Está en la página 1de 3

Facultad de Humanidades

Departamento ciencias sociales


Licenciatura en Filosofía 2019-2
Sergio Almeida
Filosofía Antigua
Juan Nicolás Gutiérrez Ángel
10 de marzo 2020

Método socrático.

Sócrates en su apología nos da uno de los objetivos de su método

“Así pues. incluso ahora. voy de un lado a otro investigando y averiguando en el

sentido del dios, si creo que alguno de los ciudadanos o de los forasteros es sabio. Y

cuando me parece que no lo es, prestando mi auxilio al dios, le demuestro que no es

sabio”(Platón, Apología de Sócrates, 23b)

así pues uno de los objetivos del método será demostrar a las personas su ignorancia.

Sócrates nos dice el presta auxilio al Dios, esto quiere decir que el, siguiendo el oráculo

de Delfos, se encarga de interrogar a las personas que se creen sabias en un tema para

luego hacerles dar cuanta que no lo son y de esta manera desechar opiniones falsas.

Como paso en el caso de Eutiron, donde el iba a denunciar a su padre el juzgado y

Sócrates iba a compadecer por las acusaciones hechas por Meleto. Allí Sócrates le

pregunta acerca de lo pio, mas concretamente, sobre que es lo pio. En eso Eutifron da su

definición acerca de lo pio

“Pues bien, digo que lo pío es lo que ahora yo hago, acusar al que comete delito y

peca, sea por homicidio" sea por robo de templos o por otra cosa de este tipo, aunque se

trate precisamente del padre, de e la madre o de otro cualquiera; no acusarle es impío”

(Platón, Eutifron, 5e)

Pero Sócrates se da cuenta que no es una definición adecuada, puesto que Eutifron

habla de las coas que son pias, mas no de lo pio como tal, es decir que solo se empeña

en dar ejemplos de lo que puede considerarse como pio, pero no define aquello que es
común en lo que son los actos pios, en otras palabras no da el eidos de lo pio, asi lo

expone Sócrates

“¿Te acuerdas de que yo no te incitaba a exponerme uno o dos de los muchos actos

píos, sino el carácter propio por el que todas las cosas pías son pías? En efecto, tú

afumabas que por un sólo carácter las cosas implas son impías y las cosas pías son e

pías. ¿No te acuerdas?” (Platón, Eutifron, 6e)

Ciertamente Sócrates no quiere un listado de los actos que son pios, quiere que le

mencione aquello que es común en los actos pios.

Esta es la primera parte del método Socrático, examinar si la respuesta a la pregunta

“¿Qué es x?” en este caso lo pio, se una respuesta adecuada y la respuesta adecuada es

pues que sea algo común en todo lo que se está buscando definir. Luego de esto, de ver

si la respuesta es adecuada o no, se pasa a examinar la verdad de esta respuesta

adecuada da. Sócrates comienza a preguntar acerca de creencias que se derivan de la

definición otorgada por el interlocutor, por ejemplo, cuando Eutifron da la definición

que lo pio es lo que agrada a los dioses y lo que no les agrada es lo impío, Sócrates

examina esto preguntado a Eutifron si no es cierto que entre los dioses hay enemistades,

y que lo que les agrada a unos no les agrada a otros, por lo tanto las mismas cosas seria

pías e impías al mismo tiempo, por ende la definición de pio e impío que dio Eutifron al

principio no tiene consistencia con la creencias acepta dadas por el mismo. Y es que

para Sócrates examinar la verada es examinar la consistencia entre un sistema de

creencias y la definición otorgada por el interlocutor.

Menón, en este método encuentra dos problemas uno en el orden de como procede el

método y otro en el orden epistemológico. Miremos el primero, es decir el problema

metodológico en el método, es que si Sócrates basa si criterio de verdad en evaluar la


consistencia de un sistema de creencias junto con la definición otorgada por el

interlocutor, los interlocutores podrían rechazar alguna de las creencias que aceptaron y

asi tendría consistencia la definición del interlocutor, es decir que este método no

necesariamente puede hallar la verdad, como quería Sócrates, ya que se basa en que el

interlocutor asuma unas creencias, que no necesariamente tienen que ser verdaderas; el

problemas epistemológico lo menciona Menón

“y de qué manera buscarás. Sócrates, aquello que ignoras totalmente qué es? ¿Cuál

de las cosas que ignora s vas a proponer le como objeto de tu búsqueda? Porque si

dieras efectiva y ciertamente con ella, ¿cómo advertirás. en efecto. que es ésa que busca

s, desde el momento que no la conocías?” (Platón, Menón,80d)

Lo que dice Menón qui es que si Sócrates parte de un supuesto de ignorancia total

¿Cómo se daría cuanta de cuál es la verdad? Es decir, si Sócrates es un ignorante como

se daría cuenta si lo que se está diciendo es verdadero.

Bibliografia.

Platón. Diálogos I, Traducido por J.Caloge, Editorial Gredos, Madrid España, 1985.

Platón. Diálogos II, Traducido por J.Caloge, Editorial Gredos, Madrid España, 1987.

También podría gustarte