Está en la página 1de 2

LA PRESCINDENCIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO CIVIL

Guardo mucho apego al capítulo de derecho civil, pues, es la cuna de la


legislación común y cotidiana del oficio que desempeñamos como
abogado. Deseo realizar un pequeñito ensayo sobre la filosofía de esta
área del derecho, con el ánimo inequívoco de trasmitir un punto de vista
propio, porque para eso estamos, para aprender mutuamente.
¿Cómo podemos definir el concepto de derecho, sin tener que caer en
lagunas? Es una pregunta muy compleja que por lo pronto nadie ha
abarcado de forma total, por lo cambiante y complejo que es el mismo,
aun así, me ha gustado como lo ha definido del genio Kant, tal como a
continuación se transcribirá: 1“Obra extremadamente de tal manera que
el libre uso de tu arbitrio pueda armonizar con la libertad de los demás
según una ley universal. En suma, para Kant, el derecho es el conjunto
de las condiciones formales que permiten la coexistencia de arbitrios.”.-
De ahí que, el derecho son libertades, así como que el estado es el
garante de ella, este último existe por la primera, pero para que todos
podamos gozar de los aquellos, es decir de las libertades, debe haber
alguien que ponga límites, y esto es dable a la ley, a través del estado.
El derecho civil se fundamenta en el libre arbitrio de las personas para
establecer como quieren proceder en sus relaciones cotidianas, como
decía san Agustín, autor del movimiento voluntarista, 2“Dios otorgó al
hombre el “libre albedrio”, para que tuviera la posibilidad de elegir el
bien y salvarse, o el por el contrario, escoger el mal y condenarse.”
Somos libre de tomar nuestras propias decisiones y voluntades, por lo
que el estado tiene como deber fundamental garantizarlos, tal como lo
dispone el artículo 2° de nuestra constitución policita: “Son fines
esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución;”.
Principios como, el contrato es ley para las partes, la buena fe de las
personas, la libertad y autonomía de ejercicio, igualdad de las personas,
propiedad privada, libertad familiar, entre otras, son conceptos
fundamentales del derecho civil que construyen el sistema con qué
común mente desarrollamos las relaciones cotidianas de las personas en
el ámbito jurídico de nuestra sociedad; sin embargo, no creemos que lo
anterior es del todo cierto, pues, no existe plena libertad de la voluntad,
1
Introducción a la filosofía del derecho Metafísica del derecho autor el Dr., Carlos Mario Dávila Suárez
página 60 editoriales Leyer.

2
Estructura lógica del derecho privado propuesta metafísica para su elaboración autor Freddy Fernando
Fayad Sandoval página 11 editoriales Leyer.
primero, porque como lo explicaba Rousseau, implícitamente cuando
nacemos, nos desprendemos de la naturaleza salvaje, entregándole
todas esas libertades al estado para que, recíprocamente, nos pueda
garantizar ciertos beneficios, con el ánimo de asegurar la igualdad de
derecho entre las personas, junto a la armonía de los mismos, y como
segundo, se le hace difícil mantener la igualdad de las personas, puesto
que existe una moral social, que excluye al pensamiento de las minoría
sobre el de la gran mayoría de habitantes, con la excusa de proteger la
seguridad y el orden público, ya que para el derecho civil, no quiere que
alguien actúe de forma diferente al proceder utópico de la gran
colectividad de personas virtuosa de la república. Además, la moral
social, unifica pensamientos humanos, por sus buenas costumbres
predomínate, clasificando formas de pensar, por ejemplo: aceptables e
inválidas, valorando al ser humano como ser genérico y en conjunto,
desconociendo que cada ser humano es un mundo de ideas diferente y
que cada uno somos tan diferente, y complejos a la vez.
No se explica como una conducta que no es ilegal y no contraviene la
libertad de los demás, pueda ser toxica para los demás que no piensa
como el resto de comuneros, y esto solo es, para mantener un habiente
de tranquilidad en la gran mayoría que no aguanta ver semejante
aberración doctrinal satírica. Sé que mi dialogo puede sonar izquierdoso,
déspota o anarquista, pero, nuestro sistema de derechos no está del
todo coherente, pues, no negamos que, como todo, debe haber límites,
y es la libertad de del otro, porque como se dijo, como es posible que
una conducta licita, autónoma, legitima y atípica para el derecho penal,
se considera nula para nuestro ordenamiento civil; obra de la moral
social.
Hemos dados pasos muy cortos para desprendernos de esos conceptos
antiguos que, nos atan al pasado de prescindencia o exclusión de
personas, ejemplos claros son la aceptación de los derechos de personas
que conviven como parejas sin estar casados, pero viven como tal, es
decir, compañeros permanentes, ratificado por la ley 54 del 1990, la
igualdad de la familia sin importar de donde provenga, artículo 42 de
nuestra Carta magna, el reconocimiento de la capacidad de ejercicio de
persona con una condición diferente, antes mal llamados interdicto, ley
1996 del 2019 y demás. Empero, hay muchas injusticias que se viven a
diario, sin que el congreso quiera entrar a estudiar, para su pronta
regulación, de la cual, no mencionaremos para que el conductor de la
asignatura no se sienta asombrado por progresista.

También podría gustarte