Está en la página 1de 34

01/11/2020

Seminario Aplicación de la Legislación Ambiental

Modalidad “Aula Virtual”

Contenido
1. Introducción.
2. Marco Jurídico.
3. Emisiones a la Atmósfera.
4. Cambio Climático.
5. Riesgo Ambiental.
6. Residuos de Manejo Especial.
7. Residuos Peligrosos.
8. Aprovechamiento de Agua.
9. Descarga de Agua.
10. Contaminación de Suelo.
11. Impacto Ambiental.
12. Auditorías Ambientales.

1
01/11/2020

Principales Requisitos
Regulatorios

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

PIRÁMIDE DEL MARCO JURÍDICO EN


MATERIA DE RESIDUOS DE RESIDUOS PELIGROSOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos (LGPGIR).

• Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión


Integral de los Residuos.

• NOM-052-SEMARNAT-2005 sobre Identificación de Residuos Peligrosos.


• NOM-053-SEMARNAT-1993 sobre Procedimiento para Toxicidad.
• NOM-054-SEMARNAT-1993 sobre Incompatibilidad.
• NOM-087-SEMARNAT-2002 sobre Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.

FUENTE: Adaptado de la Pirámide de Kelsen.

2
01/11/2020

Jurisdicción
De acuerdo con el artículo 7 de la LGPGIR la Federación cuentan
con la facultad de regular los residuos de los grandes
generadores, de los pequeños generadores, y de los
microgeneradores, cuando estos últimos no sean regulados por
los estados o municipios. La federación lleva a cabo la
administración de los residuos a través de la SEMARNAT.
De acuerdo con la LGPGIR artículo 9, fracción V, con base en los
convenios que las entidades federativas o los municipios
establezcan con la SEMARNAT, los estados o los municipios
contaran con la facultad de autorizar y llevar a cabo el control de los
RP generados o manejados por microgeneradores.

OBLIGACIONES DE GENERADORES DE RP´s

¿Cuales son las


Obligaciones de los
Generadores de
Residuos Peligrosos?
Mencionen las obligaciones de los generadores de Residuos Peligrosos

3
01/11/2020

OBLIGACIONES DE GENERADORES DE RP´s

CATEGORÍA DE GENERADOR GRAN PEQUEÑO MICRO


Registro ante la SEMARNAT Sí Sí Sí
Presentar a Consideración Plan de Manejo Sí No No
Contar con Bitácora de Movimientos Sí Sí No
Presentar Informe Anual (COA) Sí No No
Contar con Seguro Ambiental Sí No No
Sujetar sus Residuos a un Plan de Manejo No Sí Sí

Registro ante Autoridades Estatales o Municipales (Cuando


existan Convenios de Descentralización)
No No Sí

Llevar sus Residuos Peligrosos a los Centros de


Acopio Autorizados
No No Sí

Contratar el Servicio con Empresas Autorizadas Sí Sí Sí

SEMARNAT: Generación de Residuos Peligrosos.

Principales Requisitos Regulatorios

➢ Registrarse y autoderminar su categoría de generación de RP ante la


SEMARNAT (Artículos 43 y 44).
➢ Actualizar la información relativa a los datos de identificación personal y
del lugar donde generan los RP (Artículo 45).
➢ Los grandes generadores deberán de presentar su plan de manejo de
RP a consideración de la SEMARNAT (Artículo 46 de la Ley y 25 del
Reglamento). Los pequeños generadores y microgeneradores deberán
sujetar sus residuos a planes de manejo (Artículo 47 de la Ley).
➢ Cumplir con los requerimientos de manejo de Bifenilos Policlorados
(BPC) (NOM-133-SEMARNAT-2015 Art 6.1).

FUENTE: Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

4
01/11/2020

Grandes y Pequeños Generadores

➢ Contar con una bitácora en la que llevarán el registro del


volumen anual de residuos peligrosos que generan y las
modalidades de manejo (Artículos 46 y 47).
➢ Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen
(Artículo 46 Fracción I del Reglamento).
➢ Manejar separadamente los residuos peligrosos
(incompatibles) o residuos peligrosos aprovechables.
Manejar separadamente los RP de los RME y RSU (Artículo 46
Fracción II del Reglamento).
➢ Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su
estado físico, en recipientes cuyas dimensiones, formas y
materiales reúnan las condiciones de seguridad para su
manejo (Artículo 46 Fracción III del Reglamento).

