Está en la página 1de 18

LAHRES

HARDWARE AND SOFTWARE FACTORY

Domótica e Inmótica para la industria del


Turismo y la Hospitalidad

Brief de proyecto en desarrollo


Mayo 2008

PRIVADO Y CONFIDENCIAL
Este Brief es propiedad de LAHRES, y es
considerado estrictamente confidencial.

Contiene información preparada solamente


para las personas a quienes se entrega. A
la recepción de la presente información, su
receptor se compromete y acuerda (i) no
copiarlo ni reproducirlo bajo ninguna
forma, divulgarlo o distribuirlo, total o
parcialmente, sin el consentimiento
expreso y escrito de LAHRES, (ii) toda la
información aquí contenida, incluyendo
ideas de negocios, con excepción de
aquella que menciona su fuente, es
información propietaria de LAHRES, deberá
ser tratada como estrictamente
confidencial y sólo será discutida con el
equipo de management mencionado en
este documento.

La información aquí vertida no incluye


información técnica o financiera detallada,
la cual escapa al alcance del presente
documento. Para más información sobre
este tema deberá contactarse a los
miembros del equipo de management.
Contenido

Introducción:......................................................................................................................1
Domótica e Inmótica: su definición.........................................................................1
Resumen del proyecto.......................................................................................................1
Visión.......................................................................................................................1
Realidad....................................................................................................................1
Oportunidades..........................................................................................................1
Estrategia..................................................................................................................1
Los productos....................................................................................................................1
Control de estado de consumo por habitación .........................................................1
Control de estado de lámparas..................................................................................1
Hardware de soporte.................................................................................................1
Habilidad Distintiva...........................................................................................................1
Requerimientos de Inversión:............................................................................................1
ROI (Retorno de la Inversión):..........................................................................................1
Apéndice I..........................................................................................................................i
Referencias................................................................................................................i
Apéndice II.........................................................................................................................i
Referencias tecnológicas...........................................................................................i
Introducción:
A medida que la tecnología evoluciona y se logran menores costos y mayor
velocidad de producción en software y hardware, la misma se va incorporando cada
vez más en aspectos diversos de la vida cotidiana. Algunos de los elementos que
parecían inusuales pocos años atrás, hoy son sumamente comunes, y su uso regular
hace que hasta dependamos muchísimo de ellos sin que siquiera nos demos cuenta
de ello.
Es así que cada día, muchísimo hardware y software aplicado al control automático
va formando parte de la constante y creciente población perteneciente a los llamados
“computadores invisibles”.

Esta electrónica ubicua da lugar a conceptos más extremos, tales como el del
“software wearable” o que las personas “llevan encima”. Los ejemplos más
próximos de ello son los cada día más poderosos y complejos teléfonos celulares, o
las PDAs1.

Asimismo, estos dispositivos tienen cada vez mayores posibilidades de interactuar


unos con otros, ya que poseen de una “inteligencia propia” capaz de reconocer la
presencia de otros dispositivos e interactuar entre ellos intercambiando y procesando
información.

Esta creciente población de dispositivos va invadiendo el terreno naturalmente


habitado por los humanos, y van conectándose a una serie de servicios que surgen y
tienen lugar, a su vez, debido a la existencia de éstos.

El concepto de automatización de ámbitos habitados por humanos tiene su origen en


los años ’60, pero la electrónica utilizada en ese entonces para los sistemas de
control era analógica, difícil de calibrar y reproducir. Los altos costos de diseño y
hardware con electrónica analógica hicieron imposible el avance de los desarrollos
de control automático fuera del ámbito de la industria o de la investigación. La
electrónica digital en cambio, la es la utilizada actualmente en todos los procesos de
control electrónico computacionales, lo que da lugar a realizar parte del proceso de
configuración, calibración y diseño del hardware en base a una programación de esos

1
Personal Digital Assistant (Asistente Digital Personal), o computador de mano portátil.

__________________________________________ -1-
Proyecto Domótica e Inmótica
dispositivos. Estos programas son los que comúnmente son llamados el software2, y
a la vez que permiten aumentar la potencia operacional de los dispositivos, cada día
diminuyen en tamaño y se reducen sus costos de producción e implementación.
Esta tendencia, directamente relacionada con los conceptos enunciados por Gordon
Moore3 en 1965 sigue vigente hoy en día, prometiendo día a día mayor acceso a
tecnologías cada vez más poderosas y asequibles, lo que indudablemente dará lugar a
increíbles cambios culturales y de costumbres en las sociedades de los próximos
años.

