Está en la página 1de 27

Ceá¡ficac¡ones en Calidad

Centro de Estudios
,tlww. os ru-fo rmacion. e s ..íñ: *;;*ffi
#lá'; CERT
. Santa Maria) . 28904 . GETAFE .
1
Ci Rayo, 12 (Edificio Madrid
Santa María Tel:91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax: 91 665 24 05
*]-i,
L-]
L§omi i

Area de Seguridad

TEM¡h I" EL DTE,BECHO: CONCEPTO Y I.*§


NO8üüÁ§ JUSÍDTC&§ P-O§TTIVE§:
¿ES.PCTONES"
CONGEP-TO,, E§T8.UCTUBÁ, CI**.SE§ Y CA&ACTEREs. Et PRINCIPTO, DEr JE&-*,RqUÍA
NOBM&TIViL" tJ[ P-ER5,o,NA EI{ 5,EN"FIDO JUBjDICO: CCINCEPTO Y er¡tSg.§; §U IqAeIMIEIgrO. Y
EXTTNCIéN; CAP.EEMÁD JURÍDISE Y C&P&CTDAD DE OB&JLR. EEQUI§,ICTéN, CO {§EBVIL.CIÓN
YpÉanm*. DE Llk NJtctoN*.uDeD -ESpañoLJ&. El Domrcrlro" L.e VECTNDiED cNII*
NDICE

2.3. Clases de normas jurídicas.....

3.7.MgenciadelasnormaS...................

\o§
ñ

ño
P
\
o


§
§

§
a2
§
§
ANEXO 3: Declaracion faflecÍmiento o presuncion de muerte - causas y plazos....... ......................27

\
o
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA IEMA 1V13.O.6. Página 1 4e27
Certiñcaciones en Calidadl
www.asm-formacion.es
Centro de Estudios
C/ Rayo, 12 o (Edificio Santa María) .28904. GETAFE . Madr¡d - --ffi*
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 LÍneas) . Fax: 91 665 24
05 442>
Area de Seguridad

EPIGRAFE I. EL DERECHO
1.1 CONCEPTO.

Etimológicamente Ia palabra derecho deriva de la palabra latina 'Directum", que signif¡ca, derecho, rígido,'lo que
camina s¡n torcerse, lo que está conforme a la regla.

Técnicamente se puede definir como: "el coniunto de normas formales promuloadas v exioidas en una sociedad.
dirioidas a la consecución de la iusticia y a la seouridad iurídica. susceotibles de ser imouestas coactivamente oor el
poder directivo de la misma v cuva inobservancia está sancionada', en otras palabras, es el "conjunto de normas que
regulan la convivencia social y perm¡te resolver los conflictos interpersonales".

I.2. GLAS¡FICACIONES DEL DERECHO.


Las clasificaciones tradicionates del Derecho son las siguientes:

a) Derecho Natural y Derecho Positivo:

univei§ales oue tiene su fundamento en la prooia naturaleza humana, es decir, Io que se considera justo o
injusto conforme ala razón y a los valores permanentes de los hombres.
F Derecho positivo es el coniunto de normas iurídicas (viqentes v no viqentes) que requlan o han requlado la
vidá de una comunidad en un momento determinado. El derecho positivo es mutable, es decir, cambiante a Io
larqo del tiempo v diferente seqún el Estado o reoión donde surta sus efectos.

Mientras que el derecho natural refleja el ideal de justicia, el Derecho positivo se justifica por su eficacia o legitimidad.

b) Derecho público y Derecho privado:

) Derecho público es el conjunto de normas gue regulan la actividad del Estado y los demás entes públicos y
sus relaciones entre sí o con los particulares. (Ej: Derecho Administrativo, Derecho penal...)

Derecho Civil, Derecho Mercantil...)

Derecho objetivo es el coniunto de normas en §í mismas que requlan una sociedad en un momento
determinado. (Ej: Derecho Penal, Derecho Civil...). Es el derecho que está vigente. Derecho objetivo =
ordenamiento jurídico.
Derecho subjetivo es el poder o facultad que la norma concede a la oersona. (Ej. derecho a la vida, a la
propiedad... )
§
ü
d) Derecho general y Derecho particular:
I
§
p
t
razones históricas, existen derechos forales en determinadas regiones (Vizcaya y Álava, Cataluña, Baleares,
§ Galicia, Aragón y Navarra) que reconocen a los ciudadanos de estas regiones determinados derechos

particulares en materia civil o fiscal. Suelen regulartemas de familia, sucesiones, régimen de propiedad....
§i

§
§ 1.3. FUENTES DEL DEREGHO.
=
§
.; Las fuentes del derecho son aquellos actos o hechos que crean derecho y pueden clasificarse en.

\§ P Fuentes Directas.

o
OPOsICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6, PágÍna 2 de27
Centró de Estudios
.
wTyw. asffi-fo rmacion. es
(Ed¡fic¡o Santa María) .28904. GETAFE . Madrid
ffi'"
W
Santa María
Area de Seguridad
C/ Rayo, 12
Tel:91 696 69 44 (6 Líneas). Fax:91 665 24 05 exq#
a) Fuentes Directas o de creación: Son el origen del Derecho al ser las que crean las normas jurídicas, y conforme
al artículo 1 .1 de nuestro Código Civil, Ias fuentes directas del ordenamiento jurÍdico español son.

F La lev. En su sentido amplio es toda norma jurídica dictada por autoridad competente. En su sentido estricto
es la norma jurídica emanada del Poder Legislativo. La ley es una fuente escrita que.crea deberes y
derechos.

La Costumbre. Es toda norma creada por la sociedad, a través de un uso o práctica seguida de manera
uniforme, general y duradera. Se aplica en defecto de lev. siemqfe.que no resulte contraria a la moral. al
orden oúblico v que resulte probada. Es una fuente NO escrita. I,i,

Lps Principios Generales del derecho. Son las ideas o principios fundamentales que están en la base de todo
el ordenamiento jurÍdicoy que sólo se aplicarán en defeito de Leyo costumbre, sin perjuicio de su carácter
informador del ordenamiento jurídico. Es una fuente NO escrita.

La Ley es fuente principal y la Costumbre y los Principios Generales del Derecho, se consideran fuentes
subsidiarias,

b) Fuentes lndirectas o de conocimiento: Son aquellas que colaboran en la interpretación o comprensión de las
normas para su mejor.aplicag¡n al ca:o No son normas jurídicas en sí m[smas y sólo son instrumentos
:ol:relo.
paraSumejorcomprensión.Sonfuentesindirectas:

) Los TfAtados Intemacionales. No serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar
parte del ordenamiento intemo mediante su publicación en el BOE. ,Mi-qntras no estén publicados son una
fuente indirecta. Cuando se produce su publicación pasan a ser va úna fqente directa; Ley.

F La Jurisoruden.cia. Es el conjunto de sentencias que han resuelto casos idént¡cos o similares.

F La Doctrina Científica. Son los estudios y análisis realizados por los especialistas en Derecho.

FUENTES DEL ORDEI{AMIENTO JURIDICO ESPANOL

f -LALEy
DIRECTAS ] I -LACOSTUMBRE
\§ L - PPIOS. GRALES. DEL DERECHO
§
ñ
FUENTES
P
§ DERECHO
- TRATADOS INTERNACIONALES
\ - JURISPRTTDENCIA
o
\.o
§ - DOCTRINA CIENTIFICA
ri
§
§

\-§
o
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEfuiA 1V13.O.6 Página 3 áe27
Certif icaciones en Calidad:

www.asm-formacion.es
Centro de Estudios
*'o''o
Santa María
Area de Seguridad
c/ Ravo' 1 2
;l:UH iil3 Ifl'3,:?"T", ;u?lr;u' *4""w
EP¡GRAFE 2. LAS NORMAS JURIDICAS.

2.1. DEFINICIONES Y CARACTERES.

Las normas jurídicas pueden ser escritas o consuetudinarias (costumbre) y son definidas por Albadalejo comó "todo
precepto oeneral cuvo fin es ordenar la convivencia de la comunidad v cuva observancia pu_ede_séi impuesta

DeestadefiniciónSeextraenlasprincipalescaracterísticasdelanormajurÍdicaqueSon:
a) Generalidad: Las normas jurídicas no van dirigidas a personas concretas, sino que es un mandato general que
afecta a todos o a un sector de los miembros de una comunidad.

b) lmper,atividad u obliqatoriedad: Toda norma jurídica contiene un mandato o una prohibición, es decir, una
obligáción de hacer algo o de no hacerlo.

c) Coércibilidad o óoactividad: Es una consecuencia de la obligatoriedad de las normas, y determina que la norma
puede ser impuesta coactivamenie si no se cumple de forma voluntaria.

d) Bilateralidad o alteralidad: La norma regula los actos del hombre en cuanto ser social, que vive en sociedad, y
cuyos actos transcienden a otros. Por ello toda norma jurídica genera derechos para unos y deberes para otros.

e) Leoitimidad o Racionalidad: Toda norma jurídica tiene que ser elaborada y aprobada por quien tiene poder para
hacerla y está legitimado para ello (legalidad formal) y además su objetivo debe ser la búsqueda de la justicia y el
bien común (legalidad material).

