Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1 – Revisión de
presaberes.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación complementaria
Formación
Nombre del curso Instalaciones agroforestales
Código del curso 303090
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☒ de 2
actividad:
semanas
Momento de Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
la evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 25 puntos Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
1 de febrero de 2020 14 de febrero de 2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante al desarrollar la actividad de reconocimiento del curso


Instalaciones agroforestales estará en capacidad de Profundizar
conocimiento sobre el clima y su influencia en la planificación y
construcción de instalaciones agroforestales.

Además, reflexiona a acerca de la importancia de las instalaciones


agroforestales para el bienestar y salud animal y propone soluciones a la
contaminación ambiental generada por el uso inadecuado de las
instalaciones de acuerdo a la normatividad ambiental colombiana.
Temáticas a desarrollar:

Contaminación ambiental generada por el uso inadecuado de los residuos


producto del manejo de animales en confinamiento.

Legislación ambiental colombiana respecto del manejo de residuos


sólidos.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar

La estrategia de aprendizaje seleccionada para el desarrollo del curso


Instalaciones agroforestales, es la de aprendizaje basado en tareas
(ABT).

Se analizará de forma crítica la contaminación generada por el mal uso


de las instalaciones agroforestales, principalmente por la inadecuada
disposición de los residuos sobrantes de la actividad desarrollada en la
instalación.

Esta actividad contará con tres fases

Pre Tarea 3:

Los estudiantes trabajaran de manera individual y colaborativa en la


construcción del conocimiento, siguiendo los siguientes pasos:

1. Definición del rol que asumirá en el desarrollo de la actividad que lo


comunicará en el foro (líder, comunicador, relator…).

2. Análisis de los artículos propuestos

3. Dar respuesta a las dos preguntas orientadoras que tienen que ver
con los presaberes necesarios para iniciar las actividades
colaborativas.

4. Presente sus ideas de forma argumentada y tenga mucho cuidado con


la redacción y ortografía. Si consulta información de otras fuentes no
olvide hacer las respectivas citas bibliográficas utilizando las normas
APA.

Ciclo de la Tarea 3: Dar respuesta a las preguntas orientadoras que


tienen que ver con el reconocimiento del curso, principalmente con la
contaminación por mal uso de residuos sobrantes en instalaciones
agroforestales.

Post Tarea 3: Entrega colaborativa de un documento PDF, producto de


las intervenciones de los participantes dando respuesta a las preguntas
presentadas.

Actividades a desarrollar

Tarea 1

Pre Tarea 1:

Revisar las siguientes lecturas:

Contaminación odorifera: causas, efectos y posibles soluciones a una


contaminación invisible

Ramos Rincon, J.M. Bermudez, A., & Rojas, T. (2018). Contaminación


odorifera: causas, efectos y posibles soluciones a una
contaminación invisible. RIAA, 9(1). Recuperado el 15 de diciembre
de 2018, de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2053/2
364

Descargar en el siguiente link


http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2053/2364

La contaminación por la producción pecuaria industrial.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. (s.f.). fao.org. Obtenido de Contaminación por producción
pecuaria industrial: http://www.fao.org/3/a-a0261s.pdf

Descargar en el siguiente link


http://www.fao.org/3/a-a0261s.pdf

Definición del rol que asumirá en el desarrollo de la actividad que lo


comunicará en el foro (líder, comunicador, relator…).

Dar respuesta a las preguntas orientadoras que tienen que ver con el
reconocimiento del curso, principalmente con la contaminación por mal
uso de residuos sobrantes en instalaciones agroforestales.
Cada estudiante hará al menos dos intervenciones, un aporte original
derivado de lo que plantea la directora del curso y otro derivado de las
apreciaciones de los demás participantes.

Presente sus ideas de forma argumentada y tenga mucho cuidado con la


redacción y ortografía. Si consulta información de otras fuentes no olvide
hacer las respectivas citas bibliográficas utilizando las normas APA.

Ciclo de la tarea 1:

Individual:
Cada uno de los integrantes del grupo en forma ordenada da respuesta
en el foro a las siguientes preguntas de acuerdo al análisis de las
lecturas anteriores:

1. En Colombia existen políticas y tecnologías comprobadas capaces


de regular y reducir el daño ambiental causados por la producción
pecuaria industrial?.

2. La agricultura sostenible, es capaz de garantizar un suministro


sostenido de alimentos y generar alternativas para evitar la
contaminación ambiental. Es la agricultura sostenible apoyada por las
instalaciones agroforestales en correcto funcionamiento una alternativa
para disminuir los efectos ambientales, socioeconómicos y sanitarios de
la agricultura tradicional?.

Colaborativo:
De forma colaborativa se construirá el documento final que se subirá en
el entorno de evaluación y seguimiento dando respuesta a las preguntas
orientadoras de forma sucinta luego de analizados los argumentos
presentados por todos los compañeros.

Post Tarea 1:

Consolidar en un solo archivo documento PDF lo que corresponde al


trabajo colaborativo.

El documento colaborativo debe presentar la síntesis de las


participaciones de los integrantes del grupo colaborativo.

Entornos
La actividad se desarrolla en el entorno de aprendizaje
para su colaborativo y el producto final se sube en el entorno de
desarrollo seguimiento y evaluación.

