Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICE RECTORADO ACADEMICO

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO ESTADO LARA

DETERMINACION DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA

Autora: María G Marmolejo C

CI 24712328

Derecho Tributario

Tutora: Abg. María Elena


Suarez

Octubre 2016
Determinación De La Obligación Tributaria

La determinación tributaria constituye uno de los cimientos sobre el cual


descansa el andamiaje legal del derecho tributario material y formal, como una
verdadera institución sobre la cual encuentran fundamento otras figuras que
componen el sistema tributario y fiscal.

Ahora bien, en la ley se establece en forma general el hecho generador, esto


es, el presupuesto que al producirse origina la configuración de cada tributo, sin
embargo ese mandato indeterminado requiere de una operación mediante la
cual la norma de la ley se particulariza o adapta a la situación de cada persona
que pueda hallarse incluida en el presupuesto de hecho (hecho generador
previsto en la ley). En materia tributaria esta operación se llama determinación
de la obligación.

El hecho generador esta descrito en forma abstracta en la norma tributaria,


siendo necesaria la presencia de normas que permitan transitar a situaciones
subjetivas y que a la vez fijan la prestación adeudada además que para la
denominación de esta operación suele utilizarse la palabra liquidación, que solo
se refiere al proceso final de la determinación, es decir a la planilla o cuenta del
tributo.

En este orden de ideas, todos los impuestos deben ser determinados y no hay
razón jurídica valedera para sostener que la determinación debe proceder
únicamente de la administración; pues la determinación es el proceso que
tiende a individualizar el mandato genérico establecido en la ley, parte de la
dinámica de la obligación tributaria, que aunque carezca de efecto creador o
vinculativo tiene una finalidad declarativa y formal.

La determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto de


actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la
configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance
de la obligación.

Por otro lado, Luis Humberto Delgadillo, define a la determinación tributaria en


los siguiente términos “La figura de la determinación se refiere a la constatación
de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y la
precisión de la deuda en cantidad líquida”

Es importante decir, que la determinación es necesaria en todos los tributos


constituyéndose en un acto de la administración o del contribuyente, de
carácter meramente formal y documental de reconocimiento de una obligación
preexistente, esto se debe a que la determinación no crea o perfecciona la
obligación tributaria, sino que simplemente se limita a reconocer o declarar la
existencia de una obligación nacida por mandato de la ley.

Cabe destacar que, la determinación como acto declarativo, implica la


preexistencia de un derecho, y por lo tanto se limita a reconocer y liquidar la
obligación preexistente que nace al producirse el hecho generador establecido
en la ley, de este modo la deuda tributaria y el derecho de crédito del Estado
nace directamente con la realización del hecho generador.

Ahora bien, desde el punto de vista de la teoría del efecto constitutivo, se


plantea que con la realización del hecho generador no nace el derecho de
crédito de la administración ni el contribuyente está obligado al pago del tributo
desde ese momento, sino que se requiere de un acto ya sea de la
Administración o del particular o de ambos conjuntamente, para que nazca en
sentido técnico la obligación tributaria.

Es importante señalar que la obligación tributaria nace al realizarse el


presupuesto establecido en la ley para configurar el tributo (hecho generador).

La determinación de la obligación tributaria es necesaria en todos los tributos


constituyéndose en un acto de la administración o del contribuyente, de
carácter meramente formal y documental de reconocimiento de una obligación
preexistente, esto se debe a que la determinación no crea o perfecciona la
obligación tributaria, sino que simplemente se limita a reconocer o declarar la
existencia de una obligación nacida por mandato de la ley.

Ramón Valdez Costa, en su obra Curso de Derecho Tributario al señalar las


características del acto de determinación expone que la determinación por el
sujeto activo es jurídicamente diferente a la realizada por el sujeto pasivo y por
lo tanto no corresponde asimilarlas. Entre las características otorgadas al acto
de determinación por el sujeto activo, el autor establece las siguientes:

a) Se trata de un acto administrativo caracterizado por su obligatoriedad. b)


En los casos que exista acto administrativo cabe la impugnación por
quien se considere afectado, mediante la interposición de recurso
administrativos o acción judicial. c) Es administrativo y no jurisdiccional
que fija la pretensión de la administración y no resuelve un conflicto.

Debido a estas consideraciones me sumo al criterio de que el acto de


administración es un acto administrativo y no jurisdiccional, debido a que: a) Es
revocable de oficio o a petición de parte por razones de legalidad. b) Es un acto
reglado y no discrecional ya que la administración sólo tiene facultades para
interpretar y aplicar la ley que impone una obligación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO (Gaceta oficial Nº 6152 (E) del 18 de


Noviembre del 2014

DELGADILLO GUTIERREZ, Luis Humberto, “Principios de Derecho Tributario”.


Cuarta Edición. Ed. Limusa Noriega Editores. México. 2001

GIULIANI FONROUGE, CARLOS M. “Derecho Financiero”. Volumen Uno.


Quinta Edición. Ed. Desalma. Buenos Aires. 1993.

MENDEZ GALEANA, Jorge, “Introducción al Derecho Financiero”. Ed. Trillas S.


A.

También podría gustarte