Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/252931238

Prevalencia de Fluorosis Dental y Análisis de Asociación a Factores de Riesgo en


Escolares de Bogotá.

Article · January 2002

CITATIONS READS

13 1,187

2 authors, including:

Stefania Martignon
El Bosque University
73 PUBLICATIONS   1,384 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Stefania Martignon on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prelavencia de fluorosis dental y análisis
de asociación a factores de riesgo
en escolares de Bogotá
Martignon Biermann Stefania1 ,
Granados Cepeda Olga Lucía2
Palabras Claves:

Flúor, Prevalencia,
Factores de Riesgo.

RESUMEN
El propósito de este estudio fue confirmar la presencia de fluorosis (TFI)
en escolares de Santafé de Bogotá, determinar su severidad y, analizar
la asociación a factores de riesgo. Se examinaron 1558 escolares de 6-8
años, encontrando una prevalencia de fluorosis del 48.1%, con severidad
de leve a moderada (TFI 1–TFI 4), siendo mayor la prevalencia (p<0.05)
para planteles privados (55%) que para públicos (39%). El grado de
severidad moderada (TFI ≥ 3), encontrado en el 7% de escolares de
planteles privados y, en el 6,3% de públicos, equivale a F ci Dean
moderada, considerada una alerta en salud pública. El análisis de la
segunda parte, realizada con base en 709 encuestas, mostró, que el fac-
tor de riesgo que mejor sirvió para explicar la presencia de fluorosis fue,
con una asociación moderada para ambos tipos de plantel, el consumo
de sal (Privados: OR=2,4; 95% IC:+/1,577; c2=0,002 y, Públicos: OR=2,6;
95% IC:+/-1,53; c2=0,0001); otros factores fueron inicio de cepillado y
crema dental antes de los 2 años, con asociación moderada para planteles
privados y, leve para públicos y, uso de enjuagues, con asociación leve
en privados. Los resultados obtenidos sugieren considerar la revisión
de la medida de fluorización sistémica, así como educar al odontólogo y
al público en general sobre el uso adecuado del flúor tópico.