Domótica e Inmótica: su definición


Se podría definir a la domótica como la integración de la tecnología en el diseño
inteligente de un recinto. Son sistemas capaces de automatizar una vivienda,
aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa
en latín) y robótica (de robota, que significa esclavo, sirviente en checo).

Por su parte, se entiende como inmótica a la incorporación de sistemas de gestión


técnica automatizada de las instalaciones al equipamiento de edificios de uso
terciario o industrial (oficinas, edificios corporativos, hoteleros, empresariales y
similares), con el objetivo de reducir el consumo de energía, aumentar el confort y la
seguridad de los mismos.
Se entenderá como que un edificio es “inteligente” si el mismo incorpora sistemas de
información vinculados en todo el edificio, permitiendo el control centralizado de
cada uno de los dispositivos involucrados.

Si bien a primera vista los términos resultan similares en su definición, se podría


resumir que la inmótica integra todos los sistemas que forman parte de la domótica
de un edificio. A modo de ejemplo, una vivienda podría tener un sistema automático
de detección de presencia para proveer de la iluminación adecuada a determinados
recintos, y la vez un sistema control de temperatura ambiente en función de las

2
Cuando el software forma físicamente parte del circuito electrónico y no se aloja en algún dispositivo
externo al circuito, es llamado firmware.
3
La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las
prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y
estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado
3200 veces.

__________________________________________ -2-
Proyecto Domótica e Inmótica
personas existentes en el lugar. Ambos son sistemas inteligentes con capacidad de
realizar con eficiencia las funcionen que les corresponden a cada uno, por lo que
ambos son sistemas domóticos.
Ahora bien, si deseáramos controlar tanto la temperatura ambiente como la
iluminación de forma coordinada y centralizada, y no solo en función de la presencia
de personas si no también de algún otro parámetro, como podría ser de su actividad
en diversos horarios, es que más allá de la capacidad individual de cada sistema,
ambos deberían estar vinculados por un tercer sistema integrador, que básicamente
sería el sistema inmótico.

Resumen del proyecto

Visión
Proveer a las industrias hotelería y turismo en un principio, y a otros mercados en el
futuro, de una tecnología que permita mejorar el aprovechamiento de sus recursos
energéticos, de seguridad y confort, integrando los sistemas a las soluciones
tecnológicas que LAHRES provee a sus clientes, dando valor agregado los servicios
ya provistos, y aumentando la posibilidad de captar al cliente a partir de diferentes
necesidades, potenciando la capacidad de venta y acceso a los mismos.

Realidad
Si bien la tecnología existente hoy lo permite, los edificios inteligentes controlados
por los sistemas centralizados de la inmótica son posibles, hay varios factores que
impiden que este tipo de ámbitos sean una realidad masiva hoy, y por lo visto los
será al menos durante los próximos 5 a 15 años. Algunas causas de esto son:

1. Falta de experiencia
Las casas inteligentes no abundan, y las existentes solo aparecen como casos de
estudio o experimentación. La mayoría de los arquitectos no tienen todavía claro
cuáles pueden los mejores sistemas a utilizar, y hay pocas empresas especializadas
en domótica que no definen claramente los sistemas y sus costos asociados. No hay
suficiente visibilidad sobre otros proyectos realizados.