Individuales:
Trabajo en el entorno de aprendizaje colaborativo dando
respuesta a las preguntas de acuerdo al análisis de las
lecturas anteriores.

Colaborativos:
Construcción grupal del trabajo, producto de las
intervenciones de los participantes.
Productos
El trabajo es una síntesis de las participaciones realizadas
a entregar
por los participantes y respuesta a las preguntas
por el
planteadas por la directora del curso.
estudiante
Eldocumento debe entregarse de manera colaborativa en
elentorno de evaluación y seguimiento así:
 Portada.
 Introducción, objetivos, respuesta a las preguntas
planteadas.
 Referencias consultadas en APA.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación
de El líder del grupo será el encargado de subir al Entorno
actividades de Evaluación y seguimiento el producto de cada uno de
para el los momentos. El líder del grupo tomará la iniciativa
desarrollo planteando el tiempo máximo de aportes individuales.
del trabajo
colaborativo Tenga en cuenta que el líder no será el mismo durante
el semestre, sino que este cambiará de acuerdo con las
actividades. Asimismo, esta persona será la encargada
de compilar y entregar el trabajo, pero la
responsabilidad sobre el contenido (forma y fondo) es
responsabilidad del equipo por tanto deberán hacer los
aportes con celeridad.

Para ésta actividad del curso se sugiere que cada


estudiante se asigne un rol para el trabajo colaborativo,
Roles a
es importante que tenga en cuenta que debe cumplir
desarrollar
con su responsabilidad y desarrollar lo que usted mismo
por el
se asignó.
estudiante
dentro del
Tenga en cuenta los lineamientos para el desarrollo del
grupo
trabajo colaborativo, que se encuentran en este mismo
colaborativo
documento más adelante.

Líder: Dinamizador del proceso, se preocupa por


verificar al interior del equipo que se estén asumiendo
las responsabilidades individuales y de equipo, propicia
que se mantenga el interés por la actividad.

Relator: Responsable de la relatoría de todos los


procesos en forma escrita. También es responsable de
Roles y recopilar y sistematizar la información a entregar al
responsabilid Tutor.
ades para la
producción Comunicador: Responsable de la comunicación entre el
de Tutor y el equipo.
entregables
por los Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo
estudiantes establecido, y es responsable porque el equipo
desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo
pactado.

Utilero: Responsable de conseguir el material y/o


herramientas que necesite el equipo para el desarrollo
de las actividades y/o procesos.

Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción


referencias de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA es el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido


por el diccionario de la Real Academia como la acción de
"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de


cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las
ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que
nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los
demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de
otros, la honestidad académica requiere que
Políticas de
anunciemos explícitamente el hecho que estamos
plagio
usando una fuente externa, ya sea por medio de una
cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos
términos serán definidos más adelante). Cuando
hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos
claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a
sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente
que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y
palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
El estudiante
participó El estudiante
Revisión oportunamente y incluyó mensaje El estudiante no
de cumplió a relacionado con presentó o
documento cabalidad con lo las lecturas participó con
sy solicitado propuestas, pero reflexión respecto
5
respuesta respecto a la no corresponde a a las lecturas
a lectura de los lo solicitado o no propuestas.
preguntas contenidos es de su autoría.
propuestos.
(Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante se
El estudiante NO
El estudiante limitó a incluir sus
participó en la
participó activa y aportes
Participaci actividad de
oportunamente. individuales o lo
ón en el debate y expuso 5
hizo de manera
foro fase su trabajo.
extemporánea.
inicial (Hasta 5 (Hasta 2 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Los aportes
Los aportes no
Estructura, La ortografía es presentas errores
presentan
buena y los deficiencias en
redacción ortográficos pero
aportes son redacción y
y la redacción es 3
coherentes errores
ortografía deficiente.
ortográficos.
de los (Hasta 3 (Hasta 1 (Hasta 0
aportes puntos) puntos) puntos)
El manejo de El estudiante No incluyó
citas y incluye algunas referencias o no
Normas referencias es referencias, pero responden al
satisfactorio no están en APA. formato APA. 2
APA
(Hasta 2 (Hasta 1 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
colaborativa
Aspectos
Valoración Valoración Valoración
evaluado Puntaje
alta media baja
s
(Hasta X (Hasta X (Hasta X
puntos) puntos) puntos)
Los aportes
La ortografía es Los aportes no
presentan
Estructura buena y los presentan errores
deficiencias en
y aportes ortográficos pero
redacción y
redacción presentan buena la redacción es
errores 3
del trabajo redacción. deficiente.
ortográficos.
final (Hasta 3 (Hasta 1 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
El grupo colaborativo
Respuesta colaborativo responde a lo El grupo
coherente responde a lo preguntado pero colaborativo no
a las preguntado en sus aportes no responde a lo
forma ordenada y son en forma preguntado 5
preguntas
orientador consecuente ordenada y
as consecuente
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento
La ortografía es El documento no
presenta
buena y el presenta errores
deficiencias en
documento es ortográficos pero
Normas redacción y
coherente en su la redacción es 2
APA errores
totalidad. deficiente.
ortográficos.
(Hasta 2 (Hasta 1 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte