Está en la página 1de 15

ENTOMOLOGÍA CULTIJRAL: UNA VISIÓN IBEROAMERICANA es

una publicación de la Universidad de Guad<llajard.

Porlada: Diseño y dibujo elaborado por Hugo Eduardo Ficrros-López

Primera edición, 2007


D.R. UNIVERSIPAD DE GUADALAJARA
Av. Juárez número 975
Sector Juárez
Guadalajara, Jalisco, código postal 44170

ISBN: 978-970-27-1224-4

EdiciÓn y tipogrdfl.a: José Luis Navarrete-Heredia

Las características de esta ediciÓn son propiedad de la


Universidad de Guadalajara

Forma sugerida de citar los capítulos de esta obra:

Autor (es). 2007. Titulo del capítulo (pp. número inicial-número final).
En: Navarrete-Heredia, J.L., G.A. Quiroz-Rocba y H.E. Fierros-López
(Coords.). Entomología cultural: una visión iberoamencana. Universidad
de Guadalajara, Guadalajara.

- - ,.... _ . - . - - - - - - - - - - - - - - - - _ .
Conocimiento etno-entomológico Tlapaneco de El

Aserradero, Municipio de Iliatenco,Guerrero, Mexico

Cutberl0 Pacheco Flores,


Cuauhtémoc Deloya
y Aduana E. Castro Ramirez
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Introducción
Los insectos, medidos en términos de biomasa, dominancia
numérica o ecológica, son el principal constituyente
de los ecosistemas terrestres, desempeñando papeles
ecológicos importantes, tales como reciclaje de nutrimentos,
polinización de las plantas con flores, dispersión de semillas,
mantenimiento de la estructura y fertilidad del suelo, entre
otros (Mortis et aL 1991, Fisher 1998). La ciencia todavía
desconoce el comportamiento y las interacciones de la mayoria
de las especies de insectos con las tradiciones humanas.
Considerando que el conocimiento entomológico tradicional
(CET, o etnoentomológico) es el resultado acumulado de
generacionesdeexperiencias,experimentacioneseintercambios
de información, los conocimientos etnoentomológicos son
transmitidos de generación en generación por medio de la
tradición oral, es un vehiculo importante para la difusión
de información biológica (Posey 1987, Costa-Neto 2002). La
visión indigena, campesina o popular, incluyendo creencias y
actitudes sobre el medio, la manera de percibirlo tanto fisica
como psicológicamente, así como la sabiduria, en el sentido
amplio, centra la atención en la relación hombre-animales y /
° plantas en un detenninado espacio y tiempo. En Mexico, las
sociedades tradieionales que representan los grupos etnicos
existentes han desarrollado, a lo largo de su historia, una
cosmogonía invaluable, 10 que implica en el campo científico,
una forma de conceptualizar el conocimiento y una perspectiva
donde la ciencia y lo científico no son el único modelo de
asumir la verdad (Rist 1995). Toledo (1990) publicó el número
de estudios etnobotanicos, etnozoológicos y etnomicológicos
rel8.tivos a los diferentes grupos étnicos de México, de los
cuales ninguno se refiere al grupo tlapaneco propio del
estado de Guerrero. Otros autores (Oettinger 1974, Pacheco
310 Entomología cultural Conoci mi ento etno-e ntomol óg¡ ca TIa paneco 311

y Castro-Ramírez 2003) han señalando el escaso número d(" Materiales y Métodos


investigaciQnes que se han realizado en esta etnia, la cual El trabajo se realizó durante los meses. d.e enero,
posee conocimientos propios de sU! cultura y que pueden julio y diciembre de 2002; y enero de 2003. Se realizaron
revestir un gran valor. Los primeros trabajos enfocados H recolectas roirectas de insectos y se preservaron en alcohol
la etnobiología tlapaneca son muy recientes (Pacheco et al. al 70 9'0, posteriormente se realizaron entrevistas grupales
2001, 2003a, 2003b, 2004). Pacheco et aL (2003a} recopilaron y se mostraron a los habitantes para que, con base en sus
la clasificación zoológica en lengua tlapancca (A]lexo 1). conocimientos, fueran registrados sus nombres, cualidades
Dentro de las 56 lenguas indígenas reconocidas en México y usos, o la información tradicional relacionada con eHos.
se incluye la tlapaneca, que pertenece a la familia Otomangue, Para recabar los cuentos, leyendas y ere,eneias s~ realizaron
subfamlilia subtiabatlapaneca (INEA 1997), otras lenguas quC' entrevistas a 13 personas, originarios de la localidad, que
pertenecen a esta familia son: amuzgo, chinanteco, otoml, tenían entre 50 y 60 años de edad, considerados los ancianos
cuicateco, trique, chatino, mixteco y zapoteco (Anónimo 1988). del pueblo. Se les preguntó si existen cuentos, creencias y
Los tiapanecos son uno de los grupos oriundos del estado leyendas rdacionadas con la fauna silvest.e y con énfasis a
de Guerrero y se autonombFaJ1 Mbo m~'phªª, que deriva de los insectos. Todas las entrevistas se realizaron en lengua
los vocablos Moa A'phaá (el que habita en Tlapa) , posible tlapaneca y simultáneamente se fueron escribiendo los relatos
derivación proviene de la palabra mi'mba (el que está pintado), de cada persona.
porque antiguamente, se acostumbraba pintarse la cara de
rojo, al igual que lo hacían con sus deidades y sacerdotes. Al Resultados
parecer, .el grupo se estableció antes de la época Teotihuacana. Se obtuvieron seis cuentos, seis creencias o pronósticos
desarrollándose en dos áreas distintas del actual estado de y dos leyendas. Los cuentos incluyen avispas ápteras
Guerrero, La Costa Chica y La Montaña. El área tlapaneca (Hymenoptera: Mu tilidae), hormigas{Hymenoptera: Formicidae)
abarcaalredcdor de 3000 km 2 , con una topogFafia accidentada del género Solenopsis, las mantis religiosas {Mantodea) y grillos
que va de los 800 a los 3050 m dc altitud, por 10 que se divide (Orthoptera: Grillidae). En las creencias están involucradas
en tres zonas ·ecológicas: alta, central y baja; de la parte alta las.-.hormigas Solenopsis y Atta, los chapulines (Orthoptera:
nacen los nos Tlapaneco, 'totomixtlahuaca y Chiquito, que Acridiidae) y escarabajos (Coleo,ptera). En las leyendas a
alimentan a los nos Papagayo y Mezcala (Carrasco 1990). Solenopsis y Atta.
El presente estudio trata de sintetizar los saberes y
creencias de los insect.os por los tlapanecQs de la comunidad CUENTOS
de El Aserradero, municipio de Iliatenco, Guerrero. LAS HORMIGAS
Solenopsis geminata (Fabricius 1804) (Hymenoptera:
Descripción de la zona de estudio. Se localiza en la Sierra Formicidae)
Madre del Sur y la Planicie Costera del Pacífico (entre 16° 37' En un tiempo se platicaban varias hormigas sobre un
Y 17° 38' latitud N y 98° 24' Y 99° 47' longitud W)', la altitud matrimonio que apenas se formó, entre ellas se decian que,
varia de los 1500 a 1700 m; con clima templado subhúmedo cuando nace una mujer se ponen muy tristes, porque [cuando
con lluvias en verano, temperatura media anua¡} de l~ OC Y son grandes] las mujeres en donde quiera que aparecen las
precipitación pluvial anual entre 800 y 1200 mm (Carrasco honnigas en la cocina las queman o las envenenan, pero
1990). La vegetación dominante en la región son los bosques cuando nace un varón se ponen muy contentas porque en
de pino-encino, bosques de encino, bosque tropical cadu cifo li°, cualquier lugar en donde se sienta el varón a comer caen las
además de gramíneas asociadas con los cultivos principales migajas de alimento y ellas 10 aprovechan para alimentarse.
de la zona: maíz (Zea mays L), calabaza (Cucurbita spp)' frijol
(Phaseolus 'Spp), plátano (Musa sp) y café (Coffea arabica L).
c. .¡)110Clmlonto etno-entomolóroco TI