__________________________________________ -3-
Proyecto Domótica e Inmótica
2. Costos
Si bien algunos edificios de gran tamaño poseen gran parte de sus sistemas con
control centralizado (elevadores, sistemas de climatización, agua caliente, accesos,
sistemas de riego), los altos costos de una tecnología que aún no tiene parámetros
comerciales definidos en el mercado hace que muchos de los nuevos edificios
carezcan de las características adecuadas o no sean preparados para los sistemas de
control centralizado. Los que si los tienen han requerido de grandes inversiones y de
planificación ad hoc.

3. Edificaciones existentes
Diseñar un edificio o casa inteligente en la actualidad es una cosa, y remodelar los
existentes es algo muy diferente. Las edificaciones actuales fueron construidas en
muchos casos sin pensar en formas de ahorrar en el uso de sus recursos, y mucho
menos en sistemas automatizados de confort, aunque en algunos casos sí se ha hecho
algún tipo de instalación con respecto a la seguridad. Además, muchos edificios
tienen décadas de construidos, con lo cual implantar un sistema de inmótico podría
en algunos hasta sonar descabellado debido al esfuerzo que ello implicaría.

4. Políticas de gobierno
Muchos de los gobiernos están haciendo intentos para planificar la sustentabilidad o
el ahorro de los recursos energéticos, pero la realidad es que son muy pocos que han
promulgado leyes específicas para ello. La promoción para la producción y
utilización de materiales de construcción más eficientes como aislantes térmicos, o
nuevas normas constructivas para el desarrollo de casas bioclimáticas son políticas
relegadas en la mayoría de las comunidades del planeta. Sin embargo, las distintas
crisis energéticas y de conservación de los recursos que se avecinan en todo el
mundo requerirán con urgencia de este tipo de políticas de estado.

Si bien esta realidad está algo distante en términos de corto plazo, no sucede lo
mismo con los sistemas domóticos, los que cada día se integran más y más a ámbitos
ya existentes. Por ejemplo, hay empresas que ya fabrican dispositivos con detección
de personas para adaptar a los termostatos de los climatizadores de las habitaciones
para reducir el consumo cuando no hay presencia de personas en el recinto. Las
tarjetas electrónicas para la apertura de puertas y accionamiento del sistema eléctrico

__________________________________________ -4-
Proyecto Domótica e Inmótica
en las habitaciones de los hoteles es un ejemplo de un sistema automático de confort,
ahorro y seguridad que se utiliza desde hace unos cuantos años.

Oportunidades
Es evidente que la formación de un mercado vertical debido a los servicios que
provee LAHRES es una excelente oportunidad para la incursión temprana en un tipo
de negocios pronto a establecerse en la comunidad. Esto será así debido a lo
siguiente:

1. Tendencia tecnológica
La existencia y evolución de nuevas y mejores tecnologías, harán surgir nuevos
fabricantes y proveedores de sistemas y servicios domóticos, mejorando la oferta en
el mercado, acotando y estabilizando los valores de implantación.

2. Necesidad comercial
Debido a una mayor oferta el mercado deberá adaptarse a sus competidores,
instalando sistemas de confort y seguridad que puedan ser brindados a los clientes
casi como comodities. Un claro ejemplo de esto es la Internet inalámbrica que cada
día se ofrece más sin costo adicional para los clientes en bares, restaurantes, hoteles
y algunos espacios públicos.

3. Circunstancias económicas
El ahorro energético y la conservación de los recursos serán un factor clave en la
sustentabilidad del negocio, sea por factores puramente económicos, obligaciones
oficiales o imagen frente a los cliente y la sociedad (moda green o ecológica).

4. Efectividad y eficiencia
Es claro que la eficacia cada vez alcanza menos a la hora de obtener los resultados:
no basta con obtenerlos, si no que es imperativo hacerlo con eficiencia. Para ello será
necesario integrar los sistemas para lograr mejores tableros de control, que permitan
tener una visión instantánea ya no solo de los procesos del negocio, si no también de
la efectividad con que se administran los recursos.