2.2. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURÍDICAS.

En la estructura de las normas jurídicas se distinguen dos elementos:

D Supuesto de hecho.
) Efecto o consecuencia juridica.

El supuesto de hecho es Ia realidad social que la norma quiere regular. Puede ser una conducta humana (robar), una
situación personal (separación, minoría de edad), acontecimientos naturales (catástrofes), etc.
:

EI efecto o consecuencia jurídica es la respuesta jurídica o sanción que se impone al que realiza o se encuentra en el
supuesto de hecho que la norma contempla.

Ejemplo: Art. 138 Código Penal "E/ que matare a ofro (supuesto de hecho) será castigado con una pena de prisión de
10 a 15 años (efecto o consecuenciajurídica).

2.3. CLASES DE NORMAS JUR¡DICAS.



El profesor Albadalejo establece las siguientes clasificaciones de las normas jurídicas:

a a) Por su contenido: Rígidas y Elásticas.

\ Son rÍqidas (o de derecho estricto) aquellas normas en las que el supuesto de hecho y el efecto o consecuencia
§
jurÍdica son taxativos, de contenido concreto e invariable. Ejemplo: A los dieciocho años. (Supuesto de hecho), se

.o alcanza la mayoría de edad y con ella la capacidad plena (efecto jurídico).
§i
§
Son elásticas (o de Derecho equitativo) aquellas otras en las que el supuesto de hecho o el efecto jurídico son

flexibles, es decir, no están determinados concretamente por la norma sino sólo indicados mediante conceptos cuyo
§ contenido puede variar (Ej: buenas costumbres, justa causa... )
\
o
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6, Págína 4 de27
b) Por su ámbito espacial de aplicación: Comunes y Particulares.

Son gc![glg§, generales o universales las que rigen en todo un territorio estatal. Ejemplo: El Derecho Penal.

Son particulares, locates, regionales o comarcales las que rigen en una parte de dicho Estado como son localidades,
comarcas y regiones. Tal es el caso de los Derechos Forales.

c)PorsuámbitodeaplicaciónpersonalomateriaI:Genera]esyEspeciales.
Se consideran normas oenerales, de derecho común o general aquellas que contienen una regla general aplicable a
todas las personas o relaciones jurídicas. Constituye el núcleo central del ordenamiento jurídico. Ejemplo: nuestro
Cód go Clvi cuando establece que "e/ matrimon¡o se contraerá ante el encargado del registro civil o de! alcatde"

Frente a estas normas generales, las normas especiales o de derecho especial están constituidas por aquellas cuya
finalidad es regular materias o situaciones determinadas, o que van dirigidas únicamente a determinadas personas
que forman parte de un colectivo concreto. Continuando con el ejemplo de las relaciones matrimoniales "los mititares
en campaña pueden contraer matimonio ante el oficial o jefe superior inmediato en defecto de juez o alcalde".

d) Por su relación con los principios informadores del ordenamiento jurídico: Regulares y Excepcionales.

Normas requtarqs o normales son las que regulan las relaciones de modo habitual o estable, aplicando los principios
que informan el Ordenamiento JurÍdico.

Normas exceocionales o de derecho excepcional son las que se oponen a la regla general, "derogando los principios
generales en determinadas situaciones. Así, por ejemplo, en los estados de alarma, excepción o sitio pueden limitarse
algunos de los derechos reconocidos en situaciones de normalidad.

e) Por su eficacia frente a la voluntad: lmperativas y Dispositivas.

Normas imperativas, obligatorias o necesarias son aquellas en las que el mandato jurídico no puede ser modificado o
pactado por el sujeto. Por ejemplo: El matrimonio ha de celebrarse necesariamente en la forma que prescribe el
Código Civil.

Normas dispositivas o de derecho voluntario son las que establecen unos efectos salvo que las partes pacten otra
cosa. Ejemplo. En Madrid se establece al celebrarse el matrimonio el régimen de bienes gananciales si los
contrayentes no acuerdan lo contrario, separación de bienes.

ۤ
§
F
a

tT
§

§
§
§
§
-

§§
-{
Q)

OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O,6. Página5 4e27


Certif¡eciones en Calidad

EPIGRAFE 3, LAS LEYES

3.l. CONCEPTO , ,,

En sentido estricto, la Ley es la norma iurídica escrita, de carácter qeneral v obliqatorio.'dictada mediante un
procedimiento solemne, por los órganos estatales a los que el ordenamiento atribuye el poder legislativo, dirigida al
bien común.

A tenor del artículo 87 de la CE, la iniciativa legislativa eonesponde al: ,

a) Gobierno: El Gobierno ejerce la iniciativa legislativa mediante los provéótos Oé iev aprobados en Consejo de
Ministros.

b) Congreso y Senado: Mediante la presentación de oroposiciones de Lev, que podrán ser presentadas:
F En el Conqreso: por un grupo parlamentario o por 15 diputados.
P En el Senado: por un grupo parlamento o por 25 senadores.

c) Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas: Disponen de un doble cauce:


F Solicitando al Gobiemo la adopción de un proyecto de Ley.
) Remitiendo al Congreso una proposición de Ley.

d) lniciativa popular: Esta iniciativa se ejerce mediante la presentación de no menos de 500.000 firmas acreditadas.
Esta fórmula de inlciativa legislativa no orocede en materias reservadas a lev orqánica, ni en materias tributarias o
de carácter internacional, ni en lo relatívo a la prerroqativa de qracia.

3.3. PROGEDIMIENTO DE ELABORACION Y APROBACIÓN

Las leyes pueden elaborarse mediante 2 procedimientos:

a) Proyectos de Ley (Exclusivos del Gobierno)


Los proyectos de Ley, una vez aprobados en Consejo de Ministros, son remitidos al Congreso de los Diputados,
acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos.

Recibido en el Congreso, la Mesa ordenará su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes, y los Diputados v Grupos
Parlamentarios dispondrán de un plazo de 15 días para presentar enmiendas, que pueden ser:

F Enmiendas a Ia totalidad: podrán ser presentadas únicamente por los Grupos Parlamentarios.
F Enmiendas al articulado: están dirigidas a la modifcación o supresión de uno o varios artÍculos.
4
ó
ü
Tras la presentación de enmiendas, se procede a la discusión del proyecto y de las enmiendas planteadas en una
comisión legislativa, y el texto resultante de ésta se somete a la deliberación del Pleno del Congreso.
§

Si el Proyecto es aprobado por el Congreso, su Presidente lo remitirá al Presidente del Senado, dispon¡endo esta
\ Cámara de un plazo de dos meses (20 días naturales oara los provectos declarados urqentes) para aprobarlo sin
o

\.o
o modificaciones. introducir enmiendas o vetar el provecto. Para vetarlo se necesita mayorÍa absoluta del Senado,
mientras que para enmendarlo es suficiente la mayoria simple-
§i

§
Si se aprueba el proyecto sin modificaciones se remlte directarnente al Rey. Si son veiados o enmendados por el

§ Senado, se someterán de nuevo a la consideración del Congreso. Las enmiendas serán aceptadas o no por mavoría
la
§ simple del Conqreso. El veto del Senado oodrá ser levantado por la mavoría absoluta del Conqreso v de no obtenerse
\§ dicho resultado en una primera votación, bastará la mavoría simple en una sequnda votación transcurridos dos meses,
excepto en el caso de proyectos de ley orgánica que siempre necesitarán la mayoría absoluta.
o
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V3,A.6, Página 6 de27
Certifi€ciones en Calidad
www.osm-formacion.es
Centro de Estudios
C/ Rayo, 'll o (Ediflcio Santa María) o 28904 . GETAFE . Madrid
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax: 91 665 24 05
Area de Seguridad

Como novedad, la ley 4012015 de Régimen JurÍdico del Sector Público dispone la elaboración de una consulta pública
a través del portal web del ministerio competente en la creación del anteproyecto de ley, de los proyectos de Real
Decreto legislativo o de normas reglamentarias. Esta consulta se real¡zará con carácter previo a la elaboración del
texto, y en ella se recabará opinión de los sujetos potencialmente afectados por la futura norma, asi como de las
organizaciones más representativas, de tal forma que todos los potenciales destinatarios tengan posjbilidad de emitir
su opiniÓn, por lo que se proporcionará con tiempo suficiente para ello, que en ningún caso será inferior a l5 dias.

