Está en la página 1de 12

 

AUDITORÍA OPERACIONAL
 

 
AUDITORÍA OPERATIVA
 
AUTOR: Wilder Alejandro Romero
 

 
ÍNDICE  

 
1. Auditoría  Operacional  
2. Definición  y  marco  conceptual  
3. Objetivos  de  la  Auditoría  Operacional  
4. Campo  de  aplicación  de  la  Auditoría  Operacional  
5. Utilidad  o  Beneficio  de  la  Auditoría  Operacional  
6. Alcance  de  la  Auditoría  Operacional  
7. Hallazgos  de  la  Auditoría  Operacional  
8. Relación  y  diferencias  con  otros  trabajos  
9. Resumen  de  la  unidad  

Glosario  

Bibliografía  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO  

1. Auditoría  Operacional  

La  historia  de  la  auditoría  data  casi  desde  la  aparición  de  la  sociedad  misma,  es  decir,  en  la  antigua  
Sumeria.  Hay  evidencias  de  la  forma  como  se  controlaban  y  verificaban  las  cuentas  relacionadas  
con  la  riqueza  de  la  sociedad  y  de  los  tributos  o  impuestos  como  lo  conocemos  hoy  en  día.  

En  la  medida  en  que  el  comercio  se  desarrolló  y  el  tamaño  de  las  organizaciones  creció,  se  generó  
la   necesidad   de   realizar   exámenes,   evaluaciones,   revisión,   controles,   etc.,   para   asegurar   la  
fiabilidad   de   la   información   financiera   de   la   organización.   La   auditoría   históricamente   se   ha  
preocupado   por   cumplir   con   las   diferentes   reglamentaciones   y   normatividad   imperante,  
haciendo  énfasis  en  los  controles  contables,  esta  ha  sido  y  continúa  siendo  de  gran  significado  y  
valor   para   la   comunidad,   para   mantener   la   credibilidad   de   la   información   financiera.     En   adición  
a   la   necesidad   de   auditar   los   registros   financieros   de   una   organización,   ha   evolucionado   lo  
imperativo   que   es   auditar   también   los   instrumentos   de   que   se   vale   la   gerencia   para   determinar  
la  pertinencia  de  la  información  que  se  le  suministra  para  la  planeación  estratégica,  el  control  
administrativo   y   las   actividades   de   operación   de   la   empresa.   La   Auditoría   Operacional   es   una  
actividad   profesional,   de   naturaleza   evaluativa   y   prospectiva,   cuyo   objeto   de   examen   es   el  
proceso   administrativo   y   las   operaciones   de   las   organizaciones,   a   fin   de   establecer   el   nivel   de  
eficiencia,   efectividad   y   economicidad   alcanzado   en   el   ente   auditado   y   proponer   la  
implementación   requerida,   en   los   casos   en   que   sea   necesario.   La   Auditoría   Operacional   gira  
alrededor  de  un  programa,  cuyo  objeto  es  la  evaluación  de  las  operaciones  con  el  fin  de  establecer  
los  niveles  de  eficiencia,  efectividad  y  economicidad,  con  los  cuales  se  han  planeado,  organizado,  
dirigido  y  controlado  dichas  operaciones,  ejercida  normalmente,  por  grupos  interdisciplinarios.  

2. Definición  y  marco  conceptual  

La  auditoría  es  el  proceso  mediante  el  cual  se  recopila  evidencia  y  se  evalúa  con  el  fin  de  realizar  
un   examen   objetivo   e   independiente   sobre   la   confiabilidad   y   el   grado   de   correspondencia   entre  
la  información  y  los  criterios  establecidos.    Esta  se  realiza  por  un  profesional  independiente,  que  
tenga   la   competencia   e   idoneidad.   La   auditoría   no   implica   una   actividad   ejecutora   de   controles,  
esta  investiga  y  evalúa  los  sistemas  de  control  interno  para  emitir  un  juicio  sobre  ellos,  dirigido  a  
la  alta  dirección,  con  el  objeto  de  que  sean  implementados,  si  es  necesario.  En  este  orden  de  
ideas,  se  puede  afirmar  que  la  auditoría  tiene  sus  fundamentos,  no  en  la  Contabilidad,  uno  de  los  
objetos  audítales,  sino  en  la  lógica,  en  la  que  se  apoya  realmente  para  fundamentar  sus  bases  
conceptuales  y  metodológicas,  en  general.  