MANTIS RELIGIOSA (M omo, chapulines, grillos, gusanos, cucarachas, etc., para


Una persona cuando buscaba el amor de su vidll, su alimentación. Para los tiapanecos estos organismos son
encontró a una mantis religiosa y le preguntó, en qué lU{ot1l1 pronosticadores de lluvias o tormentas tropicales, por lo que,
iba a encontrarlo? La mantis religiosa le señaló el rumbo y "1 cuando se les ve en movimiento a gran cantidad de ellos, es
hombre siguió por ese camino hasta que la encontró. Por ('El( un aviso para que la gente se prepare ante esos fenómenos de
se cree que la mantis religiosa indica o señala por qué rumho la naturaleza.
se puede uno encontrar el amor.
HORMIGAS PEQUEÑAS
EL GRILLO (Orthoptera: Gryll:idae) Y EL TlGRE [Splenopsis geminata (Fabricius 1804)]
(Carnivora: Felidae) Se les asigna este nombre por su tamaño, similar al de una
Un día, el tigre (se refiere al jaguar) buscando comida, MI semilla (Tsigal Cuando los tlapanecos las observan dentro de
sorprendió cuando de pronto escuchó una voz que le decía: no su vivienda caminando y cargando sus huevos, significa que
me pises, porque era jefe igual que él. El tigre lo que descubrícl dentro de poco tiempo esa casa sera abandonada o la familia
despues de mirar pOI" todas partes, fue un grillo. El tigrt" no que ahí vive se cambiará de lugar o que algún !integrante de la
podía creer que existiera otro jefe, sólo él debía serlo. Por eso familia fallecera.
Tetó al: grillo a una carrera para comprobar quién era el jcj(·.
Perdió el tigre, porque el grillo se colgó de él, y al llegar a Ii, USO DE LAS HORMIGAS PEQUEÑAS
meta, brincó hacia delante. El tigre no aceptó su derrota y rNo [Solenopsis geminata (Fabridus 1804)]
de nuevo al grillo para pelearse al día siguiente. Cuando los niños no realizan las actividades indicadas en
El tigre juntó a todos los animales que comen carne y un tiemps razonable por su lentitud o no querer hacerlas,
el grillo juntó todo tipo de avispas. Cuando se volvieron 1I colocan las manos o los pies del niño sobre un hormiguero,
encontrar, el tigre pensó ganarle fácilmente al grillo. Pero para que con las mordidas O picaduras de las hormigas
resultó que, cuando dio orden a sus animales de atacar al caminen máS rápido, se vuelvan más ligeros y activos para
grillo, se soltaron todas las avispas para picarlos. Se rodaron realizar cualquier actividad.
tratando de salVarse, y sus quejidos se escuchaban por todo
el cerro. Al día siguiente, el grillo encontró al tigre con la canl "HORMIGA TIGRE"
~inchada, le dijo que nUnca más se le ocurriera molestar a (Hyrnenoptera: Mu tillidae)
uno que fuera más chico, porque todos valen igual. Los tlapanecos asi la consideran aunque no es hormiga.
A las hembr.as ápteras de estas avispas tradicionalmente se
CREENCIAS O PRONOSTICOS les asocia con la carne. Cuand.o se les encuentra en el camino
HORMIGAS PRONOSTICADORAS DE LLUVIA pronostican que al llegar uno a sU! destino, le recibirán para
(pachycondyla obscuricomis Emery 1890; Labídus comer con carne; o bien, cuando se sale de cacería y se
praedator (Smíth 1858); Ecíton sp. y Pachycondyla sp.) observan estas "hormigas~, se cree que se encontrarán buenas
Existe un tipo de hormiga que se conoc~ como ,1kuán presas.
ndego' (Pachycondyla obscuricomis, Labidus praedator, Eciton
sp. y Pachycondyla sp.), su nombre proviene del rayo o trueno HORMIGAS ARRIERAS
conocido comunmente por los tlapanecos como San Marcos Atta mexicana (Smith 1858) (Hyrnenoptera: Formicidae)
(Sego). En una ocasión sucedió que un señor fue a su parcela
Estas hormigas salen del hormiguero y se desplazan sembrada con maíz, y observó a las hormigas arrieras
a grandes distancias hacía diferentes lugares en busca de atacando las plantas. PFeocupado preguntó a otros señores de
alimento, capturan a cualquier tipo de insecto que encuentran, la comunidad sobre qué hacer. Le dijeron que la tierra estaba
314 Entomología cultural Conocimiento etno-entomológ¡co Tlapaneco 315

pidiendo algo a cambio para podel· cultivar sobre ella. El dueño escarabajos y las hormigaS aFrieras. Un día se enteraron que
de la parcela buscó quien supiera rezar, y juntos fueron a pedir el militar iba a quedarse con la princesa. El hombre humilde
permiso a la tierra para poder sembrar y cosechar, y como se reunió con sUs amigos y plancaron la forma de ayudarlo.
agradecimiento (ofrenda) enterraron un pollo en el terreno. Al El primer dia, un chapulín y un escarabajo intervinieron
día siguiente ya no había hormigas. durante la noche, el chapulin se encargó de víg.ilar la entrada
Desde entonces se cree que existe un dueño de la tierra, al del militar y debia distraerlo ante cualquier actividad que
cual se debe respetar, porque tiene muchos animales dañinos pretendiera hacer con la princesa; igualmente, debía avisarle
a su mando (hormigas, chapuhnes, tuzas, mapaches, tejones al escarabajo cuando estuvieran dormidos. Ciuanclo esto
y ardillas) y, como agradecimiento, se le ofrece el sacrificio de oc;urrió, el escarabajo entró a la habitadón y subió a la cama,
animales domesticados tirando su sangre en el suelo. su actividad consistió en extraer por el ano el excremento del
hombre y dispersarlo por el cuerpo de la princesa y del militar;
CABEZA DE ANIMALES el chapulin se quedó vigilando hasta la mañana siguiente,
(CÓMO MANEJAR LA CAZA DE ANIMALES SILVESTRES) dándose cuenta que al despertar la princesa vió tal! suciedad,
El ritual conocido como "cabeza de animales" (Idxun x!,!kú) que rechazó al militar. El chapulín se retiró y Jo comentó con
pata los animales silvestres, consiste en llevar las cabezas todos los amigos. Pero se enteraron de una nueva oportunidad
(cráneo de los mamíferos, reptiles, y aves) de los animales que le brindaron al miJiitar para quedarse con la princesa; y
cazados, al sitio considerado sagrado (rocas o cascadas en el escarabajo y el chapulín acordaron realizar las mismas
la orilla de un río o barranco). Para los insectos se usa la aotividades para esa noche; mientras que otro tipo de chapulín
masa del maíz, elaborando fOí'rDas similares a la cabeza (o y la hormiga arriera se encargaron de elaborar una nave para
de peces y otros animales pequeños) en donde representa el llevar a la princesa a otro lugar, la hormiga arriera cortó
dios Mbo júbba; sacrificando y regando la sangre de animales madera y el chapulín la pulió. Al dia siguiente el escarabajo
domesticas como pollos y pavos, a la vez se pide la conservación y el chapulín se enteraron que 1'81 princesa que,na al hombre
y reproducción de estos animales. humilde, porque al despertar con el militar nuevamente habia
El ritual es realizado por la atarde por el rezandero, mucha suciedad; entonces se reunieron todos los amigos con
que solicita guajo~ote, huevos, copal, bebida embriagante el hombre humilde y planearon llevar a la princesa a un lugar
preparada, velas, pasto' y algodó.n, para hacer un ofrecimiento muy lejos, y así lo hicieron. El escarabajo era eJ conductor de
a la naturaleza, rogándole al fuego para que detenga la la nave y los otros insectos sólo acompañaban a la pareja. Por
enfermedad (desequilibrio) que provoca el cazar muchos eso se dice que el escarabajo hace ruido al volar en la noche,
animales de campo usando la mitad del material preparado. porque es el conductor de la nave; y como los insectos: son
Al siguiente d'ía" al amanecer, levanta toda la ofrenda y la importantes como amigos del hombre y parte de la naturaleza,
deposita en un costal para llevarla ,al sitio sagrado, Cazador, no es bueno matarlos (Cuento recabado en la comunidad de
rezandero, familiares y amigos utilizan una parte para comer. El Aserradero, municipio de Iliatenco).
A]¡ tenninar el ritual regresan a la casa del cazador y celebran
la fiesta. El FUEGO, SAN MARCOS Y EL CORRECAMINO
(Cuculiformes: Cuculidae)
LEYENDAS E:rase una vez San Marcos (Be'ga) y sus yernos, el
El hombre humilde y los insectos correcamino (i'dúun) y el fuego. IMbatsun). El primero de
Hubo una vez un rey que tenía una hija" la princesa. Ella los yernos era considerado buen trabajador del campo y el
tenia dos pretendientes, uno era militar y el otro una persona segundo se consideraba muy flojo, pero vivían separados.
humilde, peró el rey preferia al militar. El correcamino antes de' salir al campa le daba todo porque
El hombre humilde tenia como amigos a chapulines, 10 querian mucho; se consideraba el más trabajador, pero

"'''...._~~::::--::-::::::::- -~ ...III·-"1
316 Entomología cultural Conocimiento etno-entomológlco Tlapaneco 317

supuestamente se iba a trabajar para preparar el terreno par~~ pares de leña (14 de encino y 14 de acote, cada leña mide 50
sembrar; mientras que el señor fuego se quedaba en la Cas8 cm de largo y 7 cm de diametro) para festejar su regreso, d-e
todos los días y no 10 querian pOl" flojo. Hasta. que un día e; lo contrario no regresaba, y los danzantes regresaron a dar
señor fuego mandó avisar a su suegro para que se escondien' el aviso de que si se cumplen los deseos ordenados, el señor
en una cascada porque él iba a quemar un tlacolol (ténnim.' ruego regresa; el señor San Marcos y su yerno el correcanlino
usado en la quema de árboles secos para sembrar maíz). tuvieron que- cumphr los deseos del señor Fuego (entonces
para sembrar, pero el suegro no creyó lo que el avisó, porque surgió la costumbre para los tlapanecos de la quema de leña
todos los días se la pasaba en la casa; pero esta vez el señal para ~a nueva pareja, formada en un tiempo ma-..::imo de un
fuego decidió quemar, un 25 de abril (los campesinos de la año). Por otra parte, se considera que antes de formar las
Costa Chica y La Montaña queman por esta fecha cuando danzas de los carpinteros tomaron prestadas las plumas del
festejan el día de San Marcos), por su poder pudo quemar un pájaro cabaJlero, y ya no las quisieron devolver, así es como
bosque grande y llega el momento de siembra de semillas, al actualmente los pájaros carpinteros usan plumas ajenas y al
correcamino se le entregaban las mejores semillas y el fuego pájaro caballero se le quedaron las plumas del carpintero que
se les entregaba semillas silvestres [zacate, frijoles del monte y era muy sudo (color café con manchas negras), que son las
semilla de chicayota (raguill~] porque se le consideraba el mas que ahora tiene y potO la pena de sal'ir en el día es de hábito
flojo de los yernos, entonces el fuego buscó los trabajadores nocturno.
como las hormigas arrieras y otras hormigas pequeñas para Según los tiapanecos, de aquí provienen dos costumbres
recolectar las semillas buenas en el terreno del correcamino tradicionales: la quema de tlacolol el 25 de abril y la quema. de
para sembrar en su terreno, cuando creció el cultivo se dió lena para celebrar el nuevo matrimonio formado en un tiempo
la semilla mejorada yen el terreno del correcamino crecieron máximo de un afto (con los 28 pares de leña, 14 pares para el
las semillas silvestres (es lo que se conoce actualmente como hombre y 14 para la mujer).
xaxtuu i'dúun o cultivo del correcamino). A la hora de entregar
el trabajo se descubrió que el correcamino (i'dúun) nada mas Percepción de los tlapanecos sobre los insectos. La
iba a cantar en los troncos de los árboles, en el tiempo de percepción y concepción de los tlapanecos sobre los insectos
la cosecha, mientras el fuego huyó hacia la montaña más es amplia y diversa:. A través de creencias manejan algunas
alta. dejando a su esposa, de nombre Juana, un pedazo de especies, corno es el caso de la costumbre conocida como
su calzado para que no le faltara el fuego en la casa; San "cabeza de anImales", forma de conviVencia con la naturaleza
Marcos con su esposa y su yerno el correcamino quedaron que permite la conservación de muchos animales silvestres
sin fuego para cocer los alimentos, dos semanas después ya (insectos, mamífer.os, anfibios" reptiles). Esta misma tradición
no aguantaban consumir alimentos crudos y buscaron la está relacionada con enfennedades humanas:
manera de cómo encontrar al señor Fuego; consultaron con Mareo o pérdida del conocimiento najmiyoo, que tiene su
la esposa, pero respondió que tampoco sabia de su paradero. origen con la cacería de animales silvestres, incluyendo la
Ante tal necesidad, San Marcos consiguió 14 adivinadores capturade insectos. Los tlapanecos consid eran que los animales
de la naturaleza, quienes llegaron a conocer el paradero del cazados reclaman su cabeza después de aproximadamente un
señor Fuego que se encontraba en la montaña más alta, en la año de haber aprovechado a los animales silvest!'es. Esto se
punta de un árbol alto y viejo; el suegro formó las danzas en resuelve cumpliendo con el ritual de enttegar la cabeza de los
donde participaron todos los pájaros carpinteros conocidos, animales cazados al dueño de los animales, Mbo júbba (el
que en tlapaneco se les conoce como Xuwádi, Xida' Xtiriti, Señor del Monte).
Khowe, y caballero khowe' de hábito nocturno; el pájaro Hemorragía nasal ¡'di rakhá, tiene su origen en el
carpintero Xuwádi fue el primero en encontrar al señor fuego aprovechamiento de la miel de abejas silvestres.
en la punta del árbol y lo entrevistó. Don Fuego queria 28 En los rituales se sacrifican animales domésticos, utilizando

,
318 Entomología cultural ConOCimiento etno-entomológlco Tlapaneco 319

velas y plantas nahvas; las paantas usadas, con fn,~cl.lencia y que por cientos de años han establecido con el medio fisico
en grandes cantidades, son ramas de "pata de gallo" (Zebrirw y social que les rodea. En donde se encuentra la herencia
pendula P.) te'e ina xajga, en menor proporción las hojas de cognoscitiva acinDu[ada en varias generaciones, por lo que,
limón (Cítrus limon y Gtrus sp I iná limú, iná laxa. hojas y floTes una determinada expresión cultural posee Una fisonomla
de cempazuchitl (Tagetes erecta) re'e ~jo, hoja:;¡ de plátano singular que responde a ,las neces~dades, en cuanto a la
(Musa sp) ina ndxama, "hojas de paloma" íná paloma, palma realización de un orden de valores destinados a :representar
Lna ida', mn nombre común conocido en tlapaneco como iná la realidad por medio de ideas y conceptos. En la cultura
ratu', resina de copal (BuTsera sp) wajyia'. tlapaneca ocurre 10 que seiíala Argueta (1992), en el amplio
universo de las interacciones entre los pueblos y el arnbiente
Cosmovisión tlapaneca. sobre los insectos. En la destacan las de tipo simbólico y cognoscitivo, incluyendose
cosmovisión tlapaneca, a los insectos se les tiene respeto, más en los animales que en las plantas, las de conducta
por ser parte de la uaturaleza. Ttenen d,iferente·g usos: animal y relación grupal síquica.
pronosticadores de condiciones ambientales, como una forma Este tipo de relación con la naturaleza le da estructura
para tratar de entender los fenómenos naturales basado en el no sólo a una foona distinta de entender el medio, 'sino que
comportamiento de algunas hormigas y abejas. Las moscas y se proyecta hacia la conformación de un estilo de desarrollo
algunas hormigas como pronosticadores de sucesos. distinto. Los tlapanecos no dominan ni pretenden dominar a los
animales silvestres sino que conviven con ellos y se consideran
Insectos sagrados y mensajeros. Los tlapanecos como parte de la naturaleza. Bentlcy (1991) menciona que
consideran a los animales silvestres importantes, ya que los campesinos tienen un conocimiento pI'Ofundo de muchos
todo ser vivo es obra de Dios. El hecho de que las hormigas aspectos del ambiente, este es el caso de los tlapanecos en
(Hymenoptera: Formicidae) Aktt'u. entren a. una casa, relación a la fauna silvestre.
pronostica enferm.edad para cualquier integrante que la Los pueblos tlapanecos han heredado, mantenido y
habita. Si las moscas ,(Diptera: Muscidae) Ndigama ovipositan acrecentado" en su permanente contacto con el medio, una
en la servilleta d'el tortillera en el campo o en la t"Opa de ~gún gran cantidad de conocimientos que les sirven para dialogar
integrante de la familia, significa que alguna desgracia pudiese con la naturaleza. La cultura tlapaneca percibe a la tierra
suceder más adelante. y animales en el COl'),texto de 10 sagl'ado, algunas leyendas
Como mensajeros de tormentas o lluvias se conocen enfatizan la necesidad de protegerla no porque sea útil sino
principalmente las hofrtligas (I-Iyrnenoptera: Formicidae) porque es sagrada. Actualmente en la población tlapaneca
conocidas como Akuán ndego, ,Akuán skemba. sobreviven algunos elementos de la cosmovisión relacionados
con la fauna silvestre.
Discusión
Las comunidades indígenas tlapanecas se han empeñado • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
en mantener sus tradiciones, resistiendo la tendencia de la J-ªlIi! rí guá'daa mbo M~'pbaa d:l'iguun Xku xtrakin na

historia, con persistencia como comunidades autosuficientes nawi'tha ixe na nathá ñajun xtru'wU, moayuu geréro,

y autónOmas. que ocupan tenenos valiosos y aislados. En mixíí


las localidades tlapanecas el manejo de la fauna silvestre,
incluyendo a los insectos, es por medio de rituales al Mbo Kixnáxe (introducción)
júbba (Señor de los Cerros o Dios del Monte), agradeciendo Ikhin xkú xtrákin tsi nagiwen huata jiiíun, xó jywa' jami
que les haya permitido cazar o capturar, ya sea para consumo na m~in, ikhaa ñajon riige ri gua'daa xku xtnllin dilli'h:!:!
humano o animales que causan daños a los cultivos. já'min náajuwalo', jami xÚ!khue mangaa digphgjá'mii nUnl!!ri
La cultura tlapaneca es el resultado de las' relaciones na'phii yuska nunii yuska ri nda'yoo ina jwní ixe' ri magoo

r'- -~ ~"-."'~hi~II-, ''''''_"''''m_~_.''''".~,-""".",--'-".,--"",,--~-


...
•• •• 1-'·'"
111
~II I
320 Entomologra cultural Con OCI mi ento etn a-entoi'i ol5gi ca TI ó:J pe r, eca 321

rnba'ya, xúkhue m~gaa najmii nagoo judun tsigo khiduu, n!!khí wgjyúu ikhín' xi'ñalo nunema'nii ingun' xó none ikhi
xóma tsí júwa na aún jubba majin numurí nunii iñá jamí dxákun jamí i 'win xgbQ t' si j ámii.
nunemujun yuska rí nd~'yoo ri magQo mba'ya ixe jªmí iná Xóo n:gtha' mbo nune gaj'maa ajngá rige ri mbo m~'phaa
(Morris 1'991, Fisher 1998). nijuwa ajma mbayuu Gerero, xó na mba mikaj!!ffií náajúbba.
Ikhaajómª ri guá'dalo disphg nda'yoo xóo mu'ncnuwinlo, Náa mbaa najüwa mbo mf.'phaa gé'do 3000 krn2, jami mbaa
xú'khue m~gaa xóa juwa xuugi inii x'1!kú jami ixe. Xi rige digph:g gé'doo júba tsida ri géedo 800 asndo 3050 ro,
manímbalo rilgii rí un'nenuwÍnl0 drígun tsí xku xtrákin xó xu 'khue mangaa nawi'thaa atsú inii mbaa ná júwa mbo
ª'ma, tsí'bu jamí i'wín xykú, xúgti jQm-ª Fiige mu'ncnuwinlo me'pha: tsida, tikhuii jamí jawáa; ná mbaa tsíida nagumá
n]Jmuri nusngalo ikhiin xf6.alo, diªph!!jámajQmªrige ngmuri mañuu TÍ nawa gajmá mañuu Papagayo jamí Mezcala, ri iwá
xkua'ni tsíndatika xúgii jQmª Ti gua'dálo dTigu tsí xkú xtrákin já'maa ñajuu: mañuu m~'phaa, Totomixtlahuacajamí mañuu
(Posey 1987, Costa- Neto 2002). lajwii) (Carrasco 1990).
Xúgiin rí ndu'yaalo tsan juwalo ná xuajen ri xó tsi jága Ikhaa ñajon riige nigumá ti magoo mu'nenuwinlo ti
jQmª noxe' drigun gQbbe' (xó jQmª Ti gua'dálo jami nanimbalo nduyaa mbo m!;;.'phaa tsí júwa na nawi'tha ixe ná na'thañajun
xúgii ri ndu'yalo nájúwalo), xóo nu'ncnuwinloJami nduyga1o, xtrúwii.
xúugi jQmª riige xó júwg}o gajmiáló' xgkú jami xúgii jnii ixe
mi xuajñalQ. Xóo ja'w ná ná nigumá ñajon rige (Localización de la
NáaMjxixúgín inii xªbQ tsíjuwajami nuthgan mbaajngaa zona de estudio).
drigoo xuajñalo, ninemujun jaro watha tsiguii ti juwª xuájén Náa nigumá úajon ríige úajun na júbba ansdo ná mba
tsúkho, jóma ri diªphú já'ma, xúgii jQmá ti'ge tsí nimbuun mika. Jamí tsíida TÍ naka asndo 1500 jamí 1700 m., xúkhue
góobe rú'kh~ kanjgo nda'yo mu'nenuwin majanla xúgi jQmª mangaa majun mba nguwajamí na'ne rú'wa aún TÍ gón mayo
riige kanjgo magó manimbalo ri jóma ri guáclalo manganro ansdo octubre, xóma rúwa na'ne xóo ri 800 jarní 1200 mm
diáphujá'má, indó numuró tsi'nenu~inlo (Rist 1995). (Carrasco 1990).
Toledo (L990) ni'thán mba'a inii ñajon ri na'thga d nduyaa Xóma rí ixc ríga xaxc gajmá LXC guku jami xti'k:ha, xaxe
mbo x!!ajñalo tsi júwá ná Mixi drigoo !xe, -xgkú jamí wíxa, jandawagajmá i'wa inii ixe, xúkhue mangaa riga raxa ti nda'ya
oimbá ñajon ríge na'thán drigun mbo m~'phaa tsi júwa ná aún xaxtll (ixi-maíz) jandawa gajmá ra1<ha (ra'kha- calabaza),
mbayuu Gercro. I'Wiin xªbQ tsí nune ñajoll ri nduyaa mbo yaja (yaja-frijol), jami ixe lldxama (llda'Xama-plátano) jamí ixe
me'phaa ñajúun (Octtinger 1974, Pacheco y Castro-Rarnjrez kafe (ixc kafe-café).
2003) nuthán ti diaphú nda'yoo mu'nenuwinlo ri nduyaa mbo
m~'phaa, xú'khe mangaa nutheen rí mbo me'phaa diaphú Xó nigumá ñajon ríge (Materiales y Métodos)
guá'daa jQmª ri nimbá tsi'yoo jamr tsí'nenuwiI:¡.lo ri diaphu Ikhaa ñajon ríige nigumá aún gón ri diciembre 2001,
já'má. Ñajon ri dliígun mbo m~'phaa diªph!!' nikhy jgy!! enero, julio jamí diciembre ri 2002; xú. 'khue mangaa aún tsígu
nígi'dun (Pachcco et al. 2001, 2003a, 2003b, 2004). ri 2003; ná nawi'tha ixe ná na'thañajun xtrúwii.
Aún TÍ mbá 56 ajngaa ri ngthan mbo xuajfialo tsí júwª na Niginbuun' mba'in inii xkú xtrakin nigixin gajmáa alcohol
Mixi. llagumá n!!,"vi.in ajnga m~'phaa (INEA 1997) i'wª ajngáa ri geedo 70 (~ojami 30(~oiya. Xú 'khue mangaa watraxuun xúgiin
TÍ mbrigg wj.má m~'phªa ñaj'!:,!n amuzgo, chinanteco, otomí, xªbQ tsí júwa ná xuajen rige, ná watraxuun xúgii TÍ nduyaa
cuicatcco, trique, chatino, rene' jamí zapoteco (Anónimo jamí nunenuwiin drigun xukú. Ri magoo magumanuwin xóo
1988). cuento, leyenda jami ti nanimbalo, niwatraxuun guwa esto
Mbo m!<.'phaa ñajún xªbQ tsi júwá asndo wmyüu ná (13) buanuun tsí guá'daa witsu guwa (50 años) tsíguun'.
mbayuu Gcréro jamí ikhiin nu'ncnumejne mbo m~'phaa, ajnga Bambaabuanun watráxii ti nd a'yoo xóo cuentojamí leyend a
rige na'kha náa ajnga Mbo a'pb.aá (tsí xtáa náa a'pháa), imba ri driguun xukú jamí xúkhue mangaa driigun xku xtrakin,
gjngá ri ná'khª náa ajngáa mi'mba (tsí ni'thán xtóó), n.!,!illuri xúgíi TÍ ni 'than mbamba buanuu nika rá wa'thaan lna mba !.Yri.
322 ntomologfa cultural Conocimiento etno-entomológico Tlapaneco 323

