Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E
INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
ENSAYO - CBR
(Ensayo de Relación de Soporte de California)

ASIGNATURA: PAVIMENTOS

DOCENTE DEL CURSO: Ing. MARIN LOAIZA, José Felipe

DOCENTE DE PRACTICAS: ing. CONDORI JARA, veronica isumi

INTEGRANTES:

CCAHUA CUSIHUAMAN HANS HENRY

FIGUEROA GIBAJA RAY GONZALO


150296

HUALLPA SAIRA LENIN HERNAN


130314

PACCO HANCCO RAUL

SEMESTRE: 2019-I

CUSCO – 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3
3. MARCO TEORICO............................................................................................................ 4

4. EXPLORACION …………………………………………………………………………………………………...7
4. MATERIALES....................................................................................................................... 8
5. METODOLOGIA.............................................................................................................. 10
6. PRESENTACION DE RESULTADOS.............................................................................13
7. CONCLUCIONES............................................................................................................ 14
8. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 14
ANEXO...................................................................................................................................... 15
CALCULOS COMPACTACION.............................................................................................15
CALCULOS PENETRACION.................................................................................................. 16

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 2/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de las obras civiles, se hace de importancia vital conocer las
condiciones del suelo que se encuentra por debajo de dicha obra, y sobre el
cuál esta obra se apoyará, por lo que a lo largo del tiempo se han desarrollado
diferentes métodos de estudio. Uno de ellos fue desarrollado por la división de
carreteras del Estado de California (EE.UU.) y sirve para evaluar la calidad
relativa del suelo para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos. Dicho
ensayo se conoce cómo Índice de Soporte de California, o CBR (por sus siglas en
inglés), y tiene como principal finalidad determinar la capacidad de soporte de
suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y
niveles de compactación variables.
El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad
y densidad controladas, que además representan las condiciones más extremas
para el suelo, permitiendo obtener un (%) de la relación de soporte. El (%) CBR,
está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado penetre
a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria
para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en
una probeta normalizada constituida por una muestra patrón de material
chancado.

2. OBJETIVOS
 Determinar la relación de soporte CBR de un suelo que está sometido a
esfuerzos cortantes.
 Determinar la densidad y humedad para cada punto de las diferentes
energías de compactación.
 Determinar las propiedades expansivas del material
 Analizar el valor obtenido en el ensayo de CBR y dar un criterio sobre su
calidad y utilización en obra, pavimentos.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 3/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. MARCO TEORICO.
Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros T. E. Stanton y O. J. Porter
del departamento de carreteras de California. Desde esa fecha tanto en Europa
como en América, el método CBR se ha generalizado y es una forma de
clasificación de un suelo para ser utilizado como sub rasante o material de base en
la construcción de carreteras. Durante la segunda guerra mundial, el cuerpo de
ingenieros de los Estados Unidos adoptó este ensayo para utilizarlo en la
construcción de aeropuertos.
DEFINICION:
El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de
penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar. También se
dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de
soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica solo al estado
en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.

Definición de número CBR:


Ilustración 1. Mecanismo de falla del suelo generado por
el pistón de 19.4 cm² en el Ensayo C.B.R.

El experimento de suelos gravosos y arenosos se realiza inmediatamente, en


cambio en suelos cohesivos poco o nada plásticos y suelos cohesivos plásticos se
realiza mediante expansión se efectuará con agua en 4 días saturación más
desfavorable y la medida de expansión se realizar cada 24 horas. El ensayo CBR
(ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia al corte de un
suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo permite
obtener un número de la relación de soporte, pero, de la aseveración anterior, es
evidente que éste número no es constante para un suelo dado, sino que se aplica

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 4/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

al estado en el cuál se encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es


interesante comentar que el experimento puede hacerse en el terreno o en un
suelo compactado. El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la
relación de la carga unitaria (en lbs. /plg²) necesaria para lograr una cierta
profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 cm²) dentro de la
muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con
respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad
de penetración en una muestra estándar de material triturado, en ecuación, esto
se expresa:

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración


de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08
mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad óptimo para el suelo específico, determinado utilizando el
ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4
de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 5/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Existen algunos métodos de diseño de pavimentos en los cuales se leen tablas


utilizando directamente el número CBR y se lee el espesor de la sub rasante.

