Está en la página 1de 4

CATEDRA: DERECHO SOCIAL

TRABAJO PRÁCTICO DOS


BOLILLA III: PRINCIPIOS
TEMA: Conglobamiento por instituciones
CUESTIONARIO
Lea detenidamente el fallo y extraiga los hechos.
Cuales son los agravios del apelante?
Por qué la Cámara no hace lugar al recurso?
Explique en que consiste el sistema que sigue la LCT para la aplicación del
principio de la norma más favorable.-
Normas de lectura obligatoria: art. 9, 150, 155 LCT

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II(CNTrab)


(SalaII)
Fecha: 16/11/1993
Partes: Nicolao, Daniel G. y otros c. ENTel.
Publicado en: DT 1994-A, 339, con nota de Carlos Pose - DJ 1994-1, 918

1)

SUMARIOS:
Corresponde rechazar el reclamo de diferencias salariales por incorrecto
pago de las vacaciones aun cuando el divisor utilizado por la demandada
sea el guarismo 30 en contravención con lo dispuesto por el art. 155 de la
ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), si el
conflicto entre la norma laboral y el convenio colectivo revela que este
último (convenio colectivo de trabajo 165/75), apreciado globalmente y con
referencia al instituto, resulta más favorable a los trabajadores al computar
sólo los días hábiles y otorgar otras prerrogativas al trabajador telefónico no
contempladas en la ley de contrato de trabajo.

TEXTO COMPLETO:
2ª Instancia. -- Buenos Aires, noviembre 16 de 1993.
La doctora González, dijo:
La juez de grado consideró que el sistema de licencias anuales previsto en
el convenio colectivo de trabajo 165/75 es "íntegramente" más beneficioso
para el trabajador telefónico que aquél contemplado por el régimen laboral
general por lo que -en lo pertinente- rechazó el reclamo de diferencias
salariales fundado en la pretensión de obtener la retribución por el período
de vacaciones utilizando el divisor 25, en virtud de lo dispuesto por el art.
155 de la ley de contrato de trabajo.
Contra su decisión apela a fs. 114/116 la parte actora criticando la
aplicación a su criterio desacertada de la teoría del "conglobamiento por
instituciones" que efectuara la judicante, que no apunta única y
exclusivamente a considerar la norma más favorable ya que en aquellos
puntos que no estuvieran contemplados concretamente por el convenio
colectivo como lo es aquel por el cual se reclama la división por el cociente
25, se deba aplicar la ley de fondo en la materia para complementar el vacío
del texto convencional.
Al respecto, cabe señalar que el conflicto entre normas o subsistemas
normativos y la aplicación del principio de la norma más favorable se
resuelve usualmente en la práctica de acuerdo a uno de los 3 criterios
posibles: el de acumulación, el del conglobamiento, y el del
conglobamiento por instituciones u orgánico; sistema este último
intermedio entre los restantes que consiste en tomar a la institución como
unidad concreta de comparación para definir el texto normativo más
favorable.
Goldín señala que la institución consiste en la individualización del
conjunto conceptual orgánico mínimo inescindible respecto de la cual no se
pueden elaborar catálogos invariables pues en cada caso habrá que resolver
cuál es la unidad de comparación (conf. "El conglobamiento por
instituciones, la unidad de comparación y el despido del encargado de casa
de renta", L. T. XXX, 879).
En el supuesto de autos, la unidad de comparación son las vacaciones que
como institución laboral contemplan 2 aspectos fundamentales: el tiempo
de duración y la forma de pago, aspecto último donde se ubica la
problemática discutida en el sub-lite.
De tal modo, como quedara fuera de discusión que el régimen del convenio
colectivo de trabajo cuenta los días hábiles (recuérdese que la ley de
contrato de trabajo en su art. 150 lo hace computando los "corridos"),
aunque no establezca el módulo de calculo del salario vacacional lo que
habría llevado a la empleadora a utilizar el cociente 30, si a ello se añaden
la serie de prerrogativas que goza el dependiente telefónico a las que alude
el pronunciamiento de grado, es obvio que como "unidad de comparación"
el texto convencional en el capítulo de las vacaciones se presenta dentro de
un enfoque integral más beneficioso que el régimen de la ley de contrato de
trabajo; de allí que el juicio de compatibilidad deberá ser propicio a la
consideración del conjunto de normas que rigen la institución en el
convenio colectivo de trabajo 165/75 ya que de acuerdo a la teoría orgánica
corresponde tomar la institución "vacación" por entero en el régimen que
así considerado resulte más favorable.
En razón de lo expuesto, propiciaré desechar la crítica de la parte actora y
confirmar la sentencia recurrida en lo principal que decide y fuera objeto de
agravios.
Las costas de la alzada se impondrán en el orden causado a mérito de la
falta de controversia en la instancia (art. 68, Cód. Procesal).
Apela la demandada de los honorarios regulados a su representación letrada
por considerarlos bajos. No creo que esto le cause agravio, máxime cuando
los profesionales que la representan no lo han hecho en defensa de sus
propios derechos. Por lo tanto la queja en este aspecto debe ser desestimada.
Recurre asimismo la accionada de los estipendios regulados al perito
contador por altos. Al respecto debo señalar que teniendo en cuenta el
resultado del litigio, el capital reclamado que surge de la experticia, la
calidad y extensión de las tareas desempeñadas por el experto y de
conformidad con lo normado en el art. 3º del dec.-ley 16.638/57, los
emolumentos fijados por el a quo no resultan elevados, por lo que soy de
opinión que deben confirmarse.
El doctor Bermúdez dijo:
Adhiero al voto de la doctora González por compartir sus fundamentos.
Por lo que resulta del acuerdo que antecede (art. 125, 2ª parte, ley 18.345
-DT, 1969-625-) el tribunal resuelve: I. Confirmar la sentencia recurrida en
todo cuanto ha sido materia de apelación y agravios. II. Costas de la alzada
en el orden causado atento la ausencia de controversia.- Graciela A.
González. - Jorge J. Bermúdez.

© La Ley S.A. 2008

También podría gustarte