AJNGÚN Tsl,&KUAN TSÍGA ª'ma, mijúbª iwén iguwá xJ,!kú tsí mªpe'tso e'ne indií. N~níi
(Solenopsis geminata (Fabricius 1804)] gajmii gngulin ª'khu!<n i'thúyn Pcngi:
Mbá mi'tsún nyndxakún mbá'in akuén tsiga driigoQ mbáa ¿A xtaamá' ngm~aa' rá? Nil'i'ñamá' j.xngí:
xªbQ tsi manigúún, :-..i dxá'gü nÍg1!máa rúkhuen ri maphú Ajndo nguána e'ne .-ªl~n'. Awala' mªpe'tso 1'á i'thúún
nªdaa ~uin, nymu Ji nákhin na n~a agu jami najanúu ªnguiin indií. Xú.'khu~nmá'nj'thán ,!..'<ngí:
thana na'phii, xi dxáma nigymaa maphu júw~ gágí numu Wiphiag-n'la' ágá'ne jii!ma. Júbª n~'~ a'wa nen~ indii',
ri nWrigu ti na'kho asndo na nakª ikha rúkhgen ná'ph:li iñª' ~e ri wanitsÚún nipf. g'ma.
mW1gum. !nd.Qó ningátimijne!< nijáwiin, nángua ndiy᪠jambaa
magóQ. Watse ri !mba mbí'i, inuu sminduu rigu !xngi ndi'yoo
XKUIYA' (Mantodea) i'khª indií'. 8 'khug,n i'thuJ,!n:
Mbá mi'tsún' mbáa xªbQ naka fªYa. iyanguajua ri ¿A ni'ngáán' gueñíi' rí nitse'tso rixii rá? !ndQó idxuu indií'
maxtáa muu, ansdo idori nixkamaa ikhaa xkuiyá' niraxuu imajngaa, mbª'Q ya'dug igáyuu inuu.DxÍYQ' indií', J!'thán i-xngi
na gaxkaamaa tsí m~táa gajmáa jªmí ngrego' ra'yaa, a1{ho nimi'tsl.l mª"át~'waminª'ri mªthgiúi minda'kho tsi lájuiin.
nj'thaan' xkuiyá' jwní ne'ne ñaun' na mg'gée jwni a'kho Xúgiáánló' gi'doo numalÓ'.
maxkamaa tsi ngregoo ra 'yaª.
Ikhaa jambaa rú1<ho niké asndo idoFi nijanii nixkamaa tsi AJNGÚUN Tsl AKÚAN NDEGO'
ngrego fª'yaa. Ikhanjgo nytha mba ajmii xªbQ ri ikhaa xkuiya' (Pachycondyla obscuricomis, Labidus praedator, Eciton y
ii.illun mbaa xkú t5í nda'yoo jWlli na'ne ñáun na mªtgxkamaa Pachycondy la)
tsi ngregaa rata'yáa. Xtág mbaa ~uán tsi mbi'yu ~uán ndego', xkya'nii mbi'yú
xgkú ts~' ene mbo m~'phaa, mbiyúu mi'kha xó mbiiYuu
xó- NE'NE INDIÍ' (Carnívora: Fclidae) GAJMAA IXNGI b~o'.
(Orthoptera: GryIlidae) Ikhii akuán t~' n~ájnun mba'iin nf!góó tsingya, nagóo
Mba mi'tsú ikª indii' aga'ya TÍ m~khQ. Ikhi-n ná-gidª' ixngi rw á ' ri m!!phQ', j~í nyratún asndo tsá x!!kuii n.ixkamáa,
agüo iná nisngotigoo'. ,&'khu~n ftban ixngi: xóo tsibu, chíjngi, gdó', xkijuáa, jami ¡'win x!!kú n!!ratúun
Maxásngotiguún'. XªbQ jayá idxuumá' ñajun' mangúún'. m1!phúu.
N ika akuiin indii ri nidxauun. X úgíí ndi 'yáa'. Jama guéño e 'ne Mbo m~'phaa ndwáa ri ikhiin xkú ts~' hduyáa ri mª1d1ª
ri ndiYoo gida' agoo ina. ¿A iknáan' iiajuaan' x.(!bQ ede dxe?­ rú'wá jªmi rínd~, ilQ!njgó ikhín mbo mf'phaa ngráxíi ti
niraxe indií. Ikhúún' ñajun' niri'ña ixngi. Xi gakon ri ikháán', mQpho aún ríndáa, j.wni xúkbge mangaa ngjuwa mújúgn
kajngó- magawiló. Tsi ma'ngoo, tsúkhucn lí.ajuun xªbQ ede. i'wín xªb.Q aún rindáa TÍ mª'kha, kanjgo xkuá'niijª'ni ri xgkú
Májan xi xú 'khu~n e'nc akiaan' i'thán ixngi. Mbóó niwájuiin, ts~' nd.'dYáa ri ma'ne m~ndá'khQ rú'wá.
nigujuiinmá' ragáiiúu. Xó-má' ixngi níkixíi nikatá'maa tsuduu
indií', ra'maa igáyu ji'elaa. Xúge' mba' rajuun' indii bríya'. ,&KUÁN TStGA
Ni'ngoo nagáyl.lu. A'khuenmá i'thán ixngi. NdiYoo rí niweje ISolenopsís geminata (Fabriciu$ 1804)]
índW, xómá' ikhaa nikixií nikatigaa imu.l indií'. ¿A nithiyáá ri Ikhíi tsi ~uán tsiga xi ~jmü aun gu'wá n~óo jyda'
ni'ngo' rá? I'thén ixngi. XÓÓ nda'yóo mb-ªyoo xi maphú gakon. xdúgn', ikhiin mbo m!<'phªª nythaa' ri tsi l@iyúu ikhaa gu 'wá
Gátsií mªmb-ªXi~1ó' mg'xnámijná. Tsi ga.'ngQQ tsú'khu~n rúkhQ ma wgnúu chúu, jgmi xúkhge nduyáa ri xªbQ tsí júwa'
ñajuun xgbQ ed~ í'thán indii' Indií' nigímbuun xúgíin X1!kú a'khQo mágóo ímbª janii, jwní xú'khye nundi'yáa ri mbga
tsi na'phQ xuwi: xªbQ mijngi tsi iyangaj'wa millañúu.
Indií, iñª', ~. XÚ 'khu~nmá' mangaa ,!..'I{ngil , nigimbúun
xúgiin jayu ª'ma jñagu, xli-ya júdú, xti-ya kathama, xti··ya
k~'!<. xti-ya xígu, xnatsi. yªxtá. Ajndo n~m!<'tige ix~ gatíin
324 Entomología cultL:rel Conocimiento etno-entomológico T1apaneco 325