Se podrá prescindir de esta consulta pública en el caso de Ia elaboración de normas presupuestarias u organizativas
de la AGE o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas, cuando concurran razones graves de interés
público que lo justifiquen, o cuando Ia propuesta normativa no tenga un'impacto significativo en la actividad
económ¡ca, no imponga obligaciones relevantes a los destinatarios o regule aspectos parciales de .una materia.
También podrá prescindirse de este trámite de consulta en el caso de tramitación urgente de iniciativas normativas.

b) Proposiáioneé de Ley (Congreso, Senado, Asambleas Legislativas de tas GC.AA. e lniciativá iopula4
El trámite a seguir en la tramitación de las proposiciones le ley se ajustará a Io establecido en los reglamentos de las
Cámaras y conforme a ello todas las proposiciones deLerán ser remitidas al Congreso Oe los Diputados
acompañadas de una exposición de motivos. Posteriormente la Mesa del Congreso la remitirá al Gobierno para
manifieste su'criterio respecto a aquélla, así como su conformid"á o no a la tramitación si la iniciativa supone
aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios. Este extremo resulta del artículo 134.6 de la
Constitución qrá, .n el maiio áel procédimientJ A" o" lo, Presupuestos Generafgs det Estado, dispone
que: "Toda proposición o enmlenda que suponga "proOr.iOn
aumento de los créditos o disminución de los ingresos
presupuestarios requerírá la conformidad del Gobierno para su tramitación "Transcurridos 30 dÍas (10 días si proviene
del Senado) sin que e[ Gobierno hubiera negado expresamente su conformidad a la tramitación, la proposición de ley
quedará en condiciones de ser valorada en el Pleno del Congreso y si éste la toma en consideración (esta toma en
consideración no es necesaria para las proposiciones del Senado), la proposición seguirá el trámite previsto para los
proyectos de ley.

",'
Cuando la proposición parta de una Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma o de la iniciativa popular, la
Mesa del Congreso deberá examinar previamente si la proposición cumple los requisitos legales para su tramitación.

3.4. TRAMITES TRAS SU APROBACTON , , ,'


Una vez aprobada la ley, y para que está surta efectos, deben cumplirse las siguientes formalidades:

F Sanción: Es el acto solemne, en virtud del cual el Rev (Jefe del Estado) en el plazo de quince dÍas. confirma y
aprueba la Ley mediante su firma. En las leyes de las CC.AA la sanción es realizada por el Presidente de la
Comunidad.

F Promulgación: Es el acto solemne en virtud del cual el Jefe del Estado da a conocer a sus súbditos la
existencia de la ley y dispone que los párticulares y autoridades cumplan y hagan cumplir la misma. Las leyes
de las CC.AA. son promulgadas por el Presidente de la Comunidad en nombre del Rey.
4
ۤ
- F Publicación: Es la divulgación de la Ley, mediante su inserción en el BoletÍn Oficial del Estado. En el caso de
las leyes de las CC.M. la norma seÉ publicada en el Diario o Boletín Oficial de la Comunidad.
qo
3.5. CLASES DE LEYES.
I
\ La Constitución Española: es la norrna primera y suprema del Ordenamiento Juridico español y todas las normas han
§
de ser interpretadas conforme a los principios contenidos en la Constitución.
\o
ñ
.:§ Los Tratados lnternacionales: son acuerdos por escrito entre ciertos sujetos cie Derecho lnternacional. No son de
§
aplicación directa y para formar parte del ordenamiento jurídico español es necesaria su publicación oficial en España.
: Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados
d
ca
§ de acuerdo con las normas generales del derecho internacional (Art. 96 CE)
\¡§
.a)

OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13,O.6, Página 7 áe27


Certúl€cimes en Cal¡dadl
www.asm-formacion.es
Centro de Estudios
*"0''o
Santa María
Area de Seguridad
c/ Ravo' 12
;Í:g:i?itffi:1,:','i:',, ;'fflf;u' *x#*
Y siguiendo su ámbito territorial y el orden de prelación dentro del mismo encontramos:

A. LEYES DEL ESTADO


]

r
l. Ley Orgánica. '

r:'l'
La Constitución reserva el desarrollo de determinadas materias a las leyes orgánicas, así y conforme al artículo 81 de

a) Las relativas al desarrollo de los derechos tundamentales y tibertades públicas (Art. 15 al 29 CE).

b) Las que aprueban los Estatutos de Autonomia de las Comunidades Autónomas.

c) Las que regulan el régimen electoral general.


d) Las demás previstas en la Constitución, (como las que regulan las instituciones básicas del Estado, el Defensor
del Pueblo, la defensa nacional y la organización militar, las Fuezas y Cuerpos de Seguridad...)

Las características esenciales de estas leyes son:

F Los proyectos o proposiciones de ley orgánlca no pueden ser delegadas por las Cámaras en las Comisiones
Legislativas Permanentes (art. 75 CE).

F La aprobación, modificación o derogación de estas leyes, exigirá la mayoría absoluta del Congreso en una
votación sobre el conjunto del proyecto.

2. Ley Ordinária. , ,i
Son aquéllas aprobadas por las Cortes Generales sobre materias que no se encuentran reservadas a las Leyes
Orgánicas. Para su aprobación sólo es necesaria la mayoría simple de las Cámaras.

Lo normal es que las leyes se aprueben por el pleno de las cámaras, pero en ocasiones se puede aprobar por las
Comisiones Legislativas Permanentes, siempre que exista una previa delegación de las Cámaras en la forma
establecida en el art.75 CE.

3. Normas dictadas por el Gobierno con rango de Ley.

Excepcionalmente, existen normas que, aún sin haber sido elaboradas y aprobadas por el Poder Legislativo,
adquieren el rango o fuerza de ley. Estas disposiciones son el Decreto Legislativo y el Decreto-Ley.

a) Decreto Legislativo o Real Decreto Legislativo.

A tenor del artículo 85 de la Constitución los Decretos Legislativos son normas, con rango de Ley, dicladas por el
Gobierno que contienen la leoiqlación deleqada por las Cortes Generales.

\4o§ La deleqación leqislativa dé lás Cortes nunca puede afectar a materias reservadas a lev oroánica v puede otorqarse
de dos formas:
, ,

o a) Mediante una Lev de Bases cuando su obieto iea la formación de textos articulados. Por mediación de esta Ley
p de Bases las Cámaras delegan en el Gobiemo la realización del texto (ley) y le marcan a éste los principios y
\ contenidos que debe contener la norma que se cree que en ningún caso puede tener efectos retroactivos.
§
\,ao b) Mediante una Ley Ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legislativos en uno solo.

ci
§
b) Decreto Ley o Real Decreto Ley.
§
Conforme a lo establecido en el artículo 86 de la Constitución española, Los Decretos-Leyes son disposiciones

q
§ leqislativas provisionales que dicta el Gobierno en casos de extraordinarla v urqente necesidad. Tienen rango de ley a
pesar de que provienen de un órgano que no tiene atribuido el poder legislativo como es el Consejo de Ministros.

\
o
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6. Página B de 27
CertifiÉciones en Calidad
www. as Ín-fo rm acio n. es
Centrb de Estudios
C/ Rayo, 12 . (Ed¡ficio Santa María) .28904 . GETAFE . Madrid
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax:91 665 24 05 ---tr#,
¿Íff=>
Area de Seguridad

Los Decretos-Ley NO podrán afectar:

l a) Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.

b) A los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I de la Constitución.


].. :

_l
c) Al régimen de las Comunidades Autónomas.
d) Al Derecho electoral general. ,

Los Decretos-Leyes son de eficacia provisional y deberán ser sometidos a debate y votación en su integridad al
Congreso de Diputados, dentro de los 30 dÍas siguientes a su promulgación para decidir expresamente sobre su
convalidación o derogación.

A su vez, el Art., 86.3 de la Constitución establece que durante el mismo plazo de 30 días las Cortes podrán tramitar
los decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia, ,

4. Las leyes del artículo 150 de la Constitución.

La Constituc¡ón en el artículo 150 se refiere a diversos tipos de leyes establecidas para armonizar y desarrollar la
distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas y que posibilitan la ampliación de las
competencias atribuidas :poi el Estatuto a las distintas Comunidades Autonómicas, cediéndoles competencias
exclusivas del Estado (Leyes Marco y Leyes de Transferencia), o restringen sus competencias extraestatuarias (Leyes
de Armonización):

a) Las Leyes Marco. Son normas con ranoo de lev ordinaria mediante las que."fas Corfes Generales, en materia de
competencia esfafa¿ podrán atribuir a todas o alguna de las CCM, la facultad de dictar, para sí mlsmas, normas
legislativas en el marco de los principios, basesy directices fijados por una ley estataf

b) Leyes de Transferencia o de delegación. Son normas con rango de lev orqánica mediante las cuales el Estado
transflere a las Comunidades Autónomas, facultades que conesponden a materias de las que es titular el Estado.

c) Leyes de Armonización o de principios. Son normas con rango de lev ordinaria que "podrá dictar el Estado
para establecedos principios necesarios para armonizar /as drsposiciones normativas de las CCAA, aun en el
caso de materias atibuidas a la competencia de estas, cuando asi lo exija el interés general. Conesponde a las
Co¡les Generales por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad". El fn de estas leyes
es evitar las desigualdades graves entre las distintas Comunidades Autónomas.