5. Nuevos servicios

__________________________________________ -5-
Proyecto Domótica e Inmótica
La conectividad, las redes y los dispositivos terminales como PCs o PDAs permiten
tener acceso cada vez más rápidamente a información relevante que permita tomar
decisiones inmediatamente, y accionar inclusive remotamente sobre un problema
determinado.
Es por eso que surgirán nuevos servicios basados en sistemas de control automático,
informática y comunicaciones que en muchos casos se comercializarán con
esquemas transaccionales, similares a los que hoy provee LAHRES con sus sistemas
de distribución, donde se cobrará por la transacción o el uso. A medida que los
sistemas de conexión a Internet sean cada vez más estables, las aplicaciones del tipo
ASP4 serán cada vez más populares para tipos de servicios donde no haya criticidad
de datos.

6. Mercado cautivo
Con los servicios que actualmente provee LAHRES se está generando una
importante masa crítica, candidata a la oferta de nuevos servicios y productos, que
pueden tener base en la tecnología que actualmente se les provee, sobre las reales
necesidades que hoy tienen los hoteles, o las que tendrán en un futuro cercano. A su
vez, la implantación de este tipo de productos y servicios en los hoteles nos permitirá
en el futuro abrirnos hacia otros mercados, de forma horizontal.
Además de esto, los clientes a los que apuntamos están en el rango de las PYMES
latinoamericanas, en un rango y región en los cuales los grandes competidores
norteamericanos y europeos tardarán en llegar debido a su interés por atacar primero
a los mercados económicos más rentables y viables para este tipo de productos y
servicios.

Estrategia
La domótica presenta muchas opciones a la hora de establecer pautas para un punto
de partida. Las ramas en que podrían dividirse estas opciones son:

1. Gestión de la energía.
4
Las Application Service Provider son sistemas de software que se utilizan a través de Internet,
donde el usuario no instala la aplicación en su computadora local. El software se ejecuta en el servidor
del proveedor, y en lugar de cobrarle al cliente por la licencia del software, le cobra por solo por el uso
del mismo y mientras lo utilice. Los esquemas más comunes son cobrar por acceso, por usuario
conectado o por transacción. Tienen como ventaja que no debe pagarse por una licencia de software
y la implementación inmediata, sin costos o con costos bajos de implementación). Su principal
desventaja es que los datos no son alojados en forma local y de en la mayoría de los casos requiere
de una conexión ágil y siempre presente.

__________________________________________ -6-
Proyecto Domótica e Inmótica
2. Operación y mantenimiento de las instalaciones.
3. Comunicación con servidores externos.
4. Seguridad
5. Confort.
6. Automatización de tareas domésticas.
7. Formación, cultura y entretenimiento.
8. Monitorización de salud.
9. Ocio y entretenimiento.
A su vez, intentar abarcar un sistema inmótico de forma completa y generalizada
implicaría costos enormes, en los que hoy pocas empresas estarían dispuestas a
invertir, debido quizás a que no es el momento más oportuno para hacerlo.

Punto 1: Gestión de la energía


En función de lo antedicho, nuestra estrategia estaría planteada para comenzar con
una inversión en investigación y desarrollo solo para el punto 1, y he aquí la
justificación:
1. LAHRES tiene un mercado creciente de hoteles a los que se les pueden
ofrecer soluciones para abaratar sus costos.
2. Los hoteles pagan abultadas cuentas de servicios, especialmente de energía
eléctrica. Hacerles ahorrar en esto implica que el hotel no tendrá que erogar
altos montos para pagar un proyecto que le permita ahorrar energía, ya que
parte del ahorro sirve para pagarnos el proyecto.
3. Una vez finalizado el pago del proyecto, el hotel obtendrá un beneficio
directo con el ahorro logrado.
4. El sistema de ahorro de energía podría integrarse al producto Acrux PMS de
LAHRES, y podría venderse como un módulo adicional del mismo o por
separado, potenciando inclusive la posibilidad de que un hotel se convierta en
un nuevo cliente.

Punto 2: Operación y mantenimiento de las instalaciones


Más adelante, y como paso siguiente, se trabajará sobre el punto 2 bajo los mismos
conceptos estratégicos de ahorro y comercialización que se acaban de mencionar.