NA NAJMII TSt AKUÁN TSÍGA mID"maa xó rundú, xndú, wájia, sébQ, iya nªriguu, iya mika,
¡Solenopsis geminata (Fabricius, 1804)] ndéla r~ª jami mOgQ.
!khiin mboo m!<'phaa najmíi !akuán tsíga tsí júwaa' XW1áá, Xi t"Í!Lamá' mbá xúgíí ri mª-Ímuu xªbQ ts~'. IdQ n~nii
ejen' tsi tsibañíi nª,cha mune ñajon', ngskuijin ~mª, ñaún' na go'oo mbQ nada. nákhí wakhíi nagi'duun na'thán jañug
mQpho ikhin ~uan tsigajami xú'khuc nw.chún cjcn man~ mbªtsuun' njgo nªw~k nandii ri nun~ xykú, ikhín najmaa
tsí nagóQ m~uu. mbá tikuf!Phaa ri nigimbu mbQ go'oo, jngó imbª mh~'i
Ikhga rige naninbu,!dn' mbo m~'phaa, Ti ~cn tsúkh1!c ná'nii nacl1Qma' m~bi'i naguxii mba xugií ri nijmaa nagruiyee'
iwáa w!phiin ido n1!Uc ñ§!jon'. aúun roba. gúxtaa ska ri mª'ga jaguun na. a1!un itsí, nM-aníi
ikhin na'than j aúu.!Jin pa.tsi ná. rn~guanu U itSQ idxyun xgk1!,
AKUAN INDII (Hymenoptera: Mutillidae) jami xkuainii iguanúu mbá tikhuªphaa rí jl.ldc§. nagóQ, Ti
!kh~w.cuán tsí~' xí mª,tiyaa na jambga ndayóo ri n~ napídl.lun na'pho xgbQ tsi nimbáyii ná. niroJ.mél!! idx1!ún X1!ku,
mª,dxa'nu riga xúwi j~í xu 'kh,!de manga riga yá'du}!n m~tso xa xuv.'Í, iya naj~.
naa ansdo na idxo', jamí mangaa xi nadxo a ta'ñii xgku xana Ru 'khu§.n njgo xi wámbgun nigyrná. ri nda'yoo ná naguani@
nduyaa ri mataxkamaa xku xana. itsQ, naguw~' mbá xígi!n na go'óo mbQ nada nunll ndxaa

AKUAN RIERO Atta mexicana AJNGÓO )(ABO' NGfNÁA JAMÍ XKÚ XTRÁKIN
(Hymenoptera: Formicidae) Mbá mitsún mbáa rey gi'dªa mbaa dxª'gú kgitsíi, ikhaa
Mba mi'tsú mbaa táta gé'do mbáyúg ná na'n~ xaxtu, mba dxª'gú tsúkho g1'diin -ªimii iyangajua, mbá.a: ñª-Íun xªbQ
mbi'i niké aga'yo xaxtúu ido nd~'yoo FÍ ªkuan riera nª,ruthún nagúgúáa gjwªn, xóma imbaa ñ-ªiun xªbº ingil1aa, XÓU1ª ikhá
xtá'd,!du' xtoo, xk,!dá'nn nikara'yQo rí bambá mbi'i d.wnba rey iwaa nando já.'yó ikhª, xªbQ t8í nag)dg1!an ajwgn xóma tsí
xª"tuu ine ~an, ido niráxuun i'wín buanuu na x!!aj'ñun, nginaa tsiiyoo ja'yoo.
uaa wª'thaan ri j,!dbª,' n~da'a thán ri m~kho' k~jgo' m~oo Jkh~ t8í nginaa gi'diin iyangajuee tsí nambaxuu g§!Ímíi,
mª'ne xaxtu wª'thaan. ikhnn tsu 'khuec ñgjún tsi'bu, xtúthaa, jgmi ~uán riero.
A'khue ri ndi'yáá mbáá tata tsí n~~ún nª'thúun j!!bª' Mbá. mbi'i nidxawíin' ri ikhaa xªbQ nggú'gua ª-iwªn má'gá
jami nanda'a ri magoo mª'dii, xú'kh,!de mangaa ri nuxúun a huª,nuu &!imaa dxª'gu, ª'khén ri tS1 nginaa nimbáxii g-ª.imü
j,!dbª' Xóo tsigijña' nidii mbáa xtíla na aun mbaa. xkú tsí n~háxuu gajmíi, ,ª,'khuén ndiyéc'jQmª,xó mgmbayii
1mbªwá'tsr niké aga'yo mbaYJ,!u na ndawií akuan norothon ikha xªbQ nginaa, niganu' mbi'i ri má'ga a lillanúu ikháá tsi
xtoo. nagugga ájwgn' gaj1háa dxª'gú.
Rú'khQ k§!jngó nutha' buanuu ri xti@ ñª'ñi jgbª' jamí A'khuén Ti ikháa tsi'bu ggjmáa xtúthaa nigga'daa ñájón
gí'maa mi'tháan k-ªingó' magoo mi'dú jwni m~má mbaa. °,
mbro'o F1! 'kh ikha tsi'bu niguanüú ngao .ti mañama idori
K§!jngó mángáa ri maguma mbga ña'ñi j!!bª,' n-ª.i~uún mª,to'o tsi nagu'gua ajwgn, jªmi xú 'kbu~n mangaa maxaniñuu
i'win xkú kirª,'dª jami nMadí i'diun na ingu j,!dbª', ngm1!rí ri tsí nagu'gua aJwan magu'guaa d~'gú, jamí mangaa
ikháá j,!dbª' gi'diin xkú tsí nª,'thá ñájun, xóo !akuán, tsi'bu, ma'thúun ikháá xtúthaa xí nú!!nima' kªjngó xkua'níi nC'né
ijngii, gQn', tsúyaa, g&ú' j~i i'win xgku tsi min,!dwin, ikhín ikhaa tsi'bu, ni 'thúun .ikháá xtúthaa ri nuunima' ik!!ingó, ikháá
xkú tsí~', xi tsi jana jgbª' ri mfkho, ikhin xkú tsí~' nª'tha xtúthaa nito'o nitsimuu inu xiyóó, nirowee jrnaun ikháá tsi
ñájún jgb-ª' nuné gambuu asndo na íní khidu. nagugga ajwan nito'o na :\."tuun' xgbQ' tsúkho, niguwii gmbóó
nikajaguu xúugui! xtóó dxª'gú jami manga xtóó tsi nagu'gua
XÓ NAG!,!MJ\1 IDXUÚN XUKÚ ajwan'.
XÓ n~m~ idxgún xgku xáná tri maphú ginii, xgbQ tsí Wámboo rúkhQ xtuthaa nikaa, xóma tsi'bu niguanúu
nada nda'yáa mbáa xgbQ tsí n~~uu ná'niín!<., xgbQ ts~' mba'yoo ri mari'gá imba mbi'i, ª'k.huén nde'yoo· Fi xªbQ tsi
na'thúun mbQ nada ri mª,xtáa rgm~uu jami m,!!gímbú ri nagugua ajwan ná r!akhóo ji'y~ nj'n~e dxª'gú ngmUli diphú
326 Entomología cultural ConOCimiento etno-entomológlco Tlapaneco 327

