Está en la página 1de 5

D DATABiO

D
Plasmodium spp.

Sinónimos El ciclo comienza cuando el mosquito


hembra infectado pica o muerde al hom-
Diferentes especies del géner: Plasmodium
bre para alimentarse, inoculándole en el
falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malariae,
torrente sanguíneo, junto con la saliva, el
P. knowlesi y Plasmodium spp. (humano y
estado esporozoíto del parásito o esta-
símico).
do infectante para humanos. Por vía san-
guínea los esporozoítos llegan al hígado.
Tipo En las células hepáticas, los esporozoítos
Parásito. se desarrollan y multiplican (esquizogonia
exo-eritrocítica primaria o esquizogonia
Características preeritrocítica) transformándose en el es-
tado esquizonte que, tras su rotura, libera
Plasmodium es un protozoo perteneciente miles de merozoítos.
al filo Aplicomplexa y familia Plasmodiidae.
En el caso de las especies P. vivax y P. ovale
Su ciclo de vida implica a dos hospeda- los esporozoítos puede estar en las células
dores: el mosquito hembra del género hepáticas durante un tiempo sin evolucio-
Anopheles y el hombre u otros primates. nar, denominándose hipnozoítos. Pasado
En el mosquito se realiza la reproducción un tiempo de meses a años, los hipnozoí-
sexual del parásito y es, por tanto, el hos-
pedador definitivo; en el hombre se realiza
la multiplicación asexual, siendo el hospe-
dador intermediario.

Gametocitos de Plasmodium falciparum.


CDC Public Health Image Library (PHIL).

tos pueden volver a activarse y multiplicarse


(esquizogonia exo-eritrocítica secundaria).
Los merozoítos liberados en el torrente san-
guíneo penetran en el interior de los gló-
gulos rojos (eritrocitos) donde maduran y
Esquizonte de P. malariae. se dividen (esquizogonia eritrocítica) dando
CDC Public Health Image Library (PHIL). lugar a un número variable de merozoítos,

Fichas de agentes biológicos DB-P-P. spp-17


Plasmodium spp.
2
D DATABiO
D
que salen al torrente sanguíneo e invaden Supervivencia ambiental
nuevos eritrocitos (en esta fase se produ-
Los parásitos se mantienen vivos en la san-
ce la manifestación de la enfermedad en gre almacenada entre 4ºC y 6°C durante
humanos). Después de 2-3 esquizogonias periodos de hasta 10 a 14 días, aunque
eritrocíticas algunos merozoítos inician un la mayoría de las infecciones ocurren con
proceso de gamogonia transformándose sangre almacenada menos de 5 días.
en gametocitos (masculinos o microgame-
tocitos y femeninos o macrogametocitos). Formas de resistencia
Cuando el mosquito vector pica o se ali- No presenta formas de resistencia.
menta de un humano infectado ingiere los
eritrocitos con los gametocitos. En el estó- Mecanismo de propagación y
mago del insecto los gametocitos quedan transmisión
libres y se forman los verdaderos gametos La transmisión se produce principalmente
masculinos y femeninos. Tras producirse la por la picadura de la hembra del mosquito
fecundación, el cigoto formado evoluciona del género Anopheles. La mayoría de los
a oocineto, que penetra en el epitelio esto- casos de infección en humanos se debe a
macal y se transforma en ooquiste que, tras las especies P. falciparum y P. vivax.
varias divisiones mitóticas y una meiosis, La hembra del mosquito cría en el agua
libera miles de esporozoítos, que migran (acumulaciones de agua dulce superficial,
a las glándulas salivales del mosquito, de humedales, ríos, piscinas y charcos) donde
forma que el mosquito infectado al picar pone los huevos y se alimenta de sangre,
a un nuevo humano comienza de nuevo el por lo que pica a humanos, normalmente
ciclo (Link) (Link). al anochecer y al amanecer. La temperatu-
ra ambiente, la humedad y la lluvia deter-
minarán sus posibilidades de sobrevivir y,
Viabilidad, propagación y por tanto, la posibilidad de transmisión de
transmisión la enfermedad. El ciclo de vida del parásito
en la hembra del mosquito infectada varía
Reservorio en función de la temperatura: cuanto más
cálido es el ambiente más corto es el ciclo,
Humanos y artrópodos (mosquito del gé- aumentado así las posibilidades de trans-
nero Anopheles): Plasmodium falciparum, misión. El ciclo suele durar entre 9-21días
P. vivax, P. ovale y P. malariae. a temperatura de 25ºC; y a temperatura
Primates no humanos (macacos) y artrópo- de 15ºC para P. vivax o de 20ºC para P.
falciparum el ciclo no se puede completar
dos (mosquito del género Anopheles): P.
y, por tanto, la infección no se puede transmitir.
knowlesi.
La transmisión de persona a persona es
Hospedadores muy rara, aunque se puede dar a través de
transfusiones de sangre, por trasplante de
Humanos, artrópodos (mosquito del órganos y por el uso compartido de agujas
género Anopheles) y primates no huma- o jeringas contaminadas con sangre infec-
nos (macacos). tada. También puede darse la transmisión
vertical de la madre al hijo.
Dosis infectiva mínima (DIM)
La transmisión de animal al hombre (palu-
Se desconoce en la actualidad. dismo “zoonótico”) se ha descrito para la