AUDITORÍA OPERATIVA 3
Definición  

La  Auditoría  Operacional  puede  definirse  como  la  actividad  profesional,  de  naturaleza  evaluativa  
y   prospectiva,   cuyo   objeto   de   examen   es   el   proceso   administrativo   y   las   operaciones   de   las  
organizaciones,  a  fin  de  establecer  el  nivel  de  eficiencia,  efectividad  y  economicidad  alcanzado  en  
el  ente  auditado  y  proponer  la  implementación  requerida,  en  los  casos  en  que  sea  necesario.  

Es   una   evaluación   objetiva,   constructiva,   sistemática   y   profesional   de   las   actividades   relativas   al  


proceso  de  gestión  de  una  organización,  de  allí  que  se  genere  tenga  un  aspecto  más  de  asesor  
que   de   revisor,   con   el   fin   de   determinar   el   grado   de   Eficiencia,   Eficacia,   Ecología,   Equidad   y  
Economía   con   que   son   manejados   los   recursos,   la   adecuación   y   fiabilidad   de   los   sistemas   de  
información   y   control   y   si   la   rendición   de   cuentas   de   sus   actuaciones   por   la   responsabilidad  
conferida  se  ha  cumplido  razonablemente.  

Si   bien   se   piensa   que   la   Auditoría   Operacional   generalmente   se   encarga   de   le   eficiencia   y  


efectividad,  hay  menos  consenso  en  el  uso  de  tal  término  del  que  se  podría  esperar.  Mucha  gente  
prefiere   usar   los   términos   de   Auditoría   Administrativa   o   Auditoría   del   desempeño   en   vez   de  
Auditoría   Operacional   para   referirse   a   la   revisión   de   las   organizaciones   a   fin   de   constatar   su  
eficiencia   y   efectividad.   Esas   personas   típicamente   conceptúan   con   amplitud   la   Auditoría  
Operacional   para   incluir   los   controles   internos   de   evaluación   e   incluso   probar   esos   mismos  
controles  con  el  propósito  de  comprobar  su  efectividad  (Prueba  de  controles).    

Por  la  naturaleza  misma  de  este  tipo  de  trabajos,  frecuentemente  requiere  de  un  equipo  humano  
multidisciplinario,  lo  que  hace  que  cuando  ello  ocurra,  el  Auditor  que  dirija  o  participe  deberá  
cuidar   que   los   conocimientos   propios   y   los   de   los   demás   profesionales   garanticen   un   trabajo   de  
calidad.  

El  auditor  operacional  evalúa  los  controles  operativos  de  la  administración  y  de  los  sistemas  sobre  
actividades  tan  diversas  como  compras,  procesamiento  de  datos,  recepción,  envío,  servicios  de  
oficina,  publicidad,  e  ingeniería.  

3. Objetivos  de  la  Auditoría  Operacional  

Las   auditorías   operacionales   con   frecuencia   son   efectuadas   por   auditores   internos   para   sus  
organizaciones.  Los  usuarios  principales  de  los  informes  de  Auditoría  Operacional  son  los  gerentes  
de   distintos   niveles,   incluso   del   consejo   de   administración,   La   administración   de   alto   nivel  
requiere   de   opiniones   en   cuanto   a   que   todos   los   componentes   de   una   organización   están  
trabajando  para  lograr  las  metas  de  la  misma.  