__________________________________________ -7-
Proyecto Domótica e Inmótica
Punto 3: Comunicación con servidores externos
El punto 3 comienza a ser parte de una estrategia vinculada a cobrar servicios de
manera transaccional, por ejemplo creando aplicaciones que permitan la información
y el control remoto sobre las gestiones de energía y mantenimiento, servicios de
avisos y alarmas y otros que se nos ocurrirán oportunamente.

Punto 4: Seguridad
Sobre este ítem hay y habrá muchas empresas trabajando en el tema. En principio
convendría alguna estrategia de alianza con alguna de ellas.

Puntos 5 al 9: Otros
Tal como se plantea, una vez avanzados y en base al éxito obtenido sobre el punto 1,
se avanzaría sobre los demás ítems, ya con recursos propios producto de la
generación genuina de negocios.

Los productos
Siempre en relación al concepto de lograr que el cliente sienta que paga el proyecto
con parte del ahorro que el mismo le genera, se plantearía la factibilidad, el diseño y
el desarrollo de los dispositivos que a continuación se enumeran.
Otra parte importante de la estrategia consiste también en intentar crear productos
que puedan venderse de forma modular para que el cliente no tenga que
necesariamente que instalar los sistemas en todas las habitaciones al mismo tiempo,
pudiendo realizar el proyecto en etapas.

Cabe aclarara que algunos de estos productos pueden ser creados inicialmente con el
mero fin de inserción en el mercado, y podrán evolucionar en nuevas versiones,
aumentar su funcionalidad o inclusive hasta discontinuarse para dejar lugar a
mejores o más rentables versiones.

Principio de funcionamiento
El principio de funcionamiento se basa en la inserción de sensores electrónicos que
miden los distintos parámetros a ser controlados, como por ejemplo, consumo de
energía eléctrica, temperatura, iluminación, caudalímetros de fluidos, sensores
volumétricos de presencia, entre otros.

__________________________________________ -8-
Proyecto Domótica e Inmótica
Estos sensores envían reportes a una interfaz que a su vez se comunica con una Pc
destinada para recolectar los datos y actuar de acuerdo a una estrategia determinada.
A su vez existen unos dispositivos conmutadores, que pueden o no estar integrados a
los sensores, y que son los que actúan sobre los distintos elementos de consumo. Los
dispositivos conmutadores pueden ser accionados manualmente, por orden del
software de gestión o en forma autónoma, por lo que le indique el sensor
correspondiente y al que inicialmente le fue programado su rango de actuación. Por
ejemplo, si una persona enciende una lámpara de un cuarto y el sensor de
iluminación detecta que el mismo se encuentra bien iluminado, directamente cancela
la acción de encendido.

Instalación
La idea original es tratar de realizar la menor cantidad de reformas posibles sobre las
redes eléctricas ya existentes o bien no generar grandes gastos de instalación en los
edificios por construirse. Para ello el sistema debe valerse de lo que ya hay instalado
en el primero de los casos o aprovechar lo que se instalará en el segundo.
Esto puede lograrse si se utiliza el mismo tendido de la red eléctrica como red de
transmisión de datos, sin que esto afecte o interfiera en lo mas mínimo con el
suministro eléctrico. Otra forma podría ser la utilización de la red telefónica interna,
o una combinación de ambas.
A su vez los sensores y/o conmutadores podrían instalarse en las mismas cajas de los
interruptores y/o tomas de corriente de pared.

Control de estado de consumo por habitación


Este sistema puede ser integrado a Acrux PMS como un módulo más, o bien
venderse como un producto independiente por separado. Consta básicamente de un
dispositivo de hardware detector de consumo que se instala en cada habitación. Este
módulo puede enviar datos a través de la red eléctrica a un comando central de
interfaz, otro dispositivo de hardware cuyo fin es controlar de manera centralizada a
todos los dispositivos distribuidos por el edificio. Este concentrador se conecta a una
PC (por ejemplo la de la recepción del hotel), desde donde se podrá observar el
consumo eléctrico por habitación, e interrumpir el suministro de las mismas en caso
de considerarse necesario.