1
Odontológa Pediatra, Docente, Director de Tesis.
2
Odontológa Pediatra, Universidad El Bosque.

53
STEFANÍA MARTIGNON B., OLGA LUCÍA GRANADOS C.

INTRODUCCIÓN El aumento en la prevalencia de fluorosis dental


durante las últimas décadas ha sido ampliamente
La fluorosis dental es una hipomineralización del reportado en varios países con el índice de Dean
(14,15,16,17) y el de Thylstrup y Fejerskov (TFI) (18,19,20,21).
esmalte producida como respuesta a la ingesta
de flúor por un período prolongado de tiempo Entre los estudios de prevalencia de fluorosis que
durante la formación del esmalte(1,2), con una se conocen en el país, se resaltan dos realizados
relación directa entre dosis de flúor y fluorosis(2,3). en Manizales(22) (I. Dean): uno, en 1973, en una
Desde 1936 se ha manejado en el ámbito mundial muestra de 1068 escolares, con una prevalencia
una dosis aparentemente óptima de 1 ppm de de 98%; y el otro, en 1984, en una muestra de 91
flúor en el agua para la prevención de la caries(4); escolares, donde se reportó fluorosis leve en
hoy en día esto es controvertible(2,3,5,6,7,8,9,10). La fluo- estratos alto y medio, y severa en estratos bajos.
rosis se caracteriza por un incremento en la Los estudios de Morbilidad Oral(11), de 1965/66 y
porosidad de la superficie y en particular de la 1977/80, no consideraron la fluorosis en sus
subsuperficie del esmalte; se distribuye simétrica- mediciones. El de 1977/80 reporta en mayores de
mente, pero no afecta de igual forma a todos los 15 años datos de prevalencia de opacidad del
dientes. Después de la erupción, las presentacio- 13,8% para Colombia y del 21% para Santafé de
nes más severas están sujetas a extensas fracturas Bogotá y, de hipoplasia, del 8,4% para Colombia
mecánicas de la superficie(2). Su relevancia clínica y del 7.1% para Santafé de Bogotá.
radica, además de la conocida deficiencia
estética(4), en una deficiencia biológica(2,3,5,6,7,8,9), que En 1995, a raíz de la creciente observación clínica
predispone a la aparición de otras entidades como privada de defectos del desarrollo del esmalte,
caries dental, sensibilidad y maloclusión (2,3). Martignon & Valbuena(23) examinan 660 escolares
Actualmente, se sabe que el efecto cariostático de 5 a 9 años de edad, en una zona específica de
predominante del flúor se logra a través de su Santafé de Bogotá, reportando una prevalencia
acción terapéutica en los procesos dinámicos de de opacidad difusa continua del 61,1% (concor-
disolución, y no debido a su incorporación en el dante en la literatura con fluorosis) (41).
esmalte durante su desarrollo, siendo posible así Este dato genera nuevo interés, por lo que en los
a través del uso tópico del flúor, obtener extensas medios de comunicación escritos se cuestiona en
reducciones de caries dental sin un riesgo 1997(24,25), la aparente ausencia del control de esta
concomitante de fluorosis dental(2,3,8,9,10). medida y de programas de vigilancia epidemioló-
En Colombia, país considerado hasta el pasado gica y, el desconocimiento del efecto benéfico o la
Estudio de Morbilidad Oral (1977/80)(11), de alto posible fluorosis que podría estar desencadenán-
riesgo para caries dental(12), se adopta el flúor dose.
sistémico como una medida preventiva(13). Los Este estudio surge a partir del estudio de 1995(23),
programas iniciales de fluorización del agua, con el propósito de confirmar la presencia de fluo-
comenzaron en 1969, de manera temporal y en rosis en escolares de Santafé de Bogotá y deter-
ciertas zonas del país, y, se suspendieron hacia minar su severidad a través de un índice especí-
1984, año en que se decreta la fluorización de la fico para fluorosis (TFI), y, en una segunda parte,
sal, buscando una mayor cobertura. Sólo hasta con el propósito de encontrar una asociación en-
1991 se da inicio definitivo a esta medida, con una tre la exposición a factores de riesgo y la presencia
concentración de 180-220 ppm flúor/Kg de sal de esta entidad, a través de la razón de disparidad
(niveles óptimos según la OMS)(13). (Odds Ratio =OR).

54
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL Y ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN A FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE BOGOTÁ

MATERIALES Y MÉTODOS n = z 1 - /2 ep2 (1-p)


2
α

Se realizó un estudio descriptivo observacional Se obtuvo un tamaño muestral de 1650 sujetos,


para establecer la prevalencia y severidad de fluo- reducido, por inconsistencias en el registro, a 1558,
rosis (TFI) y, una fase analítica para determinar distribuídos en 29 planteles privados y 26
posibles factores de riesgo asociados a esta enti- públicos. Tanto los planteles, como los escolares,
dad. El universo estudiado fue la población esco- fueron seleccionados a través de un muestreo
lar de 6 a 8 años de edad, de ambos sexos, de sistemático. La muestra final se distribuyó, en 694
planteles educativos de Santafé de Bogotá. sujetos para público y 864 para privado; 790 niñas
Los criterios de inclusión fueron: ser nacidos y y 768 niños; - 186, - 692, y - 680, para 6, 7 y 8 años,
procedentes de Santafé de Bogotá; tener entre 6 y respectivamente. El número total de dientes
8 años; pertenecer a plantel educativo público o examinados fue de 15070, distribuídos equitativ-
privado; estar dentro de los valores promedio de mente, de acuerdo con tipo de plantel y de dientes
talla y peso para la edad y; presentar de uno a seis homólogos.
pares homólogos de los dientes índice (centrales, El índice escogido para el registro de fluorosis fue
laterales y primeros molares, permanentes, el TFI (6), que permite su fácil reconocimiento
superiores e inferiores). Se excluyeron de la mues- macroscópico, indicando en una escala ordinal (0-
tra aquellos escolares que presentaban: compro- 9) los cambios histopatológicos del esmalte
miso sistémico o malformación clínicamente fluorótico que reflejan la historia de exposición
evidentes; ortodoncia u ortopedia maxilar fija y; al flúor, siendo posible detectar desde las formas
oposición frente a una exitosa examinación. Se más leves hasta las más severas de fluorosis,
excluyeron en el momento del examen aquellos dependiendo de la severidad de la hipominera-
dientes índice con menos de dos tercios de corona lización y de las injurias mecánicas posteruptivas.
clínica erupcionada y, aquellos que presentaban Este índice tiene aceptación mundial y, presenta
lesiones de caries, obturaciones o fracturas dentales como ventajas frente al índice de Dean, mayor
en la superficie vestibular a ser examinada. confiabilidad, sensibilidad y precisión. Además
Para la obtención de la muestra, se partió del de la facilidad de sus criterios de manejo, evita
número de planteles educativos en las 20 alcaldías confusión con patologías de origen diferente y
de Santafé de Bogotá: 2317, 1510 privados y 807 resalta el comportamiento en espejo de la lesión,
públicos. Posteriormente, se seleccionó aleatoria- indicando su origen sistémico. Debido a que todas
mente, de cada alcaldía, un plantel público y uno las superficies de un diente fluorótico se hallan
privado, para calcular el número total de sujetos igualmente afectadas en el momento de erupcio-
de 6 a 8 años, determinándose un peso porcentual nar, este índice requiere del examen de tan sólo
de 52,5% para el privado y de 47,5% para el una, la vestibular, limpia y seca, porque así las
público. El número mínimo de escolares a hipomineralizaciones se hacen más evidentes(5,6).
examinar por plantel fue de 30. Para obtener el El plan de recolección incluyó, después de la
tamaño de la muestra se partió de la prevalencia autorización de los directivos de los planteles, una
de opacidad difusa continua (concordante con previa calibración del único examinador, bajo los
fluorosis en la literatura) (41), reportada en 1995(23) criterios descritos en el manual de fluorosis den-
y, con un nivel de confiabilidad del 95% y un er- tal del TFI(6), encontrándose una confiabilidad
ror máximo admisible del 2,5%, se calculó la intraexaminador del 94% entre dos exámenes
fórmula de estimación de proporción: realizadas con ocho días de diferencia a 20 sujetos.