El   auditor   operacional,   al   revisar   las   funciones   de   una   entidad   o   empresa,   investiga,   analiza   y  
evalúa  los  hechos,  es  decir,  diagnostica  obstáculos  de  la  infraestructura  administrativa  que  los  
respalda  y  presenta  recomendaciones  que  tiendan  a  eliminarlos.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Como  objetivos  generales  de  una  Auditoría  Operacional  tendríamos:  

•  Detección  de  problemas  en  las  operaciones  y  buscar  soluciones  aplicadas  


•  Papel  de  asesor  con  el  fin  de  hacer  más  eficientes  los  procesos.  
•  Informar  sobre  el  incumplimiento  de  los  presupuestos,  planes  y  proyecciones.  
•  Identificar   cuestiones   que   afecten   directamente   la   gestión   de   la   alta   gerencia   en   el  
cumplimiento  de  los  objetivos  y  las  metas.  

Como   objetivos   específicos   tendríamos   el   de   brindar   seguridad   a   los   gerentes   de   los   diversos  
niveles  a  y  a  la  Junta  directiva  sobre:  

• Evaluaciones  al  desempeño  de  las  operaciones  en  relación  con  los  objetivos  propuestos.  
• Seguridad  que  los  planes  son  completos,  consistentes  y  se  conocen  en  todos  los  niveles.  
•  Información   objetiva   sobre   los   planes   y   políticas   de   las   áreas   de   operaciones   y   las  
oportunidades  para  mejorar  la  eficiencia,  eficacia,  ecología,  equidad  y  economía.  
• Información  sobre  las  debilidades  en  los  controles  de  las  operaciones.  
• Calidad  de  la  información  sobre  las  operaciones  como  base  de  apoyo  para  la  toma  de  
acciones.  

El  auditor  operacional  realiza  un  diagnóstico  general  de  la  organización,  enfocado  en  las  áreas  
críticas  de  la  organización  y  fortaleciendo  la  toma  de  decisiones,  con  el  fin  de  lograr  las  metas.  

Debe   existir   un   criterio   claro   de   lo   que   es   efectividad   y   eficiencia,   con   el   fin   de   establecer  
parámetros  claros  para  la  Auditoría  Operacional.  

4. Campo  de  aplicación  de  la  Auditoría  Operacional  

La  Auditoría  Operacional  no  tiene  restricciones  en  cuanto  a  la  periodicidad  o  a  la  frecuencia  en  
que   debe   realizarse,   lo   recomendable   es   realizarla   de   manera   constante   a   fin   de   mejorar   sus  
frutos.     De   esta   forma   se   puede   hacer   una   programación   adecuada   para   las   revisiones.   Una  
auditoría  Operativa  no  necesita  un  periodo  específico  para  su  realización,  debe  responder  más  a  
las  necesidades  de  la  gerencia  de  la  organización.  

AUDITORÍA OPERATIVA 5
Un   largo   y   polémico   debate   acompañado   siempre   los   intentos   de   relacionar   a   la   auditoría  
operativa,   y   en   términos   más   generales   a   la   teoría   de   la   organización,   con   la   administración  
pública.  En  primer  lugar,  la  mayoría  de  los  profesionales  vinculados  con  la  Auditoría  Operacional  
consideran  que  las  herramientas  diseñadas  para  esta,  al  igual  que  los  procedimientos,  pueden  ser  
de   general   aplicación,   es   decir,   se   pueden   aplicar   indistintamente   si   se   trata   de   una   entidad  
privada  o  pública.  

En   cambio,   la   mayoría   de   profesiones   cree   que   las   organizaciones   públicas   son   diferentes   y  
especiales  debido  a  varios  factores  propios  de  su  condición,  por  ende  su  tratamiento  debe  ser  
diferenciado  y  más  específico.  

Aunque  al  igual  que  las  organizaciones  privadas,  las  públicas  deben  alcanzar  altos  estándares  de  
eficiencia  y   eficacia,  además   de   una  buena  gestión   de   sus  recursos,  por   ende   sus   operaciones  
pueden  verse  afectadas  positivamente  por  la  implementación  de  una  auditoría  operativa  o  por  la  
teoría  de  las  organizaciones.  

Por  ende  las  organizaciones  públicas  pueden  verse  beneficiadas  con  la  aplicación  de  una  Auditoría  
Operacional,   aunque   esta   requiera   de   la   utilización   de   conceptos   y   técnicas   más   específicas   y  
mejor  planeadas  y  adecuadas  al  contexto  público.  