Control de estado de lámparas


La gran flexibilidad que nos permite este sistema es el de ir agregando prestaciones,
que pueden ser de servicio, operativas o de mantenimiento.
Por ejemplo en el caso de mantenimiento de las luminarias del edificio se puede
realizar un testeo periódico de las mismas y enviar un reporte de cuantas y cuales
fueron las lámparas que dejaron de funcionar.

__________________________________________ -9-
Proyecto Domótica e Inmótica
Hardware de soporte
Adicionalmente se pueden desarrollar dispositivos que ayuden a la infraestructura de
los sistemas, como la construcción de UPS5 e investigar y diseñar sistemas
relacionados con energías alternativas (sistemas relacionados con energías
renovables).

Habilidad Distintiva

Requerimientos de Inversión:

ROI (Retorno de la Inversión):

5
Uninterruptible Power Supply (Sistema de alimentación ininterrumpida).Es un dispositivo provisto de
una batería que no deja caer los sistemas que estén conectados a él cuando se produce una
interrupción de energía eléctrica.

__________________________________________ - 10
Proyecto Domótica e Inmótica -
__________________________________________ - 11
Proyecto Domótica e Inmótica -
Apéndice I

Referencias

Aprendizaje Visible, Computador Invisible


Dr. Jaime Sánchez Ilabaca.
Departamento de Ciencias de la Computación. Universidad de Chile
http://www.dcc.uchile.cl/~jsanchez/Pages/papers/avisible.pdf

Arquitectura bioclimática
Wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_bioclim%C3%A1tica

Análisis de sustentabilidad de proyectos de energías renovables de pequeña


escala
Jorge Senn
Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Misiones, Argentina
http://www.asades.org.ar/averma/8-2004/art003.pdf (usuario: asades contraseña:
asades)

Edificios Inteligentes y Domótica


José Manuel Huidobro
Monografías.com
http://www.monografias.com/trabajos14/domotica/domotica.shtml

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía en México


Secretaría de Energía de México
www.conae.gob.mx

Energías Renovables no convencionales en Argentina


Dr. Jaime A. Moragues
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
http://www.asades.org.ar/~averma/conferencias-asades06/argentina.pdf

Reglamentación para Etiquetado Voluntario de Nivel de Eficiencia Energética


de Edificios Comerciales y Públicos. Ley de Eficiencia Energética.
Roberto Lamberts
Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
http://www.asades.org.ar/~averma/conferencias-asades06/lamberts.pdf

Ley de Moore
Wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore
__________________________________________
Proyecto Domótica e Inmótica (Apéndice) -i-
Domótica
Wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Domotica

Inmótica
Wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmotica

60s view about online social market and domotics


Youtube.com (video recomendable)
http://youtube.com/watch?v=ZTvt-lkViT0

__________________________________________
Proyecto Domótica e Inmótica (Apéndice) - ii -
Apéndice II

Perfil del equipo

Ricardo Senn
Director de Marketing & Desarrollo
 
Nació en Buenos Aires, República Argentina
Licenciado en Hotelería

A lo largo de su carrera en el Turismo se desempeño en cargos gerenciales en Value


Rent-a-Car Chile, luego en el exclusivo Resort Punta Verde y en el Hotel Crowne Plaza de
Santiago de Chile donde estuvo a cargo de la dirección de Grupos, Banquetes y
Convenciones. En 1994 ingresa a Utell Internacional como Gerente de Operaciones de
Utell Chile. Al poco tiempo y debido a los resultados, es promovido a Director del Cono
Sur y más tarde como Director de Desarrollo para Latinoamérica. En 2002 pasa a la
Cadena Internacional Golden Tulip Hotels, Inns & Resorts como Director de Ventas &
Desarrollo para el Mercosur (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Paraguay).
 
En el año 2004 desarrolla y crea LAHRES, la Primera Central de Reservas, Representación
y Marketing exclusivo para Hoteles de Latinoamérica.

Kevin Roberts
Director de Operaciones

Nació en Buenos Aires.