LEYES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS,

Las Cámaras de las CCAA (Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas), gozan de la potestad
leglslativa en su tenitorio y para sus respectivas competencias.
\o§
i'
En la Comunidad Autónoma existen las siguientes normas con rango de ley:
I
§
F Estatutos de AutonomÍa: Es la norma institucional básica de la Comunidad Autónoma. Tiene rango de ley
§ orgánica.
§


F Normas de las Comunidades Autónomas (leves autonómicas): Son las leyes que aprueban las Comunidades
.§ Autónomas dentro de los lfmites fijados por los Estatutos de Autonomía y las Leyes Marco.
§i
§
Las leyes de las Comunidades Autónomas son leyes en el sentido estricto del término, están subordinadas a la CE y
§
al Estatuto de Autonomía (Principio de Jerarquía). Con el resto de leyes estatales, su relación no es de jerarquia sino
,)§
§ de Competencia. (Principio de Competencia).
§§

o
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICTA TEMA 1V13.O,6, PágÍna 9 de27
Certifi€ciones en Calidad
www,asffi-formacion.es
W
C/ Rayo, 12 . (Edif¡cio Santa María) .28904 . GETAFE . Madrid

ffi"uffi,; Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) r Fax: 91 665 24 05 *-ryéf"G


En este sentido el artículo 149.3 CE'determina que en caso de conflicto, las normas estatales prevalecen frente a las
de las CCAA, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas". Si la materia fuera de
competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma el derecho estatal sólo será supletorio del derecho de las CC.AA.

3.6. LOS REGLAMENTOS. l

Son normas dictadas por la Administración Pública con ranqo inferior a la lev v subofdinadas a ésta.,

La potestad reglamentaria está atribuida al Gobierno, Comunidades Autónomas, Administraciones locales e


lnstitucionales, quienes la ejercen de acuerdo con la Constitución y las Leyes, correspondiendo a los Tribunales
ordinarios el control de dicha potestad. Por tanto existen reglamentos estatales, autonómicos, locales e institucionales.

Los Reglamentos y su jerarquía dependerán del tipo de organismo de la Administración que los dictamine; asimismo
un mismo organismo de la Administración puede dictar varios Reglamentos con rangos jerárquicos distintos.

En el caso del Gobierno, puede elaborar y dictar los siguientes: r'. : :

a) Reales.Decretos: Son aprobados por el Presidente del Gobiemo o por el Consejo de Ministros.

b) Ordenes de las Comisíones Deleoadas del Gobierno. Dictadas en Comisiones formadas por varios Ministerios

c) Órdenes Ministeriales; Dictadas por el titular de cada Ministerio.

d) Resolucionés. Circulare§ e Instrucciones: Disposiciones dictadas por autoridades y órganos inferiores.

3.7. VIGENCIA DE LAS NORMAS.

El artículo 2.1 de nuestro Código Civil dispone que"las leves entrarán en viqor a los 20 días de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado. si en ella no se dispone otra cosa". Los 20 días, son días naturales, y empezarán a contar
desde el día siguiente al de la publicación. A este periodo que transcune desde la publicación de la ley hasta su
efectivaentradaenvigoresaloqueSedenomina.VacatioLegis".

El artículo 2.2 de nuestro Códioo Civit dispone que "Las /eves só/o se derooan oor ofras posfenores" 'Y el art 1.2
establece que "Carecerán de validez /as disposrbiones que contradigan otra de nngo superior". Por ello a efectos
prácticos para derogar una norma es necesario que se haga mediante una norma posterior y que ésta sea de igual o
superior rango que la norma que se pretende derogar.

Existe una excepción a esta regla general, las leyes temporales. Estas leyes señalan su perÍodo de vigencia y no
necesitan ser derogadas por otras posteriores dado que una vez alcanzada la fecha establecida, pierden
automáticamente su vigencia.

Las derogaciones por su extensión pueden ser:

a) Deroqaciones totales: Cuando la ley nueva deja sin vigencia la totalidad de la ley anterior.

4 b) Deroqaciones parciales: Cuando la nueva ley deja sin efectos aspectos o mandatos de la ley antigua, pero sigue
§
§ en vigor parte de la misma.

P
§ Las derogaciones revisten dos modalidades:

\ a) Deroqación expresa: Cuando el legislador de forma clara y precisa determina el alcance de la derogación de la
o ley anterior, manifestándolo en la ley.
\.§§ b) Deroqación tácita: Cuando la nueva ley no lo dispone en su texto pero sust¡tuye o es incompatible con el
§ contenido de la norma anterior,
§
§ A su vez, las leves no tendrán efecto retroactivo si no dispusieran io contrario (Art 2.3 CC), es decir, despliegan sus
§
v) efectos desde su entrada en vigor, dejando intactas las situaciones jurfdicas precedentes, salvo que se disponga lo
§
contrario. En el caso de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, éstas
\§ nunca tendrán efectos retroactivos conforme lo dispuesto por el art. 9.3 CE
(c,)

OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V3.A,6, Página 10 4e27


CertifiÉciones en Calidadl
www. os'¡n-fo nnac io n. e s
Centro de Estudios
Santa Maria) . 28904 . GETAFE .
C/ Rayo, 12 o (Edificio Madrid
W
Santa María
Area de Seguridad
Tel: 91 696 69 44 (6 Lineas) . Fax: 91 665 24 05 +x4*#

El Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que
vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente. Este Plan Anual Normativo estará coordinado por el
Ministerio de la Presidencia. elevando el Plan al Conseio de Ministros para su aorobaqign qntgs dq!"30 de.qFfll.

3.9. INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN. . ... ]......


' ,, ., I ,..
, ,,,i, ,'t,
EI Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de la Presidencia, aprobará, antes del 30 de abril de cada año, un
informe anual en el que se refleje el grado de cumplimiento del Plan Anual Normativo del año anterior. La evaluación
debe contener en todo caso la efcacia de la norma (entendida por tal la medida en que ha conseguido los fines
pretendidop),:la eficiencia de la norma (identifcando cargas administrativas lnnecesarias), y la sostenibilidad de la
disposición. El informe podrá contener recomendaciones especÍficas de modificación y, en su caso, derogación de las
normas evaluadas, cuando así lo aconsejase el resultado del análisis.

it ;

*"iñ
P

o
p
\
§
\!o
'i§i
§


:

-{
Cf)

OPOSICIONEs CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V8.A.6, Págína11 de27


Certif€dmes en Calidadl
www.osffi-formacion.es
Centro de Estudios
Santa.María
Area de Seguridad
c/ Ravo, 12
;l:*"¿::i1xffj3):?'::.,, 3u1'f;5u. "0,'o -"*Ff
RAFE 4. LA JERARQUIA NORMATIVA

Dado el elenco de disposiciones normativas que configuran el Ordenamiento JurÍdico de un Estado, debe
establecerse una prelación o jerarquía entre las mismas. ::
: .1

La Constitución Española consagra este Principio de Jerarquía Normativa en el artículo 9.3.que en su forma más
general, podemos definirlo como la existencia de diversas cateqorías de normas relacionadas ierárquicamente entre
sí, de tal manera que las de inferior nivel o ranqo. en ninoún caso pueden contradecir a las de ranoo superior. En el
caso de normas que ostenten el mismo rango siempre prevalecerá la dictada en último lugar.

La Jerarquía Normativa es una especie de escalera o pirámide en cuya cúspide se encuentra la Constitución y en las
que las normas que se encuentran en un escalón inferior no pueden oponerse a las que están en un escalón superior.

1'. La Constitución (no puede ser contradicha por ninguna norma del ordenamiento jurídico).
2a. Las Leyes Orgánicas.

3a. Las Leyes Ordinarias, Decretos Legislativos y Decretos Leyes.

4'. Reales Decretos del Presidente del Gobierno (actos y disposiciones cuya adopción esté atribuida al Presidente).
5". Reales Decretos acordados en Consejo de Ministros.
6a. Acuerdos del Consejo de Ministros (decisiones de dicho órgano colegiado que no deban adoptar la forma de
Real Decreto).
7'. Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno
8'. Órdenes Minísteriales (disposiciones y resoluciones de los Ministros. Reviste la forma de Orden del Ministro de la
Presidencia, cuando la disposición y resolución afecta a varios departamentos.
9". Resoluciones, Circulares e Instrucciones. Disposiciones de autoridades y órganos inferiores.

Los Tratados y Convenios lnternacionales se incorporan al ordenamiento jurídico interno una vez publicados en el
Boletín Oficial del Estado y como quiera que unos exigen revisión Constitucional, otros Ley Orgánica, otros Ley
Ordinaria y los demás simple información del Parlamento, se incluirán en el orden jerárquico normativo que le
compete por el rango de su ratificación.