Por   lo   tanto,   se   puede   concluir   que   la   Auditoría   Operacional   aplica   tanto   al   sector   público   como  
al   sector   privado,   diferenciando   entre   ellas   los   objetivos   que   buscan   en   el   desarrollo   de   sus  
propias  actividades,  requiriendo  de  un  examen  continuo  de  sus    áreas  operativas,  acentuando  el  
examen  sobre  aquellas  áreas  críticas  o  traumáticas  para  la  organización.  

5. Utilidad  o  beneficio  de  la  Auditoría  Operacional  

La   mejor   forma   de   obtener   buenos   resultados   al   plantear   una   auditoria   operacional   es   su  


ejecución  ordenada.  El  primer  paso  es  realizar  una  comprobación  y  análisis  de  la  forma  cómo  se  
cumplen  las  metas  y  objetivos,  seguidamente  continuar  con  la  administración  de  los  recursos,  es  
decir,  la  economía  y  terminar  con  un  análisis  de  tiempos    

La   Auditoría   Operacional,   como   se   definió   anteriormente,   puede   definirse   como   la   actividad  


profesional,   de   naturaleza   evaluativa   y   prospectiva,   cuyo   objeto   de   examen   es   el   proceso  
administrativo  y  las  operaciones  de  las  organizaciones,  a  fin  de  establecer  el  nivel  de  eficiencia,  
efectividad   y   economicidad   alcanzado   en   el   ente   auditado   y   proponer   la   implementación  
requerida,  en  los  casos  en  que  sea  necesario.  

Es   útil   para   determinar   la   economía   a   la   hora   de   gestionar   los   recursos,   sirve   para   establecer  
políticas  y  procedimientos  relacionados  con  los  costos,  la  economía  en  el  análisis  de  los  objetivos  
planteados.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6. Alcance  de  la  Auditoría  Operacional    

El  alcance  de  la  auditoría  se  limita  a  todas  las  operaciones  y  actividades  de  la  organización  en  su  
totalidad,  es  decir  financiera,  operativa  y  administrativa.  Esto  implica  la  inclusión  de  profesionales  
de  diferentes  especialidades  con  el  fin  de  que  esta  sea  objetiva  y  profesional,  la  diversidad  de  
actividades  en  las  que  intervine  la  auditoría  exigen  de  esta  una  interdisciplinariedad,  dirigida  por  
un  contador  público.  

7. Hallazgos  de  la  Auditoría  Operacional    

La  Auditoría  Operacional  se  enfoca  en  examinar  y  analizar  las  posibles  fallas  o  falencias  en  las  
operaciones  con  respecto  de  la  economía,  eficiencia  y  eficacia,  ya  sea  tanto  en  aspectos  internos  
como  externos.  Como  se  mencionó  anteriormente,  el  examen  se  debe  enfocar  a  las  áreas  más  
críticas  de  la  organización,  se  deben  evaluar  los  hallazgos  obtenidos  de  este  examen,  con  el  fin  de  
identificar  cada  una  de  las  características.  

Las  características  del  hallazgo  de  Auditoría  Operacional  son  cuatro  a  saber:    

La  condición    

Es  la  situación  que  el  auditor  ha  encontrado  en  la  organización.  

El  criterio    

Son  los  parámetros  bajo  los  cuales  se  ha  de  realizar  la  Auditoría  Operacional,  como  se  mencionó  
anteriormente,   se   deben   establecer   los   conceptos   de   eficiencia   y   eficacia,   que   actuaran   como  
unidades  de  medida,  además  todos  los  parámetros  bajo  los  cuales  se  ha  de  realizar  la  auditoría,  
estos  son,  normatividad,  leyes,  etc.,  aplicables  a  la  organización.  Puede  decirse  que  ¨  el  criterio  ¨  
es  ¨  lo  que  debe  ser¨,  es  decir  la  situación  ideal.  

El  efecto    

Es  la  situación  negativa  encontrada,  una  vez  aplicados  los  criterios  anteriormente  descritos,  hay  
efectos  que  pueden  ser  corregidos  en  el  futuro,  pero  existen  otros  que  no.    

La  causa    

Es  el  motivo  o  razón  de  las  evaluaciones  o  efectos  establecidos  al  comparar  la  condición  contra  el  
criterio;  es  el  porqué  del  efecto  o  de  la  condición.  

AUDITORÍA OPERATIVA 7
8. Relación  y  diferencias  con  otros  conceptos  y  trabajos  profesionales  

La   auditoría   interna   ha   visto   una   tendencia,   en   los   últimos   años,   de   adoptar   funciones   de   la  
Auditoría   Operacional,   ya   que   tradicionalmente,   la   auditoría   interna   ha   estado   vinculada   a   las  
auditorías  financieras  como  de  gestión.  Debe  entenderse  que  el  auditor  interno  debe  siempre  
estar  en  disposición  de  realizar  exámenes  a  todos  los  procesos  de  la  organización  que  generen  
información  de  tipo  financiero  o  administrativo,  esto  con  el  fin  de  ser  consecuente  con  los  planes  
y  objetivos  trazados  por  la  organización.    

9. Resumen  

La  auditoría  externa  y  la  Auditoría  Operacional  

Los   estándares   internacionales   para   auditorías   de   información   financiera   histórica,   exigen   del  
auditor   una   revisión   y   examen   al   sistema   de   control   interno   con   el   fin   de   establecer   su  
funcionamiento  y  así  poder  generar  una  confianza  en  el  mismo,  con  el  fin  de  determinar  el  alcance  
de   su   auditoría   y   por   ende   su   naturaleza,   extensión   y   oportunidad   de   los   procedimientos   de  
auditoría,   puesto   que   esta   verificación   del   control   interno,   le   permite   obtener   información  
financiera  confiable.    

Otro   objetivo   que   tiene   el   auditor   al   realizar   una   revisión   del   control   interno   es   evaluar   la  
eficiencia   de   las   operaciones   de   la   entidad,   esta   evaluación   le   daría   herramientas   para   dicha  
evaluación,  cualquier  situación  negativa  detectada,  será  mencionada  en  el  dictamen  o  informe  
del  auditor  externo.  

Esta  revisión  del  control  interno,  como  se  mencionó  en  el  párrafo  anterior,  realiza  una  prueba  
sobre  la  efectividad  del  sistema,  con  relación  a  la  información  financiera,  de  aquí  que  la  auditoría  
financiera  pueda  incrementar  el  grado  de  confianza  que  tengan  los  usuarios,  acerca  de  los  estados  
financieros  de  la  entidad.  Se  asume  que  no  puede  proporcionar  una  seguridad  absoluta  sobre  
estos,  ya  que  no  se  realiza  una  revisión  completa  de  la  información  financiera.  

Ahora  la  revisión  que  se  realiza  del  sistema  de  control  interno  por  parte  de  la  auditoría  financiera,  
no   puede   confundirse   con   la   realizada   por   la   Auditoría   Operacional,   ya   que   estas   tienen   un  
propósito  diferente  y  por  ende  su  metodología  puede  diferir.  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  consultoría  gerencial  y  la  Auditoría  Operacional  

Una  de  las  actividades  tangenciales,  aparte  de  las  labores  ordinarias  del  auditor  operacional,  que  
ha   surgido   es   la   consultoría,   ya   que   el   diseño   e   implantación   de   sistemas   y   procedimientos,   que  
son   actividades   que   realiza   un   consultor,   son   actividades   relacionadas   con   el   diagnóstico   y  
examen  de  los  procedimientos  realizados  por  la  administración,  y  es  normal  que  estas  actividades  
sean   realizadas   posteriormente   por   el   mismo   consultor,   para   así   plantear   unas   mejores  
soluciones.  

El  examen  que  realiza  un  consultor  dentro  de  la  fase  de  diagnóstico,  con  el  propósito  de  conocer  
los  procesos  y  establecer  así  el  estado  de  los  mismos,  es  muy  similar  al  realizado  por  la  Auditoría  
Operacional,   que   se   hace   para   determinar   la   eficiencia   y   eficacia   de   dichos   procesos,   si   este  
consultor  es  un  auditor,  debe  ceñirse  a  los  lineamientos  que  se  muestran  más  adelante.  