FUENTE: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Grandes y Pequeños Generadores

➢ Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos con rótulos que
señalen nombre del generador, nombre del residuo peligroso, características de
peligrosidad, fecha de ingreso al almacén, y lo que establezcan las normas oficiales
mexicanas aplicables (Artículo 46 Fracción IV del Reglamento).
➢ Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación, los residuos
peligrosos en un área que reúna las condiciones señaladas en el artículo 82 del
Reglamento, y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, durante los plazos
permitidos por la Ley (Artículo 46 Fracción V del Reglamento).
➢ Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice
en el ámbito de su competencia, y en vehículos que cuenten con carteles
correspondientes de acuerdo con la normatividad aplicable (Artículo 46 Fracción VI del
Reglamento).

FUENTE: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

5
01/11/2020

Grandes y Pequeños Generadores


➢ Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley, Reglamento y las normas oficiales mexicanas correspondientes (RLGPGIR
artículo 46 Fracción VII).
➢ Elaborar y presentar a la SEMARNAT los avisos de cierre de sus instalaciones cuando éstas
dejen de operar o cuando en las mismas ya no se realicen las actividades de generación de los
residuos peligrosos (Artículo 46 Fracción VIII del Reglamento).
➢ Reportar a SEMARNAT si en 60 días naturales la empresa de servicios no ha devuelto el
manifiesto original debidamente firmado (Artículo 86 fracción IV del Reglamento).
➢ Conservar bitácoras, manifiestos y registros de resultados de determinación de RP durante
un periodo de cinco años a partir de la fecha que hayan suscrito cada uno de ellos (Artículo 75
fracción I, II y III del Reglamento).
➢ Presentar anualmente la COA (Artículo 72 del Reglamento).
➢ Contar con seguro ambiental (Artículo 46).

FUENTE: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Microgeneradores
Los microgeneradores están obligados a registrarse con las
autoridades estatales o municipales cuando existan
convenios de descentralización. Así mismo, de acuerdo con
la Artículo 52 de la Ley los microgeneradores podrán
organizarse para implementar sistemas de recolección y
transporte para residuos con agentes infecciosos. La Ley en
su artículo 85 identifica que los microgeneradores pueden
transportar en sus propios vehículos los RP que generen,
siempre y cuando identifiquen claramente los residuos
peligrosos, los envasen o empaqueten en recipientes seguros
que eviten cualquier tipo de derrame y el embarque no
rebase, por viaje y por generador, los 200 kilogramos de
peso neto o su equivalente en otra unidad de medida.

FUENTE: Artículo 43 de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco.

6
01/11/2020

Identificación y Clasificación
de Residuos Peligrosos

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

FUNDAMENTO LEGAL

NOM-052-SEMARNAT-2005:
Que establece las características,
el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los
CONSTITUCIÓN residuos peligrosos.
OBJETIVO: Establecer el
LGPGIR procedimiento para identificar si
un residuo es peligroso, el cual
RLGPGIR incluye los listados de los
residuos peligrosos y las
NOM-052-SEMARNAT-2005 características que hacen que se
consideren como tales.

7
01/11/2020

IDENTIFICACIÓN DE RESIDUO PELIGROSO

La identificación de los residuos peligrosos en


México se realiza por medio de la Norma Oficial
Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los
residuos peligrosos.

8
01/11/2020

LISTADOS DE LA NORMA

¿Está en los listados?


Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados:
▪ Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica.
▪ Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica.
▪ Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos).
▪ Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos
químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos).
▪ Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de
Manejo.

LODO O BIOSÓLIDO

¿Es lodo o biosólido?


Están regulados por la

NOM-004-SEMARNAT-2002
Protección Ambiental.- Lodos y Biosólidos.- Especificaciones y Límites
Máximos Permisibles de Contaminantes para su Aprovechamiento y
Disposición Final.

9
01/11/2020

BIFENILOS POLICLORADOS

¿Es bifenilo policlorado (BPC)?


Están regulados por la

NOM-133-SEMARNAT-2015
Protección Ambiental - Bifenilos Policlorados (BPCs) -Especificaciones de
Manejo.

HIDROCARBUROS EN SUELO

¿Es hidrocarburos en suelo?


Están regulados por la

NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012
Límites Máximos Permisibles de Hidrocarburos en Suelos y Lineamientos
para el Muestreo en la Caracterización y Especificaciones para la
Remediación.

10
01/11/2020

METALES EN SUELO

¿Son metales en suelo?


Están regulados por la

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004
Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación
de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo
hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio.