El C.B.R. varía de acuerdo a la compactación del suelo su contenido de humedad al


compactar y cuando se realiza el ensayo. Los ensayos del C.B.R. pueden ser
realizados “In Sito” usando el equipo correspondiente al laboratorio tanto en
muestras inalteradas como en compactadas. Los ensayos “In sito” se realizan
solamente en el suelo con el contenido de humedad existente. Han sido pensados
procedimientos para preparar la muestra de laboratorio de diferentes clases de
suelos con el fin de reproducir las condiciones que verdaderamente se producirán
durante y después de la construcción. Estos procedimientos se aplican cuando le
contenido de humedad durante la construcción va a ser el óptimo para tener la
máxima densidad, además el suelo va a ser compactado al menos al 95%. El CBR
usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm. Sin
embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm. Es mayor el ensayo
debería repetirse. Si un segundo ensayo, produce nuevamente un valor de CBR
mayor de

5.0 mm. De penetración, dicho valor debe aceptarse como valor final del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al
contenido de humedad óptima para el suelo específico determinado. Utilizando el
ensayo de compactación. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre
muestras compactadas al contenido de humedad óptimo para un suelo específico,
determinado utilizando el ensayo de compactación estándar o modificada del
experimento.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 6/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. EXPLORACION
Las calicatas  son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar
el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un
terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas
normalmente con pala retroexcavadora.
Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el
único medio de exploración que puede entregar información confiable, y es un
medio muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y
materiales de construcción a un costo relativamente bajo.
Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son
numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en
vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones. La
profundidad está determinada por las exigencias de la investigación, pero es
dada, generalmente, por el nivel freático.
La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m, a fin de permitir una
adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá depositarse
en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la profundidad y
horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o escalones de 0.30 a
0.40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite
una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se
deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada
posible, de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En
cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida.
En la siguiente foto presentamos la calicata de exploración que se realizó con la
finalidad de extraer material para el ensayo de CBR

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 7/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. MATERIALES

EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo de prueba Humboldt, con anillo de Deformímetro analógico


carga H4454

Molde cbr Pisón (de 10 lb con H(de caída) =18


pulg).

Cápsulas Balanza electrónica, entre otros.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 8/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Muestra Tamiz, entre otros.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 9/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. METODOLOGIA

a) Secar al aire de 20 kg. de suelo que servirán para los 3 ensayos con diferentes
número de golpes.
b) Tamizar la muestra por la malla N°3/4. Si el retenido en la malla ¾ es menor o
igual al 25% se trabaja con el material que pasa, y si el retenido en la malla ¾ es
mayor al 25% se realiza una corrección.
c) Pesar 6Kg de muestra y obtener las medidas del próctor.

Medición - 6Kg de muestra Medición – peso del molde

d) A continuación, mezclar la muestra con la cantidad de agua necesaria para


hacer el incremento de humedad hasta llegar al contenido de humedad óptimo
CHO (previamente tamizada).

Mezclado de la muestra con humedad


óptima

e) Colocar el disco espaciador con una hoja de papel pequeña cortada en forma
de círculo en el próctor.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 10/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

f) Verter una primera capa de suelo (hasta 1/5 la altura del próctor) y ejercerle 15
golpes (compactar) con el pisón, verter la 2da, 3ra, 4ta y 5ta capa de forma
similar a la 1era.
g) realizar el mismo procedimiento en los siguientes 3 ensayos siguientes
incrementando el número de golpes hasta 25 y por ultimo 55 golpes.

