Está en la página 1de 5

MAPA CONCEPTUAL

SILVANA PAOLA MORANTES OCHOA


YURY TATIANA PERDOMO PALADINEZ
WILFREDY MORALES RIVERA

ENTREGADO A
JORGE ARISTIZABAL ESCOBAR

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES V2 - GRUPO 42
BOGOTA D.C.

ABRIL 2020
1. Introducción

La estadística puede estar inmersa en varios campos de la investigación. La estadística


como una rama de las matemáticas estudia la variabilidad, y nos da la posibilidad de
cuantificar y analizar información que de por sí ya es numérica o que se transforma en
números (Miller & Freund, 1963).

La estadística se divide en dos ramas: la estadística descriptiva y la estadística


inferencial.

 Estadística descriptiva: esta es la rama que resume numéricamente características de


datos recolectados, es decir se encarga de resumir una muestra estadística. Algunas de
las medidas usualmente utilizadas en la estadística descriptiva para detallar un
conjunto de datos son las medidas de tendencia central y las medidas de variabilidad o
dispersión. En las medidas de tendencia central, se utilizan medidas como la media, la
mediana y la moda. En cuanto a las medidas de variabilidad se utilizan la varianza o
la curtosis[ CITATION Ant96 \l 3082 ].

 Estadística inferencial: Esta rama de la estadística se basa en la hipótesis de


propiedades de una población estudiada. La inferencia estadística es una práctica
mediante la cual se toman decisiones en base a una información derivada de técnicas
descriptivas [ CITATION Ant96 \l 3082 ].

2. Justificación

La estadística es una disciplina aplicada en muchos de los campos de la actividad


humana. Es por eso que es indispensable en todas las áreas del conocimiento. Su importancia
en las disciplinas se debe a su aplicación y a los avances que se van dando en la ciencia y la
tecnología.

El ser humano en las actividades del día a día, experimentan situaciones en las cuales
ha tenido que cuantificar, medir, cualificar, estos acontecimientos que lo rodea, y por eso que
la Estadística es de gran importancia porque suministra los mejores instrumentos de
investigación, logrando observar y recopilar toda la información creada dentro de un mismo
ambiente, sino también en el control de ciertas actividades desarrolladas como son:
producción, ventas, organización o proyecciones, procesos encaminados a facilitar la
conceptualización y toma de decisiones de unos datos plasmados en tablas y gráficos
[ CITATION Wil08 \l 3082 ].

Debido al aumento de disponibilidad de datos, a través de los medios tecnológicos y


de la gran complejidad, el proceso de decisión está sujeto a presiones extraordinarias. En el
futuro, los responsables de las decisiones tendrán que estar suficientemente familiarizados
con las técnicas estadísticas existentes, para poder determinar cuándo se puede analizar un
escenario mediante la aplicación de la estadística [ CITATION Wil08 \l 3082 ].

3. Objetivos

 Definir claramente el concepto básico de Estadística.


 Elaborar gráfico de representación donde se evidencie claramente las ramas de la
estadística y sus definiciones.
 Conocer la importancia de la estadística en nuestro entorno.

4. Mapa conceptual representativo

La estadística como se menciona anteriormente se divide en dos ramas de gran


importancia, y cada una de ellas se subdivide en otras áreas, complementando la ciencia de la
estadística como se evidencia en el grafico 1.
Estadística
descriptiva
Frecuencia
absoluta (fa) Frecuencia
acumulada (fac)
Estadística
De manera Estadística
descriptiva
informativa descriptiva
Frecuencia
relativa (fr)
Se compone de

Estadística
descriptiva Frecuencia relativa
acumulada (fra)
ESTADISTICA Se divide en Tabla de
distribución de
frecuencias

Cualitativas
Representación a
Estadística Población Variables
Analiza la través de
inferencial
Cuantitativas
Obteniendo Histograma

Muestra

Grafico 1 la estadística y sus


ramas de la estadística y sus
5. Referencias

Mendenhall, W. (2008). Introducción a la probabilidad y estadística. Barcelona: ITEMEX.


Miller I & Freund J. (1963). Probabilidad y Estadistica para Ingenieros. Barcelona:
REVERTE S.A.
Vargas, A. (1996). Estadistica Descriptiva e inferencial. Murcia: Compobel S.L.

También podría gustarte