JALES MINEROS

¿Son jales mineros?


Están regulados por la

NOM-141-SEMARNAT-2003
Que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las
especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio,
proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.

11
01/11/2020

CARACTERÍSTICAS CRETIB

¿Cuenta con al menos una de las


siguientes Características?
Corrosividad
Reactividad
Explosividad
Toxicidad Ambiental
Inflamabilidad
Biológico Infeccioso

CARACTERÍSTICAS CRETIB

12
01/11/2020

CARACTERÍSTICAS CRETIB

Lo anterior se puede determinar de dos formas:

Caracterización o análisis CRIT de los residuos

1 junto con la determinación de


características de Explosividad y Biológico-
Infeccioso.
las

Manifestación basada en el conocimiento

2 científico o la evidencia empírica sobre los


materiales y procesos empleados en la
generación del residuo en los siguientes casos:

CARACTERÍSTICAS CRETIB

Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de

a las características de peligrosidad establecidas en


esta norma.

b Si el generador conoce que el residuo contiene un


constituyente tóxico que lo hace peligroso.

c Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad,


que su residuo no es peligroso.

13
01/11/2020

ANÁLISIS: CORROSIVIDAD

Un residuo se considera peligroso por su corrosividad cuando presenta


cualquiera de las siguientes propiedades:
➢Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a
12,5 de conformidad con el procedimiento que se establece en la Norma
Mexicana correspondiente.
Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor o
igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5 según el procedimiento que se establece en la
Norma Mexicana correspondiente.
➢Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a
una velocidad de 6,35 milímetros o más por año a una temperatura de 328 K
(55°C), según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana
correspondiente.
NOM-052-SEMARNAT-2005

ANÁLISIS: REACTIVIDAD

Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las


siguientes propiedades:
➢Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un
tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición, según el
procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente.
➢Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases
inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora, según el
procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente.
➢Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera
calor, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente.
➢Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que cuando se expone a
condiciones ácidas genera gases en cantidades mayores a 250 mg de ácido cianhídrico por kg
de residuo o 500 mg de ácido sulfhídrico por kg de residuo, según el procedimiento que se
establece en la Norma Mexicana correspondiente.
NOM-052-SEMARNAT-2005

14
01/11/2020

ANÁLISIS: EXPLOSIVIDAD

Un residuo se considera peligroso por su explosividad


cuando presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:
➢Cuando es capaz de producir una reacción o
descomposición detonante o explosiva solo o en
presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo
confinamiento. Esta característica no debe determinarse
mediante análisis de laboratorio, por lo que la
identificación de esta característica debe estar basada en
el conocimiento del origen o composición del residuo.
NOM-052-SEMARNAT-2005

ANÁLISIS: TOXICIDAD

Un residuo se considera peligroso por su toxicidad


Ambiental cuando presenta la siguiente propiedad:
➢Cuando El extracto PECT, obtenido mediante el
procedimiento establecido en la NOM-053-SEMARNAT-
1993, contiene cualquiera de los constituyentes tóxicos
listados en la Tabla 2 de esta Norma en una
concentración mayor a los límites ahí señalados, la cual
deberá obtenerse según los procedimientos que se
establecen en las Normas Mexicanas correspondientes.
NOM-052-SEMARNAT-2005

15
01/11/2020

ANÁLISIS: TOXICIDAD

CONSTITUYENTES INORGANICOS (METALES)


CAS CONTAMINANTE LMP (mg/L)

7440-38-2 Arsénico 5.0


7440-39-3 Bario 100.0

7440-43-9 Cadmio 1.0


7440-47-3 Cromo 5.0
7439-97-6 Mercurio 0.2

7440-22-4 Plata 5.0

7439-92-1 Plomo 5.0

7782-49-2 Selenio 1.0

ANÁLISIS: TOXICIDAD

CONSTITUYENTES ORGANICOS SEMIVOLATILES


CAS CONTAMINANTE LMP (mg/L)

94-75-7 Acido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) 10.0


93-72-1 Acido 2,4,5-Triclorofenoxipropiónico (Silvex) 1.0
57-74-9 Clordano 0.03
95-48-7 o-Cresol 200.0
108-39-4 m-Cresol 200.0
106-44-5 p-Cresol 200.0
1319-77-3 Cresol 200.0
121-14-2 2,4-Dinitrotolueno 0.13
72-20-8 Endrin 0.02

