calle 14 y por la calle 14 arriba hasta la carrera 4; de
este punto por la carrera 4 hacia el noreste hasta encontrar la calle 11; por la calle 11
arriba hasta encontrar el lindero de los predios 07 y 04 de la manzana 41 y por este
hasta salir a la calle 10. por la calle 10 hacia el noroccidente hasta la intersección
con la carrera 7; de este punto por la carrera 7 hacia el suroccidente hasta el cauce
del río San Francisco; y siguiendo este cauce, aguas abajo hasta encontrar de nuevo
el puente sobre el mismo en la carrera 8, punto de partida.

Parágrafo. El límite anterior aparece demarcado en el Plano R-1 de Delimitación.

Artículo 7. Manzanas Comprendidas dentro del Centro Histórico.


Dentro del perímetro del Centro Histórico quedan incluidas, en consecuencia, las
manzanas cuyos números catastrales se indican a continuación: 03, 04, 05, 06, parte
suroeste de las 07, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 46, 48, 49, 58, 59,
63, 64, 69, 70, 71, 72, la porción suroriental de la manzana 9, la porción nororiental
de las manzanas 41 y 45, y la porción correspondiente al convento de San Francisco,
que forma parte de la manzana 66 (predios 2, 10, 13, 15, 23, 24).

Parágrafo: Estos números catastrales, así como los que en adelante se mencionan,
están referidos a las cartas catastrales urbanas elaboradas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, Seccional Boyacá, hasta el año de 1988, con actualización de
nuevas cartas catastrales de los años 91/92/93, las cuales se tomaron como base
para la elaboración de la Presente Reglamentación. Cualquier cambio en dichos
números que en el futuro ocurra por subdivisión o englobes de predios, cambio de
sistema de numeración, esto se interpretará de acuerdo con su equivalencia a los
indicados en esta Reglamentación.

Artículo 8. Sectores en que se divide el Centro Histórico.


Para el manejo reglamentario, el Centro Histórico de Villa de Leyva se considera
subdividido en los siguientes sectores:

a. Sector I. La parte suroeste de la manzana 7, manzanas No 12 (Iglesia de El


Carmen), 13 (Plazuela del Carmen), 14, 16 (Manzana de la Alcaldía), 18 (Manzana
de la Real Fábrica de Licores), 28 (manzana de la Iglesia Parroquial), 29 (Plaza
Principal), 30, 35, 36, 37 (Parque Nariño), 38, 43, 44, y 71, la parte de la manzana 56
que corresponde al convento de San Francisco y las porciones de las manzanas 45 y
59 incluidas dentro del Centro Histórico. El sector I es el área donde se encuentra el
mayor número de edificios antiguos de Villa de Leyva y es, por lo tanto el sector de
más alto valor arquitectónico.

b. Sector II. Manzanas No 6, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 26, 39 y 42.

c. Sector III. Manzanas No 23, 24, 25 (Plaza de Mercado), 40, parte noroeste de la
manzana 41, 43, 64 y 94.

d. Sector IV. Manzanas No 33, 34, 40, 46, 48, 58, 69, 70, 72 y la parte sureste de la
manzana 31.

e. Sector V. Manzanas No 10, 11, 32, 49, la parte noreste de la manzana 31, y la
parte sureste de la manzana 9.

f. Sector VI. La parte suroeste de la manzana 3 (Molino de Mesopotamia), la


manzana 4 y la manzana 5 (Parque Ricaurte).

Parágrafo. Estos sectores se encuentran demarcados en el Plano R-1 de


Delimitación.

Artículo 9. Zonas de Protección Ambiental.


Se consideran como zonas de Protección Ambiental para el Centro Histórico de Villa
de Leyva, la manzana 2, el predio 12 de la manzana 3, el predio 1 de la manzana 12,
el predio 1 de la manzana 19, las manzanas 65, 66, 67 y 68 sin perjuicio de que otras
áreas puedan ser declaradas igualmente. Las normas particulares para la Zona de
Protección Ambiental a que se refiere este Artículo, se tratan en los Artículos 77 al 82
del Título II del presente Acuerdo.

Parágrafo. Estas zonas se encuentran identificadas en el Plano R-3. Criterios de


Intervención.

Artículo 10. Área de Influencia.


Comprende la totalidad de las manzanas que no hacen parte del Centro Histórico y
que están contenidas dentro del Perímetro Urbano.

Parágrafo. Esta área se demarca en el Plano R-1 de Delimitación.

CAPÍTULO 4. TRAZA URBANA.

Artículo 11. Inmodificabilidad de la traza del Centro Histórico.


Junto con el paisaje circundante y la arquitectura de sus monumentos, la traza
urbana de Villa de Leyva, constituye un legado urbanístico de singular valor y de
notable atractivo. Por consiguiente, la traza urbana del Centro Histórico no podrá ser
modificada a menos que se trate de intervenciones que hagan parte del Plan Vial
para el sector urbano del municipio, que cuenten con la aprobación de la Secretaría
de Obras y Planeación Municipal y que tenga como fin continuar el trazado de la
estructura original.

Parágrafo. El Plan Vial para Villa de Leyva se encuentra en el Plano R-5. Plano de
Vías.

Artículo 12. Intervenciones Prohibidas en el Centro Histórico.


Se prohiben las siguientes intervenciones:
a. Ampliar o reducir el ancho de las calles.
b. Modificar el paramento de las calles o rectificarlas.
c. Abrir nuevas calles, salvo las previstas en urbanizaciones como vías de servicio, o
las aprobadas previamente por la Secretaría de Obras Públicas dentro del Plan Vial.
d. Ampliar o reducir las Plazas, Plazoletas o atrios.
e. Abrir nuevas plazas o plazoletas, salvo las que den al interior de urbanizaciones.
f. Modificar los paramentos de plazas y plazoletas.
g. Desviar los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan el Centro Histórico.
h. Eliminar o disminuir la vegetación de parques solares, camellones, ríos y
quebradas sin autorización de la Junta Municipal del Centro Histórico.
y. Destruir las tapias que cierran los solares y huertas.
j. Y, en general, introducir cualquier modificación en el trazado, topografía, geometría
y ambiente en general.

CAPÍTULO 5. INSTANCIAS Y COMPETENCIAS.

Artículo 13. Aplicación de la Presente Reglamentación.


La aplicación de esta reglamentación y la ejecución de las políticas que de ella se
deriven sobre conservación, preservación y restauración del Centro Histórico de Villa
de Leyva y la urbanización en el resto del área urbana son condiciones del Gobierno
Municipal, el cual seguirá en estas categorías, los lineamientos y criterios que expida
el Consejo de Monumentos Nacionales, de acuerdo con lo revisto en la Ley 163 de
1959 y en su decreto reglamentario No 264 de 1963 en las demás normas legales
aplicables para cada caso.

Artículo 14. Secretaría de Obras y Planeación Municipal.


Las siguientes funciones se adicionan y/o aclaran las existentes para la Secretaría de
Obras y Planeación Municipal de Villa de Leyva:
a. Por solicitud de los interesados, indicar las normas que este reglamento estipule
para los pedidos y señalar las demarcaciones que se aplicarán para la elaboración
de proyectos de arquitectura o de urbanismo.
b. Recibir solicitudes de trámite de proyectos ante la Junta de Planeación Municipal,
la Filial Boyacá del Consejo de Monumentos Nacionales y el Consejo de Monumentos
Nacionales.
c. Expedir licencias y permisos para adelantar obras y para las actividades o usos a
que se vayan a destinar los inmuebles dentro del perímetro urbano, área rural, previa
aprobación de la instancia correspondiente.
d. ordenar la suspensión de toda obra o construcción que carezca de aprobación, o
que teniéndola se aparte de los planos aprobados o contravenga de alguna manera
lo dispuesto en esta Reglamentación y autorizar reapertura de dicha obra o
construcción cuando se compruebe mediante planos, que cumplirá con los requisitos
que la Junta de Planeación Municipal le señale de conformidad con esta
Reglamentación.
e. Imponer las multas a que sean acreedores quienes contravengan la legislación
vigente sobre los Monumentos Nacionales al interior del Municipio.

Artículo 15. Instancias de Aprobación.


La primera instancia para el estudio de aprobación de proyectos será la Junta de
Planeación Municipal de Villa de Leyva.
En segunda Instancia, los proyectos se llevarán a la Filial del Consejo de
Monumentos, Seccional Boyacá.
La última instancia para el estudio y aprobación de proyectos será el Consejo de
Monumentos Nacionales.

Artículo 16. Junta de Planeación Municipal.


Para la aplicación de la presente Reglamentación, la Junta de Planeación Municipal
de Villa de Leyva estará conformada de la siguiente manera:
◊ El Alcalde Municipal de Villa de Leyva quien la preside, en caso de ausencia podrá
delegar dichas funciones al Secretario de Gobierno.
◊ El Gerente de Esvilla (Empresa de Servicios Públicos de Villa de Leyva).
◊ El Secretario de Obras y Planeación Municipal.
◊ Un delegado del Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales, Seccional
Boyacá.
◊ Dos representantes del Concejo Municipal de Villa de Leyva que deberán ser
Arquitectos o Ingenieros Civiles.
◊ Un delegado de la Subdirección de Patrimonio del Instituto Colombiano de Cultura,
(COLCULTURA) quien entre otras funciones se encargará de instruir a la junta el
manejo de la presente norma.

Parágrafo 1. Cualquier miembro de está Junta deberá declararse impedido cuando


presente proyectos ante esta Corporación.

Parágrafo 2. En caso de que el Alcalde y el Secretario de Gobierno estén ausentes,


la Junta nombrará a uno de sus miembros como presidente de la respectiva sesión.

Artículo 17. Funciones de la Junta de Planeación Municipal.


a. Hacer cumplir las disposiciones incluidas en la presente Reglamentación y las
emanadas del Consejo de Monumentos Nacionales que se apliquen a la
conservación del Centro Histórico y a los monumentos de ciudad.
b. Estudiar los proyectos de construcción, mejoras, ampliaciones, reformas,
parcelaciones, urbanizaciones, restauraciones y reparaciones que sean elaborados
por los particulares o por organismos del estado, para ser realizados dentro del
Perímetro Urbano, incluyendo sus zonas de Reserva Ambiental; aprobarlos cuando
sean de conveniencia para la preservación de Villa de Leyva como Monumento
Nacional y se ajusten a las disposiciones de esta reglamentación; rechazarlos con las
observaciones que sean pertinentes; remitirlos para estudio al Centro Filial o al
Consejo de Monumentos Nacionales en los casos contemplados en esta
Reglamentación o cuando la Junta lo considere necesario.
c. Desarrollar y promover campañas orientadas la conservación del Centro Histórico
y de sus monumentos, a su mejor conocimiento y valoración y a la difusión de los
principios, normas y leyes que rigen la salvaguardia de los bienes culturales,
particulares de los centros históricos y de los monumentos arquitectónicos.
d. Coordinar con el Consejo de Monumentos Nacionales las acciones que se deriven
del cumplimiento de las Leyes de Monumentos Nacionales, obras públicas,
urbanismo, construcción o cualquier disposición que ataña al Centro Histórico de
Villa de Leyva y sus monumentos.
e. Dar solución a los proyectos que se propongan en terrenos que, por sus
especificaciones y/o características no estén contemplados en la norma.

Parágrafo. Estas funciones se adicionan a las establecidas por el Acuerdo 02 de


1986 que creó la Junta de Planeación Municipal de Villa de Leyva.

Artículo 18. El Secretario.


La secretaría de la Junta de Planeación la ejercerá el Secretario de Obras y
Planeación Municipal; el Secretario levantará el Acta de la Reunión y la incluirá en el
libro de Actas de la Junta, el cual estará al cuidado de la Alcaldía Municipal.

Artículo 19. Periodicidad de las Reuniones.


La Junta de Planeación Municipal de Villa de Leyva se reunirá de ordinario una vez al
mes. El Secretario, a su juicio o a petición de cualquiera de los miembros de la Junta,
podrá convocar las sesiones extraordinarias que se precisen. Toda convocatoria se
hará por escrito con ocho días de anticipación, e incluirá la agenda y orden del día
que se trabajará en la reunión.

Artículo 20. Remisión de las Actas de la Junta al Consejo de Monumentos


Nacionales.
El Alcalde Municipal remitirá al Consejo de Monumentos Nacionales copia del Acta
de cada sesión de la Junta de Planeación Municipal, en la semana siguiente a que
esta se lleve a cabo.

Artículo 21. Filial Boyacá del Consejo de Monumentos Nacionales.


Son competencia de la Filial o de la Entidad que el Consejo de Monumentos
Nacionales asigne en uso de las atribuciones que le confiere la Ley las funciones que
le delegue este Consejo y en particular para Villa de Leyva: la autorización para
realizar obras de restauración, integración, reconstrucción y demolición en los
inmuebles clasificados como de Conservación Tipológica y Conservación Parcial.

Artículo 22. Consejo de Monumentos Nacionales.


El Consejo de Monumentos Nacionales, en virtud de las atribuciones y facultades que
le confiere la Ley, es la máxima autoridad en lo que atañe a la vigencia de los
Monumentos Nacionales de Colombia. Por ende se acata su autoridad y se recurrirá
a el como última instancia cuando el estudio de los proyectos, por su complejidad e
importancia así lo ameriten. Se estudiarán y aprobarán así mismo los proyectos de
restauración que impliquen obras de ampliación, remodelación, adecuación,
demolición o reconstrucción de los inmuebles clasificados dentro de la categoría
Conservación Monumental. Estos inmuebles se relacionan en el Anexo 1 de esta
Reglamentación.
También se recurrirá a él cuando la Junta de Planeación Municipal o la Filial Boyacá
de Consejo de Monumentos Nacionales no decidan acerca de un proyecto o de la
interpretación o aplicación de la Norma.

CAPÍTULO 6. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS.


Artículo 23. Derechos de los Ciudadanos.
Todo residente permanente o no del municipio tiene derecho a gozar de los espacios
públicos y a exigir de las autoridades municipales la preservación de la buena calidad
del ambiente urbano, así como a gozar de luz, ventilación, tranquilidad y seguridad
en su vivienda y en su lugar de trabajo y de obtener el amparo de la autoridad
cuando esos derechos le sean violados como lo prevén la constitución y las Leyes.

Artículo 24. Derechos adquiridos por los Particulares.


Se reconocen los derechos adquiridos por los particulares con arreglo a la Ley, sobre
los predios y espacios del área urbana de la ciudad. En cuanto a su ejercicio, tales
derechos estarán sujetos a las disposiciones de esta reglamentación, a la legislación
sobre Monumentos Nacionales y a lo dispuesto por la Constitución Nacional.

Artículo 25. Apelaciones.


Los propietarios que se consideren afectados por las determinaciones de las diversas
instancias, o en uso de los derechos que hayan sido previstos por la presente norma,
podrán acudir a los recursos de reposición ante la misma instancia superior
correspondiente. En todo caso será norma orientadora a ajustarse al espíritu del
presente Acuerdo y al Hecho de constituir Villa de Leyva un valioso patrimonio
histórico y cultural de la Nación.

Artículo 26. Deberes de los Particulares.


Es deber de todos los vecinos de Villa de Leyva velar por la buena conservación de
los inmuebles y acatar las normas expedidas por el Consejo Municipal para la
conservación del Patrimonio Cultural Inmueble de Villa de Leyva así como las
emanadas del Consejo de Monumentos Nacionales.

Artículo 27. Deberes de los Vecinos.


Es deber de todos los vecinos del Centro Histórico, velar por el correcto uso de los
inmuebles y espacios públicos, y dar cuenta a las autoridades del mal uso que de
ellos se haga o de las irregularidades que se presenten, sea por invasión, uso no
permitido, molestias por ruido, olor, empleo de materiales explosivos o inflamables,
limitación en vista o iluminación, causada por cualquier residente o propietario.

CAPÍTULO 7. VIGENCIA Y REVISIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN.

Artículo 28. Vigencia y Modificación.


Para su plena validez, la presente Reglamentación requiere de la aprobación del
Consejo de Monumentos Nacionales y no podrá ser modificada sin su consentimiento
y sin razones sólidamente soportadas.

Artículo 29. Inventario del Centro Histórico.


La secretaría de Obras y Planeación Municipal y la Junta de Planeación Municipal de
Villa de Leyva harán las inscripciones de las intervenciones aprobadas y realizadas,
anotando la fecha y el nombre del funcionario que hizo la actualización, y
conservando un segundo original de cada uno de los planos oficiales. Igualmente
mantendrán actualizada la lista de edificaciones de conservación Monumental,
conservación Tipológica, Conservación Parcial y Conservación Especial con las
nuevas incorporaciones que realice el Consejo de Monumentos Nacionales.
Parágrafo1. El municipio y los particulares colaborarán con la división de
documentación de la Subdirección del Patrimonio del Instituto Colombiano de
Cultura, en la formación y actualización del inventario de inmuebles del Centro
Histórico de Villa de Leyva.

Parágrafo 2. La Junta de Planeación Municipal de Villa de Leyva, llevará un archivo


de todos los proyectos, acuerdos y resoluciones que se estudien y acojan en su
seno.

CAPÍTULO 8. DEFINICIONES.

Artículo 30. Glosario de Términos Oficiales.


Para los efectos de esta Reglamentación, se adoptan las definiciones de términos
empleados que aparecen en el Anexo No 2. Glosario Oficial de Términos.

TÍTULO II
NORMAS PARA LOS INMUEBLES

CAPÍTULO 1. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.

Artículo 31. Clasificación de los Inmuebles.


Los inmuebles del Centro Histórico de Villa de Leyva están clasificados según las
obras permitidas en cada uno de ellos, en las categorías que se defines a
continuación y que aparecen identificadas en el Plano R-3. Criterios de Intervención.

◊ Conservación Monumental.
◊ Conservación Tipológica.
◊ Conservación Parcial.
◊ Reestructuración.
◊ Obra Nueva.
◊ Conservación Ambiental.

Artículo 32. Inmuebles de Conservación Monumental.


Están sujetos a la categoría de Conservación Monumental, los inmuebles que poseen
calidades excepcionales en el ámbito de la historia urbana de Villa de Leyva y que se
han convertido en memoria y asiento cultural de la ciudad.

Parágrafo. La lista de los inmuebles se encuentra en el Anexo No 1 y se localizan en


el Plano No 3. Criterios de Intervención.

Artículo 33. Inmuebles de Conservación Tipológica.


Están sujetos a la categoría de Conservación Tipológica, los inmuebles que
contienen reconocidas calidades arquitectónicas, técnicas, históricas y del paisaje
urbano, que se han mantenido con el paso del tiempo y por medio de las cuales es
posible entender el desarrollo urbano de Villa de Leyva.
Parágrafo. La lista de estos inmuebles se encuentra en el Anexo No 1 y se localizan
en el Plano R-3. Criterios de Intervención.

Artículo 34. Inmuebles de Conservación Parcial.


Están sujetos a la categoría de Conservación Parcial, aquellos inmuebles que
perteneciendo a las tipologías tradicionales han sufrido transformaciones que los han
deformado por lo tanto ha de cuidarse que las intervenciones que en ellos se realicen
mantengan las características arquitectónicas que aún poseen y no afecten
ambiental, estética ni arquitectónicamente a los monumentos o conjuntos de
inmuebles en su proximidad.

Parágrafo. La lista de estos inmuebles se encuentra en el Anexo No 1 y se localizan


en el Plano R-3. Criterios de Intervención.

Artículo 35. Inmuebles de Conservación Especial.


Están sujetos a la categoría de Conservación Especial, los inmuebles cuyas
características arquitectónicas y de organización espacial los hacen singulares en la
ciudad, por lo que es necesario conservarlos. Las acciones sobre estos inmuebles
están dirigidas a preservar las características originales del inmueble, al igual que las
intervenciones posteriores que revistan interés histórico o artístico, enfatizando los
elementos y valores que así lo ameriten.

Parágrafo. La lista de estos inmuebles se encuentra en el Anexo No 1 y se localizan


en el Plano R-3. Criterios de Intervención.

Artículo 36. Inmuebles de Reestructuración.


Están sujetos a la categoría de Reestructuración, aquellos inmuebles edificados que
conforman áreas urbanas homogéneas de calidad, pero que no tienen valores
arquitectónicos, individuales o urbanos.

Parágrafo. La localización de estos inmuebles se encuentra en el Plano R-3.


Criterios de Intervención.

Artículo 37. Predios de Obra Nueva.


Están sujetos a la categoría de Obra Nueva, los predios sin edificaciones, aquellos
producto de la demolición de un inmueble sin valor alguno para la zona y los que
contienen ruinas no recuperables que pueden ser objeto de demolición; las acciones
en estos predios (construcción, loteo o urbanización), están dirigidas a preservar las
características y valores generales del área urbana y en particular las del Centro
Histórico en cuanto a uso, ocupación y volumen edificado.

Parágrafo. La localización de estos inmuebles se encuentra en el Plano R-3.


Criterios de Intervención.

Artículo 38. Predios de Conservación Ambiental.


Están sujetos a la categoría de Conservación Ambiental, los espacios que poseen
calidades paisajísticas y del ambiente natural, así como aquellos que pueden cumplir
una función Institucional como áreas de uso público para actividades de recreación y
deporte. Las acciones en estos espacios tiene por objeto la recuperación de los
recursos naturales, así como su adecuación para actividades recreativas de la
comunidad.
Parágrafo. La localización de estos inmuebles se encuentra en el Plano R-3.
Criterios de Intervención.

CAPÍTULO 2. NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN MONUMENTAL.

Artículo 39. Acciones.


Las acciones sobre inmuebles de la categoría de Conservación Monumental están
dirigidas a proteger el bien cultural en su totalidad, esto es en su volumen verificado,
distribución espacial, sistema portante (muros y estructura de cubiertas), cada una de
sus partes y elementos arquitectónicos así como el predio en que se ubica; a
garantizar su conservación en optimas condiciones y a enfatizar o señalar, del mismo
modo, los elementos y valores que así lo ameriten.

Artículo 40. Obras Permitidas.


En las edificaciones clasificadas en esta categoría se admiten intervenciones de:
mantenimiento, reparaciones locativas, consolidación, liberación, reintegración y
reconstrucción.

Parágrafo 1. Los proyectos de Reconstrucción y Restauración, que comprenden


varios tipos obra simultáneamente, deben ser remitidos a estudio para aprobación
por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Parágrafo 2. Las definiciones de las obras permitidas en esta categoría aparecen en


el Anexo No 4. Tipos de Obras.

Artículo 41. Normas Específicas.


Todas las intervenciones en inmuebles clasificados como de Conservación
Monumental deben ajustarse a las siguientes normas:

a. No se permite la demolición de muros antiguos, aleros, el cambio de las


pendientes originales de los tejados, la apertura, clausura o reemplazo de puertas o
ventanas, la destrucción de tapias o cercamiento de predios. Se permite la
recuperación de antiguos vanos clausurados, justificada mediante exploraciones.

b. Para pintura de fachadas, culatas y vallados se admite únicamente el


blanqueamiento con cal, sal blanca o teñida con los colorantes minerales usados
tradicionalmente. Para la madera, se recomienda la recuperación de los colores
tradicionales de terminados con base en estudios estratigráficos usando pintura en
aceite.

c. Los inmuebles que hayan sido desprovistos al pañete ya sea este interior o
exterior, deben reponerlo utilizando los materiales originales.

d. Se deben conservar y mantener las portadas cornisas, yeserías y en general los


elementos ornamentales originales existentes.

e. No se admite la construcción de entrepisos, entre suelos u otros elementos que


alteren el espacio interior original.
f. No se permite la subdivisión del predio ni la ampliación del volumen construido del
inmueble con las excepciones que se indican en el plano R-2. Clasificación
Tipológica y que aparecen en la lista de inmuebles de Conservación Monumental
marcados con la letra (S).

g. No se permite cubrir los patios con cubiertas de ningún material.

CAPÍTULO 3. NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA Y PARCIAL.

Artículo 42. Clasificación de los Inmuebles.


Los inmuebles de Conservación Tipológica y de conservación parcial se clasifican
según el tipo arquitectónico asignado así:

1. Casas de Patio Central.


2. Casas de Patio Lateral en “C”.
Casas de Patio Lateral en “L”.
3. Casas de Crujía Frontal.
4. Casas atípicas de crujía perpendicular.
Casas atípicas aisladas.

Parágrafo 1. Para las casas atípicas se dan normas especiales de ampliación


consignadas en la ficha tipológica.

Parágrafo 2. La clasificación tipológica de los inmuebles y su tipo respectivo se


encuentra en el Plano R-2. Clasificación Tipológica.

Artículo 43. Acciones.


Las obras en los inmuebles de las categorías de Conservación Tipológica y Parcial
tienen por objeto la adaptación de estas construcciones a condiciones normales de
habitación o uso, sin llegar a afectar los elementos que definen el tipo arquitectónico,
ni intervenir con materiales incompatibles la zona de conservación.

La adaptación del inmueble por lo tanto, debe partir de la preservación, recuperación


y puesta en evidencia de los elementos formales y estructurales de la edificación,
entre los cuales se señalan: la fachada, con todos sus elementos arquitectónicos
tales como vanos de puertas y ventanas, carpinterías, portadas, soportales, rejas,
celosías, tejadillos, aleros, áticos, y cornisas; los espacios de carácter singular tales
como el salón, el comedor, el zaguán, los pórticos y galerías; los muros principales
y/o antiguos, los patios y traspatios en su calidad de espacios abiertos; los elementos
de cubierta, tales como armaduras, soportes, cielorazos, y los recubrimientos de
estas como teja de barro.

Artículo 44. Obras Permitidas.


Las obras permitidas en inmuebles de conservación tipológica son: mantenimiento,
reparaciones locativas, consolidación, liberación, reintegración, Acondicionamiento,
adecuación funcional, subdivisión bajo régimen de copropiedad ampliación,
reconstrucción, remodelación.

Parágrafo1. La definición e las obras permitidas en esta categoría aparecen en el


anexo No 4. Tipos de Obra.
Parágrafo 2. En los inmuebles clasificados en la categoría de conservación parcial,
se permite la subdivisión física.

Artículo 45. Casas Atípicas.


Los proyectos de Ampliación y subdivisión en inmuebles clasificados como casas
atípicas aisladas y casas atípicas de crujía perpendicular están condicionadas al
estudio y aprobación por parte de la Junta de Planeación Municipal.

Parágrafo 1. Las normas específicas para las intervenciones en inmuebles de


Conservación Tipológica son las mismas que afectan el desarrollo de los proyectos
en las casas atípicas aisladas y casas atípicas de crujía perpendicular.

Parágrafo 2. Estos inmuebles se encuentran localizados en el Plano R-2.


Clasificación Tipológica y en el Anexo No 1. Lista de Inmuebles de Conservación.

Artículo 46. Normas Específicas.


Todas las Intervenciones en inmuebles clasificados como de Conservación
Tipológica parcial, deben ajustarse a las siguientes normas:

a. No se permite la demolición de ningún muro antiguo o principal, permitiéndose solo


la comunicación de espacios mediante la apertura de vanos con un ancho no
superior a 1.20 mts y una altura máxima de 2.20 mts.

b. No se permite la apertura de nuevas puertas o vanos, sin estudio previo por parte
de la Junta Municipal de Planeación y con fin justificado; tampoco se puede clausurar
o remplazar vanos de puertas o ventanas antiguas; se permite la liberación de
aquellos vanos que existieron y fueron clausurados debidamente documentados
mediante fotos antiguas o testigos existentes en la edificación.

c. En inmuebles de conservación parcial se permite la apertura de una nueva puerta,


cuando exista subdivisión física.

d. Las carpinterías originales se deben conservar junto con sus taches, chapas,
goznes, postigos, vidrieras y demás elementos que posea.

Artículo 47. Construcción de Nuevas Crujías.


La construcción de nuevas crujías en edificaciones de conservación tipológica o
conservación parcial se realizará en correspondencia con el tipo arquitectónico a que
pertenezca el inmueble y a las normas establecidas en la ficha tipológica respectiva.

Parágrafo. Las fichas tipológicas se encuentran en el Anexo No 6 de la presente


Reglamentación.

Artículo 48. Indice de Ocupación, patios, traspatios y solares.


Se deben ajustar a lo establecido en la respectiva ficha tipológica y se resume en el
siguiente cuadro:

Indice de ocupación: 0.60


Indice de Construcción: 1.2
PATIOS TRASPATIOS SOLARES
(FONDO > A 25 M)
Lado Mínimo: 5.00 m. 4.00 m. 10 m
Área Máxima: 25.00 m2 16.00 m2 50 m2

Parágrafo 1. En lotes con fondo menor de 25 mts no se exige solar.

Parágrafo 2. Las dimensiones de patios y traspatios se tomarán desde el borde del


alero de la respectiva cubierta.

Artículo 49. Retiros.


En los casos en que las Nuevas construcciones afecten las condiciones de
iluminación y ventilación de un espacio de la construcción original del inmueble,
deberán guardar un retiro mínimo de 3 (tres) mts.

Artículo 50. Sobre elevación de crujías.


Las condiciones para la sobreelevación en crujías nuevas o existentes son las
siguientes:

a. No se permite la sobreelevación en la crujía o crujías que conforman el núcleo


original de los inmuebles.
Estos aparecen en el Plano R-2. Clasificación Tipológica
b. No se permiten la sobreelevación de crujías laterales.

c. Solo se permite la sobreelevación en las crujías de fondo, siempre y cuando su


construcción no afecte las condiciones de iluminación y ventilación de las
construcciones originales.

d. La sobreelevación en edificaciones esquineras debe ser estudiada y aprobada por


la Junta de Planeación Municipal de acuerdo con los lineamientos que se dan en la
ficha tipológica respectiva.

Parágrafo. Todas estas intervenciones deben realizarse en concordancia con el tipo


arquitectónico a que pertenezca el inmueble y con las normas establecidas en la
respectiva ficha tipológica que se encuentra en el Anexo No 6 de la presente
Reglamentación.

Artículo 51. Empate de Cubiertas.


Las cubiertas de la nueva crujía deben empatar con las cubiertas preexistentes en la
altura, pendientes y aleros. Las resultantes de sobreelevar crujías deben mantener
las pendientes de las cubiertas originales.

Artículo 52. Normas Para la Subdivisión Física.


Solo se permite en inmuebles de conservación Especial y los predios resultantes
deben ajustarse a las siguientes normas:

a. El área mínima del Lote por unidad de vivienda será de 200 m2.

b. Los inmuebles resultantes de la subdivisión serán tener patio, y traspatio si el


fondo del predio lo permite; estos deberán ajustarse a las medidas mínimas
establecidas en la presente norma y en la ficha tipológica respectiva.
c. No se permite la partición física de espacios tales como el zaguán, el salón, el
comedor, los patios y traspatios y las circulaciones sobre estos.

Artículo 53. Normas para la subdivisión bajo régimen de copropiedad.


Se permite, siempre y cuando las unidades resultantes se ajusten a las siguientes
normas:

a. El área mínima para cada unidad de vivienda resultante será de 60 m2.

b. El zaguán, los patios y traspatios, así como las circulaciones sobre estos deben
mantener su carácter como áreas comunales dentro de la edificación.

Parágrafo. Las fichas tipológicas que se encuentran en el anexo No 6 orientan estas


intervenciones.

Artículo 54. Demoliciones en edificios de Conservación Tipológica.


Las demoliciones que afecten edificaciones de conservación tipológica solo pueden
ser autorizadas por El Consejo de Monumentos Nacionales y deben estar
acompañadas del proyecto que se propone en remplazo.

Parágrafo. Los proyectos que sean propuestos en sustitución de dichas


demoliciones deben acogerse a las normas del presente capítulo.

CAPÍTULO 4. NORMAS PARA LA CONSERVACIÓN ESPECIAL.

Artículo 55. Acciones sobre Inmuebles de Conservación Espacial.


Las Acciones sobre inmuebles de conservación espacial van dirigidas a proteger el
inmueble en su totalidad, a conservar las condiciones singulares de espacialidad,
sistema estructural, valores artísticos y en general las partes y elementos de su
arquitectura.

Artículo 56. Obras Permitidas.


Las obras permitidas en esta categoría serán: mantenimiento, reparación locativa,
adecuación bajo régimen de copropiedad, consolidación, liberación, reintegración,
reestructuración y ampliación.

Parágrafo. La definición de las obras permitidas en esta categoría se encuentra en


el Anexo No 4. Tipo de Obra.

Artículo 57. Normas específicas.


Todas las intervenciones en inmuebles clasificados como de conservación espacial,
deben ajustarse a las siguientes normas:

a. No se permite la demolición de aleros ni el cambio de las pendientes originales de


las cubiertas.

b. Se puede recuperar vanos antiguos previamente documentados.


c. Todos los inmuebles que hayan sido desprovistos de pañetes exteriores o
interiores se les debe reponer en sus materiales originales.

d. Todos los elementos ornamentales originales del inmueble deben ser


conservados.

e. No se permite la construcción de entrepisos u otros elementos que alteren el


espacio original del inmueble.

f. se permite el cambio de la actividad original por otras que sean compatibles con las
características del inmueble y con los usos asignados al respectivo sector.

g. No se permiten sobreelevaciones.

h. Las obras de ampliación se harán previo estudio de cada caso por parte de la
Junta de Planeación Municipal de Villa de Leyva atendiendo la conformación
espacial, la ocupación y la integración con los predios vecinos.

CAPÍTULO 5. NORMAS PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y LA OBRA NUEVA.

Artículo 58. Acciones.


Las obras en inmuebles de Reestructuración deben ir dirigidas a corregir la condición
urbana de las construcciones que por sus características (originales o por
intervención) deben ser modificadas para integrarlas de manera adecuada al sector
antiguo.

Artículo 59. Obras permitidas.


Las obras que se permiten en esta categoría son: Adecuación, adecuación funcional,
ampliación, acondicionamiento, demolición, mantenimiento, remodelación, reparación
y subdivisión; las obras deben regirse por los parámetros normativos específicos para
el desarrollo de nuevas construcciones.

Parágrafo. La definición de las obras permitidas en esta categoría aparece en el


Anexo No 4. Tipos de Obra.

Artículo 60. Normas Específicas.


Las intervenciones que se hagan en inmuebles clasificados en las categorías de
Reestructuración y Obra Nueva deben regirse específicamente por las siguientes
normas:

a. Alturas. La máxima altura permitida para los inmuebles y predios ubicados en el


Área Urbana de Villa de Leyva es de 2 (dos) pisos; con la siguiente limitación:
Para las crujías nuevas o existentes en caso de colindar con uno o varios inmuebles
clasificados como Conservación Tipológica, Conservación Parcial o Conservación
Especial, la altura máxima permitida no puede ser mayor a la altura de la
construcción de conservación colindante más alta.

b. Cubiertas. El material para las cubiertas es de teja de barro tradicional. En caso


de colindar con un inmueble clasificado como conservación tipológica o conservación
parcial, debe conservar las pendientes y los aleros de los tejados que presenta dicha
construcción.

c. Balcones. En el caso que un proyecto incluyera balcones, la Junta de Planeación


Municipal deberá evaluar su conveniencia y particularmente en correspondencia con
la sección de la vía donde se localiza.

d. Lotes mínimos en subdivisión los lotes resultantes de la subdivisión deben


ajustarse a las siguientes dimensiones:
a. Frente mínimo: 10.0 m.
b. Fondo mínimo: 20.0 m.
c. Área mínima: 200.0 m2

e. Entrepisos. Se permite la construcción de entrepisos con una altura mínima libre


de 2.50 mts. y retiro de la fachada de 2.00 mts. como mínimo.

f. Tapias. No podrán ser escalonadas y su altura no será inferior a 2.20 mts ni mayor
de 2.60 mts Todas las tapias deberán tener tejadillos sobre los muros y estar
pañetadas. En caso de empatar con tapias antiguas continuarán con el mismo
paramento y altura. Se podrá destacar la puerta de ingreso mediante la
sobreelevación del tejadillo hasta 0.50 mts por encima de la tapia.

g. Paramentos. Se prohibe cualquier modificación a los paramentos antiguos


predominantes. Las nuevas edificaciones deben mantener la línea de fachada del
costado de manzana respectivo.

h. Demolición. La demolición de una edificación, está sujeta al visto bueno previo de


la Junta de Planeación Municipal y será negada cuando a juicio, el proyecto
planteado en su reemplazo, afecte el carácter del tramo de calle o espacio público en
que se ubica.

Artículo 61. Incide de Ocupación, patios y aislamiento.


El siguiente cuadro resume las normas sobre índices de ocupación, patios y
aislamiento para inmuebles de Reestructuración y obra nueva. Se procurará que los
nuevos patios colinden con el patio vecino existente.
Índice de Ocupación: 0.65
Índice de Construcción: 1.3
PATIOS SOLARES
Fondo < 25m. Fondo > 25m.
Lado Mínimo: 4.00 m. 5.00 m. 10.00 m.
Área Máxima: 16. 00 m2. 25.00 m2. 50.00 m2.

CAPÍTULO 6. NORMAS PARTICULARES POR SECTORES.

Artículo 62. Normas para el Sector I.


1. No se permite construir ninguna edificación con fachada hacia la calle, con las
excepciones que se señalan en el numeral 3.

2. Toda construcción nueva deberá tener como frente una tapia en la cual se permite
una sola puerta de ingreso; se prohibe tener albardilla. Si en el predio vecino hubiere
una tapia antigua, la tapia de la construcción deberá empatar en altura, acabados y
paramento con ésta. La construcción tendrá un retroceso mínimo hacia el interior del
lote de 3 m.

3. Excepciones:
a. Manzana No 7, solo se podrá levantar construcciones con fachada hacia la calle
16. los predios sobre la carrera 10, deben tener tapia en el frente.
b. Manzana No 12, predio No 1 de conservación ambiental.
c. Manzana No 16, predios No 9 y 10: solo se permite la reposición del volumen
desaparecido, con obligatoria conservación de la fachada actual. El proyecto deberá
tener carácter de restauración, y su estudio y aprobación serán de competencia del
Consejo de Monumentos Nacionales.
d. Manzana No 28, predio No 1: la tapia que da a la calle debe empatar en altura,
paramento y acabados con la tapia del predio No 3 de la misma manzana.
Predio No 3: no se autoriza ninguna construcción visible desde la calle. Solo se
admite la apertura de una puerta de ingreso sobre la carrera 8; la altura de la
construcción no debe sobrepasar la de la tapia.
e. Manzana No35, predio 05: solo se permite la reposición del volumen desaparecido.
f. Manzana No 36, se permite vivienda de tipo R-1 o RM-1 que debe empatar con las
construcciones vecinas.
g. Manzana No 43, se permite vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la carrera 8. En el
predio No 3 se acepta vivienda tipo R-4. R-5, RM-2 o RM-3. En el predio No 5 se
acepta vivienda tipo R-4, R-5, RM-3 o RM-4.
h. Manzana No 44, se permite vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la calle 10 y sobre
la carrera 8.
i. Manzana 45, se acepta vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la calle 10, guardando
10m sobre el eje del río.
j. Manzana No 59, se acepta vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la calle 10,
guardando 10m sobre el eje del río.
k. Manzana 71, se acepta vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la calle 10.

Artículo 63. Normas para el Sector II.


Se admite vivienda tipo R-1 o RM-1 y construcciones con fachada hacia la calle, con
las siguientes excepciones:

a. Manzana No 6: sobre la carrera 10 no se aceptan construcciones nuevas con


fachada hacia la calle.
b. Manzana No 15, predios No 16, 17, 21, y 26, deben conservar las tapias.
c. Manzana No 17, predio 1: debe conservar las tapias.
d. Manzana No 19, predio 1: este predio se considera de conservación ambiental
(Zona afectada de la quebrada San Agustín). Predio No 2: debe conservar las tapias.
e. Manzana No 22: los predios No 6, 7 y 17 deben conservar la tapia, los predios
sobre la calle 13 deben tener tapia en el frente.
f. Manzana No 26: los predios 1 y 3 deben conservar la tapia. Los predios sobre las
calles 12 y 13 deben tener tapia en el frente.
g. Manzana No 39: los predios sobre la carrera 7 y sobre la calle 11 deben conservar
las tapias antiguas.
h. Manzana 42: Los predios No 1, 5, 6, 16, 17 y 18 deberán conservar la tapia. En
estos predios sólo se acepta vivienda de tipo R-4, R-5, o RM-3, o usos permitidos en
proyecto de conjunto que guarden similares aislamientos y retrocesos a los tipos de
vivienda señalados.
Parágrafo. Todas las construcciones de este sector en predios que deban conservar
o construir tapias deberán guardar 3 m de retroceso.

Artículo 64. Normas para el sector III.


Se exige tapia hacia la calle y guardar 3 mts de retroceso al interior del lote,
destinados para arborización y zonas verdes. Todas las tapias deberán ser continuas
en alturas, paramentación y acabados con las siguientes excepciones:

a. Manzana No 40: solo se aceptan nuevas construcciones con fachada hacia la calle
y vivienda de tipo R-1 o RM-1 sobre la carrera 6 y sobre la calle 11.
b. Manzana No 41: se acepta el desarrollo de proyectos de conjunto de vivienda de
tipo R-5 y RM-4.

Artículo 65. Normas para el sector IV.


Se aceptan construcciones con fachada hacia la calle, sin excepción y todos los tipos
de vivienda.

Artículo 66. Normas para el Sector V.


1. Con el objeto de conservar los valores paisajísticos y del sector, se establecen los
siguientes retrocesos con tratamiento de zona verde arborizada:
a. Manzana No 9: los predios sobre la calle 15 deben guardar retroceso de 3
mts; el predio No 2 deberá dejar un aislamiento de 5 mts en el costado que
colinda con el cementerio.
b. Manzana No 10: a lo largo de la calle 14, se permiten todos los tipos de
vivienda, conjuntos turísticos de tipo hotelero, cabañas, clubes educacionales
o deportivos, con conservación de antiguas tapias donde las haya.
c. Manzana No 11: retroceso mínimo de 3 mts, en todos los costados, con
obligación de conservar las tapias, se autorizan los mismos usos indicados
para la manzana 10.
d. Manzana 31: retroceso de 3 mts sobre la calle 13 con tratamiento de zona
verde arborizada y sin tapias.
e. Manzanas No 32 y 49: Retroceso mínimo de 3 mts en todos los costados,
con tratamiento de zona verde arborizada y con tapias, vivienda tipo R-5 y RM-
4 y los usos permitidos en el sector para la manzana 10.

2. Se deberán restituir las vegas de los ríos y quebradas que atraviesen los predios y
deberán guardarse las zonas de reserva de sus rondas.

Parágrafo. Los predios que dan frente sobre la avenida circunvalar, mantendrán el
perfil correspondiente al que aparece en el plano No 5. Plano de Vías.

Artículo 67. Normas para el sector VI.


a. Manzana No 3, predio No 12: se considera de conservación ambiental con
posibilidad de desarrollo futuro.
b. Manzana No 4: solo se aceptan nuevas construcciones con tapia hacia la calle y
retroceso de la construcción mínimo de 3 mts.

CAPÍTULO 7. NORMAS PARA URBANIZACIONES

Artículo 68. De las Urbanizaciones.


Las obras de urbanización que se pongan en áreas de terreno al interior del
perímetro urbano deben continuar con el trazado vial original de la ciudad, que está
asignado en el Plano R-5. Plano de Vías.

Artículo 69. Tamaño de los predios.


Los predios a urbanizar en zonas de terreno desarrollable deben tener un área
mínima de 4.000 m2 y un frente mínimo de 40 mts.

Artículo 70. Construcción por Etapas.


Estas urbanizaciones deben ser construidas por etapas, siempre y cuando estén
previstas las obras para su infraestructura de vías, redes de servicios,
canalizaciones, etc., de manera simultánea con la construcción de las viviendas.

Artículo 71. Áreas de Cesión.


Toda urbanización deberá destinar al menos un área equivalente al 12.5% del área
bruta del terreno que ha de ser urbanizado para vías públicas, espacios libres,
parqueaderos públicos al aire libre, plazoletas y senderos; y un área equivalente
como mínimo a otro 12.5% del área bruta del terreno, para zonas verdes y servicios
comunales. Estas áreas deberán ser cedidas gratuitamente al municipio mediante
Escritura Pública.

Parágrafo. Cuando el terreno a ser urbanizado este limitado o atravesado por una
corriente de agua, el urbanizador deberá dejar como zona de retiro una franja de por
lo menos 10 m de ancha, paralela a la creciente máxima, a lado y lado de quebradas,
arroyos o ríos. Esta área no se contabilizará como área de cesión.

Artículo 72. Normas Generales.


Las normas mínimas para las urbanizaciones que se desarrollen en el área urbana
de Villa de Leyva son:
a. El lote mínimo resultante de la subdivisión de las manzanas debe tener 10 mts de
frente y 20 mts de fondo. Viviendas tipo R-1, R-2 y RM-1 (Ver Anexo 3. definición de
Usos).
b. El aislamiento posterior mínimo será de 5.00 mts tanto en la primera como en la
segunda planta.
c. El área mínima para patios interiores es de 20 m2 con un lado mínimo de 4 mts.
Los patios deben tener colindancia con el patio del vecino.
d. El índice de ocupación máxima posible para estos predios es del 0.60
e. La altura máxima será de dos pisos siempre que no afecte la altura general de las
construcciones de la cuadra en que se ubica.
f. Se permiten los retrocesos teniendo en cuenta la conservación del alineamiento
general del paramento de las construcciones.

Artículo 73. Conjuntos de Vivienda.


Las dimensiones mínimas de los lotes para Conjuntos en el Centro Histórico, serán
para cada tipo de vivienda las siguientes:
a. Para vivienda tipo R-3 y RM-2, 20 metros de frente y 20 de fondo.
b. Para vivienda tipo R-4, 25 metros de frente y 25 de fondo.
c. Para vivienda tipo R-5, R-6 y RM-3, 25 metros de frente y 40 de fondo.
d. Para vivienda tipo RM-4 y RM-5, 50 metros de frente y 50 de fondo.
Parágrafo. Los anteriores tipos de vivienda están referenciados en el Anexo 3.
Definición de Usos.

Artículo 74. Vías en Urbanizaciones.


Las vías públicas destinadas al tránsito automotor que se propongan en
urbanizaciones se dividen en primarias y de servicio.

a. Vías primarias o de borde:


Su tratamiento debe prever calzadas, andenes, bahías de estacionamiento,
separadores, etc.

Las especificaciones de las vías primarias municipales serán dadas por la secretaría
de Obras y Planeación Municipal de acuerdo con el Capítulo 3 del Título III de esta
reglamentación.

b. Vías de servicio:
Deben ser del tipo V-3 que corresponden a vías con un ancho mínimo de 8.00 mts
entre paramentos; no podrán tener pendientes menores del 0.5%, ni mayores del
15%.
A juicio de la secretaría de Obras y Planeación Municipal, podrá exigirse la
construcción de andenes a lado y lado de la calzada, bahías de estacionamiento u
otras especificaciones que se consideren necesarias para la urbanización.

Parágrafo 1. Corresponde al urbanizador planear, diseñar y construir las vías


primarias y de servicio, previa aprobación de los trazados y diseños por parte la
secretaría de Obras y Planeación Municipal.

Parágrafo 2. La distancia mínima entre calles públicas nuevas diferentes a las


trazadas en el Plan Vial contenido en el presente Acuerdo, será de 80 mts. Estas vías
deben proporcionar una óptima accesibilidad para cada uno de los predios de la
urbanización.

Parágrafo 3. En el Plano R-5 Plano de Vías se presentan los diferentes tipos de vías
existentes y proyectadas a considerar por el Municipio.

CAPÍTULO 8. NORMAS PARA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Artículo 75. Áreas de Conservación Ambiental.


Se consideran áreas de Conservación Ambiental: las franjas de 10 mts a cada lado
de las líneas de creciente máxima de las quebradas San Agustín, San Francisco,
Cucubos, Tintales y La Palma. Las áreas que sean convenientes en el entorno
inmediato del casco urbano, con fines ecológicos, paisajísticos y/o ambientales, así
como las demás zonas señaladas en el Plano R-3 Criterios de Intervención, junto con
su arborización, vegetación, caminos y mobiliario urbano.

Artículo 76. Delimitación.


El municipio de Villa de Leyva coordinará con el Ministerio del Medio Ambiente la
delimitación d las zonas de conservación de que trata el Artículo 76.

Artículo 77. Uso de las Áreas de Conservación Ambiental.


Las áreas de Conservación Ambiental y aquellas en donde actualmente se llevan a
cabo actividades recreativas y actividades deportivas al aire libre, deben mantenerse
en condición como áreas abiertas de uso público.

Artículo 78. Reforestación.


El Municipio coordinará con el Ministerio del Medio Ambiente o con la entidad que
haga sus veces en el Municipio, la selección de las especies adecuadas para la
reforestación de las zonas de Conservación Ambiental, así como las zonas de
reserva de rondas, ríos y quebradas.

Artículo 79. Construcciones en las zonas de Protección Ambiental.


En los predios de Conservación Ambiental de propiedad del Municipio se permite la
ocupación solo por instalaciones menores tales cono cafeterías, vestidores, puestos
de vigilancia y servicios sanitarios en un área de ocupación máxima equivalente al
5% del área total del predio.

Artículo 80. Zonas Arqueológicas y Paleontológicas.


Igualmente, el Municipio coordinará con el Instituto Colombiano de Antropología y
con las entidades correspondientes, la protección de las zonas arqueológicas y
paleontológicas que se encuentren en el área del Municipio y colaborará con la
formación de museos especializados en estos temas.

CAPÍTULO 9. USOS Y ACTIVIDADES

Artículo 81. Usos permitidos para el Área Urbana.


Los usos principales, complementarios y especializados, permitidos para las
diferentes edificaciones en el área urbana de Villa de Leyva, según los sectores
demarcados para este efecto Centro Histórico y Área de Influencia son:

Centro Histórico:
a. Vivienda.

b. Actividades anexas y/o complementarias a la vivienda:


- Comercio Grupos I y II
- Industria Grupo I
- Institucional Grupo I

c. Actividades Especializadas:
- Comercio III

d. Actividades Recreativas y/o Deportivas

Área de Influencia:
a. Vivienda.

b. Actividades anexas y/o complementarias a la vivienda:


- Comercio Grupos I y II
- Industria Grupo I
- Institucional Grupo I
c. Actividades Especializadas:
- Comercio III
- Industria Grupo II
- Institucional Grupo II

e. Actividades Recreativas y/o Deportivas

Parágrafo 1. Las actividades que conforman los diferentes usos permitidos, se


encuentran en el Anexo Nº 3 Definición de Usos.

Parágrafo 2. Las galleras y canchas de tejo localizadas en el área de influencia y las


actividades especializadas tanto en el Centro Histórico como en el Área de Influencia,
serán permitidas previo análisis particular por parte de la Junta de Planeación
Municipal, que tendrá en cuenta el impacto urbano por ruidos, vehículos, horarios de
funcionamiento, etc.

Artículo 82. Usos Prohibidos.


Los usos prohibidos, son aquellos que se omiten en el artículo 83 del presente
Acuerdo.

Parágrafo. La Administración Municipal por medio de acto administrativo decidirá los


sitios y términos para la reubicación de las actividades prohibidas que actualmente se
encuentren en los diferentes sectores.

Artículo 83. Área permitida según actividad.


El área permitida para cada uno de los usos es la siguiente:
- Para vivienda el área mínima por unidad resultante de la adecuación es de 60
m2.
- Para comercio Grupo I, el área mínima a ocupar por el inmueble es de 20 m2 y
el área máxima es de 40 m2.
- Para comercio Grupo II, el área mínima a ocupar por el inmueble es de 20 m2
y el área máxima es de 80 m2
- Para comercio Grupo III, se permite ocupar la totalidad del área construida del
inmueble.
- Para industria Grupo I, el área máxima a ocupar por el inmueble es de 50 m2.
- Para Industria Grupo II, el área máxima permitida 250 m2.
- Para Institucional grupo I y II, el área será la propuesta por el Proyectista, con
previa aprobación de la Junta de Planeación Municipal.

Artículo 84. Dotación de Servicios.


Los requisitos particulares para el normal funcionamiento de las actividades en
edificaciones nuevas o producto de adecuación y acondicionamiento, son los
siguientes:

a. Todo uso requiere de licencia de funcionamiento expedida por la Oficina de


Planeación.
b. Todo local comercial debe disponer de las instalaciones correspondientes al uso
autorizado en la licencia de funcionamiento.
c. Los locales destinados a la venta de servicios, consultorios, restaurantes,
oficinas, peluquerías, etc. deben contar con instalaciones sanitarias para el
público, separadas para hombres y mujeres.
d. Los establecimientos hoteleros deberán disponer de servicio sanitario completo
en cada habitación y deberán acogerse a las normas establecidas por la
Corporación Nacional de Turismo para la prestación de este servicio.
e. Los establecimientos educativos deberán disponer de servicios sanitarios acordes
con el número de estudiantes, a razón de una unidad sanitaria por cada 35
estudiantes, separadas para hombres y mujeres.

Artículo 85. Estacionamientos.


Los cupos de estacionamiento exigidos de acuerdo con la clase de actividad a que se
dedique el inmueble, son los siguientes:

a. Para Conservación Monumental:


- Para los edificios destinados a culto no se exigen; los demás casos serán
estudiados por la Junta de Planeación Municipal.
b. Para Conservación Tipológica y Parcial:
- Un cupo de estacionamiento por cada 80 m2 de comercio grupo III.
- En los demás no se exigen.

c. Para Reestructuración y Obra Nueva:


- Vivienda, un cupo por cada (3) tres unidades de habitación o 300 m2 de área
para vivienda.
- Establecimientos Hoteleros, un (1) cupo por cada dos (2) habitaciones.
- Establecimientos Comerciales del Grupo II, un cupo por unidad de local o por
cada 80 m2 (ochenta m2) o fracción.
- Establecimientos Comerciales Grupo III e Industriales del Grupo II, un (1) cupo
por cada 80 (ochenta) m2 del área destinada a estas actividades.
- Establecimientos Institucionales del Grupo II, previo estudio de cada caso por
parte de la Junta de Planeación Municipal.

Parágrafo. En el evento de no disponer del área para los cupos de estacionamiento


exigidos al interior del inmueble, o que por razón justificada no puedan construirse, el
propietario deberá pagar a la Administración Municipal un derecho por cada cupo
exigido. La Administración Municipal deberá fijar anualmente el monto de este
derecho y destinarlo para fondos recaudados por este concepto a la adquisición y
fijación de predios para parqueaderos de uso público.

Artículo 86. Cambios de Uso.


Todo cambio de uso requiere de la respectiva licencia de intervención o permiso, que
autorice al interesado la ejecución de las correspondientes obras de adecuación
previa a trámite de las Licencias de Funcionamiento.

Artículo 87. Licencias.


Toda licencia de construcción o de intervención aprobada por la Junta de Planeación
Municipal deberá indicar los usos a que pueda destinarse la edificación.

TÍTULO III. NORMAS PARA EL ESPACIO PÚBLICO

CAPÍTULO 1. MODALIDADES DE INTERVENCIÓN


Artículo 88. Intervenciones.
Las intervenciones sobre el espacio de uso público en el Área urbana, tienen por
objeto preservar sus componentes, consolidarlos y/o conformar y adecuar estas
áreas para la circulación y recreación. Comprende la protección y restauración de:

a. Elementos Singulares: iglesias, museos, el cementerio, inmuebles antiguos, etc.

b. Los componentes del Paisaje urbano: puentes, plazas, parques, calles, caminos,
volúmenes edificados, fachadas, etc.

c. Los elementos de Conservación Ambiental: las márgenes de las quebradas san


Agustín, san Francisco, Cucubos, Tintales y La Palma, su arborización y
vegetación, el Jardín Botánico y los demás predios que aparecen en el Plano R-3
Criterios de Intervención.

Parágrafo. Las intervenciones para estos espacios se regulan según las normas del
Capítulo 8 del Título II “Normas para la Conservación Ambiental”.

Artículo 89. Protección y Recuperación de Elementos del Paisaje urbano.


Toda intervención sobre las plazas y calles debe conservar y/o recuperar:

a. El paramento antiguo o predominante en el costado de manzana, (ya sea con


tapia o con edificación, según la norma del sector).
b. Los pavimentos originales en senderos de plazas, calles y trazados antiguos.
c. La arborización y vegetación existente.

CAPÍTULO 2. MANEJO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO.

Artículo 90. Redes de Energía y Teléfono.


Las redes de energía y teléfono deberán colocarse en el subsuelo, como medida
para el mantenimiento del Paisaje Urbano de Villa de Leyva.

Parágrafo. Cuando por motivos técnicos las redes de energía y teléfono no puedan
localizarse en el subsuelo, se dispondrán de modo que no obliguen a la tala de
árboles, que no compitan con los aleros o voladizos y que no incomoden el
movimiento de peatones y vehículos

Artículo 91. Ocupación del Espacio Público.


Queda prohibida la utilización de los parques, plazas y andenes para el
estacionamiento de vehículos, reparación de automotores y ventas estacionarias.

Parágrafo. En la plaza principal se permite el estacionamiento bajo las restricciones


contenidas en el artículo 104.

Artículo 92. Avisos Comerciales y Publicitarios.


Solo se permite un aviso por local comercial, adosado a la fachada, y su área máxima
será de 0.50 m2. no podrán obstruir los vanos. No se permiten los avisos que se
instalen en las cubiertas ni aquellos adheridos o pintados directamente sobre
paredes o pisos. No se permiten avisos de neón, acrílico o similares.
Los avisos de profesionales pueden colocarse delante de las puertas de ingreso en
piedra, bronce, mármol o madera. Sus lados no superarán los 0.30 m2.

Artículo 93. Publicidad en el espacio Público.


La Alcaldía podrá conceder autorización para publicaciones, pancartas o pasacalles,
previo visto bueno de la Junta de Planeación Municipal, si cumple con los siguientes
requisitos:
- Que la ocupación sea temporal con un tiempo máximo de una semana, en
lugares fijados por la Administración.
- Que sean removibles y su área no sea superior a 1.50 m2.
- Que el contenido del anuncio no atente contra el bienestar de la comunidad.

Articulo 94. Señalización y Mobiliario Urbano.


El diseño de los elementos que conforman la señalización de tráficos e identificación
de predios, aquellos dirigidos a indicar la presencia de monumentos o lugares de
interés turísticos, los soportes de estos elementos, el mobiliario urbano (bancas,
canecas, luminarias, carteleras, etc.) y su disposición en el espacio público, serán
realizados o contratados por Secretaría de Obras y Planeación Municipal previa
aprobación de los diseños por la Junta de Planeación Municipal.

Articulo 95. Tratamiento de Fachadas.


Todas las construcciones deben pañetarse tanto en fachada como en culatas; estas
últimas tendrán el mismo acabado y color que la fachada principal. Las fachadas
deberán ser fabricadas con materiales permeables; se prohiben por lo tanto los
enchapes de cualquier género, así como las pinturas al aceite y/o con adherentes
sintéticos los colores a usar en muros pañetados, serán de preferencia los que
resulten de la utilización de tintes minerales.

Parágrafo 1. Para los inmuebles clasificados en la categoría de conservación


monumental, se deben utilizar en primera instancia los colores originales de la
verificación documentados con muestras estratigraficas.

Parágrafo 2. Para los zócalos en inmuebles de Conservación se mantendrán


aquellos originales de la edificación. En los zócalos de inmuebles de
Reestructuración y Obra Nueva se prohibe cualquier clase de enchape. El acabado
para estos debe ser en el material tradicional.

Parágrafo 3. La Alcaldía fijará por decreto un plazo para las obligaciones de enlucir
fachadas y culatas tal como de construcción y reparación de zonas para peatones
por parte de los propietarios estipulando las sanciones que correspondan en caso de
incumplimiento.

Artículo 96. Cambio de Pañetes.


En caso de ser necesario el cambio de revoque o pañete en casas de conservación,
este se hará de la mezcla de cal y arena en proporción de una parte de cal y dos de
arena.

Artículo 97. Elementos de Fachada.


El diseño de las rejas y sus materiales se harán siguiendo los patrones de la reja
tradicional de Villa de Leyva con el visto bueno previo de la Junta de Planeación
Municipal.
Quedan prohibidos los voladizos cerrados en sus costados permitiéndose solo
balcones con un vuelo de 0.50 mts en las calles de menos de 9.00 mts de ancho
(calzada y andén) y hasta 0.80 mts en las de mayor ancho. En los casos de balcón
corrido no se permite la ocupación total de la fachada, debiéndose dejar un espacio
libre contra las medianeras mínimo de 1.00 mt, la altura mínima de los balcones
sobre la rasante del andén será de 2.80 mts.

Artículo 98. Colocación de Rejas.


Se prohibe la colocación de rejas y persianas metálicas de seguridad en los accesos,
así como el uso de láminas de zinc o de materiales diferentes a la madera para forrar
las puertas y ventanas en las fachadas.

Parágrafo. En las casa con zaguán en las que sea absolutamente necesaria la
colocación de rejas o persianas metálicas, se ubicarán a manera de contraportada.

Artículo 99. Portales.


Se prohibe la construcción de portales pórticos o galerías hacia calle en el Centro
Histórico.

Parágrafo. En los portales existentes no se permite ningún tipo de cerramiento y


queda prohibido el uso comercial en estos espacios.

Artículo 100. Antenas, tanques de Agua y otros elementos sobre cubiertas.


Solo se permitirá una antena de televisión en cada edificación. La instalación de las
antenas parabólicas solo se permitirá en el primer piso nunca sobre tejados o
terrazas. También podrán usarse torres de transmisión o similares sobre las
edificaciones.
Los tanques de agua y equipos de aire acondicionado no deben sobresalir en la
cubierta ni en la fachada. Ninguno de estos elementos podrá quedar a la vista.

Parágrafo. La autorización para la instalación de antenas parabólicas y torres de


transmisión, sea en edificaciones antiguas o en edificaciones nuevas, debe ser
tramitada ante la Junta de Planeación Municipal y tener la aprobación previa del
Ministerio de Comunicaciones y demás instancias pertinentes.

CAPÍTULO 3. PLAN VIAL Y SEÑALIZACIÓN

Artículo 101. De las calles del Centro Histórico.


Todas las calles del Centro Histórico de Villa de Leyva se considerarán como calles
peatonales con tráfico automotor tolerado, por lo tanto, en el tránsito siempre tendrán
prelación los peatones.

Artículo 102. Clasificación de las Vías.


Se adopta la siguiente clasificación de las vías en el perímetro urbano de Villa de
Leyva, con sus respectivas características y limitaciones en el uso:

Vía Regional (V-2)


En esta categoría califica la Avenida Circunvalar y su empalme con la carretera de
entrada de Tunja.
Vía Urbana (V-3)
Pertenecen a esta categoría, las calles antiguas de Villa de Leyva; su conservación
se rige por las normas del capítulo 4, del Título II de esta Reglamentación, con las
excepciones señaladas para las vías clasificadas como “Vías Urbanas con Tránsito
Pesado Autorizado (V-3)”. No podrán circular camiones, buses ni busetas sin expresa
autorización de la Alcaldía Municipal.

Vía Urbana con Tránsito Pesado Autorizado (V-3)


Son calles antiguas de Villa de Leyva en las que se permite la circulación de buses,
busetas y camiones; son las vías de acceso autorizadas a los hoteles y a la plaza de
mercado. Son ellas: la calle 9 entre carreras 8 y 9, la carrera 8 entre calles 8 y 10, la
calle 10 entre carreras 6 y 8; la carrera 6 entre calles 10 y 13; la calle 12 entre las
carreras 3 y 6; la calle 13 entre las carreras 3 y 6; la calle 15 entre la carrera 11 y la
Avenida Circunvalar; la carrera 11 entre calles 15 y 16; la calle 16 entre carreras 9 y
11; la carrera 10 entre la calle 16 y la transversal 9; la transversal 9; la carrera 10
entre la calle 16 y la transversal 9; la calle 18 entre carreras 8 y 9; la carrera 8 entre
la futura calle 16 y la calle 18 y la salida a Arcabuco.

Vía Peatonal (V-4)


Son vías con características de sendero, pavimento de macadam, empedradas,
adoquinadas o enladrilladas, ancho máximo de 2,50 mts. Se utilizan en parques y
jardines, y en las circulaciones internas de vivienda tipo R-5, R-6, RM-3, RM-4 y RM-
5.

Parágrafo. La localización de estas vías y las especificaciones de diseño de su perfil,


aparecen en el Plano R-5 Plano de Vías.

Artículo 103. Pendiente de Calzadas.


En el caso de nuevas calzadas o para las que se reemplacen por su deterioro,
deberán tener una pendiente del 5% hacia los canales de desagüe.

Artículo 104. Estacionamientos sobre espacios públicos.


a. En la plaza principal solo se permite el estacionamiento de vehículos hacia los
costados noroccidental y suroccidental por tiempo limitado y vehículos de no más
de 3 toneladas de peso con las limitaciones que la Alcaldía juzgue convenientes.

b. Sobre todas las Centro Histórico, solo se permite el estacionamiento sobre uno de
los costados, y a 1.50 mts del paramento construido, siempre y cuando no se
obstaculice el tránsito de peatones y vehículos sobre lo cual resolverá la Alcaldía
Municipal.

c. Si fuere conveniente y necesario, la Alcaldía Municipal y la Junta de Planeación


Municipal determinará los lugares de estacionamiento permitido en el área de
influencia, con el objeto de restringir la entrada de vehículos al Centro Histórico
durante los fines de semana, en las temporadas turísticas o en forma indefinida o
permanente.

d. los camiones cuyo peso sobrepase las 8 toneladas no podrán ingresar al Centro
Histórico sin permiso especial de la Alcaldía.

e. Los parqueaderos públicos o privados se desarrollen al interior de lotes en el


Centro Histórico, deberán estar cerrados con tapias.
Artículo 105. Prelación en el Tráfico.
Para el tránsito automotor tiene prelación los vehículos que transiten por la Avenida
Circunvalar y por las carreras, sobre los que transiten por las calles.

Artículo 106. Silenciadores en Vehículos Motorizados.


La Alcaldía Municipal Prohibirá el tránsito a cualquier vehículo que carezca de
silenciador o que, teniéndolo, produzca ruidos que perturben la paz ciudadana.

Artículo 107. Velocidad de los vehículos.


Ningún vehículo podrá exceder los 20 Km de velocidad máxima en el área urbana de
Villa de Leyva. La Alcaldía Municipal impondrá las sanciones respectivas a los
infractores.

TÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS

CAPÍTULO ÚNICO. REQUISITOS PARA LAS OBRAS

Artículo 108. Procedimiento General.


El procedimiento general para obtener autorización de obras en el área urbana es el
siguiente:

a. El interesado solicitará el formulario oficial ante la Oficina de Planeación, una


demarcación indicando las obras que desea adelantar acompañada de los
siguientes documentos:
- Copia del título de propiedad.
- Paz y salvo de la Tesorería Municipal.

b. La junta de Planeación expedirá la demarcación donde se especificarán


claramente las normas y requisitos para presentar el proyecto, de acuerdo con la
solicitud del interesado. Este requisito puede ser obviado por el interesado,
presentando inicialmente el anteproyecto o proyecto.

c. El interesado radicará el proyecto o, si lo desea, un anteproyecto adjuntando la


documentación exigida.

d. La Junta de Planeación, estudiará el proyecto, lo presentará ante la instancia


respectiva en los casos especificados en este reglamento, y expedirá la licencia o
permiso concerniente, con la especificación de las obras autorizadas para el
medio, o en su defecto una respuesta negativa a la solicitud, con la indicación de
las causas por las cuales se adopta esta resolución.

Parágrafo. El contenido usual de una demarcación se describe en el Anexo Nº 2


Glosario Oficial de Términos.

Artículo 109. Licencias y Permisos.


La Junta de Planeación expedirá la autorización según el tipo de obras permitidas en
este Reglamento para cada uno de los Inmuebles, previo visto bueno de la Instancia
correspondiente así:

Licencias:

a. Para construcción. Nuevas edificaciones, ampliaciones o modificaciones en


inmuebles de reestructuración y obra nueva.
b. Para intervención. Adecuación bajo régimen de propiedad, ampliación,
restauración y/o remodelación de edificaciones antiguas.
c. Para urbanización.

Permisos:

a. Para loteo.
b. Para obras de: Mantenimiento, Reparación y/o Adecuación en edificaciones
antiguas para Liberación y Reintegración, en Inmuebles de Reestructuración y
para Desenglobe de predios de Obra Nueva.
c. Para liberación. En edificaciones de Conservación Monumental, Tipológica,
Parcial y Espacial.
d. Para demolición. En las edificaciones de Reestructuración.

Artículo 110. Requisitos según Tipo de Obras.


El proyecto arquitectónico a presentar por el interesado ante la Oficina de Planeación
consta de la siguiente documentación básica:

a. Para Licencia de Construcción: el proyecto a presentar consta de los siguientes


planos:
- Localización tomada sobre la planta de la manzana de la Carta Catastral
correspondiente, elaborada por el I.G.A.C. que incluya edificaciones, vías y
manzanas colindantes. Escala 1: 500.
- Perfiles o alzados de las construcciones adyacentes a la edificación
correspondiente. Escala 1: 500 o 1: 200 según la magnitud del inmueble.
- Cuadro de áreas en el que se indique índices de ocupación, de construcción y
demás áreas del proyecto.
- Plantas acotadas de cada uno de los pisos. Escala 1: 50 o 1: 100 según la
magnitud del inmueble.
- Planta de Ejes Cimientos y Desagües. Escala 1: 50 o 1: 100.
- Planta de Cubiertas en que figuren los techos vecinos escala 1: 100.
- Fachadas y cortes acotados que se consideren relevantes para la definición
del proyecto. Escala 1: 50 o 1: 100.
- Constancia de prestación de servicios (acueducto, alcantarillado y energía) por
parte de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio.

b. Para Licencias de Intervención:


Esta licencia solo podrá ser expedida con autorización expresa de la Junta de
Planeación Municipal de Villa de Leyva o del Consejo de Monumentos Nacionales,
según el caso. Además se adicionarán a los requisitos señalados en el literal a. los
siguientes:
- Plantas de levantamiento arquitectónico de cada piso o nivel en su estado
actual para identificar en ellas entre otros aspectos: materiales de
construcción, ancho de cimientos, localización de apiques, vanos que fueron
clausurados o nuevos vanos, etc.
- Planos de calificación, estos implican el haber realizado exploraciones
preliminares en el inmueble para determinar a un mayor nivel de aproximación
el estado de conservación del mismo, revelando la mayor cantidad de
información en cuanto a: materiales, características y técnicas constructivas,
intervenciones y su datación aproximada, deterioros, niveles, pintura mural,
etc. Las exploraciones se realizan en cimientos, muros, entrepisos, estructura
de cubierta, pisos, escaleras, etc. elaborados por personas calificadas o
experiencia en este campo.
- Fachadas Exteriores e Interiores identificando ubicación de pintura mural,
vanos tapiados o nuevos etc.
- Detalles estructurales de los sistemas constructivos encontrados.
- Memoria y Diagnóstico: documento escrito de la síntesis del estado de
conservación del inmueble, causas de deterioro, etc.
- Fotografías del estado actual del inmueble y sus vecinos colindantes.

Se excluyen los planos de cimientos cuando la obra no plantea ampliación.

c. Para Licencias de Urbanización:


Se deben presentar adicionalmente a los requisitos señalados en el literal a. los
siguientes:
- Localización del proyecto incluyendo las vías, manzanas, niveles y accidentes
geográficos o topográficos colindantes.
- Plano topográfico del lote en escala 1: 500 o 1: 1000, de acuerdo a la
magnitud del proyecto referido a las coordenadas del I.G.A.C.
- Planos estructurales y estudio de suelos que debe incluir la memoria, firmados
por un Ingeniero o calculista debidamente matriculado.
- Descripción de la infraestructura de servicios públicos que utilizará la
urbanización.
- Memorial de solicitud para la aprobación del proyecto.
- Presupuesto de las obras de adecuación y urbanización y una póliza de
cumplimiento a favor del Municipio del 20% del presupuesto.
- Recibo de pago de los impuestos de construcción.

a. Para permisos de loteos:


- Copia actualizada de la manzana catastral oficial del I.G.A.C. (en escala 1:
500) que incluya el proyecto de loteo con las respectivas dimensiones y área
de los predios.
- Constancia sobre la factibilidad de prestación de servicios públicos expedida
por las entidades administradoras de los mismos.
- Una fotocopia de la escritura de la propiedad.
- Paz y salvo municipal de tesorería.

b. Para permisos en obras de Mantenimiento y Reparación:


- Oficio con la descripción de las obras y especificación de materiales.
- Fotografías de la zona a intervenir.
- Certificado de libertad actualizado con una vigencia mínima de un mes.
- Una fotocopia reciente de la escritura de la propiedad.
- Paz y salvo municipal de tesorería.
- Autorización por escrito del propietario si el inmueble está arrendado.
c. Para permisos de liberación:
Estas obras solo pueden ser autorizadas por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Para tramitar estos permisos el interesado debe presentar a la Junta de Planeación
Municipal una solicitud por escrito en que aduzca las razones que justifican esta
intervención; esta solicitud debe estar acompañada de los siguientes documentos:
- Copia autenticada del título de propiedad.
- Certificado de libertad actualizado con una vigencia mínima de una mes.
- Planos de levantamiento del inmueble en su estado actual.
- Fotografías del inmueble.

d. Para permisos de demolición.


En inmuebles clasificados como de Reestructuración la autorización para estas obras
se dará, con la previa presentación del proyecto que sustituye la edificación demoler
el cual se ajustará a las normas establecidas en esta reglamentación para el predio.
Para tramitar estos permisos el interesado deberá presentar a la Junta de Planeación
Municipal una solicitud por escrito acompañada de una certificación expedida por la
Junta donde conste que el Inmueble no está considerado en ninguna d las categorías
de conservación.

Parágrafo 1. Los planos se deben presentar por triplicado (3 copias idénticas); el


original firmado por el propietario y por el arquitecto que diseño el proyecto o por el
profesional que realizó los planos técnicos. Una copia se queda en el archivo de la
Junta de Planeación Municipal y las restantes se remiten al interesado con las
observaciones o la aprobación correspondientes.

Parágrafo 2. Todo profesional que realice intervenciones en los inmuebles del área
urbana debe tener matrícula profesional vigente y estar registrado en la secretaría de
Obras y Planeación Municipal.

Artículo 111. Nomenclatura.


La Alcaldía y la Personería en conjunto, coordinaran el restablecimiento de la antigua
nomenclatura de la ciudad, en toda el área urbana.

Artículo 112. Pólizas.


La autorización para cualquier tipo de obra, requiere de la expedición por parte de la
Junta de Planeación Municipal, de la respectiva licencia o permiso y una garantía de
cumplimiento constituida ante la Personería Municipal por medio de pólizas ante
compañías de seguros debidamente legalizadas que amparen el cumplimiento de la
obra y la indemnización por daño a terceros en la cual se establezca la obligación de
responsabilidad y la buena calidad de las obras.

Artículo 113. Vigencia de la Licencia de Construcción.


La Licencia de Construcción tiene una Vigencia de dos años contados a partir de la
fecha de solicitud. Pasado este periodo debe renovarse con el pago de los derechos
adicionales. Cuando la obra se prolonga por más de dos años el recargo será del
50% de los derechos iniciales por cada año de prolongación.

Parágrafo. Previo a su vencimiento se debe renovar la Licencia con el pago de los


derechos adicionales respectivos.
Artículo 114. Licencia de Funcionamiento.
Todos los establecimientos comerciales, institucionales, administrativos y de
servicios requieren de la respectiva licencia de funcionamiento, expedida por la
Oficina de Planeación Municipal, la cual se otorga previo el cumplimiento de los
requisitos de solicitud.

Artículo 115. Enajenación de Lotes en Urbanizaciones.


No podrán darse a la venta ni ceder derechos sobre lotes en urbanizaciones que no
cuenten con los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado
público. La contravención permitirá a la Junta de Planeación exigir de la compañía
aseguradora el valor total de las finanzas de que habla el Artículo 112.

Artículo 116. Términos.


Los plazos para los trámites descritos son los siguientes:
- La demarcación se expedirá dentro de los diez días hábiles siguientes a la
solicitud.
- La licencia se expedirá a los 30 días hábiles siguientes a la solicitud.
- El visto bueno del anteproyecto se expedirá a los 30 días hábiles siguientes a
la solicitud.
- Los proyectos se aprobarán o rechazarán a los 30 días hábiles siguientes a la
radicación de la solicitud del interesado, con excepción de aquellos que deban
hacer trámite ante el Centro Filial Seccional Boyacá del Consejo de
Monumentos nacionales o ante el Consejo de Monumentos Nacionales.

Artículo 117. Cesión de áreas al Municipio.


Una vez terminadas las obras de urbanización, el propietario cederá las zonas
destinadas a uso público al municipio. El traspaso se hará a título gratuito y con
minutas preparadas por el urbanizador quien conservará y archivará loas escrituras
correspondientes.

TÍTULO V
INCENTIVOS

CAPÍTULO ÚNICO. INCENTIVOS

Artículo 118. Los incentivos a los propietarios de los inmuebles localizados en el


perímetro urbano de Villa de Leyva, serán fijados por una comisión especial asignada
por el Concejo Municipal.

TÍTULO VI
SANCIONES

CAPÍTULO ÚNICO. SANCIONES

Artículo 119. Por Descuido y Abandono.


El descuido continuado y el abandono de cualquier edificación cuyo criterio de
intervención sea Conservación Monumental, Conservación Tipológica, Conservación
Parcial o Conservación Especial que pueda comprometer su estabilidad o
subsistencia, será calificada por el Alcalde, a solicitud motivada por la Junta de
Planeación Municipal, como atentatorio al Patrimonio Histórico y Monumental de Villa
de Leyva y ausente del compromiso social que le corresponde, al tenor de lo
dispuesto en la Constitución Nacional en su Artículo 72 y en la Ley 9ª de 1989, en
especial el Literal (c) del Artículo 10, en el numeral 2 del Artículo 71 y el Artículo 86;
por ello deberá proceder a la declaratoria de extinción de dominio.

Artículo 120. Por destrucción de una Edificación de Conservación.


En el caso de destrucción dolorosa de una edificación calificada de Conservación
Monumental, Conservación Tipológica, Conservación Parcial o Conservación
Especial, ya sea por abandono total o parcial, o por otro método directo o indirecto, la
nueva edificación no podrá sobrepasar la altura de la edificación demolida, ni el 50%
del área que ocupaba esta.

La Alcaldía impondrá una sanción al propietario por atentar contra el Patrimonio


Monumental de la Nación, la cual oscilará entre 10 y 200 salarios mínimos mensuales
vigentes según los términos previstos en la Ley 9ª de 1989, Artículo 67, previo
concepto de la Junta de Planeación Municipal.

Artículo 121. Por daños Irreparables.


Cuando las obras que se realicen en edificaciones calificadas como Conservación
Monumental, Conservación Tipológica, Conservación Parcial, Conservación Especial,
no se ajusten a la norma aquí establecida, y se produzca daño irreparable (como
demolición total o parcial de una construcción original), se suspenderá de inmediato
la obra sellándola según los procedimientos establecidos para el caso. Se procederá
a ordenar su reconstrucción previa aprobación del proyecto por parte de la Junta de
Planeación Municipal y el Consejo de Monumentos Nacionales.

Parágrafo. El funcionario que expida autorizaciones que contravengan las normas


establecidas en el presente Acuerdo, se sancionarán con la destitución inmediata, sin
perjuicio de las demás sanciones económicas a que haya lugar.

Artículo 122. Por construir sin Licencia.


Los propietarios de las obras que a la iniciación de la construcción, no hayan
obtenido la expedición de la licencia correspondiente, serán sancionados con el pago
de una multa, la cual oscilará entre medio (1/2) salario mínimo y doscientos (200)
salarios mínimos legales mensuales, de acuerdo con la gravedad del caso,
determinada por la Junta de Planeación Municipal de acuerdo con lo preceptuado en
la Ley 9ª de 1989.

Parágrafo. La Administración Municipal concederá un plazo máximo de 60 días, para


la obtención de la licencia respectiva, a los propietarios de las obras en ejecución
que carezcan de ella al momento de entrar en vigencia el presente Acuerdo.
Artículo 123. Por Asesorar o Dirigir Obras sin Licencia de Construcción.
Los profesionales que ejecuten, dirijan o asesoren trabajos no autorizados o
permitidos por la Junta de Planeación Municipal, o trabajos que no se acojan a la
presente reglamentación, se les suspenderá su registro o inscripción ante la Alcaldía
por término de tiempo que van desde seis (6) meses hasta dos (2) años, según la
gravedad de su actuación, la sanción será impuesta por el Secretario de Obras y
Planeación Municipal. En los casos de mayor gravedad, el caso se trasladará al
Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura para la aplicación de la
sanción correspondiente.

Artículo 124. Por Funcionar sin Licencia.


De conformidad con lo dispuesto por la Ley 9ª de 1989, la Alcaldía ordenará el cierre
de todo establecimiento público, comercial o industrial que no haya obtenido
previamente la Licencia de Funcionamiento o que teniéndola la destine a fin distinto
del autorizado.

Artículo 125. Por Afectación a los Vecinos.


Cuando un establecimiento comercial haya obtenido la Licencia de Funcionamiento,
pero los vecinos residentes en la manzana o calle donde esté localizado presenten
oficios señalando los inconvenientes por ruido, olor, gases nocivos, actividades
indeseadas u otras circunstancias que afecten su bienestar, la Junta de Planeación
Municipal, emitirá su concepto previo para que la Alcaldía ordene la clausura y
cancelación de la licencia del establecimiento de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 9ª de 1989.

Artículo 126. Vigencia.


El presente Acuerdo rige desde la fecha de su aprobación y deroga toda norma
municipal que le sea contraria.
ANEXO Nº1

LISTA DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN MONUMENTAL, CONSERVACIÓN


TIPOLÓGICA, CONSERVACIÓN PARCIAL, CONSERVACIÓN ESPECIAL Y TAPIAS
DE CONSERVACIÓN.

1. INMUEBLES DE CONSERVACIÓN MONUMENTAL.

Mz. 03 - Molino de la Mesopotamia. Predio 05


- Iglesia y Antiguo Convento de San Agustín. Predio 09

Mz. 12 - Iglesia y Convento del Carmen. Predio 05

Mz. 16 - Los portales de Don Juan de Castellanos. (Alcaldía y Concejo


Municipal). Predios 20, 21, 22 y 31.

Mz. 17 - Casa Museo Antonio Ricaurte. Predio 02

Mz. 18 - Real Fábrica de Licores. Predios 05 y 06


- Casa del Primer Congreso. Predio 07 (S)

Mz. 28 - Iglesia Parroquial. Predio 07

Mz. 30 - Casa Museo del Maestro Luis A. Acuña. Predio 09

Mz. 41 - Quinta del Virrey. Predio 02 (S)

Mz. 56 - Iglesia y Convento de San Francisco. Predio 01

Mz. 71 - Casa Museo Antonio Nariño. Predio 05

Se consideran de igual manera dentro de esta categoría de Conservación


Monumental los Siguientes Parques y Plazas con sus monumentos, pilas, rejas y
demás dotación y mobiliario urbano:

Mz. 05 - Parque Ricaurte.


Mz. 13 - Parque o Plazoleta del Carmen.
Mz. 25 - Plaza de Mercado.
Mz. 29 - Plaza Principal.
Mz. 37 - Parque Nariño.

(S) Predios que pueden ser subdivididos previo concepto de la Junta de


Planeación Municipal.

2. INMUEBLES DE CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA

Mz. 04: Predio Nº 10.


Mz. 06: Predio Nº 04.
Mz. 07: Predios Nº 14 y 15.
Mz. 11: Predios Nº 03, 06, 07 y 08.
Mz. 14: Predios Nº 02, 03, 04 y 06.
Mz. 15: Predios Nº 08, 09, 10 y 17.
Mz. 16: Predios Nº 06, 07, 08, 20, 21, 22, 31, 34 y 36 (U. A.).
Predios Nº 09, 10, 11, 23, 24, 25, 26.
Mz. 17: Predios Nº 05, 08 y 09.
Mz. 18: Predio Nº 07.
Mz. 19: Predios Nº 03 y 11.
Mz. 20: Predios Nº 14 y 17.
Mz. 21: Predios Nº 04, 19 y 24.
Mz. 22: Predio Nº 01.
Mz. 23: Predio Nº 01.
Mz. 26: Predio Nº 01.
Mz. 27: Predios Nº 01, 06, 10 y 19.
Mz. 28: Predios Nº 02, 03, 08, 09, 10, 11, 12 y 15.
Mz. 30: Predios Nº 03, 04, 05, 06, 08, 10, 11, 12 y 13.
Mz. 31: Predios Nº 06 y 07.
Mz. 34: Predio Nº 23.
Mz. 35: Predios Nº 06 y 07.
Mz. 36: Predio Nº 01.
Mz. 38: Predios Nº 01, 02, 06 y 09.
Mz. 43: Predio Nº 05 (S).
Mz. 44: Predios Nº 01, 02 y 04.
Mz. 56: Predios Nº 03, 06 y 07.
Mz. 59: Predios Nº 01, 06, 07, 08 y 22.
Mz. 71: Predios Nº 03, 04, 09, 10, 15, 17 y 18

(U. A.) Unidad Arquitectónica


(S) Predios que pueden ser subdivididos previo concepto de la Junta de
Planeación Municipal.

3. LISTA DE INMUEBLES DE CONSERVACIÓN PARCIAL.

Mz. 06: Predios Nº 01, 05, 08, 09, 10 y 11.


Mz. 07: Predios Nº 16 y 17.
Mz. 10: Predios Nº 05 y 14.
Mz. 15: Predios Nº 02, 05, 12, 14 y 21.
Mz. 17: Predios Nº 01, 07, 11 y 14.
Mz. 18: Predios Nº 03 y 09.
Mz. 20: Predio Nº 18.
Mz. 27: Predio Nº 28.
Mz. 30: Predio Nº 01.
Mz. 31: Predios Nº 03 y 05.
Mz. 33: Predios Nº 10, 11 y 19.
Mz. 34: Predios Nº 03, 05, 06, 07, 08, 09 y10
Mz. 35: Predio Nº 04
Mz. 36: Predios Nº 8 y 10.
Mz. 38: Predio Nº 15
Mz. 39: Predios Nº 03, 05, 06, 09 y 11.
Mz. 42: Predios Nº 01 y 06.
Mz. 44: Predio Nº 03.
Mz. 46: Predio Nº 01.
Mz. 56: Predios Nº 02 y 24.
4. INMUEBLES DE CONSERVACIÓN ESPECIAL

Mz. 03. Casa de la Cultura. Predio 06


Mz. 06. Escuela Pública. Predios 06 y 07
Mz. 09. Cementerio. Predios 01 y 06
Mz. 14. Predio 01
Mz. 18. Predios 01 y 04
Mz. 56. Predio 15

5. TAPIAS DE CONSERVACIÓN

Mz. 11: Todas las tapias de la Manzana.


Mz. 14: Tapias de los predios Nº 01, 04, 05 y 06
Mz. 16: Tapia del predio Nº 05.
Mz. 17: Tapias de los Predios 01 y 02 sobre la carrera 9ª y sobre la calle 14.
Mz. 20: Tapias de los predios Nº 04, 05 y 08 sobre la carrera 7ª.
Mz. 22: Tapias de los predios Nº 06, 07 y 17 sobre la carrera 7ª.
Mz. 23: Tapias del predio.
Mz. 24: Tapia del predio Nº 01.
Mz. 26: Tapias de los predios Nº 01 y 03.
Mz. 27: Tapias de los predios Nº 08 y 27
Mz. 28: tapias del Predio Nº 03 sobre la carrera 8x y sobre la calle 13.
Mz. 31: Tapia del predio Nº 03.
Mz. 34: Tapia del predio Nº 07 sobre la calle 12
Mz. 35: Tapias de los predios Nº 08, 10, 11 y 14 sobre la calle 11.
Mz. 38: Tapia del predio Nº 09 sobre la calle 11.
Mz. 39: Tapias de los predios Nº 11, 16, 21, 22, 23 y 24 sobre la carrera 7ª.
Tapias de los predios Nº 01, 11, 12, 17, 18, 19 y 28 sobre la calle 11.
Mz. 41: Tapias del predio Nº 01 sobre la carrera 6ª y sobre la calle 11.
Tapias de los predios Nº 01 y 07 sobre la calle 11.
Mz. 42: Tapias de los predios Nº 01, 05 y 06.
Mz. 43: Tapias de los predios Nº 04 y 05
Mz. 44: Tapia del predio Nº 01 sobre la calle 11.
ANEXO Nº 2

GLOSARIO OFICIAL DE TÉRMINOS

Adecuación. Reforma locativa o remodelación interna que mantiene las


características históricas y arquitectónicas del inmueble.
Acera. Cualquiera de las orillas de una vía pública, junto al paramento de los predios
y construcciones, reservada al tránsito de peatones.
Adoquín. Piedra labrada en forma de prisma rectangular o poligonal, que se emplea
como pavimento.
Albardilla. Caballete o tejadillo que se pone en los muros para que el agua de la
lluvia no los penetre ni resbale por los paramentos.
Amoblamiento urbano. Conjunto de elementos, tales como bancas, postes de
alumbrado, canecas, fuentes públicas, etc., que hacen parte de los espacios públicos
y contribuyen a la comodidad, esparcimiento, bienestar y seguridad de los
ciudadanos.
Ancho de Vía. Es la medida de la zona de uso público destinada a andenes,
calzadas y separadores y que se mide entre los linderos de los predios fronteros.
Ancho de calzada. La que corresponde a la zona de la calle destinada al tráfico
vehicular. Se toma entre los sardineles de sus aceras.
Arcada. Serie de arcos de una fábrica o construcción.
Área. Superficie comprendida dentro de ciertos límites o abarcada por un perímetro.
Área de cesión. Es aquella parte del predio cedida por el urbanizador o parcelador
al Municipio, a título gratuito, con propósitos ambientales, paisajísticos o de uso
público.
Área Urbana. Extensión delimitada por el Concejo Municipal, que cuenta con la
posibilidad de gozar de los servicios públicos y dentro de la cual se permiten usos,
densidades y dimensiones prediales contempladas dentro del código de urbanismo.
Área Verde. Espacio abierto empradizado o arborizado con propósitos ambientales,
ecológicos o recreacionales.
Artesa. Techumbre en forma de artesa invertida, que resulta de enlucir las
armaduras de par y nudillo.
Armadura. Armazón hecha con maderas, dispuesta para cubrir una parte del edificio
de manera que pueda recibir el tejado sobre sí.
Arquería. Arcada.
Atrio. Altozano, andén o plazoleta, con carácter de lugar sagrado, enfrente de
iglesias y conventos.
Bahía. Zona adyacente a la calzada de una vía, que se deja con el propósito de que
sirva como estacionamiento transitorio de vehículos.
Balcón. Tribuna abierta al exterior, salediza, con barandilla y, algunas veces,
cubierta con tejaroz.
Barda. Vallado o tapia.
Berma. Zona verde entre la acera y la calzada.
Bocacalle. Entrada o desembocadura de una calle.
Calzada. Parte de la calle comprendida entre las aceras. Camino empedrado y
cómodo para el tránsito vehicular.
Calle. Vía pública, que constituye la base del sistema de espacio público de las
ciudades.
Calle Peatonal. La destinada para uso exclusivo de peatones.
Calle Peatonal – Vehicular. Calle peatonal en la que se autoriza el tránsito eventual
de vehículos.
Calle Vehicular. La destinada al tránsito de vehículos.
Callejón. Paso estrecho y largo entre paredes o casas.
Camellón. Senda con árboles.
Canal. Cauce para la conducción de aguas.
Canecillos. Maderos voladizos horizontales eventualmente labrados para su
ornamentación que soportan un alero o balcón.
Cancha. Patio o terreno destinado a un juego de pelota y dispuesto para ese
propósito.
Carril. Cada una de las franjas a lo largo en que se puede dividir una calzada y cuyo
ancho es suficiente para que circule un vehículo.
Cenefa. Zócalo pintado en los muros de un edificio.
Centro Histórico. Zona antigua de un poblado delimitada con el propósito de
preservarla mediante normas urbanas, especiales orientadas a proteger sus
monumentos, sus valores arquitectónicos y artísticos y su estructura urbana.
Condominio. Conjunto de viviendas y otros edificios en un lote de terreno adecuado
con vías internas de servicio y áreas libres de uso común para los dueños.
Conservación. Obras que permiten la permanencia de un inmueble a veces
mediante procesos de restauración de las estructuras y tipologías arquitectónicas y
urbanísticas.
Consolidación. Operación que tiene por objeto restablecer las condiciones
mecánicas de una estructura (cimientos, muros, techumbre) o del material de que
está hecho un elemento arquitectónico.
Corte. En arquitectura, dibujo que representa un edificio como si lo cortara un plano
vertical.
Cuneta. Zanja abierta a los lados de una vía para la conducción de las aguas
llovedizas.
Chapa. Cerradura o mecanismo para asegurar una puerta. En esta Reglamentación
se entiende por chapa toda cerradura de tipo tradicional no industrial.
Demarcación. Documento oficial expedido por la Oficina de Planeación Municipal
que establece las normas urbanísticas y arquitectónicas para el predio a edificar
como:
- Afectaciones por ampliación de vías del Plan Vial.
- Usos asignados o permisibles para la edificación.
- Altura máxima y dado el caso mínima o única.
- Empates con las construcciones vecinas.
- Aislamiento posterior y patio mínimo.
- Índice de construcción y ocupación.
- Recomendaciones respecto a los materiales y a la fachada.
- Normas específicas según criterios de intervención y/o clasificación tipológica.
Embaldosado. Pavimento de baldosas cerámicas de cemento o de mármol.
Empate. Continuidad de paramentos, alturas, techumbres y aleros de una edificación
con sus vecinos.
Empedrado. Pavimento de piedras. En esta Reglamentación se entiende por
empedrado ciclópeo el usado en Villa de Leyva para la pavimentación de las calles, y
por empedrado de canto rodado el que se hace con piedra de río de menor tamaño
que se utiliza en la pavimentación de alares, patios y zaguán.
Enladrillado. Embaldosado de terracota o pavimento de ladrillo.
Enlosado. Pavimento hecho con losas de piedras.
Estructura Urbana. Conjunto de los elementos que conforman un centro urbano,
tales como calles, plazas, edificios, edificios públicos, viviendas, servicios, mercado y
sus relaciones reciprocas con el conjunto mismo.
Fachada. Elevación exterior de un edificio. Dibujo en alzado que representa el
aspecto exterior de un edificio en una escala determinada.
Gozne. Artilugio a manera de bisagra, formado por dos armellas de hierro forjado
entrelazadas, que se fijan a las hojas de las puertas y ventanas para que giren.
Habilitar. Disponer y acondicionar un predio, edificio o espacio, de manera que sirva
a un propósito determinado.
Índice de Construcción. Cociente que resulta de dividir el área total de una
construcción por el área bruta del terreno en que se levanta.
Índice de Ocupación. Cociente que resulta de dividir el área total de la primera
planta de una construcción, por el área bruta del terreno en que se levanta.
Kiosco. Templete circular o poligonal, abierto por todos lados, que se levanta en
parques, plazas y jardines, para uso de bandas musicales, ornato o recreación.
Edículo para la venta al detal de mercancía de poco precio.
Lindero. Línea divisora de un predio.
Manzana. Conjunto de predios aislado por calles que constituyen el trazado urbano.
Nomenclatura urbana. Placas con que se identifican por sus nombres o números,
las calles y edificaciones de una población.
Norma urbanística. Disposición legal, general o particular con que se regula las
construcciones y usos del suelo urbano.
Obra pública. La que es de interés general y beneficio común, y se destina al uso
público.
Pañete. Revestimiento de las paredes, equivalente a revoque o enlucido.
Paramento. Plano vertical que delimita o separa el área privada de un predio del
espacio público. Plano de fachada de una edificación existente.
Parque. Jardín de uso público.
Parque Infantil. Terreno dispuesto con juegos mecánicos y otras instalaciones
adecuadas para la recreación de los niños.
Pavimento. Revestimiento del suelo que lo hace transitable con comodidad.
Pedestal. Base de una columna, estatua, reloj plástico, etc.
Plan. Conjunto de disposiciones adoptadas para la ejecución de un proyecto o para
dirigir y encausar una actividad.
Plano. Dibujo que representa las diferentes partes de una ciudad, un edificio o una
instalación.
Planta. Cada uno de los pisos de una edificación. Dibujo que lo representa.
Plaza. Espacio libre y amplio de un uso público en el interior de un núcleo urbano.
Plazoleta. Plazuela.
Plazuela. Plaza pequeña.
Portales. Pórtico cubierto dispuesto en el frente de un edificio, a manera de galería
en la planta baja y soportado por pilares, columnas o arquería.
Puesto de venta. Lugar que el Municipio autoriza en la plaza de mercado para
establecer una venta.
Reconstrucción parcial. Obra por medio de la cual se rehace fielmente una parte
desaparecida de un edificio o conjunto urbano.
Reconstrucción total. Obra por medio de la cual se rehace fielmente todo un edificio
o conjunto desaparecido.
Reedificación. Construcción nueva que se levanta en el sitio donde había una
edificación desaparecida sin atender a la forma o disposición de la antigua.
Reglamentación conjunto de normas y reglas dadas por autoridad competente para
el régimen y control de un área de la ciudad y de las actividades urbanísticas y
arquitectónicas que se dan en ella.
Rehabilitación. En urbanismo, medidas y acciones por medio de las cuales se eleva
el nivel de uso de estructuras arquitectónicas o urbanas, hasta estándares
establecidos y aceptados.
Reparación. Intervención importante en las estructuras o instalaciones de un edificio,
sin llegar a la complejidad de una obra de restauración.
Restauración. Técnicas y procedimientos mediante los cuales se interviene un
edificio con el objeto de preservarlo, darle firmeza o recuperar sus valores
arquitectónicos y artísticos con el mayor respeto hacia la materia original y la
autenticidad.
Retroceso. Retraimiento de la fachada de una edificación respecto a la línea de
paramentación del frente del predio.
Revitalización. Conjunto de medidas y acciones mediante las cuales se reactiva la
vida social o económica de un sector urbano, o se le da nuevo uso.
Sardinel. Bordillo de la acera.
Sección transversal de una vía. Perfil en que se especifican las dimensiones de las
calzadas, separadores, andenes, antejardines, zonas verdes y demás elementos que
la conforman.
Sector. En esta reglamentación, área delimitada en el interior del Centro Histórico,
con el objeto de reglamentarla particularmente de acuerdo con sus propias
características, estado de desarrollo, valor arquitectónico y otras especialidades.
Sendero o senda. Camino interior de un parque o jardín.
Sentido vial. Indicación, mediante una señal, del sentido en que los vehículos
pueden transitar por una vía.
Señal. Indicación que se utiliza para ordenar el transito de conductores y peatones.
Según su naturaleza son preventivas, reglamentarias o informativas.
Servicios públicos. Los que prestan el Estado o los particulares para atender las
necesidades comunitarias de aseo, higiene, salud, seguridad, agua potable,
tratamiento de aguas residuales, energía, telefonía y comunicaciones, transporte y
abasto.
Solana. Espacio a manera de balcón rehundido respecto del paramento de la
fachada de un edificio.
Soportales. Portales.
Tache. Clavo con cabeza grande y ornamental que se usa en puertas y ventanas.
Tapia. Cerco de tierra apisonada, adobe, e/o que encierra e impide la entrada a un
sitio.
Tejaroz. Alero, albardilla.
Umbral. Superficie interior o escalón del vano de una puerta.
Urbanización. Adecuación de un globo de terreno mediante construcción de vías,
deslinde de lotes, dotación de servicios públicos con el objeto de edificar.
Urbanizar. Ejecutar un proyecto de urbanización.
Valla. Cerramiento de estacas o tapias con que se delimita un lugar, se lo protege o
se lo encierra. Aviso publicitario de grandes dimensiones.
Vía. Nombre genérico de calles, avenidas, senderos o carreteras.
Voladizo. Saliente respecto del parámetro de la planta baja, con que se amplía
hacia la calle o hacia el interior de una edificación el área de cualquiera de las
plantas superiores.
Zócalo. Cuerpo inferior de los edificios u obra que sirve para elevarlos, pintarlos o en
relieve.
Zona de reserva ambiental. Área cuyos valores paisajísticos y naturales ameritan
ser protegidos y preservados en pro de mantener la calidad del ambiente urbano.
Zona de reserva de rondas de ríos. Área de reserva en las márgenes de ríos y
quebradas donde no se permite edificar el área de protección ecológica de la
vegetación y corriente de agua con el objeto de preservar su calidad.
Zona de protección ambiental. Zona de sesión para uso público no edificable, que
se contempla a lado y lado de determinadas vías o en áreas urbanas especiales con
el objeto de adecuarlas ambiental o paisajísticamente, o de proteger perspectivas o
ambientes urbanos particularmente valiosos.
ANEXO Nº 3
DEFINICIÓN DE USOS

1. Uso Residencial.
Se incluyen aquí las siguientes categorías:

a. Vivienda unifamiliar, que abarca los siguientes tipos:


R-1: Vivienda única, lote con frente mínimo de 10 mts y fachada hacia la calle.
R-2: Vivienda única, lote con frente mínimo de 10 mts, tapia hacia la calle y retirada
del paramento 8.00 mts.
R-3: Vivienda única, lote con frente mínimo de 20 mts, tapia hacia la calle. Estas
viviendas deben ser pareadas con la casa del lote vecino y deben tener aislamiento
lateral de 3.00 mts mínimo, en tres de sus lados.
R-4: Vivienda única, lote de frente mínimo de 25 mts, con aislamiento mínimo de 3.00
mts alrededor y tapia hacia la calle.
R-5: Vivienda unifamiliar que forma parte de un conjunto de casas, lote con frente
mínimo de 25 mts con aislamiento perimetral de 3.00 mts como mínimo y tapia hacia
la calle.

b. Vivienda multifamiliar que abarca los siguientes tipos:


RM-1: Vivienda bifamiliar de dos plantas, lote de frente mínimo de 10 mts y fachada
hacia la calle.
RM-2: Vivienda bifamiliar de una planta, lote de frente mínimo de 20 mts y retirada
del paramento 3.00 mts.
RM-3: Vivienda multifamiliar de tres o más apartamentos de una planta, lote de frente
mínimo de 25 mts con un aislamiento perimetral de 3.00 mts y tapia hacia la calle.
RM-4: Vivienda multifamiliar en dos plantas, lote de frente mínimo de 50 mts
aislamiento mínimo perimetral de 3.00 mts y tapia hacia la calle.

2. Usos Comerciales.
El grupo I está conformado por aquellos establecimientos que funcionan de manera
anexa a la vivienda, no requieren obras especiales para su funcionamiento y que no
producen ningún tipo de incomodidades o molestias a sus habitantes,
establecimientos tales como:
- Consultorios médicos y odontológicos, estudios profesionales, droguerías y
farmacias, lencerías y papelerías, salones de belleza y peluquerías, venta de
víveres y alimentos tales como expendios de frutas, bebidas, tiendas,
misceláneas, cigarrerías y panaderías, venta de artesanías, joyerías y
residencias turísticas.
El grupo II se refiere a aquellos establecimientos que pueden producir impacto a los
inmuebles, por cuanto requieren el acondicionamiento y/o la dotación de
instalaciones especiales del local que ocupan para un adecuado funcionamiento en
condiciones compatibles con la vivienda; establecimientos tales como:
- Bancos, cajas de ahorro y corporaciones de ahorro y vivienda, locales para
juegos, tabernas y bares, laboratorios clínicos, oficinas que agrupan varios
profesionales, restaurantes y cafeterías, fruterías y fuentes de soda, ventas de
muebles y electrodomésticos, expendios de carne y/o pescado, lavanderías en
seco y hospedajes y similares que no ocupen más del 50% de la vivienda.
El grupo III se refiere a aquellos establecimientos comerciales que por sus
requerimientos de espacio y/o la modalidad que desarrollan desplazan a ala vivienda
del inmueble en que se localizan; establecimientos tales como:
- Hoteles, hostales, centros comerciales y de oficinas, centros médicos u
odontológicos y de urgencias, auditorios y salas para espectáculos,
parqueaderos y supermercados.

3. Usos Industriales.
El grupo I se refiere a aquellas actividades que no producen incomodidades en el
tráfico urbano ni contaminación atmosférica, acústica o producción de residuos, que
no requieren más de 15 Kilowatios de fuerza trifásica para sus equipos y
maquinarias, que no ocupan más de tres empleados y que son compatibles con los
usos residencial y comercial grupo I, como:
- Talleres para elaboración de joyas, ebanisterías, panaderías, reparación de
calzado y artículos de cuero, talleres de reparación de muebles, talleres para
el mantenimiento de electrodomésticos y artículos para el hogar.
El grupo II se refiere a aquellos usos que producen impacto al tráfico urbano, que
requieren instalaciones especialmente adaptadas para su funcionamiento, que
producen contaminación acústica, atmosférica y/o residuos de alcantarillado por
cuanto trabajan con productos inflamables, - pinturas y disolventes - con insumos
que producen polvo, raspaduras metálicas y/o y polvo de madera. Requieren una
ubicación para no inferir con el buen funcionamiento de otros usos y actividades.
Este grupo de usos presenta y/o manifiesta incompatibilidad con los inmuebles de
conservación por tanto se prohibe su localización en ellos. Establecimientos tales
como:
- Talleres de cocción de cerámicas, aserraderos, depósitos de materiales de
construcción, fábricas de muebles, talleres de ornamentación, talleres de
reparación automotriz, depósitos de comestibles y establecimientos similares.
4. Usos Institucionales.
Los establecimientos institucionales prestan servicios comunales y administrativos en
diferentes niveles y se clasifican en dos grupos:

Al Grupo I pertenecen aquellos que no producen mayores incomodidades a la


vivienda y en general no afectan la actividad residencial como:
- Asistenciales: Sala - cunas, guarderías, jardines infantiles, puestos y centros
de salud.
- Culturales: salas comunales, auditorios, teatros, bibliotecas.
- Educacionales: Escuelas y colegios.
- De Culto: Capillas e iglesias.
- Oficinas para la Administración Pública.

Al Grupo II pertenecen aquellos que producen impacto urbano y al carácter


residencial predominante, por el tamaño de las instalaciones y los volúmenes de
público que generan como:
- Plaza de Mercado, clínicas, hospitales, cementerios, instalaciones militares,
terminal de transporte o de carga, etc.

5. Usos Recreativos y Deportivos.


Los espacios destinados a la recreación y el deporte comprenden aquellos dedicados
a la conservación de de los recursos naturales y las instalaciones para realizar
actividades recreativas y/o deportivas. Se clasifican en:
- Áreas de reserva vegetal o de Conservación Ambiental como el Jardín
Botánico y los espacios ribereños de uso público.
- Canchas e instalaciones deportivas que requieren de construcciones
especializadas para su funcionamiento.
- Comprende, así mismo construcciones menores que requieren estos espacios
para prestar un mejor servicio a los usuarios como: cafeterías, zonas de juego
al aire libre, servicios sanitarios, casetas y ventas provisionales y
demostrables, senderos peatonales, vías para bicicletas, vehículos y
establecimientos.
ANEXO Nº 4
TIPOS DE OBRA

De acuerdo con los criterios de intervención, se resumen los siguientes tipos de obra:

Acondicionamiento
Estas acciones posibilitan la adaptación, mediante obras menores y con fines
comerciales del salón o crujía de la edificación que tiene frente hacia el espacio
público.

Adecuación
Son las obras dirigidas a la adaptación o actualización funcional del inmueble en
relación con el uso asignado, ya sea el original o uno diferente pero compatible con
aquel o con la tipología espacial y la vocación original del inmueble. Es un proceso
de diseño orientado a la conservación y por lo tanto respetuoso de los elementos y
contenidos originales del inmueble. Pueden realizarse las siguientes acciones:
- Construcción de baños, cocinas y servicios que permitan una normal
habitación.
- Apertura de vanos de puertas o comunicaciones – relaciones - interiores de
forma excepcional, siempre y cuando se hagan evidentes las modificaciones
mediante vestigios huellas en pisos, paredes o entrepisos.
- Subdivisiones espaciales con carácter reversible que mantengan la lectura y
percepción del espacio original (divisiones temporales o divisiones bajas), o se
diferencien por material, color, etc., en cuyo caso, el espacio resultante no
debe afectar el tipo de proporción usual en el edificio. Sin embargo se debe
mantener la unidad de los espacios de carácter singular como los contenidos
en la crujía sobre la calle (salón, galería y zaguán), comedor, áreas libres de
patios y claustros (evitando la pavimentación). Se deben conservar igualmente
las circulaciones de galerías, pasillos, zaguanes y escaleras.
- Incorporación de sistemas técnicos y equipos especiales que por el clima o el
uso se consideren necesarios.
- Normales: agua, luz, teléfono, drenajes.
- Excepcionales: sonido, aire acondicionado, sistema contra incendios.
- Construcción de entresuelos (mezanine) aislados en madera
(excepcionalmente) que no impidan la lectura y percepción completas del
espacio original interesado en esta acción.

Adecuación bajo Régimen de Copropiedad


Es la diferente obra dirigida a obtener unidades de habitación de uso diferente en
una edificación, bajo un régimen de copropiedad, sin que por ello se llegue a alterar
la unidad arquitectónica antigua. Los copropietarios deberán ponerse de acuerdo por
lo tanto en aspectos tales como el mantenimiento y o tratamiento de áreas comunes y
fachadas.

Ampliación
Es la obra dirigida a la construcción de nuevos espacios o volúmenes anexos al
inmueble existente.

Consolidación
Son las obras que van dirigidas a la conservación de la totalidad o de una parte del
inmueble, cuando ha sido detectado notoriamente por un deterioro, puede ser de dos
tipos:
- Estructural: cuando los elementos intervenidos son de competencia de la
estructura como:
- Cimiento y muros.
- Entrepisos.
- Cubiertas.
- Escaleras.
- Formal: cuando los elementos intervenidos no son estructurales como:
- Pañetes.
- Molduras exteriores o interiores.
- Cornisas o cornisones.
- Muros divisorios, elementos de decoración, yeserías, pinturas, etc.

Demolición.
Estas obras se refieren al proceso de derribo de un inmueble con el fin de afectar la
densidad, los usos y/o el diseño estructural existente.

Reintegración.
Son las obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido o que se hizo
necesario retirar por su deterioro irreversible; su ausencia altera la unidad formal del
edificio o de una parte del mismo.
- Restitución de patios o traspatios.
- Recuperación de vanos o su eliminación si alteran la composición original del
inmueble.
- Niveles de piso.
- Faltantes (menores y/o mayores) en cornisas molduras portadas etc.
- Reposición de zócalos y faltantes en pañetes.
- Valores de la textura de los materiales del inmueble

Liberación.
Son las obras que van dirigidas a remover adiciones que oculten valores sustanciales
de la tipología espacial y/o dl repertorio formal del inmueble con valor patrimonial, o
que afecten la estabilidad estructural de materiales y espacios que lo conforman.
El proceso de liberación de adiciones comprende las siguientes acciones:
- Remoción de muros en cualquier material, construidos para subdividir
espacios originales que han afectado sus proporciones así como sus
tratamientos formales..
- Demolición de agregados adosados a los volúmenes originales del inmueble.
- Remoción de construcciones que originan sobrepeso o potencial deterioro de
la estructura original.
- Retiro de pañetes en cemento sobre muros trabajados con pañetes de cal o
tierra.
- Retiro de pisos que ocultan a los originales.
- Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, nichos etc.

Mantenimiento.
Son las obras relacionadas con la reparación de los elementos existentes; no deben
afectar la estructura portante, la distribución espacial, las características formales ni
funcionales ni los usos existentes. Las acciones permitidas son:
- Pintura general o parcial exterior e interior conservando los materiales y los
colores originales (o aquellos que se encuentren en exploraciones bajo los
pañetes actuales).
- Saneamiento de las estructuras de muros y cubiertas :
- Contra el ataque de humedades, ya sean ascendentes (por capilaridad
desde el terreno) o descendentes (filtraciones desde las cubiertas,
fachadas y ventanas).
- Contra la flora invasiva localizada en ellas o en sus inmediaciones.
- Contra el ataque de insectos, parásitos, etc.

Reconstrucción.
Son las obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura del inmueble, con
base en datos obtenidos a partir de la misma construcción o en documentos gráficos,
fotográficos o de archivo. Los tipos de reconstrucción son:
- La “anastilosis” (reconstrucción a partir de fragmentos) utilizando los
materiales originales dispersos en la misma obra.
- Reconstrucciones parciales, por medio de complementos materiales para
reconstruir su función a un elemento estructural como:
- Un muro semiderruido.
- El fuste de una columna o un tambor.
- Un tramo de cubierta colapsado.
- Reconstrucción total que tiene un carácter excepcional porque concierne a la
totalidad del inmueble.
En el caso de una demolición deliberada será necesario considerar la reconstrucción
total de un inmueble en las condiciones establecidas en la presente Reglamentación
y sobre bases documentales verídicas.

Remodelación.
Es la obra que va dirigida al diseño de nuevos espacios o lugares a partir del
inmueble existente o del conjunto, manteniendo la misma relación entre los
elementos originales y la totalidad del edificio o el sector homogéneo. Comprende
cambios en la distribución interior y en la forma de ocupación del inmueble, en la
localización de las circulaciones verticales y horizontales, la modificación de los
niveles de entrepisos, la creación de entresuelos (mezzanine) dentro del volumen
actual.

Reparaciones locativas.
Son aquellas obras como reparación, sustitución o ampliación de tuberías de
suministro, drenaje o instalaciones eléctricas debido a taponamientos, obsolescencia,
fracturas y otros.
Deben conservarse los estratos de pisos existentes del piso original de la
construcción y explorar los pañetes de los muros por donde se piensa incrustar la
tubería nueva buscando pinturas murales que por supuesto, deben ser conservadas.

También podría gustarte