Fichas de agentes biológicos DB-P-P.spp-17


Plasmodium spp.
D DATABiO 3

D
especie P. knowlesi. El parásito infecta de 2 Plasmodium spp. (humano y símico)
forma natural a macacos del sudeste asiá- (Anexo II RD 664/97).
tico y por la picadura del mosquito vector
Sin clasificar: P. vivax, P. ovale, P. malariae y
infectado se puede transmitir a humanos.
P. knowlesi (Anexo II RD 664/97).
Teniendo en cuenta lo anterior, los casos
de infección diagnosticados en Europa Infección
Occidental son viajeros o inmigrantes que
proceden de zonas endémicas. Malaria o paludismo: las manifestaciones
clínicas dependen de la especie, del nú-
Vías de entrada mero de parásitos y del estado inmunita-
Parenteral. rio del huésped. No obstante, los síntomas
habituales son parecidos a los de la gripe;
Distribución geográfica normalmente aparecen después de un
período de incubación de 1 a 4 semanas,
África, Asia (India, Sureste Asiático y
aunque también se han observado perío-
Oriente Medio), Centro y Sur de América
dos de incubación de varios meses. Los
y Oceanía.
primeros síntomas o síntomas premonito-
En muchas zonas templadas, como Eu- rios comprenden: fiebre, dolor de cabeza,
ropa Occidental y Estados Unidos, se ha dolores musculares, cansancio, náuseas,
logrado eliminar la malaria. Sin embargo, vómitos y diarrea. Después se produce el
en la mayoría de estas zonas hay mosqui- ataque agudo con los síntomas caracterís-
tos Anopheles que pueden transmitirla; ticos o paroxismos palúdicos, que constan
por tanto, la reintroducción de la enfer- de tres etapas sucesivas: escalofrío, fie-
medad es un riesgo constante, que se ve bre y sudoración (diaforesis). Estos se re-
incrementado por el cambio climático. En piten cada 48 horas aproximadamente en
España están presentes algunos de estos el caso de infección por P. vivax, P. ovale
mosquitos (Link).
y P. falciparum (fiebres tercianas), o cada
72 horas aproximadamente en caso de P.
Actividades laborales con riesgo malariae (fiebres cuartanas). También se
Agricultura, pesca, silvicultura, explotación produce esplenomegalia y, como conse-
forestal y jardinería. Suministro de agua, cuencia de la pérdida de glóbulos rojos,
actividades de saneamiento, gestión de re- puede aparecer anemia e ictericia (colora-
siduos y limpieza urbana. Construcción. In- ción amarilla de la piel y los ojos).
dustrias extractivas. Actividades sanitarias
y laboratorios. Actividades de orden públi- P. falciparum es la especie que produce
co, seguridad y servicios sociales (personal las infecciones más graves; si no se trata
militar, misioneros y de emergencias). Esté- rápidamente (en las primeras 24 horas), la
tica, tatuaje y piercing. Pompas fúnebres y infección puede llegar a causar insuficien-
actividades relacionadas. cia renal, convulsiones, confusión mental,
coma y muerte. En el caso de las especies
de P. vivax y P. ovale, la infección puede
Efectos en la salud ser recurrente, debido a que los parásitos
pueden permanecer latentes en el hígado
Grupo de riesgo y después de un tiempo reactivarse e inva-
3(*) Plasmodium falciparum (Anexo II RD dir los glóbulos rojos, manifestándose de
664/97). nuevo la enfermedad (recaída), al cabo de

Fichas de agentes biológicos DB-P-P. spp-17


Plasmodium spp.
4
D DATABiO
D
varios meses o hasta aproximadamente 4 Inactivación física
años después de que la persona fue infectada.
En las zonas donde el paludismo es endé- Antimicrobianos
mico, las personas pueden adquirir una in- Cloroquina, amodiaquina, primaquina, sul-
munidad parcial, lo que posibilita la apari- fadoxina-pirimetamina, mefloquina, atova-
ción de infecciones asintomáticas. cuona-proguanil, quinina, doxiciclina, arte-
misinina, dehidroartemisina-piperaquina,
Efectos alérgicos artemeter–lumefantrina, artesunato.
Desconocidos.
Vacunación
Efectos tóxicos NO.
Desconocidos.
Medidas preventivas generales
Efectos cancerígenos Los trabajadores que tengan que viajar a
C (IARC). zonas afectadas deben seguir las recomen-
daciones de Sanidad Exterior (Link).
Grupo 2A.
Evitar la acumulación de agua y suciedad
La asociación entre la malaria debida a la in- (materia orgánica); desinsectación de los
fección por P. falciparum y el cáncer tiene una locales de trabajo y zonas anexas (establos,
evidencia limitada, siendo un probable cance- jardineras, etc.) con insecticidas de efecto
rígeno humano en áreas holoendémicas. residual, y uso de mosquiteros tratados
Se ha observado una asociación positiva en- con insecticidas piretroides.
tre la infección con P. falciparum y el linfoma Evitar las zonas donde hay mosquitos en las
de Burkitt endémico. Existe una fuerte evi- horas de máxima actividad de los mismos,
dencia de que la infección con P. falciparum normalmente al atardecer y al amanecer;
reactiva el virus Epstein Barr (EBV), el cual usar ropa de trabajo y calzado que cubra la
causa el linfoma de Burkit (Link). mayor parte del cuerpo y de colores claros;
usar repelentes que contenga dietiltolua-
Efectos en la maternidad mida (DEET), IR3535 o Icaridin y aplicarlos
M. siguiendo las indicaciones del fabricante o
rociando las partes del cuerpo expuestas y
Las mujeres embarazadas son más vulnera-
la ropa.
bles a la infección, principalmente por
P. falciparum, pudiendo darse paludismo Adecuadas prácticas de higiene y aseo
severo, parto prematuro, aborto, bajo peso personal en el trabajo como: evitar el con-
al nacer, muerte fetal y malaria congénita. tacto de heridas abiertas con material con-
taminado (cubriéndolas con apósitos es-
La transmisión al feto se produce por vía
tériles e impermeables); lavado de manos
transplacentaria y durante el parto (trans-
al finalizar la jornada laboral, después de
misión perinatal) (Link) (Link) (Link).
quitarse los guantes y tras el contacto con
elementos contaminados; utilizar ropa de
Prevención y control trabajo y equipos de protección individual.
En el ámbito sanitario, se deberán adoptar
Desinfectantes las Precauciones Estándar.

Fichas de agentes biológicos DB-P-P. spp-17


Plasmodium spp.
D DATABiO 5

D
EPI Bibliografía/Documentación
Protección de las manos: guantes de pro-
tección frente a microorganismos en caso 1. Llop. Hernández, A. Microbiología y Pa-
rasitología Médicas. Tomo III. Bvscuba. 2004.
de contacto con materiales potencialmen-
te infecciosos. 2. Agencia Internacional para la Investigación
sobre el Cáncer (IARC). Monographs Da-
Protección ocular: gafa de protección de tabase on carcinogenic Risks to Human.
montura universal en caso de riesgo de con- Malaria and Some Polyomaviruses (SV40,
tacto accidental mano/guante contami- BK, JC, and Merkel Cell Viruses). Volume
nado-ojo, o pantalla de protección facial 104B. 2013.
(símbolo de marcado en montura: 3) en
3. Centers for Disease Control and Preven-
caso de riesgo de exposición a salpicaduras. tion (CDC). Biosafety in Microbiological and
Biomedical Laboratories. 5th. edition. 2009.
Seguridad en laboratorio
4. Centers for Disease Control and Prevention
Nivel de contención 2. (CDC). Malaria. 2016.
El principal riesgo es debido a la inocula- 5. European Centre for Disease Prevention
ción accidental del estado infectante del and Control (ECDC). Factsheet for health
parásito, bien con material cortante o pun- professionals. 2005-2017.
zante contaminado, bien a través de lesio- 6. European Centre for Disease Prevention
nes en la piel. También la picadura de la and Control (ECDC). Mosquitoes.
hembra del mosquito infectada en trabajos 7. Institut National de Recherche et de Sécu-
con artrópodos. rité (INRS). BAse d’OBservation des Agents
Los especímenes o muestras más peligro- Biologiques. Plasmodium. 2015.
sas son la sangre, los cultivos celulares y los 8. Institut National de Recherche et de Sécuri-
artrópodos infectados. té (INRS). Paludisme. 2014.
Se requieren las prácticas y la contención 9. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
de un nivel 2 de bioseguridad, de manera Igualdad. Consejos Sanitarios para el Viajero
que se evite la inoculación accidental. Esto Internacional.
incluye trabajar dentro de una cabina de 10. Organización Mundial de la Salud (OMS).
seguridad biológica en el caso de opera- Guide Eficatt. Paludismo. Nota descriptiva.
ciones que generen bioaerosoles o cuan- 2016.
do se trabaje con grandes volúmenes de 11. Servicio Riojano de Salud. Precauciones de
material potencialmente infeccioso; evitar aislamiento en centros sanitarios. 2008.
o reducir el material cortante o punzante
12. Universidad Nacional Autónoma de México
y utilizar ropa de trabajo y guantes de pro- (UNAM). PALUDISMO o MALARIA. 2016.
tección frente a microorganismos.
En trabajos con mosquitos infectados, la
caja o contenedor primario de los mismos,
así como el diseño y la construcción del
local, deben impedir su fuga o liberación
accidental. Actualizado a 15 de febrero de 2017

Fichas de agentes biológicos DB-P-P. spp-17


Plasmodium spp.

También podría gustarte