Se   conocen   otros   términos   con   los   que   se   ha   relacionado   y   mencionado   a   la   Auditoría  


Operacional,  pero  estos  son  solo  discusiones  de  carácter  gramatical,  que  no  aportan  beneficios  
prácticos  para  el  estudio  de  la  Auditoría  Operacional,  ni  para  su  conocimiento  teórico.  

Algunos  de  estos  términos  con  los  que  se  ha  relacionado  a  la  Auditoría  Operacional  son  entre  
otros:   auditoría   administrativa;   auditoría   de   operaciones;   auditoría   de   eficiencia;   auditoría   de   la  
productividad;   auditoría   operativa;   diagnóstico   administrativo;   evaluación   administrativa   y  
revisión  administrativa,  control  interno  y  otras.  

Ya  en  la  práctica  los  diferentes  tipos  de  usuarios  encontrarán  un  uso  indistinto  entre  los  anteriores  
términos  mencionados,  lo  que  verdaderamente  interesa  al  usuario,  son  los  beneficios,  que  tanto  
uno  como  el  otro  le  pueda  brindar,  y  la  forma  en  que  les  permita  satisfacer  sus  necesidades,  así  
como  sus  costos  y  metodologías,  en  la  medida  en  que  se  adapten  mejor  al  tipo  de  organización.  
Asimismo,  la  mayoría  de  los  prestadores  de  este  servicio,  no  encuentran  diferencias  significativas  
entre  estos,  ni  los  auditores  internos  como  los  externos.  

La  manera  de  realizar  un  trabajo  y  ciertas  particularidades  de  enfoque  difieren  significativamente  
para  que  pueda  ser  calificado  con  una  denominación  distinta  al  de  Auditoría  Operacional,  pero  el  
objetivo  es  idéntico:  recomienda  se  respeten  las  normas  de  trabajo  y  calidad  de  la  participación  
del   Auditor   para   la   Auditoría   Operacional,   es   decir,   las   directrices   de   actuación   relativas   a  
independencia   mental,   conocimiento,   experiencia   y   evidencia   suficientes,   así   como   las   etapas  
fundamentales  que  debe  respetar  el  Auditor  en  materia  de  metodología.  

La   responsabilidad   normalmente   atribuida   a   los   auditores   internos   es   la   de   designar,  


implementar,  revisar  y  probar  el  sistema  de  control  interno  de  su  empresa.  

AUDITORÍA OPERATIVA 9
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

ADMINISTRACIÓN:  Disciplina  la  cual  se  encarga  de  la  planeación,  organización  y  dirección  de  la  
organización.  

AUDITORÍA:   Acumulación   y   evaluación   de   evidencia   con   el   fin   de   establecer   correspondencia  


entre   la   información   y   los   parámetros   establecidos.   La   auditoría   debe   realizarla   una   persona  
independiente  y  competente.  

AUDITORÍA   FINANCIERA:   es   una   actividad   profesional   independiente,   que   tiene   por   objeto  
examinar  y  evaluar  la  situación  financiera  de  las  organizaciones,  para  emitir  una  opinión  sobre  la  
razonabilidad   expresada   en   los   Estados   Financieros   y   los   resultados   de   las   organizaciones,  
respecto   de   los   PCGA   (Principios   de   contabilidad   generalmente   aceptados)   y   disciplinas  
relacionadas.  

AUDITORÍA  DE  GESTIÓN:  es  el  examen  que  se  realiza  a  una  entidad  con  el  propósito  de  evaluar  el  
grado  de  eficiencia  y  eficacia  con  que  se  manejan  los  recursos  disponibles  y  se  logran  los  objetivos  
previstos  por  el  ente.  

AUDITORÍA   DE   CUMPLIMIENTO:   Examen   de   las   operaciones   financieras   administrativas   y  


económicas  de  una  empresa,  para  establecer  el  cumplimiento  de  las  normas  y  leyes.  