55
STEFANÍA MARTIGNON B., OLGA LUCÍA GRANADOS C.

Posteriormente, y luego de la selección de los TABLA 1.


sujetos, se le realizó a cada uno un examen bajo ASOCIACIÓN DE EXPOSICIÓN A FACTORES
inspección visual, con espejo intraoral, bajo luz DE RIESGO EN CADA TIPO DE PLANTEL EDUCATIVO

artificial (linterna) y previa limpieza y secado de ASOCIACIÓN DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO


los dientes, como lo estipula el índice(6). Se registró FACTORES DE RIESGO POSITIVA NINGUNA
en un formato individual, la presencia o no de Público Privado Público Privado
fluorosis y su severidad.
1. Convivencia con los
Para el análisis estadístico de esta primera parte padres X X
se realizó inicialmente una tabulación manual y 2. Nacimiento prematuro X X
luego computarizada, con el programa estadístico 3. Problemas respiratorios X X
SAS. Los resultados se dieron en porcentajes, 4. Desnutrición X X
frecuencias absolutas y acumulativas, promedios 5. Vivienda en zona
y desviaciones estándar. Para analizar el compor- industrial X X
tamiento de la fluorosis según tipo de plantel se 6. Consumo de agua X X
utilizó el test de Student, para comparación de 7. Suplemento F en
promedios muestrales. embarazo X X
8. Suplementos de F X X
En la segunda parte del estudio se consignó en 9. Enjuagues X X
un formato el estado de salud oral de los escolares 10. Topicaciones en plantel X X
y su necesidad de tratamiento y éste, fue enviado 11. Consumo moderado
a los padres, junto con una encuesta de 13 de sal X X
preguntas de respuesta dicotómica referentes a 12. Inicio de cepillado
la exposición durante los cinco primeros años de < 2 años X X
vida a factores de riesgo posiblemente relaciona- 13. Uso de crema < 2 años X X
dos con fluorosis (Tabla 1). La primera pregunta 14. Cantidad moderada
buscaba confirmar la convivencia de los escolares crema X X
con sus padres durante ese período. Las otras 15. 2 ó + cepillados / día X X
preguntas fueron agrupadas en: 16. Manipulación crema
dental X X
• Entidades sistémicas: - nacimiento prematuro,
- problemas respiratorios, - desnutrición (26,27). Se pudieron recolectar 709 encuestas debidamente
• Exposición ambiental: vivienda en zona indus- diligenciadas. Para establecer la posible asocia-
trial (28). ción entre la presencia de fluorosis y los factores
• Suplementos de flúor: tabletas durante el de riesgo descritos, se llevó a cabo una prueba de
embarazo o los primeros años de vida (29,30). c2, con una probabilidad p< 0,05. Posteriormente,
• Consumo de agua potable(31). con los factores positivamente asociados, se
• Cantidad de consumo de sal (13). calculó la Razón de Disparidad (Odds Ratio), para
• Topicaciones de flúor en el plantel educativo determinar en que medida la fluorosis era
o en casa(32,33,34). atribuible a la presencia del factor de riesgo,
• Hábitos de cepillado: - inicio antes de los dos calculando para cada caso el intervalo de con-
años, - uso de crema dental antes de los dos fianza (IC), con una confianza za preestablecida
años, - cantidad de crema dental, -2 ó más del 95%:
cepillados diarios, - manipulación del tubo de
crema por parte del niño(35,36). IC = RD1+ Z α / ÷ X2