Compactación de la muestra Enrasado de la muestra

h) Una vez compactada la 5ta capa, retirar el collarín del proctor y enrazar
cuidadosamente la parte superior del cilindro con una regla metálica. Llenar
cuidadosamente con suelo o gravas pequeñas cualquier agujero que pudiera
haber quedado en la superficie.
i) Sacar muestras en las cápsulas y llevarlas al horno por durante 24 hrs.

Medición de muestras con contenido Muestra compactada, por quitar el


de humedad collarín

j) Pesar el molde lleno de suelo húmedo retirando el disco espaciador.


k) Colocar 2 pesas de sobrecarga cuyo peso es 5lb cada una sobre la muestra que
equivalgan al peso del afirmado que descansará sobre el material.
l) Se coloca el molde sobre el soporte de carga del gato (en la prensa) y se ajusta
de manera que el pistón este centrado con la muestra. Se eleva el gato hasta
que el pistón este cargado con un peso de 10 lb (4.5kg). Puesto que este peso
es demasiado pequeño para que se lea el indicador de presión, se puede
estimar dando una ligera rotación al embolo, que se hace a mano según se alza
el gato. Después se pone el indicador del gato hidráulico en cero.
m) Se ajusta el cuadrante medidor de deformación de modo que su vástago se
apoye en el borde del molde, poniendo la lectura en cero.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 11/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Colocación de la muestra para su Anotación de los datos


penetración

n) Se aplica carga nuevamente por medio del gato hidráulico de manera que la
velocidad de penetración del pistón sea aproximadamente 0.05 de pulgada por
minuto. La velocidad de aplicación de la carga se puede controlar por tiempo
con un cronómetro. Se registran las lecturas de presión a 0.025, 0.050, 0.075,
0.1, 0.125, 0.150, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 pulgadas de penetración.
o) Se descarga el gato, se retira el molde del soporte de carga y se quitan las pesas
y la placa base.
p) Extraer el cilindro de suelo del molde, y tomar una muestra para contenido de
humedad de la parte donde se realizó la penetración.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 12/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. f(x) = 0 2.18

2.16

2.14
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

2.12

2.10

2.08

2.06

2.04

2.02

2.00
50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 450%
CBR (%)

PRESENTACION DE RESULTADOS
  DENSIDAD CBR
SECA
55 GOLPES 2.02 27%
25 GOLPES 1.85 26%
12 GOLPES 1.44 20%
DENSIDAD SECA 2.167 29.5%
MAXIMA
95% DSM 2.05865 28%

EL CBR AL 95% ES 28%

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 13/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

8. CONCLUCIONES
 El CBR al 98 % de densidad seca es 28% por lo que concluimos que el suelo no
es bueno para el uso de pavimentos (BASE, SUB-BASE)
 El suelo estudiado se usara como sub-rasante previos estudios de placas

9. RECOMENDACIONES
 Las lecturas debes ser leídas sin equivocarse.
 Tener claro el procedimiento de ensayos y cálculos del ensayo de CBR para
desarrollarlo de la manera más precisa posible.
 Al momento de enrasar las capas estas no estaban al ras con el molde y se
tuvo que añadir más material para poder someterlo al ensayo de penetración.
Esto es una acción indebida ya que al momento del ensayo la muestra debe
estar más arriba que el molde.
 La inexperiencia de los estudiantes al manejar los distintos elementos,
enrasado de los moldes con el suelo, separación y toma de muestras, etc.
Pueden generar errores en la toma de medidas y en la realización adecuada de
los laboratorios.
 El no contar con una máquina automática que penetre a una velocidad
constante de 0.05 pulgadas por minuto el operario realiza esta penetración
manualmente y por obvias razones esta velocidad manual no es precisa así el
operario tenga mucha experiencia, generando errores en la realización del
ensayo.

