Está en la página 1de 3

Universidad del BíoBío

Escuela de Trabajo Social


Tutorías de práctica

Orientaciones generales para la confección de la Bitácora de Aprendizaje

El objetivo de la Bitácora de Aprendizaje que usted desarrollará de forma mensual es


reflexionar sobre el quehacer profesional situado y fundado de acuerdo a elementos
personales, profesionales y de contexto necesario para desarrollar un proceso de formación
crítico.

Se consideró importante reorientar el proceso reflexivo hacia una comprensión integral del/a
estudiante incorporando una dimensión fundamental para la formación profesional que es el
evidenciar el componente emocional, como elemento facilitador u obstaculizador para nuestro
accionar profesional.

Así, los elementos constituyentes de esta bitácora se indican en la siguiente tabla:

Elemento Descripción

Descripción de la actividad/situación  ¿Sobre qué va a reflexionar? Mencionar la actividad profesional o situación profesional sobre la que va a

profesional desarrollar este trabajo.

  Ejemplo: La ejecución del Taller de Sexualidad con estudiantes de 5° Básico (Actividad profesional)

Presenciar un conflicto entre colegas (Situación profesional)

Nivel Personal ¿Qué les pasó? ¿Cómo se sintieron?Reflexionen sobre la vivencia personal (emociones, valores, prejuicios,

contratransferencias, disonancias, etc.) que emergieron en la actividad/situación profesional

Estrategias personales y profesionales Identificación de habilidades blandas y duras, vinculación de aspectos teóricos aplicados a la práctica.

utilizadas para abordar la

actividad/situación profesional

Desafíos profesionales y personales Identificar desafíos personales y profesionales que le interpeló esta actividad/situación profesional y cuáles

serán los pasos a seguir para trabajarlo o mejorarlo

NOTA: La bitácora no debe exceder máximo dos hojas


Universidad del BíoBío
Escuela de Trabajo Social
Tutorías de práctica
Bitácora de Aprendizaje

NOMBRE ESTUDIANTE Bárbara Sepúlveda Barriga


TALLER DE PRÁCTICA Taller de práctica I
CENTRO DE PRÁCTICA PAS Llequén
PERIODO INFORMADO Mayo
TUTOR/A-SUPERVISOR/A Franco Zuñiga

Ejecución de primera visita domiciliaria.


El día jueves 31 de mayo, fui invitada por la psicóloga del programa, quien compone la dupla
psicosocial con mi guía institucional, a una visita domiciliaria con fines de rescate, ya que la familia y
el adolescente en cuestión se encontraban alejados del programa, demostrando un desinterés por
asistir a las entrevistas y actividades realizadas, tanto con la psicóloga como con el trabajador social
que componen el equipo que trabaja con el adolescente.

De camino al hogar de la visita, la psicóloga intenta explicarme sin dar detalles sobre su conducta
PAS, solo información que me ayudara a comprender la composición familiar y a las personalidades
que nos íbamos a enfrentar, aclarando mis dudas sobre su situación escolar.
Al llegar al hogar, me encuentro con una madre joven, con 4 hijos, donde pese a realizar su mayor
esfuerzo por estudiar y trabajar, se excusa con el no tener tiempo suficiente para asistir con el
adolescente en cuestión a la institución como se estableció mediante Tribunales de Familia.
En el momento de conocer al adolescente, pude observar aquellas características de él que la
psicóloga ya me había mencionado con anterioridad, encontrándome de frente con un adolescente
abierto a conversar, sin tapujos para hablar sobre sexualidad y cuál es su punto de vista al respecto,
capaz de comprender casi perfectamente lo que sucede en su entorno y cuál es la razón por la que es
tan importante no abandonar el proceso que se realiza en Llequén.
Luego de conversar tanto con el adolescente como la madre sobre el abandono de las actividades
programadas para los últimos meses, la psicóloga pasa a preguntarle al adolescente sobre sus
relaciones de pares en su colegio, en el cual comenzó a asistir desde marzo del 2019, donde de forma
directa pudo interactuar con él y obtener información que sea relevante para evitar la reincidencia de
la PAS, ya que como me menciono la psicóloga de camino al lugar, el adolescente es catalogado
como “alto riesgo” de reincidencia por los niveles de conocimiento sexual que maneja, la libertad de
acción con la cual actúa, y el consumo constante de pornografía.
Antes de retirarnos del lugar, se firma la actividad de visita realizada tanto por el adolescente como
por su madre, se acuerda un día de la semana donde exista la disponibilidad de tiempo para asistir a
Llequén y el compromiso de retomar el proceso.

A nivel personal, de principio a fin, me sentí nerviosa y un poco preocupada, debido a la espontanea
invitación de acompañar la visita y mi evidente poca experiencia realizando estas actividades, por lo
cual sigue siendo una preocupación personal el enfrentar situaciones de esa índole.
Universidad del BíoBío
Escuela de Trabajo Social
Tutorías de práctica
Al momento de llegar al hogar, presentarme y comenzar con el objetivo de la visita, comencé a
olvidar la preocupación (sin dejar de lado el nerviosismo), me sentí acogida por los miembros del
hogar y por el adolescente en cuestión, donde mi presencia no entorpeció de sobre manera el poder
obtener la información requerida.
Al mismo tiempo, pese a que intentaba mantener la concentración en lo que estaba observando y
oyendo, me era inevitable no pensar y comparar mi experiencia de infancia con aquello que escuchaba
de parte del adolescente, haciéndose difícil aún, comprender casos de esta índole, haciendo el intento
de comprender también, como es que niñas, niños y adolescentes deben vivir a diario con tal
magnitud de realidades.

Al realizar la visita, pude sentir que pese al poco acercamiento que he tenido con personas y casos
reales, se pudo llevar a cabo de buena forma, donde no solo pude observar la actividad y escuchar,
sino también el tener el espacio para conversar con la madre, preguntar sobre sus estudios, reírnos en
momentos y establecer una relación amena, donde pude notar que la intención de establecer
comunicación conmigo pese a estar al tanto que soy nueva y desconocida, pude sentir que al intentar
entrar a la conversación y reaccionar a lo que la madre y el adolescente relataban facilito la visita y mi
recibimiento como “tía nueva” del Llequén.
Rescatando personalmente el hecho de que los nervios no me vencieran ni la timidez tampoco.

En cuanto a mis desafíos profesionales, evidentemente se encuentra la intención de mejorar sobre


aquellos aspectos que me generan inseguridad al momento de actuar profesionalmente, el poder
posicionarme en mi lugar de trabajo y poder interactuar más con las familias, confiar en mis
conocimientos para ponerlos en práctica tanto a nivel administrativo como en las habilidades blandas.
De esta forma, un desafío claro durante este proceso es mejorar mi cercanía con niñas, niños y
adolescente, ya que, al no tener contacto con ellos en mi vida cotidiana durante muchísimos años, se
me hace realmente difícil establecer cercanía, comenzar la conversación, etc.

En tanto, a nivel personal, los desafíos son varios, a medida que avanzo en este proceso voy
identificando cuales son los prejuicios y pensamientos que debo eliminar en mí, el encontrarme en la
institución que me encuentro también ha afectado en mi de modo positivo, donde el principal desafío
personal es realizar cada actividad que se me sea asignada de la mejor manera posible, evidenciando
lo gratificante que es para los demás colegas el trabajo con infancia y adolescencia.

Como mencionaba anteriormente, un desafío personal es mejorar mi seguridad, y mi autoestima


profesional, donde el sentirme una estudiante evidentemente tiene un impacto negativo en mi
seguridad ante los adultos o los profesionales con trayectoria, provocando que muchas veces me vea
en situaciones donde la vergüenza sobre pasa cualquier situación o duda, donde muchas veces me
gustaría hacer más, pero constantemente siento que aún no es mi lugar o que no alcanzo a tener los
conocimientos necesarios.

También podría gustarte