56
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL Y ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN A FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE BOGOTÁ

RESULTADOS 4% de los escolares de ambos tipos de planteles


tuvo el 100% de sus dientes con esta severidad.
Después del procesamiento de los datos, se Cerca del 7% de los escolares de planteles
estableció una prevalencia de fluorosis dental del privados y 6,3% pertenecientes a públicos, tuvo
48,1%. dientes con TFI > 3; TFI ≥ 4 se encontró en menos
En la población de planteles privados la preva- del 1% en ambos planteles.
lencia de fluorosis fue del 55%, frente a un 39% La distribución de la severidad de la fluorosis
en los públicos, con una diferencia estadística- según el tipo de diente, muestra en la Gráfica 3
mente significativa (p<0.05), donde por lo menos que, de los 5200 dientes afectados (34,5%), se
un par de dientes homólogos tuvo TFI ≥ 1 vieron más afectados los dientes superiores que
(Gráficas 1 y 2). Alrededor del 21% de los escolares los inferiores, ocupando, los incisivos centrales,
de planteles privados tuvo el 100% de sus dientes el primer lugar (41,5%), seguidos por los primeros
con esta severidad, mientras que en los públicos, molares (30,5%) y por último, los incisivos
cerca del 15%. laterales (28,0%), correspondiendo al patrón de
distribución dental de esta entidad. En los
GRÁFICA 1. Curvas de Distribución de Frecuencias
Acumulativas de la Proporción de Dientes escolares de planteles privados está afectada una
mayor proporción de dientes (22%) que en los
60%
TF1>=1, TFI>=2, TFI>=3 PLANTELES PRIVADOS
escolares de planteles públicos (12,5%).
50%
GRÁFICA 3. Distribución de los Grados TFI de acuerdo con
% ESCOLARES

40%
el Tipo de Diente (MS = Molar Superior, LS = Incisivo Lateral
30%
Sup., CS = Inc. Central Sup., MI = Molar Inferior, LI = Inc. Lat.
20% TFI>=1
TFI>=2
Inf., CI = Inc. Central Inf.), en los Dos Tipos de Planteles.
10% TFI>=3

0% MI LI CI MI LI CI
17% %DIENTES /ESCOLAR 100% 0%

Afectados por Escolar en Planteles Privados con Severidad


TFI>=1, TFI>=2 y TFI>=3.
2%

40%
GRÁFICA 2. Curvas de Distribución de Frecuencias
Acumulativas de la Proporción de Dientes 60%

TF1>=1, TFI>=2, TFI>=3 PLANTELES PÚBLICOS 80%


50%

40% 100%
PÚBLICOS PRIVADOS
% ESCOLARES

30%

20%
TFI>=1 PÚBLICOS PRIVADOS
TFI>=2
10% 100%
TFI>=3

0%
17% %DIENTES /ESCOLAR 100% 80%

Afectados por Escolar en Planteles Públicos con Severidad


TFI>=1, TFI>=2 y TFI>=3.
60% TFI=0
TFI=1
TFI=2
TFI=3
40%

Aproximadamente el 29% de los escolares de


TFI=4

planteles privados, frente a un 20% pertenecientes 20%

a planteles públicos, tuvo dientes con TFI ≥ 2. El 0%


MS LS CS MS LS CS

57
STEFANÍA MARTIGNON B., OLGA LUCÍA GRANADOS C.

En la segunda parte del estudio, realizada con las


encuestas, se encontró asociación positiva
DISCUSIÓN
(p<0.05) con la presencia de fluorosis y los factores
de riesgo: consumo moderado de sal, inicio de Se comprueba con este estudio la presencia de
cepillado y uso de crema dental antes de los 2 fluorosis en escolares de 6-8 años de Santafé de
años, para ambos tipos de plantel y, topicaciones Bogotá, con una prevalencia del 48,1%, con
en el plantel y uso de enjuagues, para planteles severidad de grados TFI 1 a TFI 4.
privados (Tabla 1).
El consumo moderado de sal mostró asociación El índice TFI rechaza cualquier grado de severi-
moderada en ambos tipos de plantel (Privados: dad de fluorosis, ya que siempre se presenta una
OR=2,4;95%,IC:+/-1,577; c2=0,002 y, Públicos: deficiencia biológica por el efecto tóxico del
OR=2,6; 95% IC:+/-1,53; c2=0,0001). Para los flúor(6). El grado de severidad TFI ≥ 3, encontrado
escolares de planteles privados, se evidenció una en el 7% de los escolares de planteles privados y,
asociación moderada para inicio de cepillado y en el 6,3% de planteles públicos, equivale a una
uso de crema dental antes de los 2 años. Las demás severidad, según el Indice Comunitario de Fluo-
asociaciones fueron débiles en ambos tipos de rosis Dental de Dean: Fci moderada, considerada
planteles (Tablas 2 y 3). una alerta en salud pública(6).
La prevalencia y la severidad se pudieron ver
subestimadas por el rango de edad (6 – 8 años),
TABLA 2. ya que el índice TFI recomienda examinar la
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS población entre 12 y 15 años, donde las manifesta-
A FLUOROSIS EN PLANTELES PRIVADOS ciones de la patología se hacen más evidentes,
debido a la mayor cantidad de dientes permanen-
FACTOR DE RIESGO O R (Odds Ratio) IC Probabilidad tes erupcionados, a que los premolares son los
Consumo moderado de sal 2,4 ± 1,577 0,002 más severamente afectados y a los cambios post-
Inicio de cepillado < 2 años 2,1 ± 1,6 0,004 eruptivos que sufre el esmalte fluorótico(6,37). En
Uso de crema dental < 2años 2.06 ± 1,608 0,005 esta investigación se escogió este rango de edad
Topicaciones en el plantel 1,86 ± 1,699 035 para facilitar la comparación con el estudio de
Uso de enjuagues en casa 3,06 ± 2,188 0,015 1995(23) y, porque este grupo etario representa la
población expuesta a la medida de flúor sistémico
en la sal desde su inició en nuestro país(13), cuando
la amelogenésis de los dientes permanentes estu-
TABLA 3.
diados se llevaba a cabo(38). La comparación con
otros estudios es difícil, debido a diferentes crite-
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
A FLUOROSIS EN PLANTELES PÚBLICOS
rios e índices. Al comparar la prevalencia de esta
FACTOR DE RIESGO O R (odds ratio) IC Probabilidad investigación con estudios internacionales
Consumo moderado de sal 2,6 ± 1,53 0.0001 recientes(15,16,17,18,20,21) realizados con los índices TFI
Inicio de cepillado < 2 años 1,64 ± 1,51 0.014 y Dean, encontramos datos de prevalencia
Uso de crema dental < 2 mayores y menores que los reportados en este
años 1,5 ± 1,46 0.047 estudio (Tabla 4).

58
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL Y ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN A FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE BOGOTÁ

TABLA 4.
ESTUDIOS INTERNACIONALES RECIENTES DE PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL (18,16,15,17,20,21)

PAÍS/ AUTOR AÑO EDADES ÍNDICE TIPO DE FLÚOR PREVALENCIA


Kenia/ 1986 11-15 años TFI F agua potable
Manji et al 0.10 - 0.46 mg/l 78.0%
0.53 - 0.65 mg/l 91.2%
0.54 – 0.93 mg/l 93.8%
México/ 1995 10-12 años Dean F agua potable 15% Leve
Irigoyen et al 2,8 ppm 57% Moderada
19% Severa
Singapur/ 1996 9,12 y16 años Dean F subóptimo, agua potable 82,6%
Bagramian
Chile/ 1996 8 años Dean F óptimo, agua potable 77% Estrato bajo
Guerrero 59% Estrato alto
Arabia Saudita/ 1997 12 a 15 años TFI F agua natural 90%
Akpata et al 0.5 y 2.8 ppm
Brasil/ 1998 5 a 24 años TFI F agua potable
Heintze et al 0.9 mg/l 13.3%
0.64 mg/l 6.8%
0.02 mg/l 1.7%

Las prevalencias más altas podrían explicarse por encontró con el consumo de una cantidad
las concentraciones de flúor en el agua y los moderada (y no excesiva) de sal, hecho que
mayores rangos de edad. Con respecto al estudio cuestiona la estabilidad de la sal de cocina e in-
de Brasil (21), donde las prevalencias fueron dustrial en nuestro país(41).
menores, una razón factible es el mayor control
que se le da al flúor sistémico y tópico. La mayor prevalencia de fluorosis en escolares
de planteles privados, corrobora los datos del
Se decidió utilizar el índice TFI(5,6) por su actual estudio de 1995(23). Este fenómeno puede deberse
aceptación mundial(18,19,20,21,39,40), su confiabilidad a un mayor acceso a fuentes de flúor, por estilo
y su mayor sensibilidad y precisión frente al de de vida(42) en este tipo de plantel, de acuerdo con
Dean, en la caracterización de los varios grados la asociación moderada encontrada en el mismo,
de severidad, especialmente por su capacidad de en los factores de riesgo: inicio de cepillado y uso
diferenciar entre el espectro de cambios asociados de crema dental antes de los 2 años, donde la
con signos tempranos y con las formas más ingestión de crema dental fluctúa entre el 25 y el
severas de fluorosis dental. 65%(33,37).La asociación de edad de inicio de cepi-
llado concuerda con la reportada en Chile(43), y en
De acuerdo con los factores de riesgo estudiados, Estados Unidos(28,44).
el que más sirvió para explicar la presencia de
fluorosis en ambos tipos de planteles, con una En los escolares de planteles privados se encontró
asociación moderada, fue “cantidad de sal asociación débil con uso de enjuagues en casa y
consumida”. Es notorio que la asociación se topicaciones en el plantel, asociados en la

59
STEFANÍA MARTIGNON B., OLGA LUCÍA GRANADOS C.

literatura con fluorosis debido a ingesta de flúor magnitud, con el índice de Dean. Seguramente
menores de siete años (33,34,35). arrojará información importante.
La totalidad de los escolares tienen acceso a agua
potable, por lo que se podría considerar como
vehículo de fluorización sistémica para Santafé
de Bogotá, teniendo en cuenta la mayor estabili-
CONCLUSIONES
dad del flúor en el agua y un mejor control de su • La prevalencia de fluorosis dental en escolares
concentración. de 6 a 8 de Santafé de Bogotá fue del 48.1%,
Otros factores de riesgo asociados en la literatura con severidad leve a moderada (TFI 1 – TFI 4),
han sido la cantidad de té ingerido(43) y suple- siendo mayor la prevalencia (p<0.05) para
mentos de flúor en la dieta43,44), factores que no se planteles privados (55%) que para públicos
tuvieron en cuenta en este estudio. (39%).

No se encuentran reportes de investigaciones en • El grado de severidad moderada (TFI ≥ 3),


Colombia sobre el impacto de la fluoruración encontrado en el 7% de los escolares de
sistémica en la sal. Al comparar el COP del Estu- planteles privados y, en el 6,3% de públicos,
dio de Morbilidad Oral de 1977/80 (11) con el ac- equivale a una severidad F ci moderada,
tual (1998), aún no publicado, se observa una dis- considerada una alerta en salud pública.
minución del COP a los 6, 7 y 12 años (edades • El factor de riesgo que mejor sirvió para
reportadas), tanto para Colombia como para explicar la presencia de fluorosis fue, con una
Santafé de Bogotá, que podrían estar relacionadas asociación moderada para ambos tipos de
(Tabla 5). plantel, el consumo de sal.
TABLA 5. • Otras asociaciones fueron inicio de cepillado
ÍNDICE COP A LOS 6, 7 Y 12 AÑOS PARA COLOMBIA
y de crema dental antes de los 2 años,
moderada para planteles privados y, leve para
Y PARA BOGOTÁ, SEGÚN LOS ESTUDIOS
DE MORBILIDAD ORAL DE 1977/80 Y DE 1998*
públicos y, el uso de enjuagues, con asociación
INDICE COP
leve en planteles privados.
EDAD Y 6 AÑOS 7 AÑOS 12 AÑOS
LUGAR/ S. COLOM- S. COLOM- S. COLOM-
ESTUDIO
M.O. BGTÁ BIA BGTÁ BIA BGTÁ BIA
RECOMENDACIONES
77/80 0,4 0,4 0,6 1,1 3,8 4,8
98 0,18 0,21 0,53 O,33 3,14 2,29 • Establecer la prevalencia y severidad de fluo-
rosis en la misma población, cuando ésta se
Hasta el momento no se conocen los resultados encuentre entre los 12 y 15 años.
de fluorosis* del Estudio de Morbilidad Oral de
1998, en el cual por primera vez en el país se mide • Crear programas de Promoción y Prevención,
esta entidad en una investigación de esa teniendo en cuenta la educación y el control
*
Los datos del actual Estudio de Morbilidad Oral (1998) de fluorosis no fueron suministrados hasta el momento de la impresión de este los
del índice COP fueron suministrados por la Dra. Angela Franco.

60
PREVALENCIA DE FLUOROSIS DENTAL Y ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN A FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE BOGOTÁ

de placa bacteriana, de acuerdo con el conoci- 8. FEJERSKOV et al. Clinical and structural features and pos-
miento actual de la etiopatogenia de la caries sible pathogenic mechanisms of dental fluorosis. Scand J
dental. Res 85: 510-534, 1977.
9. FEJERSKOV et al. The nature and mechanisms of dental Fluo-
• Revisar la medida de fluorización sistémica rosis in man. J Dent Res 69: 692-700, 1990.
con los datos que arroje el actual Estudio de
Morbilidad Oral, y si se decide seguir 10. KID. Essentials of dental caries the disease and its manage-
implementando, que sea con la debida ment. Second edition. Oxford University Press, 1997.
vigilancia epidemiológica, que mida su
impacto real y controle la dosificación. 11. WHO Oral Healt unit. Oral health for a heal thy life. World
health day, Switzerland, 1994.
• Educar al odontólogo y al público en general
sobre el uso adecuado y beneficioso del flúor 12. ISS – ACFO. Caries dental. Guías de práctica clínica basadas
tópico. en la evidencia. Universidad El Bosque, 1998.
13. Ministerio de salud. Fluorización de la sal, 1989.
Agradecimientos: 14. CLARCK. Trends in prevalence of dental fluorosis in North
Dr. Kim Ekstrand. Universidad de Copenhaguen, America. Community Dent Oral Epidemiol 22: 148-45, 1994.
Dinamarca.
15. BAGRAMIAN. Prevalence of dental fluorosis in children in
Singapore. Community Dent Oral Epidemiol 24: 25-27, 1996.
16. IRIGOYEN et al. Prevalence and severity of dental fluorosis
BIBLIOGRAFÍA in a mexican community with above optimal fluoride con-
centration in drinking water. Community Dent Oral Epidemiol
23: 243-245, 1995.
1. BESTEN. Dental fluorosis. Its use as a biomarker. Adv Dent
Res 8(1): 105-110, 1.994. 17. GUERRERO. Caries experience and fluorosis prevalence in
Chilean children from different socio-economic status. Com-
2. FEJERSKOV et al. Dental Tissue Effects of Fluoride. Adv Dent munity Dent Oral Epidemiol 24: 225-227, 1996.
Res, 8(1): 15-31, 1994.
18. MANJI et al. Enamel changes in two low fluoride areas of
3. THYLSTRUP. Effect of fluoride upon Human Enamel For- Kenya. Caries Res 20: 371-380, 1986.
mation with particular reference to the deciduos dentition.
Tesis de grado. Copenhagen 1979. 19. MANJI et al. Fluoride, altitude and fluorosis. Caries Res 20:
65-57, 1992.
4. DEAN. Classification of mottled enamel diagnosis. JADA,
August, 1934. 20. AKPATA et al. Dental fluorosis in 12-15 year – old rural chil-
dren exposed to fluorides from well drinking water in the
5. THYLSTRUP et al. Clinical appearence of dental fluorosis in hail region of Saudi Arabia. Community Dent Oral Epidemiol
permanent teeth in relation to histologic changes. Commu- 25: 324- 327, 1997.
nity Dent Oral Eepidemiol, 6: 315-328, 1978.
21. HEINTZE et al. Urinary fluoride levels and prevalence of dental
6. FEJERSKOV et al. Dental fluorosis. A Handbook for Health fluorosis in three Brazilian cities with different fluoride
Workers. Copenhagen: Munksgaard, 1986. concetrations in the drinking water. Community Dent Oral
Epidemiol 26: 316-323, 1998.
7. HORROWITZ. Fluoride and enamel defects. Adv Dent Res
3(2): 144 147, 1989.

61
STEFANÍA MARTIGNON B., OLGA LUCÍA GRANADOS C.

22. SÁNCHEZ ARANGO H. Memorias del seminario taller de fluo- 33. SHULMAN. The average daily dose of fluoride: a model based
rosis dental y control de fluorización de la sal para consumo on fluid consumption. Pediatric Dentistry 17: 1, 1995.
humano. Manizales, 9 de octubre, 1989.
34. JOHNSTON. Current Status of Professionally Applied Topi-
23. MONCADA et al. Estudio Nacional de Salud: Morbilidad Oral. cal Fluorides. Community Dent Oral Epidemiol 22: 159-161,
República de Colombia, 1977-1980. 1994.
24. MARTIGNON et al. Prevalencia de defectos del desarrollo 35. STOOKEY. Review of Fluorosis Risk of Self-applied Topical
del esmalte a nivel de incisivos y primeros molares Fluorides: Dentifrices, Mouthrinses and Gels. Community
permanentes en niños de 5 a 9 años de edad pertenecientes Delt Oral Epidemiol 22: 181-186, 1994.
a planteles educativos públicos y privados del área de
influencia de la E.C.M. de Santafé de Bogotá. Revista E.C.M., 36. LEVY. Review of Fluoride Exposures and Ingestion. Com-
2: 1, 1996. munity Dent Oral Epidemiol 22: 173-180, 1994.
25. GALINDO. La fluorosis dentaria, nueva enfermedad de la
niñez colombiana. Revista de la ACOP 2: 1, 1998. 37. STEVEN et al. Patterns of fluoride dentrifrice among infants.
Pediatric Dentistry 19(1): 50-55, 1997.
26. El Tiempo. Flúor: una amenaza de salud pública. Domingo,
20 de abril, 1997. 38. THYLSTRUP. Posteruptive development of isolated and
confluent pits in fluorosed enamel in a 6 year – old girl.
27. GOODMAN et al. Nutritional supplementation and the devel- Scand. J. Dent. Res. 91: 243- 246. 1983.
opment of linear enamel hypoplasias in children from
Tezonteopan, Mexico. Am J Clin Nutr 53: 773-781, 1991. 39. VAN DER Linden. Development of the dentition. Quintes-
sence, 1983.
28. PENDRYS. Risk factors for enamel fluorosis in non fluori-
dated population. American J of Epidemiology 8: (142): 808- 40. FRAYSEE et al. Relevance of Epidemiological Indices for As-
815, 1993. sessing Dental Fluorosis. Statist Sanit Mond 47, 1994.

29. ANGMAR-MANSON et al. Enviromental and Physiological 41. ROZIER. Epidemiologic Indices for measuring the clinical
Factors affecting Dental Fluorosis. J Dent Res 69 (Spec Iss): Manifestations of Dental Fluorosis: Overview and Critique.
692-700, 1990. Adv Res 8(1): 39-55, 1994.

30. ISMAIL. Fluoride supplements: current effectiveness, side 42. GALINDO. La estabilidad del flúor en la sal de cocina.
effects, and recommendations. Community Dent Oral Fundación Santafé de Bogotá anuario, 1993.
Epidemiol 22: 164-172, 1994.
43. GUERRERO. Dental fluorosis in Chilean children: evaluation
31. BRUUN et al. Preeruptive Acquisition of Fluoride by Surface of risk factores. Community Dent Oral Epidemiol 26: 310-
Enamel of Permanent Teeth after Daily Use of F Supplements. 315, 1998.
Caries Res 17: 89-91, 1983.
44. LALUMANDIER. The prevalence and risk factors of fluoro-
32. MONCADA et al. Inventario del Contenido Natural de Flúor sis among patients in a pediatric dental paractice. Pediatric
en las Aguas para Consumo Público. Revista FOC 51(185): Dentistry 17: 1, 1995.
17-26, 1995.

62

View publication stats

También podría gustarte