AUDITORÍA  ADMINISTRATIVA:  Examen  constructivo  de  una  empresa  o  de  una  parte  de  la  gerencia    

AUDITORÍA   OPERACIONAL:   Examen   del   proceso   administrativo   y   de   las   operaciones   de   una  


organización.  

AUDITORÍA  DE  INFORMÁTICA:  es  la  revisión  y  evaluación  de  controles,  sistemas,  procedimientos  
de  informática.  

AUDITORÍA  INTEGRAL:  es  la  ejecución  de  exámenes  estructurados  de  programas,  organizaciones,  
actividades  o  segmentos  operativos  de  una  entidad  pública  o  privada,  con  el  propósito  de  medir  
e  informar  sobre  la  utilización,  de  manera  económica  y  eficiente,  de  sus  recursos  y  el  logro  de  sus  
objetivos  operativos.  

CONTROL  DE  CALIDAD:  métodos  que  utilizan  las  firmas  de  contadores  públicos  para  asegurar  que  
el   despacho   cumpla   con   sus   responsabilidades   profesionales   hacia   sus   clientes   y   otros  
interesados.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
CÓDIGO   DE   ÉTICA:   Manual   de   conducta   profesional   para   satisfacer   requerimientos   de   los  
usuarios.    

ESCUELAS  DE  ADMINISTRACIÓN:  Grupos  de  autores  que  comparten  principios  y  teorías  similares.  

NORMAS   DE   AUDITORÍA:   Lineamientos   que   dirección   la   manera   de   realizar   un   trabajo   de  


auditoría.  

NORMAS   PERSONALES   DE   AUDITORÍA:   se   refieren   a   las   cualidades   del   Contador   Público,   a   la  


calidad  de  su  trabajo  en  el  ejercicio  de  su  profesión  y  aspectos  de  su  ética  profesional.  

ORGANIZACIÓN:  Persona  jurídica  creada  para  la  consecución  de  objetivos.  

RIESGO  DE  EMPRESA:  se  refiere  a  la  supervivencia  de  la  compañía  y  a  su  rentabilidad.  Incluye  
entre   otras   cosas   el   riesgo   de   que   no   pueda   pagará   los   intereses   y   liquidar   el   capital   por   las  
condiciones  económicas  o  por  malas  decisiones  administrativas.  

RIESGO  DE  LA  INFORMACIÓN:  se  refiere  a  que  la  información  con  que  se  evaluó  el  riesgo  de  la  
compañía  no  sea  veraz.    

AUDITORÍA OPERATIVA 11
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas  

• Arens,  A.  A.,  Elder,  R.  J.,  &  Beasley,  M.  S.  (2007).  Auditoría.  Auditoría.  Un  enfoque  
integral,  11.  México,  México:  Pearson  Prentice  Hall.  
• Bernal  Torres,  C.  A.,  &  Sierra  Arango,  H.  D.  (2008).  Proceso  administrativo  para  las  
organizaciones  del  siglo  XXI.  Proceso  administrativo  para  las  organizaciones  del  siglo  
XXI,  7.  México,  México:  Pearson  Prentice  Hall.  
• Chiavenato,  I.  (2004).  Introducción  a  la  Teoría  General  de  la  Administración.  
Introducción  a  la  Teoría  General  de  la  Administración.  México,  México:  McGraw-­‐Hill.  
• Daft,  R.  (2005).  Teoría  y  Diseño  organizacional.  Teoría  y  Diseño  organizacional.  México:  
Thompson.  
• Mas,  J.,  &  Ramio,  C.  (1998).  La  Auditoría  Operativa  en  la  práctica.  Primera.  Barcelona,  
España:  Marcombo  S.A.  
• Reyes  Ponce,  A.  (1992).  Administración  Moderna.  Primera.  México,  México:  Limusa  -­‐  
Noriega  Editores.  
• Santillana  González,  J.  R.  (2002).  Auditoría  Interna  Integral.  Segunda.  México,  México:  
Thomson  Editores.  
• Whittington  O.,  R.,  &  Pany,  K.  (2008).  Principios  de  Auditoría.  14a.  México,  México:  
McGraw  Hill.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte