Está en la página 1de 7

Curso de metrologı́a por internet

Unidad 1-2 Módulo 1

Condiciones de referencia y correcciones


1. Condiciones de referencia
Ya hemos visto que las magnitudes de influencia que afectan significativamente al resultado de la
medición no pueden ignorarse si se pretende que ésta sea representativa. Por tal motivo deben indi-
carse con el resultado los valores de las magnitudes de influencia significativas.

Ası́, es habitual recoger en los certificados de calibración del área dimensional la temperatura del
entorno del mensurando cuando se midió. Se supone que esta temperatura no difiere mucho de la
del propio mensurando porque se adoptaron pautas adecuadas de estabilización térmica. Con obje-
to de que los resultados de las mediciones dimensionales sean comparables, se adoptó 20 ◦ C como
temperatura de referencia, lo que implica que, salvo indicación en contrario, las especificaciones di-
mensionales de los planos de las piezas en ingenierı́a mecánica prescriben valores de longitudes o
ángulos a 20 ◦ C y las medidas para verificar la conformidad de las especificaciones deberı́an hacerse
a 20 ◦ C. Los laboratorios del área eléctrica se acondicionan a 23 ◦ C [1] .

2. Naturaleza aleatoria de las mediciones: dispersión


Se dice que las magnitudes de influencia se encuentran bajo control cuando se emplean los medios
necesarios para que sus valores se sitúen en un cierto intervalo alrededor del valor de referencia. Ası́,
se acondicionan salas de medida en (20 ± 2) ◦ C, en (20 ± 1) ◦ C, o en (20 ± 0, 5) ◦ C, y receptáculos más
pequeños o baños térmicos en valores más reducidos.

En todos estos casos se asegura que, en cualquier instante, la temperatura está dentro del intervalo de
tolerancia establecido pero nada se predica respecto del valor concreto que posee en un punto y mo-
mento determinados ni respecto a su ley de variabilidad en el espacio y en el tiempo. Por consiguiente,
y a pesar de que las magnitudes de influencia se encuentren bajo control, es inevitable la variabilidad
de las mismas que se traduce en una cierta dispersión de los resultados cuando se reiteran sucesivas
mediciones del mensurando, siempre que la división de escala del instrumento sea lo suficientemente
pequeña, es decir, que el instrumento posea la resolución adecuada.

Además de la variabilidad indicada, los tres elementos del sistema de medida, instrumento, men-
surando y operador, también incrementan la variabilidad de los valores indicados cuando se repiten
mediciones sobre el mensurando. En efecto, y aún en el caso hipotético de un control exacto de dichas
magnitudes de influencia, el instrumento no es perfecto por lo que no responde siempre exactamente
igual a los mismos estı́mulos. Asimismo, la propia materialización del mensurando también puede

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 1
influir al respecto. Por ejemplo, si las desviaciones de circularidad de una pieza determinan que su
diámetro esté bien definido en el orden de las décimas de milı́metro pero no en el de los micrómetros,
la repetición de mediciones apreciando micrómetros provoca dispersión de las indicaciones. Final-
mente, el operador, que intenta acoplar siempre el mensurando y el instrumento de idéntica forma, no
lo consigue plenamente por lo que ésta es una nueva causa de dispersión de las indicaciones.

Como primera conclusión de todo lo dicho, cabe destacar el hecho de que la medición de cualquier
magnitud posee naturaleza aleatoria pues siempre existe una variabilidad inevitable que confiere dicho
carácter a las indicaciones del instrumento cuando se realizan sucesivas mediciones del mensurando,
siempre en las “mismas” condiciones de referencia. En efecto, el mantenimiento de las condiciones de
referencia supone que se conservan los valores medios de las magnitudes de influencia significativas,
pero no que éstas no varı́en dentro de los intervalos de tolerancia prescritos. Es lo que, en estadı́stica,
se denomina variabilidad no explicada y que, en metrologı́a, es responsable de que después de una
lectura de 78,854 mm al medir una longitud, se obtenga otra de 78,851 mm, por ejemplo, y luego otra
de 78,852 mm ó de 78,859 mm, sin que sea posible predecir, antes de medir, el valor de la última cifra
indicada.

Claro está que el orden de significación de la variabilidad, para un determinado nivel de control de
las magnitudes de influencia, depende esencialmente del grado de definición del mensurando y de
la división de escala del instrumento de medida empleado. Si se utilizase un instrumento de mayor
división de escala, es decir, de menor resolución, y al reiterar mediciones sobre el mensurando del
ejemplo anterior se obtuviese siempre una indicación de 78,85 mm, no deberı́a concluirse que la
medida ha dejado de ser aleatoria, sino que el nivel de observación no permite poner de manifiesto la
dispersión de las indicaciones que realmente existe y que está en el orden de magnitud de la división
de escala.

Puesto que el resultado de medir un mensurando es una variable aleatoria, aquél debe caracterizarse en
la forma habitual empleada con las variables aleatorias. La manera más simple de hacerlo es facilitar
un parámetro de centrado y otro de dispersión, y ésta es la práctica recomendada, en general, para
cualquier área metrológica.

2.1. Ejercicio:
Se realizan diez mediciones de longitud sobre un mismo mensurando y con un
mismo instrumento. Los valores obtenidos, todos ellos en milı́metros, son los
siguientes:
17.633 17.643 17.635 17.637 17.635 17.635 17.655 17.645 17.635 17.639
Determine:
a) La media aritmética muestral como parámetro de centrado, en mm y con cinco
cifras significativas: x = mm
OK

b) La desviación tı́pica muestral como parámetro de dispersión, en µm y con dos


cifras significativas: s x = µm
OK

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 2
3. Correcciones de las mediciones
Sin embargo, no siempre es posible medir en las condiciones de referencia. En este caso, los valores
obtenidos deben corregirse para que resulten similares a los que se habrı́an obtenido si los valores de
las magnitudes de influencia significativas hubiesen sido los de referencia. Se denomina corrección
a la modificación que debe introducirse en el valor sin corregir, a veces designado valor bruto, para
obtener el valor corregido. Aunque en algunos casos se utilizan correcciones multiplicativas, las más
frecuentes son las correcciones aditivas que proporcionan el valor corregido sumando la corrección al
valor bruto.

3.1. Ejercicio:
Una varilla de aluminio, de longitud Lo = 500 mm a θo = 20 ◦ C, se mide a una
temperatura θ , θo . El coeficiente de dilatación térmica lineal del aluminio es
α = 23.8 MK−1 . La corrección por temperatura que debe aplicarse a la longitud
medida de la varilla para expresar el resultado a la temperatura de referencia es
c = 100 µm.

Determine la temperatura a la que se ha medido la varilla, con tres cifras signi-


ficativas.

θ= ◦
C
OK

3.2. Ejercicio:
Una barra de acero de sección despreciable se ha medido a θ = 25 ◦ C y se
conoce su longitud Lo = 1200 mm a θo = 20 ◦
C y el coeficiente de dilatación
térmica lineal del acero α = 10.6 MK−1 .

Determine la correción aplicable a la medición para obtener la longitud de la


barra a la temperatura θo , expresando el resultado en µm y con tres cifras signi-
ficativas.

cL = µm
OK

En el último ejemplo se admite que el sistema de medida, por ejemplo una máquina medidora de una
coordenada, es insensible a la temperatura. Un modelo que tuviese en cuenta la influencia de la tem-
peratura sobre el sistema de medida resultarı́a mucho más complejo aunque, de hecho, lo importante
es la dilatación o contracción diferencial del conjunto mensurando-instrumento. En la hipótesis adop-
tada, el operador debe medir la temperatura de la barra y el responsable de la medición debe conocer
el valor del coeficiente de dilatación del acero de la misma, obtenido de documentación técnica, lo
que le obliga a confirmar la naturaleza del material de la barra.