Licenciado en Administración de Empresas.
Posgrado en Marketing Estratégico.

Con una trayectoria de más de 15 años en el mercado turístico internacional, Kevin supo
desarrollar su carrera en empresas líderes e innovadoras en cargos claves para el
desarrollo de los mismos. Ocupó cargos de Gerencia de Ventas & Marketing en Localiza
Rent-a-Car, la mayor arrendadora de automóviles regionales. En 1998 ingresa como
Gerente de Ventas de Amadeus Argentina para luego ingresar como Country Manager de
Viajo.com a cargo del lanzamiento de la empresa. Desarrolla con éxito su propio negocio
de Agencia de Viajes.

En 2004 se une al desarrollo de LAHRES donde es actualmente responsable de la


operación de la Empresa.

Marcelo Calderón
Director de Tecnología

Nació en Buenos Aires.


Técnico Superior en Control Automático y Sistemas Digitales.

Durante 10 años trabajó en las áreas de Audio, Electrónica y Sistemas en el “Parque de la


Ciudad” (ex Interama), el mayor parque temático y de Juegos Mecánicos de
Latinoamérica. Luego, como especialista en Aplicaciones Digitales desarrolla software y
soluciones electrónicas de control automático para el entretenimiento y la industria y el
espectáculo. Realizó trabajos para grandes producciones teatrales en argentina y para
clientes como Disney Consumer Products y Discovery Channel. Diseñó diversos
__________________________________________
Proyecto Domótica e Inmótica (Apéndice) - iii
-
automatismos escénicos que se instalaron en Buenos Aires (Argentina), Punta del Este
(Uruguay), São Paulo y Rio de Janeiro (Brasil), México, Rumania y los Estados Unidos. En
2002 lanza Octodata Software, empresa dedicada a la creación de software para control
en la pequeña y mediana industria, focalizándose luego en el turismo y la hotelería.
Debido a sus condiciones, estudios y experiencia, impartió charlas en dependencias de
Microsoft Argentina, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, BS Training Center y otras
empresas, acerca del desarrollo de aplicaciones Web, Web Mobile, programación en C# y
ASP.Net Avanzado. 

En 2004 se une a LAHRES como Director de Tecnología, cargo que ocupa actualmente.

Felipe A. Calcavecchia
Director de Tecnología

Nació en Buenos Aires.


Ingeniero Electrónico UBA

Desde 1986 se desempeñó en el área de Ingeniería de Investigación y desarrollo


principalmente en el campo de las telecomunicaciones.
Tiene varios desarrollos de su autoría en lo referente a la transmisión de datos, audio y
video en forma alámbica e inalámbrica. Desarrollos de equipos para CCTV como
moduladores y demoduladores de audio y vídeo, sistema de codificación direccionable
para televisión (pay per view). Sistemas de transmisión de audio multicanal para predios
al aire libre (zoológico de la ciudad de Bs As.) o recintos cerrados (museo de la catedral
de La Plata, fábrica Volfwagen). También ha hecho desarrollos para domótica
transmitiendo datos atraves de la red domiciliaria de aimentación

__________________________________________
Proyecto Domótica e Inmótica (Apéndice) - iv
-
Apéndicte III

Referencias tecnológicas

Esta sección contiene información sobre distintos dispositivos diseñados y


íntegramente desarrollados por los miembros del equipo.

Probador digital para artículos de látex


Instrumento para examinar muestras en artículos de látex según
norma IRAM 1130675:1992
Destino: Ministerio de Defensa – Laboratorio de Marina
Buenos Aires.
1993 – Miguel Tens – Luis Mastronardo – Marcelo Calderón

Sistemas animatrónicos y de control automático para espectáculos


Destino: Argentina, Uruguay, Brasil y México.
1992-2008 – Horacio Seto, Pablo Calderón, Felipe Calcavecchia, Marcelo Calderón.
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=ylkeKTxUZV8

__________________________________________
Proyecto Domótica e Inmótica (Apéndice) -v-

También podría gustarte