Está en la página 1de 9

INVESTIGAR UN FENÓMENO

LABORAL A TRAVÉS DE LA
UTILIZACIÓN
DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
PARA SU CONTROL

Mariela Padilla López


Salud Ocupacional y Epidemiología
Instituto IACC
15/07/2019
Desarrollo

Desarrollo Método Epidemiológico


Banco Mover

Se desarrollara una investigación de origen laboral, a través de el método epidemiológico


con el objetivo de establecer los factores que causan los trastornos Musculoesqueléticos, los
cuales han sido afectados los trabajadores del Banco Mover, en sus distintas instalaciones a
lo largo del país, los trabajadores han presentado estos últimos meses algunas patologías de
índole laboral, que están ligados a los trastornos Musculoesqueléticos.

En el Banco Mover cuenta con seis sucursales, en las cuales tiene una dotación de 100
trabajadores en cada sucursal, en cuatro de ellas se ha denunciado el desarrollo de las
siguientes patologías.

 Tendinitis
 Síndrome del túnel carpiano
 Contractura cuello
 Lumbalgias

Dentro de los trabajadores afectados, se puede mencionar que sus actividades y puestos de
trabajos son:

 Cajeros
 Digitadores
 Contadores de monedas en bóveda.

1.- APLICACIÓN MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO OCUPACIONAL

 Identificación del problema

 Se definirá a través de datos demográficos separando los casos por grupos de


trabajadores que están siendo afectadas con trastornos Musculoesqueléticos en
las diferentes sucursales según la edad, el sexo, costumbres y la actividad o
puesto de trabajo.
 Se entrevistará a los mismos trabajadores del Banco Mover para obtener
información sobre los factores de riesgo que ellos piensen o sepan que están
afectando a sus compañeros como a ellos mismos, debido a que es información
concreta de fuente directa.
 Recolección de la información:

 Se realizara una búsqueda a través de recopilación de datos, encuestas y estadísticas


para identificar los casos similares, que sean de una fuente común, ya sea
enfermedad profesional, hoja de salud de los trabajadores, existencia de alguna
enfermedad anterior y de origen común, esta información será relevante ya que
entregará información de la salud de los trabajadores ya sea antes, durante y después
de su vida laboral y las variables de la exposición a estos trastornos. Esto nos
ayudara a identificar que grupo de la población de los trabajadores del banco es el
mas expuesto o mas susceptibles a los trastornos Musculoesqueléticos.

 Procesamiento de la información

 Una vez recopilada la información se utilizarán las tasas de morbilidad para


desarrollar gráficamente el estudio epidemiológico que se esta realizando, esto
requiere obtener información sobre la frecuencia con la que los trabajadores del
banco han sido afectados o están presentando las patologías anteriormente
nombradas. Ejemplo cuantos han sido declarados con la enfermedad profesional,
cuantos presentan los síntomas, cuantos pueden estar expuestos, el tiempo, lugar y
actividad donde estuvieron o se presento la exposición a trastornos
Musculoesqueléticos.

 Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencias de enfermedad


ocupacional.

 En este etapa identificaremos y utilizaremos el patrón que se repite en las patologías


presentadas por los diferentes trabajadores expuestos a los trastornos
Musculoesqueléticos, como por ejemplo el puesto de trabajo, las patologías, las
horas de exposición, debido a que no todos los trabajadores realizan la misma
actividad o tienen el mismo puesto de trabajo o no están expuestos a la misma
cantidad de horas, esta información nos servirá para determinar del porque solo
algunos trabajadores presentan las patologías y otros no.

 Formulación de hipótesis

 Una vez que tenemos la información, se recopilan antecedentes estadísticos de salud


de cada trabajador y se identificaron los patrones posibles que están influyendo en
la patologías, con todos estos antecedentes estamos preparados para formular
diferentes hipótesis con probables patologías que están relacionadas a los trastornos
Musculoesqueléticos.
Donde en este caso formularemos dos:

Hipótesis 1

 Los Trabajadores del Banco Mover, de cuatro sucursales, quienes realizan su


actividad de cajeros, digitadores y contador de monedas, han presentado patologías
relacionadas con trastornos Musculoesqueléticos, este grupo de trabajadores tienen
un promedio entre los 40 y 60 años de edad, estas patologías están asociadas al no
tener un programa especificó para trabajos que involucran directamente los
trastornos Musculoesqueléticos, es decir, no existen Procedimientos de Trabajo
Seguro para realizar dichas actividades, como por ejemplo, no hay registros de
información de los riesgos asociados a la actividad, los trabajadores no tienen
pausas de trabajo, no existen programas de pausas activas, muchas veces después de
realizar sus actividades dentro de su jornada se les pide quedarse en horario extra,
alargando las horas de exposición a este factor. Las patologías presentadas son
tendinitis, síndrome de túnel carpiano, lumbalgia.
Cabe mencionar que el grupo afectado de trabajadores lleva un promedio de 8 años
realizando la misma actividad, por lo que los movimientos repetitivos, las horas
laborales extendidas y factor edad, estaría ayudando a que se presenten dichas
patologías.

Hipótesis 2

 Se realiza una investigación, con la recopilación de datos de trabajadores del banco


Mover, los cuales han manifestado que estos últimos meses han presentado
patologías asociadas a los trastornos Musculoesqueléticos, los puestos de trabajos
son digitadores, cajeros y contadores de monedas en bóveda, según los datos
entregados, los trabajadores afectados, realizan otra actividad externa al del trabajo,
para poder complementar su renta, a esto le debemos sumar el factor edad, ejemplo;
existen casos que después de su jornada laboral de 8 horas, hay trabajadores que
trabajan haciendo Pan amasado, lo cual genera un desgaste mas allá de lo laboral,
hay otros trabajadores que después de su jornada laboral están realizando trabajos
en sus casas lo que también implica un desgaste mas allá de lo laboral, estos
factores mas los laborales implican un desgaste extra los cuales estarían generando
estos trastornos Musculoesqueléticos en ellos, hay que mencionar que cada uno de
ellos lleva un promedio de 10 años en la empresa y las patologías aparecen solo
hace algunos meses atrás.
 Comprobación de hipótesis

 En esta etapa verificaremos las posibles dos hipótesis generadas donde utilizaremos
un análisis epidemiológico donde reconoceremos si las patologías que presentan los
trabajadores del banco están relacionadas con recopilación de información errónea,
o de existencias de variados factores, si las patologías se han presentado por
casualidad, una vez que identifiquemos claramente estos factores, podremos utilizar
un diseño epidemiológico, ya sea, retrospectivo o prospectivo con las cuales
podremos resolver la razón causa- efecto de las patologías.

 Elaboración de conclusiones

 Una vez comprobada la hipótesis podremos tener los resultados de los factores que
están influyendo en la exposición de los trabajadores a los trastornos
Musculoesqueléticos de las distintos sucursales del banco dentro del país,
específicamente a cuantos trabajadores han sido afectados por este trastorno, cual es
la fuente de desarrollo de las patologías, malas posturas, movimientos repetitivos
en las horas de trabajos, esfuerzos biomecánicos etc.

 Aplicación de las medidas de prevención y control.

 En esta etapa ya tendremos identificados claramente la situación de los trabajadores


que están presentando las patologías, que han sido expuestos a factores de riesgos
que como los son puestos de trabajo donde afecta directamente los trastornos
Musculoesqueléticos de cada trabajador. Se podrán establecer la medidas de control,
prevención y mitigación para bajar la variable de exposición a estos trastornos por
los cuales han sido afectados. Como por ejemplo;
 Podremos establecer sistemas de vigilancia epidemiológicas para trastornos
Musculoesqueléticos.

 Evaluación de la intervención

En esta etapa evaluaremos las medidas de control establecidas para ver cuan eficaz ha sido
el programa de prevención, control y mitigación , una vez integrados los trabajadores a este
programa se verificará que los trabajadores estén capacitados e informados de los riesgos y
medidas de control para los trastornos Musculoesqueléticos.
2.- METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A UTILIZAR

Dentro de las metodologías de investigación se pueden identificar dos métodos, el método


cualitativo y el métodos cuantitativo Para elegir cual metodología de investigación utilizar
en el caso expuesto, lo primero que debemos hacer es conocer cada una de ellas, sus
ventajas y desventajas.

Método cualitativo

Este método esta enfocado en la fenomenología, es subjetiva con una observación naturista,
es inductiva, descriptiva y exploradora, con una realidad dinámica, no mide como tampoco
busca verificar cierta cualidad de un fenómeno, esto quiere decir que investiga un
fenómeno en su totalidad, con este método nos podemos plantear preguntas, desarrollar un
proceso y también se pueden realizar varias hipótesis de un estudio epidemiológico. Dentro
de la técnicas que se utilizan en este método cualitativo se encuentran; se observa a la
persona, existe un entrevista individual y concreta, se realiza un informe final donde se
relatan todos los fenómeno estudiados.

Sus ventajas son:

 Se establece comunicación con un número importante de personas.


 La comunicación dentro de la investigación es mas fluida , mas natural, se investiga
en el lugar mismo el problema.
 Es confiable, creíble e imparcial si es desarrollada correctamente.
 Genera que se pueda entender mejor los fenómenos en estudios.
 Identifica nuevos factores que no se habían tomado en cuenta antes de realizar la
investigación.

Sus desventajas son:

 No permite generalizar a todas las personas involucradas.


 El éxito de la investigación dependera de quien la realice.
 Se limita a preguntar.
 Que la investigación sea de forma presencial por un investigador puede generar un
poco la fidelidad de los datos por parte de las personas.
Método cuantitativo

Este método esta enfocada en analizar los datos de forma numérica de varias personas, no
de forma individual, basada en una inducción probable, busca medir de forma muy
excautiva a través de datos estadísticos, para que esto se lleve a cabo debe existir un
relación lineal del problema es decir, que se pueda determinar y establecer de donde
comenzó el problema, este método esta orientados a los resultados, datos verídicos, como
este método es hipotético- deductivo, la hipótesis es validada por evidencias empíricas.
Dentro de las técnicas de recolección de información existen; los preguntas cerradas, las
observaciones y entrevistas estructuradas.

Su ventajas son:

 Este método es perfecto para descubrir, el cómo, cuando y donde se originó el


problema.
 La investigación puede ser recopilada con la información de varias personas.
 Este método de investigación desarrolla una generalización.
 Los resultados de las investigaciones cuantitativas generan números fuertes por lo
cual hace tomar decisiones inmediatas.

Sus desventajas:

 No se puede obtener información personal.


 Se pueden generar errores en los análisis que dan pie a resultados con medidas
erróneas
 La información que se pueda obtener podría estar insuficiente.

Personalmente para buscar los factores que influyen en la aparición de patologías en los
trabajadores en el caso expuesto me inclino por la investigación cualitativa, ya que, se
necesita observar, es una investigación que explora todos los contenidos y fenómenos que
puedan existir en un cierto grupo de personas, llega a todas los trabajadores para la
recopilación de datos, generara investigación sobre los factores de la exposición a los
trastornos Musculoesqueléticos , así se podrá desarrollar una hipótesis para desarrollar una
investigación cuantitativa que sea potencial. Lo cual no posibilita la idea de poder utilizar
las dos. Es decir, la cualitativa nos aportará observar las reacciones, comportamiento,
factores y la cuantitativa nos ayudara a medir el tiempo de exposición, en cuanto se
demoran los trabajadores en reaccionar a algunos estímulos, esto nos ayudara a
complementar los datos cuantitativos obtenidos y los hallazgos cualitativos en la
investigación, esto tendrá mas validez y objetividad.
3.- FACTORES DE RIESGOS TRANSTORNOS MUSCULOESQUELÉTICO

Los trastornos Musculoesqueléticos son lesiones físicas derivadas de traumas acumuladas,


que se van generando paulatinamente en un periodo de tiempo. En la identificación de los
factores de riesgo que están afectando a los trabajadores del Banco Mover, a nivel de las
extremidades superiores están ligadas a diferentes factores de riesgos entre ellos podemos
nombrar; los factores físicos que los podemos apreciar en los mismos puestos de trabajo en
los movimientos repetitivos, las posturas y las fuerzas, también están presentes los riesgos
psicosociales por la demanda de trabajo y la falta de descanso entre las horas de trabajo,
factores individuales como los son sexo , edad y sus costumbres fuera del trabajo. Existe la
Norma Técnica Minsal, que fue diseñada para dar cumplimiento a las obligaciones, sobre
los factores de riesgos de las lesiones Musculoesqueléticos de extremidades superiores. El
Patrón de ocurrencia de las patologías son; exposición de horas, puesto de trabajo, edad.
Bibliografía

1.- IACC (2019). Epidemiología y creación de indicadores de tendencias ( parte 2). Salud
Ocupacional y Epidemiología. Semana 6.

También podría gustarte