En consecuencia, corregir supone efectuar o utilizar mediciones adicionales.

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 3
4. Precisión y exactitud
Los términos precisión y exactitud están muy relacionados con lo que se está analizando y con fre-
cuencia se utilizan con diversos significados en textos y vocabularios. Una explicación muy clara se
encuentra en el no 1 de la Revista Española de Metrologı́a, e-medida [3] . De acuerdo con el VIM [4] ,
la exactitud caracteriza la proximidad de un valor medido con el valor “verdadero” del mensurando.
No se considera una magnitud y, por tanto, no se cuantifica numéricamente. Se considera que una
medición es tanto más exacta cuanto más próximo se encuentra el valor atribuido a la misma del valor
“verdadero”. Sin embargo, la magnitud que suele utilizarse para valorar la exactitud es el sesgo de
medida diferencia entre el valor resultante de la medida y el valor “verdadero”. Como habitualmente
no se conoce el valor verdadero, se adopta como valor “verdadero” un valor de referencia.

Cuando la medida comporta la reiteración de mediciones sobre el mensurando, el valor resultante es el


promedio de los valores obtenidos. La precisión caracteriza la dispersión de los valores reiterados en
condiciones similares. La medida es más precisa cuanto más próximos se encuentran entre sı́ aquellos
valores. La precisión se expresa mediante un parámetro de dispersión, habitualmente la desviación
tı́pica o la varianza.

Debe advertirse que la serie de normas UNE 89000 [5] y el VIM [4] utilizan el término veracidad
en el sentido de lo que aquı́ se ha presentado como exactitud, considerando que la exactitud recoge
la veracidad y la precisión. La utilización de la palabra veracidad es todavı́a muy poco frecuente
en español por lo que creemos conveniente utilizar exactitud hasta que el uso de aquél término se
consolide en nuestra lengua.

4.1. Ejercicio:
Se dispone de un baño térmico bien estabilizado en 20 ◦ C, en el que se realizan
mediciones de temperatura, en condiciones similares, con un termómetro de
mercurio, obteniéndose los siguientes valores, en ◦ C:

20.2 20.2
20.2 20.6

20.2 20.5
20.5 20.2

20.2 20.5

Determine:
a) El sesgo de la medición, en ◦ C, con tres cifras significativas:

sesgo = ◦
C
OK

b) La precisión de la medición mediante la desviación tı́pica muestral, en ◦ C y


con tres cifras significativas:

precisión = ◦
C
OK

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 4
5. Corrección de calibración
Además de las correcciones por medir en condiciones distintas a las de referencia, la calibración
periódica de cualquier elemento de medida para dotarle de trazabilidad determina la aparición de la
corrección de calibración.
La corrección de calibración de tipo aditivo es la que sumada al valor medido (valor bruto) propor-
ciona el valor corregido. La corrección de calibración puede ser nula, positiva o negativa.

5.1. Ejercicio:
Mediante la calibración de un voltı́metro en el campo de medida entre 10 V y
100 V y división de escala E=0,1 V, se encuentra que marca de menos por valor
de 3 divisiones de escala en cualquier punto del campo de medida. Determine,
con una cifra decimal en la unidad indicada:

a) Corrección de calibración en voltios, cc = V


OK

b) Valor corregido, v, de una tensión que el voltı́metro indica con un valor de


v0 = 41.6 V , v = V
OK

5.2. Ejercicio:
Se mide indirectamente una resistencia
eléctrica aplicándole una tensión que se
mide con el voltı́metro V resultando u =
140 V. La intensidad de corriente por la
resistencia se mide con el amperı́metro
A, con valor i = 38 µA. Las únicas
correcciones aplicables son las correc-
ciones de calibración de V y A, ambas
aditivas, con valores:

cc V = -0.03 V cc A = +0.5 µA

Obtenga el valor de la resistencia en megaohmios con tres cifras significativas:

R= MΩ
OK

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 5
Se puede ampliar el ejemplo 3.2 de la barra de acero del apartado 3 incorporándole la corrección de
calibración.

5.3. Ejercicio:
La medidora de un coordenada utilizada para medir una barra de acero tiene su
calibración en vigor, habiéndose determinado en la misma una corrección de ca-
libración cc = -0.9 µm, uniforme para toda la escala y válida entre 18 ◦ C y 26 ◦ C.
La medición de la barra se efectúa a θ = 24.20000

C y el valor obtenido a dicha
temperatura es de Lθ = 931.0550mm. Conociendo el coeficiente de dilatación
térmica lineal del acero α = 10.6 MK−1 , determine el valor de la longitud de la
barra a θo = 20 ◦ C, en mm y redondeado a un número entero de micrómetros. Se
sigue admitiendo que la medidora es insensible a los cambios de temperatura.

Lθo = mm
OK

Este último ejemplo permite comprobar que una medida, incluso directa, responde a una función
modelo de la forma Y = f (X1 , X2 , · · · , Xq ) señalada en la unidad 1. En efecto, en este caso se tiene,
trabajando con los valores de las magnitudes intervinientes:
Lθo = Lθ [1 + α(θo − θ)] + cc
por lo que denominando:

=

y Lθo 

=


x1 Lθ 



=

x2 cc 
y = f (x1 , x2 , x3 , x4 , x5 )

⇒ con y ≈ x1

x3 = θ 



= θo

x4 



= α

x5 

como corresponde a una medida directa.

La metodologı́a que la GUM [2] desarrolla para la determinación de las incertidumbres de las medidas
se organiza a partir de la función modelo para la medición correspondiente.

En las unidades 4, 6 y 7 se presentan varios ejemplos en los que se construye la función modelo
correspondiente.

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 6
6. Referencias
[1] Comité de Metrologı́a, AEC Condiciones Ambientales de un Laboratorio de Metrologı́a, 2008,
36 págs, ISBN 978-84-89359-57-4.
[2] JCGM/WG 1: JCGM 100:2008 Evaluation of measurement data - Guide to the expression of
uncertainty in measurement, GUM 1995 with minor corrections, First edition 2008, corrected version
2010, 14+120 p. Existe traducción al español de la edición en inglés de 2008, realizada por el CEM
y publicada como edición digital 1 en español (3a edición en español 2009), NIPO 706-10-001-0,
12+130 págs, accesible por Internet en la página web del CEM.
[3] Emilio Prieto, ¿Sabı́as que Exactitud no es lo mismo que Precisión?, e-medida Revista Española
de Metrologı́a, no 1, enero-junio 2012, accesible desde la página web del CEM.
[4] JCGM/WG 2: JCGM 200:2008 International vocabulary of metrology - Basic and general con-
cepts and associated terms (VIM), tercera edición, accesible por Internet en la página web del BIPM.
Publicación impresa preparada por ISO como ISO/IEC Guide 99:2007. Existe traducción al español,
realizada por el CEM y publicada digitalmente como Vocabulario Internacional de Metrologı́a. Con-
ceptos fundamentales y generales, y términos asociados (VIM), tercera edición en español, 2008,
NIPO: 706-08-008-4 (digital), accesible por Internet en la página web del CEM.
[5] AENOR: UNE 82009 Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de medición,
seis partes. Equivalente a la serie ISO 5725.

Califica

Curso elaborado para el CEM por el LMM-ETSII-UPM


a partir de los textos preparados por los profesores
que se relacionan al principio de cada Módulo.

c Centro Español de Metrologı́a


NIPO: 074-12-016-X
Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento, cualquiera que sea el medio o tecnologı́a que se
utilice, sin permiso escrito del Centro Español de metrologı́a. Como excepción se autorizan:
1. La reproducción en papel para uso personal de los estudiantes registrados.
2. Las citas breves, siempre con expresión de la fuente, en publicaciones divulgativas, docentes, cientı́ficas o
profesionales.

c CEM
Curso Virtual de Metrologı́a: Unidad 1-2 v1 7

También podría gustarte