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 14/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXO

CALCULOS COMPACTACION

  55 25 12
golpes/capa golpes/capa golpes/capa
DMS 2.167 2.167 2.167
CHO 8% 8% 8%
PESO MOLDE 6694 6858.1 6852
VOLEMEN MOLDE 2123.919934
PESO MOLDE + MUESTRA 11514 11235 10297
HUMEDA
PESO MUESTRA HUMEDA 4820 4376.9 3445
PESO MUESTRA SECA 4281.02 3928.37 3065.75
DENSIDAD SECA 2.02 1.85 1.44
PESO CAPSULA 61.09 59.44 57.80
PESO CAPSULA + MUESTRA 97.04 117.60 105.58
HUMEDA
PESO CAPSULA + MUESTRA SECA 93.02 111.64 100.32
PESO SUELO SECO 31.93 52.20 42.52
PESO AGUA 4.02 5.96 5.26
CONTENIDO DE HUMEDAD 13% 11% 12%

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 15/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALCULOS PENETRACION
PENETRACIÓN 55 golpes/capa
deforma deforma carga Kgf lb esfuerzo valores CBR
ción ción (*0.00001") (PSI) patron (%)
(*0.0001
")
0 0 0 4.9982 10.996 3.665  
25 0.025 35 133.6022 293.925 97.975  
50 0.05 58 218.1134 479.849 159.950  
75 0.075 80 298.9502 657.690 219.230  
100 0.1 95 354.0662 778.946 259.649 1000 26%
125 0.125 110 409.1822 900.201 300.067  
150 0.15 125 464.2982 1021.456 340.485  
200 0.2 150 556.1582 1223.548 407.849 1500 27%
300 0.3 193 714.1574 1571.146 523.715  
400 0.4 230 850.1102 1870.242 623.414  
500 0.5 258 952.9934 2096.585 698.862  

PENETRACION 55 golpes/capa
900
800
700
600
ESFUERZO

500
400
300
200
100
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
DEFORMACION

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 16/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PENETRACION 25 golpes/capa
deformac deformac carga Kgf lb esfuerzo valore CBR
ión ión (*0.000 (PSI) s (%)
(*0.0001" 1") patró
) n
0 0 0 4.9982 10.996 3.665    
25 0.025 26 100.5326 221.172 73.724    
50 0.05 46 174.0206 382.845 127.615    
75 0.075 78 291.6014 641.523 213.841    
100 0.1 93 346.7174 762.778 254.259 1000 25%
125 0.125 108 401.8334 884.033 294.678    
150 0.15 119 442.2518 972.954 324.318    
200 0.2 141 523.0886 1150.795 383.598 1500 26%
300 0.3 176 651.6926 1433.724 477.908    
400 0.4 206 761.9246 1676.234 558.745    
500 0.5 255 941.9702 2072.334 690.778    

PENETRACION 25 golpes/capa
800

700

600

500
ESFUERZO

400

300

200

100

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
DEFORMACION

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 17/17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PENETRACIÓN 12 golpes/capa
deformac deformac carga Kgf lb esfuerzo valor CB
ión ión (*0.000 (PSI) es R
(*0.0001" 1") patró (%)
) n
0 0 0 4.9982 10.996 3.665
25 0.025 21 82.1606 180.753 60.251
50 0.05 36 137.2766 302.009 100.670
75 0.075 50 188.7182 415.180 138.393
100 0.1 65 243.8342 536.435 178.812 1000 18
%
125 0.125 77 287.927 633.439 211.146
150 0.15 88 328.3454 722.360 240.787
200 0.2 108 401.8334 884.033 294.678 1500 20
%
300 0.3 136 504.7166 1110.377 370.126
400 0.4 159 589.2278 1296.301 432.100
500 0.5 180 666.3902 1466.058 488.686

PENETRACION 12 golpes/capa
600

500

400
ESFUERZO

300

200

100

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
DEFORMACION

PAVIMENTOS/ING. CIVIL/UNSAAC Pag. 18/17

También podría gustarte