ndaskaa ídQ níjoí idúun', a'khuen TÍ ikhaa tsíbu nikaa, xkun xáná n'y'm],!ri naskoo.
nimbaxíi' xúgiin nidxawín ti niriga. A'khyén rí ikpa mbatsun ndj'yiin tsí muñillón, xkú tsi
Asndo idQri nidxªwíi mbJ:tiú ti ikhª tsí nagu'gua ajwan nirnbID'íi 11illun akuán riera, jamí ¡'win ~uan tsi !takin, jkhin
nii~áa imba mbi'i ti rna'gabganúu gillmáa dx-ª'gJ,l, ikhaa ts~' nirawíi ixi xJcun ti majan na mbayuu i'dúun ikhaa xkun
mbro'o TÚ 'khQ ikhaa xtúthaa gillmaa tsi'bu niguá'dª ikhaa rúkho nigQQ júdun' naa mbayu mbatsun, xóma xkuwijn
ñájón ti nigua'daa rnbi'i ginii, xórnª imbaa tsíbu gillmá ~uan mbatsu nigoo juduun' na mbayu i'duyn.
riero ninernujun náa magoojuyaa dX~Ú~1:! ímba janíi, ilchaa Idori ndí'ya xáxtú ná mbayuu mbatsun' XÚgll xaxtuu
~uán riero nirQthón íx~' xóma jkhaa tsíbu rnaxaa nii'thoo mbatsun' nijrá'án' xkun majan' xóma na mbayuu i'dúun
ÍX~, imba irnbi'i ikha xtúthaa @imáa tsíbu tsí nilill.á'dáa ñájQn nijra'nn xaxtu xána (ikha rúkho naguma nuwii xaxtü i'dúun
ná gó'ó dxª'gy nidxawíi ti ikhª dxª,'gg tsíYill! ja'yoo íkha tsi ine mbo rn~'phaa), nijanu mbi'i Ji myxngxíi ñajon nikujmaa
nagu'gua ajwan nymyri diáphú ndaskaa. ri idúun indó nalca ra rigú inu ¡smindu ná'sián xgnáa jami tsi
Ri ikha dxª,'@ nando já'yóo ikhª xªbQ ngínáa, a'khuen ñajwin', xóma ikhga mbatsun' nikaa xgnáa ná júba tsíida,
nimbaxiin' xuguin, ikha xªbQ ngínáa gajmíi iyangajuee ndiyee niniñuu ñaún' a'guí tsí rnbi'yuu juana, raun chaado' majmuu
jQmª ti mMóo júyáa ikhª dxª'gg. gillrná xªbQ ngínáa ímha' jªníí j~í maxá'YQo agu' gli'wáa.
j~í tsíngua' xú'khye nín!! nígáo júyaa dX[Üill, ikhajngó ikha Xórná ikhaa bego' gillrná nigui' i'dúun niguanúu gú'wáa
xtuthaa náwán' ido rí xtrákªa numurí ikhaa nakajror óó ná jgrní wamba agu numurí ikha rnbatsun nikaa xgnáa, nándªa
nagóoj'y'yª dxa'gu jami manguiin i'wiin xkú tsi nimbayii J@bQ ~' megó rí rnuphn, nijrá'gn ajma smana ni'gyn nª'phQ
nginaa rí m~ó mbroráá dxª,'@, xkuª'níí ninii nigóó tsín~ mgxún, a'khuen Ji ndjyée jQmª xó m'y'xcámaa ikháa mbatsun,
juya dxª'gg gillrnáa xªbQ nginaa, ikh~jgó rªrnájª rnuradiínlo nigóo guraxíi ikha a'guii mbatsún, xórna a-guí nj'tháa ri tse'yoo
xkú tsi xtrakin n'y'rn],!ri rnajíin' xkú tsú 1(hue itha b],!anuu. mángá ná mika rnbatsun, ikhaa bego' diaphú nda'yóó nde'yoo
mbatsun na go'o, niké a ráxun 14 ~bQ t8i nduyaa, a'khu~e
l'DÚUN (Cuculiformes: Cuculidac) wª'thaan na xtáa rnbatsún, ti ikhª mbatsun xtáa na júba ri
JAMI BEGO' G~JMAÁ MBATSUN' iwá tsída' iny mba íx~ wáyyu jgmi tsida.
Mbá rnitsú' ikhaa be'go gillmii niguii iduun jami mbatsun. A'kho TÍ ndí'yoo rnújún ikha bego' ná xtáa mbatsun, ikha
lkhaa i'dúnn diªph'y' ngajuaa ngrn!! ti diªphg nañajon, t~tse bego' nigimbuun' gisian, (ikhín gisián ñgjún xywádi, xí'dá',
ikcc xgnaá, xórnª' m batsun naskoo ra'a gu\váa j ami m bambaa xtiriti, jgmi khowe), ikhªª xywádi nixkáama gíni mbatsún
xtaa. na in],! ix~ wáyuu gajrníi gisian; ikhaa x.Y.wádi nika ndxakun
Ikhaa i'dúun xi inuu m~núu má'gá xªná nill!;!I1aá xúgií ~má rnbatsun, a'khQ ni'théi.n ikha rnbatsún ti nandoo
numuti d~hg ngajwaa jami n!!ñ~wii xanáa, nakee na'dii gu~khQ i'da íx~ ti maguma ndxóo Ti majága gü'wa xi tsiguma
ma'ni xW'-tu xómá ikha rnbatsun nawanúu gú \.. . áa ts!;.tse, rí~ maxákhª ni'thée.
rúkho kaJgoo tsi)'o ji'yáa mbatsun numu naskoo. A'khuen ri ikha b~o' ~má j'duun niíni ti nándóo
Asndo idad nijanú mbá mbi'i ikha mbatsun niju'ma ajngaa mbatsún nin~ ndxaa ri nitanga mabtsun gú\váa (a'khuén
mªdxún jmeguii ri ma.rka'o mina na pátsi numuri matsekhée í'khá ti ndú'yá.alo mik~ íx~ ine mbo m~'phªª xi tsigymáa
ma'di xaxtu, xóma jme'guii ta nemboo ri wa'tháan, numurí rige na.'né nandíi) , nigoo ikhii gisián nigutbáan mbatsun ri
naguma nuwii ti naskoo t.s~tsé ra'á gú'wáa, ido rí nijanu mbi'i rnMúmª mbanti ri nendo, ikhajngó idori n~a.a íx~ ine rnboo
TÍ rnªtse'khé xaxtuu nitsekhé mbaaxáxé nitsikhá rnªxoo, (ikha m~'phaa ñajun ti ná'khª mbatsún gu'waa..
mbi'i ti nitsikhá mbatsun xaxtuu ñájón mbaskiñú witsu mbi'i Jwní xú 'khue mangaa tsi gisián' ri nakhi wgjyúú imbrúthu
ika ñajon gon' abril, ikhaa mbi'j tige nutsíkha xaxtu mboo xnúun', nák:hi wajyuu guá'daa xnú khQwe, ri níníi gisian
m~'phaa najúba, xú'khu~n mangaa na'ne ndxoo be'go). ni ti'ñaán xm~ khówe, ido ri wámbun nisien natyxnáa xnú
Niganú mbi'i TÍ mudíj i-XÍ, ikhaa i'dúun nijana !xi xkun khówé numuri diáph],! rnitsán kha'o xnú khQwe nakhi w~yúu,
rí máján xóma ikhaa mabtsun nijanáa xkuwin raguaja jgrní xórna xnúú ikhin diªphy juba, xkuá.'nii niriga ikanjgo ,ruge
r
328 Entomología cultural ConOCimiento etno-entomológrco Tlapaneco 329

ikha xtititi, xídá' xuwádi niwanúu gillmá xnu khQwe, xóma Ji maxambi xku xaria, xú'khue mangaa nambayu ti naguma
ikha khQwe niwanúu gajma xnúú xku tsú'khgc, jªmí rú'khuc mbii xku xana numud tsuj'ka ti muradiinlo mindajko xku
kgnjgó ikha khQwc natiyuu a gajnuu mbi'i numuti diªphg xana.
juba ikgjngó nagájng mbro'o numuti niakha makuj:m.aa ti
dim>hg juba. Xku xtrákin tsi mitsu'khin jamí nuthan (insectos
s~rados y mensajeros)
Xó nune nuwin mbo m~'phaa dríguu xku xtrákin o m~'phaa nduyaa Ji xku xana diªphg já'mi xú'khue
(Percepción de los tlapanecos sobre los insectos) mangaa ti xúgli ri riga na juwalo ni'ne mujan Analo (Dios),
Xó nune ny'win mbo m~'phaa driguun'xku xtrákin di-ªphg ikhin xku xtrákin xóo aguan tsí natu 'ún aún gu 'wa nduya
mba'a ¡nii, xúkhue mangaa ri nanimbun'jamixkuá'nii nuñaun ri aún gu'wa rú'khue ma'kha nandii, xú'khuc nduya mangii
xku xtrakin, xó idxuu xukU na naguma idxun' xkú nuxún, ndigama (moscas Diptera: Muscidae) ido nune xndu inuu
tsí nuxmatamijná, jamí xku iya'. Tkha jQmª ríige na'kha i'wa gome gajmaa guma.
nandii ti nunembaa robo m~'phaa xóO': Xku tsí nduyaa ti ma'kha rú'wa ñajun akuán, ikhin akuán
Najmiyoo (Mareo o perdida del conocimiento) tsíige nagoo mba'in ndu'yaa ti mopho xóo nutha ti diª,phy'
Ikhaa nandii rige na'kha numú xku xana tsi naphunlo whapha ma'kha rú 'wa.
xó xku mba'un ansdo xku xtrákin x6 ª'ma, tsí'bu jami i'win
xukú. Xkujdu (Discusión)
Mbo m~'phaa nduyaa ri xkú tsí nuradinlo nune xkujdu Xúgii ti na'kha na ñajon tiige nakujma ti na xuajen na
idxuun aún ti mba tsigu, xi ninujgoo mba tsiguikhiin xku júwa ~bQ nginí di-ªphg guá'daa jQmª ti já'ma jamí niñawán
tsí~' nune xkujdu idxun. Ikhaa jQmª rige naguma ido ti xªbQ tsíige, xú'khue mangaa jQmª rige na'kha kredo ansdo
nixnaxii id.xu xku tsi wanitsun inuu Mbo júbba (el señor del ijen lakin, ikhin ijen tsiige ido naga'nun nago ruñawán xúgi
monte). ti riga náa juwalo, indo numuti xªbQ tsí naguwá na xuajliun
l'di rakhá (Hemorragia nasa~ ikhaa nandii rige na'kha ido gobe' naguwá gajmá i'wajQmª ri na'ne ti naka ra ndatigajQmª
ti nagajnuu yuu ª'ma yá-á tsí júwa xanáa. TÍ liga na xuajen rige. fkhaa jumoo mbo me 'pha ñajun xúgii ti
Ikhaa rijQmª xi nagumá idxu xukú, nakaji'diin xkú kira'da niguwá runenuwin xúgii xi'ñalo tsi nijuwá wajyuu Ti ni~ha.a
tsi najañuu jaroí nagadí i'diun' xku tsíige; xúkhue mangaa ríga na ínu jubba jaroí xó ni'kha ra nujgoo tsigu, xúgii jQmª
najmaa iná TÍ tiga na xuajen, xóo re'e ina xajga (Zebrina rige nambayuun robo me'pha tí nando nago rajuwa mba mba
pendu/a P.), iná limú (Cítrus liman) iná laxa (Citrus sp). re'e tsigu rí na'khajamí nanojngo.
ngajo (Tagetes erecta), ina ndxama (Mussa spp), iná paloma Xügii rí riga mbamba yuajen ni'kha ra'nímujun mbamba
("hojas de paloma"), palma {ina ida')I, jami iná ratu', xú'khue jQmª xa nduyaa xi riga numbaa jamí xú'khue mangaa ti
mangaa wajyia' (Bursera sp). na'kha rariga mbarrtba xuájen, xón na'thaa Argueta (1992)
Xóo nduyaa mbo m~'pbaa drigun xku xtrakin: ti jQmª ti gua'da xªbQ tsí juwa na xuajen tsi nuthan anjga
Xúugi TÍ nduyaa mbo m~'phaª driguun xku xtrákin najmaa dtigoo xuajñaIo diªph!;! gua'da j,Q,mª ri já'ma xó nambaxuu
mba'a iníi ñajon xóo: Tí xku tsi nundiyaa jami diªph!! já'mmi xªbQ gajmaa Ti xiga ná j uwaJo, xugii jma rú 'kho j a'ma.
itOU xúgii ri riga na juwalo. Xku tsí nduya ri ma'kha rú'wa, Jóma rige xó nambaxun mbo m~'phªª gajmá ri riga na
ikhin xkú tsíige nduya Tí marigá ná jluwalo, xúgi ti naguma juwalo nakujma ti mbamba xuajen ge'do jQmª xóo nakha
nuwin drigun xkú ~s~' nakajma XÓo júwa xkú xana xóo ra juwa: mujun xóo ika ra nujgo tsigu. Mbo me'pha jQmª ri
akuán jami ª'ma yáá. gua'daa nambayu rí nando nambaxun gajmí xukú xanajamí
Indigama jamí akuán nundi'ya, xúgii j,Q,mª rige nambayu mangan nuthen ti xúgi xi riga ni'ne mujun Analo'. Bentley
ti nando nuthíaun xku tsi juwa xaná xú'khue manga diªphg (1991), nathán xi ,,ª-b,Q, tsí juwa náa xanáa diªph!! gua'dajQmª
nambayu j2mª ti nagumá xóo idxu xukú rú'khue nambayu ri nambayuun' TÍ nando nambaxunn gajmá TÍ riga ínu jubba,
ConOC;('lilento etno-entomológico Tlapaneco 331
330 Entomología cultural

jQmª rige gua'da mbo me'pha drigunn xku xana. Londres: Academic Press Limited. Pp. 319-347.
Mbo m.r'phaa gua'daa, jamí nuñawan jQmª rí gua'daa xóo Oettinger, M. 1974. Una comunidad tlapaneca., sus linderos
nando nuñawaa ri riga inu jubba, jQmª rige nambayu ri nando sociales y territoriales. Instituto Nacional Indigenista, serie
n u thamijné gajmá ni riga inu jub bao J Qmª me 'pha nd a 'yo jub ba de Antropología Social, colección número 61. México. 338
jaroí xukil rí mitsü'khaa, mbajma jQmª rí na'tha rí nando pp.
nuñaun xukú numuri tsújkha ti muradinlo mindajkho xukú. Pacheco Flores" C., C. Deloya y P. Cortés Genchi. 2001.
Xúuge robo m~'phaa guá'daajQmª ri nando nuthamijná gajmí Etnoentomofauna tlapaneca de la región de La Montaña del
xukú, xó ri nanimbo ri xükÚ! ñajún Xóo ikhanlo, jaroi mangaa estado de Guerrero, México. In: Memorias XXXVI Congreso
ri xukü gua'da tsiakhe ri na'ñalo nandii. Nacional de Entomología. y XXVIII Congreso Nacional de
Fítopatología. Sociedad Mexicana de Entomología, ITESM
Agradecimientos Querétaro. Querétaro, México, pago E-53.
Al M. en C. Juan A Rodríguez Garza de la División de Pachcco F1ores, C., C. Deloyay P. Cortés Genchi. 2003a. Lista
Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quintana Roo, Chetumal de nombres de insectos en lengua tlapaneca de la "región
Quintana Roo. de La Montaña", Guerrero, México (Arthropoda: Insecta).
Folia Entomológica Mexicana, 42 (3): 309-320.
ReferencÍBI$ Pacheco Flores, C. "A. E. Castro y C ..Ramírez. 2003b. Percepción
Anónimo. 1988. XÓ nitháán M~'phaa, cómo se escribe el y manejo de Acharia e>..1ensa (Schaus, 1896) (Lepidoptera:
tlapaneco, Asociación para la promoción de Lecto-escritura Limacodidae) por los tlapanecos de Guerrero, México. En:
tlapaneca, Guerrero, México, 147 pp. V Congreso Mexicano de Etnobiologia, Chapingo, Estado
Argueta, V.A 1992. Etnobiología y civilización mesoamericana. de México.
México indígena. Ecología No. 24, año IV. pp. 17-23. Pacheco Flores, C. y AE. Castro-Ramírez. 2003. Conocimiento
Bentrey, J.W. 1992. El rol de los agricultores en el MIP. Ceiba de la flora y fauna tlapancca de Malinaltepec, Guerrero,
(Honduras) 33(1): 357-367. México. In: Estudios etnobiológicos. Pasado y presente
Carrasco, Z.A. 1990. Los tlapanecos, versión preliminar. de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional Indigenista, Dirección de Investigación y (INAH), México. pp: 245-254.
promoción cultu.ral, Subdirección de investigación, pueblos Pacheco Flores, C., A.E. Castro Raroírez y J.A. Rodríguez
indígenas de México. México. pp. 1-28. Garza. 2004. Conocimiento tradlicional tla.paneco de las
Costa-Neto, E.M. 2002. Manual! de Etnoentomologia. Manuales hormigas (Hymenopteli'a: Formicidae) de Malinaltepec,
& Tesis SEA. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, Guerrero, México. Etnobiología 4: 19-28.
España. Vol 4. 104 pp. Posey, D.A. 1987. Temas e inquiricoes em etnoentomologia:
Fishet, B. L. 1998. Insecy behavior and ecólogy in conservation: algunas sugestoes quanto á geracao de hipótesis.
preserving functional species interactions. Annal of the Boletim Museu. Paraense Emilio Goeldi, 3(2):99-134. Série
Entomological Society of América, 91(2):155-158. Antropología.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEAI· Ríst, S. 1995. Díversity in knowledge systems: Sciencie is not
1997. Instructivo de alfabetizador, población tlapaneca de universal. lleia newsletter 2(2):23.
Malinaltepec. Delegación Guerrero. Guerrero, México. 46 Toledo, V. M. 1990. La perspectiva etnoecológica: cinco
pp. reflexiones acerca de las "ciencias campesinas" sobre
Mortis, M.G., Collim~, N.M., R.I.Vane-Wright and G. Waage·. la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias
1991. The utilization and value of nondomesticated (especial) 4: 22-29.
insects. In: Collins, N.M. and Thomas" J.A. (eds.).
The conservation of insects and their habitats.
w
W
r0

fT1
:J
M-
o
:3
o
(5
()'Q
Q¡'
()
e
r>
c::
~

o
o
:J
o
()

~
(1)
:J
S
(1)

:J
o
ro
:J
o
3
o

0:9
()
o
-i
(~

'E:Jl
ro
()
o

w
w
w

También podría gustarte