Dada Ia atribución de potestades normativas a las Comunidades Autónomas, la Constitución ha creado un nuevo
principio de relación entre las normas, llamado "Principio de Competencia" siendo asÍ que se distinguen dos ámbitos:
El Estatal y el de las Comunidades Autónomas, entendiendo que las normas estatales serán de aplicación en las
Comunidades Autónomas cuando no invadan el ámbito competencial de éstas y, de igual forma, las normas de las
Comunidades Autónomas son exclusivas en ese tenitorio cuando tengan competencia sobre Ia materia regulada por
4
§ la norma.
§
§

§
p
§
o

\§o§
e;

§
§
§
4
§


o
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6. Página12 de27
Ceñilicaciones en Ca idadl
uN4/W. OS m-fO rm a c io ru. e s
Centro'de Estudios
C/ Rayo, 12 o (Ed¡flc¡o Santa María) .28904 . GETAFE . Madrid .---ffig,
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 LÍneas) . Fax: 91 665 24 05 é4gE'=--
Area de Seguridad

E FE 5. LA PERSONA


¡
a
I
\
a


,o
e;

§
+
§

q
,:§
\
§

o
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13,O.6, Página|3 de27
Cert¡tiÉc¡ones en Calidad
www. os ?n -fo rmo c io n. e s
Centro de Estudios
ci o, 2
ffj3, : ?.,":i, u.5'lr5u. "0.o
Rav
Santa María 7t *4+\át-*,
1

; 1 :*:1"n
Area de Seguridad

EPIGRAFE 6. LA NAC¡ONALIDAD ESPAÑOLA

6.1. CONCEPTO Y GENERALIDADES.

La nacionalidad es el vínculo que une al individuo con un Estado determinado. Es la integración Oá una persona en
cualquier organización política de carácter estatal, de tal manera que queda sometida al ordenamiento jurídico de
dicho Estado, mientras que éste queda obligado a reconocer y respetar los Derechos fundamentales y libertades de
ese individuo.

La nacionalidad es ante todo, un estado civil de la persona y a aquél que no'posee ninguna:nacionalidad se le
denomina apátrida.

En relación a la nacionalidad, la Constitución en su artículo 1l establece:


1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la Ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. ,' ' , ,

3. El Estado podrá concertar Tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que
hayan tenido o tengan una particular vinculación con España u. ,

6.2. ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD.

La adquisición de la nacionalidad puede ser originaria o derivada.

1. Adquisición originaria. Es la atribución de la nacionalidad por la pertenencia del nacido a una determinada
estirpe o línea familiar (ius sanguinis) o por el lugar de nacimiento (lus soli). La nacionalidad se fija en el individuo
desde el mismo momento de su nacimiento. Este tipo de nacionalidad se obtiene por dos cauces:

a) Por Filiación o relación de sanqre (lus sanquinis)

Por filiación la persona adquiere la nacionalidad de sus padres, cualquiera que sea el lugar donde nazca. Son
españoles de origen por ius sanguinis;

F Los nacidos de padre o madre españoles. (Art 17.f a CC)


F El extranjero menor de dieciocho años adoptado por un español adquiere, desde Ia adopción, la nacionalidad
española de origen. (Art, 19.1 CC)
) Si el adoptado es mayor de dieciocho años, podrá optar por la nacionalidad española de origen en el plazo de
dos años a partir de la constitución de la adopción. (Art 19.2 CC)

b) Por el luqar de nacimiento o relación territorial (ius so[i)

La persona adquiere la nacionalidad del lugar donde ha nacido, con independencia de la nacionalidad de sus
padres, en los siguientes casos:
\ó§
F Los nacidos en España de padres extranjeros, si alguno de ellos hubiera nacido también en España. Se
exceptúan los hijos de funcionario diplomático o consular acreditado en España. (Art. 17.1b CC)
o
) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieran de nacionalidad o si la legislación de
\ ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad. (Art. 17.1c CC)
o F Los nacidos en España, cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos, se presumen nacidos en
\.§o territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea territorio español. (Art. 17.1d
§;
CC)

Aplicable a ambos cauces, ius sanguinis e ius soli, está lo dispuesto en el art. 17.2"Cuando la determinación de la
§
4 filiación o el nacimiento en España se produzcan después de los 18 años, esfas circunstancias no serár? por si so/as
§
causa de adquisición de la nacionalidad española. Se faculta, entonces al interesado para optar por la nacionatidad
\§ española de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación" .
\
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6. Página 14 4e 27
Ceñ¡ficaciones en Cal¡dad
w(üw. as m -fo rm a c io n. e s
Centrd de Estud¡os
C/ Rayo, '12 o (Ed¡ficio Santa María) . 28904 . GETAFE . Madrid
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) r Fax: 9 l 665 24 05
Area de Seguridad

2. Adquisición derivativa. Es la nacionalidad que se adquiere cuando voluntariamente se modifca la nacionalidad


que anteriormente se tenía. Según el Código Civil, la nacionalidad española puede adquirirse voluntariamente de
las siguientes formas: ,
l

a) Por consolidación o posesión de estado

A tenor del artículo 18 del Código Civil " La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante
diez años. con buena fe v basada en un titulo inscrito en el Reoistro Civil, es causa de consolidación de la
nacionalidad, aunque se anule el titulo que la originó'.

b) Por opción

Según et artículo 20 del Código Civil, tlenen derecho a optar por la nacionalidad española:

F Las personas que eslén o hayan estado sujetas a la patria potestad de español.
un
, ,

F Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacidos en España, ' ,

La declaracón de opción se formulara: , ,'


, .

F Por el representante,legal del optante, menor de catorce años o incapacitado. En esteicaso Ia opc¡ón requiere
autorización del encargado del Registro Civil del domicilio del declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal.
Dicha autorización se concederá en interés del menor o incapaz.

) Por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando aquél sea mayor de catorce años o cuando,
aun estando incapacitado, asÍ lo permita la,sentencia de incapacitación. i ,

F Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de dieciocho años. La opción caducará a los veinte
años de edad, pero si el optante no estuviera emancipado según su ley personal al llegar a los dieciocho años, el
plazo para optar se prolongará hasta que transcuran dos años desde Ia emancipación.

F Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la recuperación de la plena capacidad. Se
exceptúa el caso en que haya caducado el derecho de opción conforme al apartado c).

El ejercicio del derecho de opción previsto para las personas cuyo padre o madre hubiera sldo originariamente
español, no estará sujeto a ningún límite de edad.

c) Por carta de naturaleza(art 21 1 CC)

La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorqada discrecionalmente mediante Real Decreto
del Conseio de Ministros, a propuesta del Ministro de Justicia, cuando en el interesado concurran circunstancias
excepcionales. Es el caso de los deportistas de élite nacionalizados.

La Ley 1212015 de 24 de junio (en vigor desde el 0111012015) ha introducido una vía rápida por la cual los sefardíes
ۤ
a (los judíos, y sus descendientes, que vivieron en la península ibérica hasta 1492 y fueron expulsados) que acrediten
una especial vinculación con España, aun cuando no tenqan residencia leqal en nuestro país podrán obtener la
§ nac¡onalidad española por carta de naturaleza. Para obtener la nacionalidad en este supuesto bastará que la
P Dirección General de los Reqistros v del Notariado compruebe la existencia de las circunstancias descritas y un
informe de los órqanos correspondientes del Ministerio del lnterior v del Ministerio de la Presidencia. Esta vía rápida
§ y excepcional esiará üiqente hasta el I de octubre de 2018 (un año más si asi lo acuerda el Conseio de Ministros). A
\o partir de la finalización de este plazo los sefardÍes podrán seguir obteniendo la nacionalidad española por carta de
§
ci naturaleza, pero ésta deberá ser otorgada por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de
§ Justicia.
§

;
§§
\
o
OPOsICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6, Página15 de27
Ce.tif¡€c¡ones en Celidadl

www. 0s Ín -fo rm"a c io n. e s


Centro de Estudios
*"0''o
Santa María
Area de Se6uridad
c/ RavoJ2
;1:HX: :it Ii:3,:?',T,,, F;'lliu. *x*W*
d) Por Residéncia (art.22 CC)

La concesión de la nacionalidad por residencia la otorqa el Mínistro de Justicia, que podrá deneqarlá oor motivos
razonados de orden público o de interés nacional.
:
Se adquiere tras residir legatmente en España por un tiempo de: l'

F 10 años, como norma general. I ' i'

>5añoSparalosquehayanobtenidoIacondiciónderefugiado.
F 2 años cuando se trate de nacionales de origen de los países iberoamericanos, Andona, Filipinas, Guinea
Ecuatorial, Portugal o sefardíes.
) Un año para:

- El que haya nacido en territorio español.


- El que no haya ejercitado la facultad de optar.
- El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución española
durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el momento de Ia solicitud.
- El que, al tiempo de Ia solicitud, llevare un año casado con un español o española y no estuviere separado
legalmente o de hecho. Se entenderá que tiene residencia legal en España el cónyuge que conviva con
funcionariodiplomáticooconsularespañolacreditadoenelextranjero.:
- El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiere separación legal o de hecho.
- El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles.

En todos los casos . El interesado


debe justificar, en el expediente que se elaborará al efecto, buena conducta cívica y buen qrado de inteqración en la
sociedad española.

6.2.1 Requisitos comunes a algunas modalidades de adquisición derivativa de la nacionalidad española

Son requis¡tos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad española por opción. carta de naturaleza o
residencia: (art. 23 CC)

F Que el mayor de 14 años y cr,paz de prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y obediencia a
la Constitución y a las Leyes.
F Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad, salvo que se trate de un natural de países
iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o sefardíes originarios de España.
) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.

Las concesiones de nacionalidad por carta de naturaleza o por residencia caducan a los 180 días siguientes a su
notificación, si en este plazo no comparece el interesado ante el funcionario competente y cumple los requisitos
§ exigidos para cada caso.
¡
§
6.3. PÉRD¡DA DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA. '

p
\ 1. Pérdida voluntaria
o
El emancipado que re§ida hábitualmente en el extraniero pierde la nacionalidad española, siempre que España no se
\o
,o halle en querra, en los siquientes supuestos:

§ a) Por renuncia: Los españoles, sean o no de origen, que teniendo otra nacionalidad renuncien expresamente a la
: nuestra, siempre que tengan otra nacionalidad y residen habitualmente en el extranjero.
§
V)
§ b) Por adouisición voluntaria o utilización exclusiva de otra nacionalidad: Los españoles, sean o no de origen, que
t
§
adquieran voluntariamente otra nacionalidad o utilice exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuviera
atribuida antes de la emancipación.
o
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13,O.6, Página 16 áe27
ed,iiÉci@es en Calidad

Centrtr de Estudios
.
www. as ffi-;fo rmacion. es
(Edificio Santa Maria) .28904. GETAFE. Madrid
@'
W
Santa María
Area de Seguridad
C/ Rayo, 12
Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax: 91 665 24 05 ¿xÉ9#

\o§4
-

§
P
t
o

\c
F-
.:§i
§

§
V)
§

§
\
lu)

OPOsICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.0.6. Página17 áe27


Centro de Estudios
www.dsm-formacion.es
C/ Rayo, 12 . (Edificio Santa Maria) .28gA4. GETAFE Madrid
.
ffi"*
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax: 91 665 24
05 --*r*ru*
éÉA=>
Area de Seguridad

EPIGRAFE 7. LA VECINDAD CIVIL


La vecindad civil es un criterio para determinar la leoislación civil (común o foral) aplicable a un ciudadano español. La
determinación de la vecindad civil es una consecuencia necesaria de la coexistencia de los diversos regímenes
jurídico-civiles existentes en España: el derecho civil común de una parte, y los derechos forales de otra.

La vecindad civil es independiente de Ia condición política que supone Ia pertenencia a cualquiera de las
Comunidades Autónomas que existen en España y es distinta de la vecindad administrativa. Esta última se determina
por el empadronamiento de la persona, español o extranjero, en el municipio en el que reside habitualmente

Las formas de adquirir la vecindad civil son:

a) Por adopción, nacimiento o filiación. (Art14.2 y 1a.3 CC)

Tienen vpcindad civil en territorio de derecho común, o en uno de los de derecho especial o foral, los nacidos de
padres que tengan tal vecindad y por la adopción, el adoptado no emancipado adquiere la vecindad civil de los
adoptantes.

Si al nacer el hijo, o al ser adoptado, Ios padres tuvieren distinta vecindad civil, el hijo tendrá la que corresponda a
aquél de los dos respecto del cual la filiación haya sido determinada antes, en su defecto, tendrá la del lugar del
nacimiento, y, en último término, la vecindad de derecho común.

Sin embargo, los padres, o el que de ellos qerzao le haya sido atribuida la patria potestad, podrán atribuir al hijo la
vecindad civil de cualquiera de ellos en tanto no transcurran los seis meses siguientes al nacimiento o a la adopción.

La privación o suspensión en el ejercicio de la patria potestad, o el cambio de vecindad de los padres, no afectarán a
Ia vecindad civil de los hijos.

b) Por opción ( Art.l4.3 y 1a.a CCI


En todo caso el hijo desde que cumpla catorce años y hasta que transcurra un año después de su emancipación
podrá optar bien por la vecindad civil del lugar de su nacimiento, bien por la última vecindad de cualquiera de sus
padres. Si no estuviera emancipado, habrá de ser asistido en la opción por el representante legal.

EI matrimonio no altera la vecindad civil. No obstante, cualquiera de los cónyuges no separados, ya sea legalmente
o de hecho, podrá, en todo momento, optar por la vecindad civil del otro.

c) Por residencia (Art 14.5 GC)

F Por residencia continuada durante dos años, siempre que el interesado manifieste ser esa su voluntad.
) Por residencia continuada de diez años, sin declaración en contrario durante este plazo.

Ambas declaraciones se harán constar en el Registro Civil y no necesitan ser reiteradas.

En caso de duda prevalecerá la vecindad civil que corresoonda al luqar de nacimiento.


\';§§
¡
p
d) Por adquisición de la nacionalidad española ( Art 15 CC)
§ Al inscribir la adquisición de la nacionalidad, el extranjero debeÉ optar por cualquiera de las sigu¡entes vecindades:

t ) La correspondiente al lugar de residencia.


§ ) La del lugar de nacimiento.
\.oo ) La ultima vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.
ri
§
i La del cónyuge

§
§
El extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza, tendrá Ia vecindad civil que el Real Decreto de
§
ú) concesión ie determine, tenlendo en cuenta la opción de aquel.
§

t§ La recuperación de la nacionalidad española lleva consigo la de aquella vecindad civil que ostentara el interesado al
tiempo de su perdida.
o
OPOsICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O,6. Páginal9 de27
Ce.tifiÉciones en Ca{idad:
w't\)w. as m -fo rmac ion. e s
Centro de Estudios w
.
(Edific¡o Santa María) . 28904 . GETAFE . lVladrid
Santa María
Area de Seguridad
C/ Rayo, 12
Tel: 91 696 69 44 (6 Lfneas) . Fax. 91 665 24 05 erqg#
EPIGRAFE 8. EL DOMICILIO

8.1. EL DOMICIL]O DE LAS PERSONAS F|SICAS YJURIDICAS

EI Código Civil art. 40 establece que"para et ejercicio de los derechos y cumplimiento de tas obligaciones civtleg e/
domicilio de las personas naturales es el luqar de su residencia habitual v en su caso el que determine la. Lev'.

Según el Tribunal Constitucional el domicilio es el centro o sede iurídica de la oersona, donde ésta ejercita los
de¡echos y cumple las obligaciones por tener su residencia habitual.

EI concepto de domicilio hay que distinguirlo del de residencia que según el Alto Tribunal es el luqar donde la persona
se encuentrq,aqcidental o transitoriamente sin lleqar a la permanencia domiciliaria.r:

Para el domicilio dq las personas iurídicas el art 4'l CC dispone "Cuando ni la ley que las haya creado o reconocido, ni
/os esfatufos o las reglas de fundación fijaren el domicilio de las personas jurídicas, se entenderá que lo tienen en el
lugar en que se halle establecida su rcpresentación legal, o donde ejerzan las principales funciones de su instrtub"
I:
,

8.2 CLASES DE DOMICILIO


Se distinguen tres clases de domicilios:

a) Domicilio real o voluntario: Es el basado en la residencia, aquél donde la persona tiene su residencia habitual.

b) Domicilio legal o necesario: Es el que impone la ley sin ¡mportar donde se encuentra la residencia habitual.
El caso más significativo es el de los diplomáticos que residen en el extranjero, cuyo domicilio legal será el último
domicilio que tuvieron en España.

c) Domicilio electivo: El que la persona escoge voluntariamente para todos o algunos efectos de un acto
contractual o negocio. Las partes pueden frjar llbremente en el contrato un domicilio a efectos de notificaciones,
jurisdicciones. . .

\§§
i'
p
p

\
§

\!oa
.:
§
§
ca
§


í:l
OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6, Página 19 de27
t§#."niro www.osm-formacion.es
Cedificaciones en Calidad

cs E:-tudios
C/ Rayo, '12 . (Edificio Santa MarÍa) .28904. GETAFE . Madrid .---ffig7
05
Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax: 91 665 24 ¿EXZ>
P\tT"'"1"H:l¿t

MATERIAL DIDACTICO
COMPLEME NTARTO (ANEXOS)

El material aquí relacionado, y distribuido por anexos, supone un apoyo al contenido principal y esta
diseñado para procurar una información adicional al alum¡o que le facilite el conocimiento más
detallado de algunas de las materias objeto de estudio.

Este contenido debe ser tratado por los alumnos como información auxiliar y en ningun caso es preciso
su estudio detallado, excepto que por parte del profesor se haya señalado 1o contrario para algún
contenido específico.

ۤ
¡
p

§
\o
§
§t
§
§

q
§

-I
(u)

OPOSICIONE5 CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6. Página2a áe27


o
!
o ADQUISIC¡ON DE LA VECINDAD CIVIL
!1
0 (,
o _A)
{-t a
Z :1 é -
@

m AP o
ñ Lz ñ
i->
C
6

m :-:i C
F
! áAJ
_o-
o
o
Z ll
o
o a
o o
z io
Q.
r o.
f,
U
m
!
o
f
ñ o
ti n
§
Fr¡ o.
-J"
3 e_s
vv VV (D
o-l
(D6'
(ot
S
-uc m ^m
<¡--mC g
a. o-=
s ='Fo-m
=q, (D
'
o:o
-o
(ol<o= m
=
o_
oo 3= ¡
!^
o ñ:d
q, J.-= =.
-:o o, ñ:l
o c)< 3"
^o\
§
b, fre:$il=ilee* a f
d(¡d
cn
=tsi:¡
g i ¿"x I (D

o9r¡j.f
=o
oo_
ol
a ag
¡CD

uD s
.!

O rO dó oo¡ P
f,ü qEgi,Eg 3 oB 3 § EB- lirl
$'C) o' B É.9 ñ:- -§) ir O.O o=---
§ I ai¡
s 3fi€€ = or)
oo 9d
fr o¡
5 r0) !).o
c)
st -ul-
otS
\

E3=+ BE*ñ
=a*t á*
)J

ff,
3E =
r5
Eo
ño)
:(D
8o c)
{r iq
or
=:
:IIE
i@c)
S
o) o_ o- ó:9
:ra ñé
---
ü ilrH gáEE
3 d.=$
fD
o-
o0)
f¡,
o_
-u

E; til
Z'13 f(D
o_
o,c
(r
o* O

B= 5; qt-
o_
OC
o-ñ
o_
o!.Q. r0
(D:¿ (0ci
a- /''-'1 (o
(Dá\rJ
o- o
0)E
=@
<o
§¡f
q.s
8q
f,o
oa
Plm
"' --l
N+
S'

ü)

*+=aH ñ.
.§, ál§6' oi o RA. -ú Eo o-
o *-
(} (D
,_t¡ am
O5 ó-o,
HE
*o
om

o)n i5 o- o- Q. (D Jc, ó"o e3 üq
$o. o ¿i' c) ='= l¡)o
E€83 T
^lü
üE oá e u=
OE
o s€ =o oo
3g -c1O o
o
aa
9e o3_
;3, 3 _E *s [9,
!¿o
3
O- -
qd
L<
=-
o(D
o=
36
=: 3o-
5'o 4g
a
sro E X : ¿A
=6
(D ^
fo ts v.u, o¡: (I)f
aa
8E s
vlu
c,dds¡-
E =- =
o-
oq.
oo
ar -l
-=
o!¿
ofD
9f
I

6'-o
f c
6-o
c.
=
g-u
s3
Aa
(D-,
-oI
c-,
(Do
l¡r(D - 4
9*6'' 9. ni
q-a qo, oo tt, d(D
fr
(oc
a-\eaC)
3o)=:+É3 c
JC
oo
fo

o,€
gE
E
E
o
o
o
f¡, f,
fo

oN= tE
&
o-
o='
+(D
§)d
ñ
:i.o)e ;:l C.
= (D
ü3
6'
a

€tr+qfl iñ(D o
¿i'
oO-
s ñ5- =o,
=
d9
lr
EO C)Ú¡ <!+
qg
< o¡. fuj
fo) ra. 8g fD o) o, fto <

oJ. 8< eÉ. cL-o (D f¡rE
= c -o ñ':o
(,) o r
it
!
§r
f13. 38
O= fld
o6 l'E i# É' ' áE=
t a ñ f,=8i* 4'"
sA13:
ffi
3
§J
?s E-a
o)o
I=
>o
ao
oc H'=
3Hql
g'r o ",
t.) N-
Oo 7e
. (u
ñ3 áN':li \H o
)
.o- =o- 'a
Eü e. 'o álF
B
o
N
\ 3€

GrI)
-a
!+c +.8 E ii=
=qt
E
O) fl,
ဠe. =g- o, 5-:lor
= I " áE
qg
-
9.
o
J

9e ¡6
s¡l ii8 BB
^q

-ñ -+OJ =E
iD O o o--a).=.< o-
üe o-
N)=

6+ o¡ a
(D
?i
UtO
¡a
o@af(Dl¡rforfu(D o
o
(D o ñil
g *o
oo
!, 6i
o
ru

ffi
o o
o
!a f
o <-- o
€o.
o
zrn
ñ
,l o.
=
2.>*
rn
dEl §.}m
Eo)3
F
-(, §3: I z :'-r i
L o¡'3
o tD
o
Z $É> C9
o
o o
Z
r
g
m
! o §il o
o
tr
ñ
t
_J
YYVAA
'={o
<ooE
i§#
-§r(D
(Dc)@

e$[
,
L t\ Fü
5¿+
oN)
o
='
f
§
o_
T
c)
o
ñ
TI
3 aq
9.
q d e.
oddü'o
B§ \- -/
o
m
o.
(f --l -o
D

g N
o,
o (f
=(D(Do)§,
6. a. o.4-
t\
á (o

s(N
(D Go.o.o-
E=ff,o O)o\ ñ§
Q .o U (O
o o\
=Éi
ó áá99
='r¡
6'ñ o " m o, ól
o.. JOI
6-q)
-B'á
\/
a
o
(o
§
§
(,)'

lF

E
O) o\i
TD ff <:s
v qqr-
t\
o
o d o'
¡+\

Ooo
7 'Tl
§ i;§
q x
@ o
\-/ fTI 6¡ §'
o)
o m§
-lq
N
§
= -f¡

z o m

=
§
Q o
T =_

f» o
o
o
=
o
o-
o
zrn
m
o_
§)
@,
o.

ü,
.Ern I
trX
(Dx I
!
!J\ -=l IR
!g.
ig, \ure
g*\
J
5' l
/=\
l.'J
t.J
o-

N
-r' (D
o
5
i,J
lft
llF
EsY§
ffiis¡)
3
A
q
N 5' FR#-4r iü
F':.-
II 3r)É E
r llll. o
I s5!.9
I {i=s
\"/
o
'g
o ADQUISICION DE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA
n a
o
zrr¡ iJo
lirr
o^
3

q o a7l
v ^Q.}¡
E$E
rn
F
! o ='- ;
o
z =
v
o F
o
z
r
§
rr¡
-a
o =od
tr =zP
n c0r=
t-l (,)O-
q'
:¿o o)
cna
A' "TI
(o fD
C)

s^)
rn =..8 o
3 =.9. 4'
oNi
"3e o
oa
o)x, §
s1^ 3= r-
Io. 3ó
-o\
s<n
§
)*
§oñ
oñ:
L?S =
ErgS rer f ;itl
o=-4.
ts g
+a.HdQ.<oQ.
r-frrq frFfr
;.

Q'
s
§
io 9* o f o x = ()
ñ1Ld-L- ''YH-
@* O
órn-6 *mX;r ao
9€,
' o r€o ñ€ - f¡)lr
.ui m
s'

"' --t q
f¡ -PS.i. fr ;.. N>
o¡ogf¡)H0)
=:
OM
q.
5 É3*B
.e rD I

o¡ *:o
i\1ro)o)$o) a:
00-a o- o
-=6
P Q.o ñ ú6 ál
*.o o @ 6:(/,
Y;i -'o I (D
I3o¡ áo X
6 Rad =ñ
- ñ(o l mr
E;eEÉE
= a
o !-¡- o :)r (t
-9o F o
qf q*
(Dr(u=L_ Do¡

ñvi
=,gr*
;8É',1á t
'83o
@
o l1 c

E
¡Jr
e.
3
,A'
N
(^¡
-o-
o
\N
o
fo ESP¡ANOLA
ADQUISICION DE LA NAGIONALIDAD ESPANOLA
o
!3
!
o t; -»r
í:l
U)
r)
o
Z
;r lEl iY.+ f,

rn IF)
ñ i---------- 6
-7-> 6a
ivY|\r'vve.i lÉl ^e
"¿
m
F i rsg,=3§3. i tll
or
=-- c+

irc*;*g*i
\l LN' o
o l.:_-,l
z
a
o
z
r
iü ai //\\ //\ / i \ \ \
g
m
i i) E
]HE r---l
!
o
r
n
ti c)
s
-Yl lc,g
I58l
I
--t -o
.< g
l*F
l^6'l
I @
N

A.t
tüb o)
s!^ l-E'l I (o

]LflE
c', -\
ó\
o
6,
l+: I
o
(o
§
§ Nñ
=i¡
t__J f
=
o
o\i
qq
L- \--
o OU
@
¡-§
Y VVY
JI§('
VO§'O) o
fr fr :fr o
'el i G; f-;l lce * s
x
N!i
-¡ @t)

lig8
I

zY <azz ? I3 f,r @ o
,' l oI
It)
o " I

I l"e I
a U' '
o E.
^ E€'3 B.
ur
o,
o m§
o 3Fi-"6E3
úri;$o¡d.o Jd
ñ'É 1l
zo ls*gü l§*: N
§
--l u,
-n
I .<=l
I I
o) o o
Y YY- o(o a3 (¡ m

*eI g.§ q
=.
9.
o e=a ^E:3táo *g
=qo-=R=
fD--i.
8g,E *3 Q B9 oo
i;o
o)
(o
f
I nH
I
I
q)GI
o-l
I §

I ool
§) I
o

áq'3É -E g'3 dsE P 8 I


3

fgPB Ié
o
f
E 9 PE 9g
ils I :,.
o
a I iE
1

3g 9. E o-ñ 5
o
II ?§
I

ó$ oñ
q:3 = -Eí O
:fr I


3_
E
o.
ñ dFl
s[

a
-6
=
f¡)
o- II r*l
e-a
8j
B; s
-o
0)
u
c
I r-
I (oo-l
I

69
O o
o I q5l
-o)
---t-r I 3#
!
§rl

Il I
lLr d El I

Ü E
!e.
J
§J
N o
5,
.o- =
o
N
\t ó

o
ñ f
o
q
o
Requisitos Comunes:
1. Jurar o prometer al Rey y obediencia a la Constitución y a
las leyes.
2. Renunciar a su anterior nacionalidad.
3. La adquisición debe inscribirse en el Registro Civil.
o
\l
o
1'
o
o
zm
n
('
m
E,!E
I-l
pÉnoIoA DE LA NACIoNALIDAD ESPAÑOLA
K6-7a-
^Q .}.m
EFü3
P
! [il'r'
o
z
o
o
z
l,-"; m9
*b_
q¡ f¡
:,I E
r
vm
I ñ31 g6'
'a
o
tr
ñ Ll
t-{
i,/
o
n
§
m -o
-l
q N
= @

s9r f--;l
I ql f.-;l
o)
@
o
ñ§
o\
=\
o 9r
Ilñ? t-J lá; O¡
(o
r¡)-
6.
I
I¿I I § oñ
l.r.ñ'l I

lEl ligl
EB LiJ til
o\i
l3: I CL
o
Ia
o
='É
E \r*
J
J
§)r /-----a---_
t3 §

-n
s
x
.*!
N=
oL)
ñi o¡

EPI
lcr=o,
U,
t;;;;;
loo-o)o)ol
lo¡f=oor,I E;;l o)
o,
ü
6¡P

o
--t I
I

Esl N

laeE*f;l I lig
_f'l

13I á o
lii
m
I o

fft ffi l;; l*eole=l l8s*l


I I

* I lsE
lo-í
I
IYO_(,
o
o
lo: o I

I II o-o
I
I
¡a-

l_c xc
IIHÉ
lro=l
I
l$
loo
f
I
I

tc;g$Ég1 I q(D I
I

ls (D
I ta
I

lú(D o) I
l(D =.
I

l-o
I
I
lás*sü *
lu¡ll=erl
t l
láe
l8§H
I (Df
II ó61 le 8l
I
I
I
l.*C)q-
l§ÍaEq:
-dl
I ۟l
lf¡, * I

II i3l I

I ;l I illl I
oo¡ l5 6'l I

rE lsEo- lsiAlÉ'*-[
lY-E d:rl
-{(t)O=-| I rfD

I ;:;*il II i§
I
I ñ6@o=l

l:l I Ñ9.
I
I
lP
lf» (D I
I

sÉl
I
I oo lo-
I I +B
I I
I
II oo)
a:l I

I *l I
I d$
I
l; fi I I c.o oo e$
I t$e** I I:
I I
I ó'Ü, e I o¡^o:9-l I

!
.§Jr
!e.
3l IIlXole3l
(Dor
I 15
lo U)
lol c
l- 4.
I
I

I
I
I

#
ffi
I

ler
I
3
§J
}.J

I Eo
II 8.,
o,(D
I

I
I

II *; q$É
E= 8*"
I I Eel
Iloxl $(Dl o
§- II o-ñ
I
lIe I
I 6:q
a
l';l
I I
OrD
o
II cñ
I
=
PE
I sl
I I
N -r I
I a.
!
l8§
I| -.,I
I

lsÉ+ü+l
h]Ld Li_l lil
l

I o-o-(D(}_l iq O
9l

I ooU,:rsrl
I
o
#¿ Cenrfr€ciones ea caldad'

Centró de Estudios
Santa María
www. 6srn -fo rma cion. e s
C/ Rayo, '12 . (Edificio Santa María) .289O4. GETAFE o Madrid
ffi {8,, sEHf;
*4#ry*::-'
Tel: 9í 696 69 44 {6 Líneas} . Fax: 91 665 24 05
Area de Seguridad

ANEXO 2: LA EMANCIPAC¡ON.

La emancipación es aquella situación juridica, que pone término a la patria potestad o tutela y se confiere al menor el
gobierno de su persona y bienes, con algunas limitaciones ya que hasta que no tenga los 18 años no podrá tomar
dinero prestado, ni enajenar bienes inmuebles ni objetos de extraordinario valor, sin el consentimiento de sus padres
o tutores. ,

Tipos de emancipación.

l. Concesión por parte de quienes ejerzan la patria potestad; l

F Congentimiento del menor.

2. Concesión Judicial; EI juez podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de 16 años, si estos la pidieren
previa audiencia de los padres cuando;

) Quienes ejerzan la patria potestad contrajere nupcias o conviviere maritalmente con persona distinta del otro
progenitor.
) Cuando los padres vivieren separados.

3. Concesión por capacidad por vida independiente; Se reputara emancipado el hijo mayor de 16 años que con el
consentlmiento de los padres viviere independientemente de estos.

\o§
ñ
p

{o
§
o

\.oo
.:
§


q
§


-{
Q)

OPOsICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13.O.6. Página 26 de27


Cedl¡€ciones en Calidad
wulw. as m-;fo rm ocio n. e s
Centró de Efudios
C/ Rayo, 12 . (Edificio Santa MarÍa) . 28904. GETAFE . Madr¡d - -
Santa María Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) . Fax:91 665 24 05 eryE:--rAno5¡e
Area de Seguridad

ANEXO 3: DEGLARAC¡ON FALLECIMIENTO O PRESUNC¡ON DE MUERTE - CAUSAS Y PLAZOS

La declaración de fallecimiento es una situación jurídica en la que se presume la muerte de una persona (muerte-
presunta) y es declarada por resolución judicial en determinados supuestos. ' ,

Procedeladeclaracióndefallecimientoenlossiguientescasos:

14. Transcurridos diez años desde las últimas noticias habidas del ausente, o, a falta de éstas, desde su
desaparición.
2a- Pasados cinco años desde las ultimas noticias o, en defecto de éstas, desde su desaparición, si al expirar
dicho olazo hubiere cumolido el ausente setenta v cinco años.

Estos plazos se computarán desde la expiración del año natural en que se tuvieron las últimas noticias, o, en su
defecto, del en que ocurrió !a desaparición :

3a. Cumplido un año. contado de fecha a fecha. de un riesqo inminente de muerte por causa de viqle¡cia contra
la vida, en que una persona se hubiese encontrado sin haberse tenido, con posterioridad a la violencia,
noticias suyas. En caso de siniestro este olazo será de tres meses.

Se presume la violencia si en una subversión de orden político o social hubiese desaparecido una persona sin
volverse a tener noticias suyas durante el tiempo expresado, siempre que hayan pasado seis meses desde la
cesación de la subversión.

Procede también la declaración de fallecimiento.

a) De los que perteneciendo a un contingente armado o unidos a él en calidad de funcionarios auxiliares


voluntarios, o en funciones informativas, hayan tomado parte en operaciones de campaña y desaparecido en
ellas luego que hayan transcunido dos años, contados desde la fecha del tratado de paz, y en caso de no
haberse concertado, desde la declaración oficial de fin de la guerra.
b) De los que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una nave cuyo naufragio o desaparición por
inmersión en el mar se haya comprobado, o a bordo de una aeronave cuyo siniestro se haya verificado y
haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes.
c) De los que no se tuvieren noticias después de que resulte acreditado que se encontraban a bordo de una
nave cuyo naufragio o desaparición por inmersión en el mar se haya comprobado o a bordo de una aeronave
cuyo siniestro se haya verificado, o, en caso de haberse encontrado restos humanos en tales supuestos, y no
hubieren podido ser identifcados, luego que hayan transcurrido ocho días.
d) De los que se encuentren a bordo de una nave que se presuma naufragada o desaparecida por inmersión en
el mar, por no llegar a su destino, o si careciendo de punto fijo de arribo, no retomase y haya evidencias
racionales de ausencia de supervivientes, luego que en cualquiera de los casos haya transcurrido q¡3gg
contado desde las últimas noticias recibidas o, por falta de éstas, desde la fecha de salida de la nave del
ۤ
ñ puerto inicial del viaje.
íe, De los que se encuentren a bordo de una aeronave que se presuma siniestrada al realizar el viaje sobre
§ mares, zonas desérticas o inhabitadas, por no llegar a su destino, o si careciendo de punto fijo de arribo, no
p retornase, y haya evidencias racionales de ausencia de supervivientes, luego que en cualquiera de los casos
haya transcurrido un mes contado desde las últimas noticias de las personas o de la aeronave y, en su
e
defecto, desde la fecha de inicio del viaje. Si éste se hiciere por etapas, el plazo indicado se computará desde
\o
e
el punto de despegue de! que se recibieron las últimas noticias.
f,
§
§
§

:
a'


\
OPOSICIONES CUERPO NACIONAL DE POLICIA TEMA 1V13,O.6. Página27 de27

También podría gustarte