16
01/11/2020

ANÁLISIS: TOXICIDAD

CONSTITUYENTES ORGANICOS SEMIVOLATILES


CAS CONTAMINANTE LMP (mg/L)

76-44-8 Heptacloro (y su Epóxido) 0.008


67-72-1 Hexacloroetano 3.0
58-89-9 Lindano 0.4
74-43-5 Metoxicloro 10.0
98-95-3 Nitrobenceno 2.0
87-86-5 Pentaclorofenol 100.0
8001-35-2 Toxafeno 0.5
95-95-4 2,4,5-Triclorofenol 400.0
88-06-2 2,4,6-Triclorofenol 2.0

ANÁLISIS: TOXICIDAD

CONSTITUYENTES ORGANICOS VOLATILES

CAS CONTAMINANTE LMP (mg/L)

71-43-2 Benceno 0.5

108-90-7 Clorobenceno 100.0

67-66-3 Cloroformo 6.0

75-01-4 Cloruro de Vinilo 0.2

106-46-7 1,4-Diclorobenceno 7.5

107-06-2 1,2-Dicloroetano 0.5

75-35-4 1,1-Dicloroetileno 0.7

17
01/11/2020

ANÁLISIS: TOXICIDAD

CONSTITUYENTES ORGANICOS VOLATILES

CAS CONTAMINANTE LMP (mg/L)

118-74-1 Hexaclorobenceno 0.13

87-68-3 Hexaclorobutadieno 0.5

78-93-3 Metil Etil Cetona 200.0

110-86-1 Piridina 5.0

127-18-4 Tetracloroetileno 0.7

56-23-5 Tetracloruro de Carbono 0.5

79-01-6 Tricloroetileno 0.5

ANÁLISIS: INFLAMABILIDAD

Un residuo se considera peligroso por su inflamabilidad cuando


presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
➢Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en
solución o suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a
60,5°C, medido en copa cerrada, de conformidad con el
procedimiento que se establece en la Norma Mexicana
correspondiente, quedando excluidas las soluciones acuosas que
contengan un porcentaje de alcohol, en volumen, menor a 24%.
➢No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción
de humedad o cambios químicos espontáneos a 25°C, según el
procedimiento que se establece en la Norma Mexicana
correspondiente.
NOM-052-SEMARNAT-2005

18
01/11/2020

ANÁLISIS: INFLAMABILIDAD

Continuación . . .

Un residuo se considera peligroso por su inflamabilidad


cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
➢Es un gas que, a 20°C y una presión de 101,3 kPa, arde
cuando se encuentra en una mezcla del 13% o menos por
volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire
de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de
inflamabilidad.
➢Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más
que el aire, a la combustión de otro material.
NOM-052-SEMARNAT-2005

ANÁLISIS: BIOLOGICO INFECCIOSO

Un residuo se considera con características


biológico infecciosas:
➢De conformidad con lo que se establece en la
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos
biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.
NOM-052-SEMARNAT-2005

19
01/11/2020

ETIQUETA DE RESIDUOS PELIGROSOS

ETIQUETA DE RESIDUOS PELIGROSOS

En el Artículo 46 del Reglamento de la Ley General para la


Prevención y Gestión Integral de los Residuos se establecen las
obligaciones de los grandes y pequeños generadores de
residuos peligrosos, y en la Fracción IV menciona:
“Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos
peligrosos con rótulos que señalen nombre del generador,
nombre del residuo peligroso, características de peligrosidad y
fecha de ingreso al almacén y lo que establezcan las normas
oficiales mexicanas aplicables”

20
01/11/2020

ENTONCES

¿Cuáles son los


datos mínimos
que deben tener
las Etiquetas?
Mencione cuales son los datos mínimos que deben tener las etiquetas de residuos peligrosos

ETIQUETA DE RESIDUOS PELIGROSOS

➢ Nombre del generador.


➢ Nombre del residuo peligroso.
➢ Características de peligrosidad
(CRETIB).
➢ Fecha de ingreso al almacén.

21
01/11/2020

ETIQUETA DE RESIDUOS PELIGROSOS

REQUISITOS:
• Etiqueta
• Bitácora
• Adicionales

Determinar Incompatibilidad
entre Residuos Peligrosos

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

22
01/11/2020

SISTEMAS DE INCOMPATIBILIDAD

❑ TABLAS DE INCOMPATIBILIDAD: Determina la incompatibilidad entre dos o


más residuos peligrosos para su manejo, y se basa en la NOM-054-
SEMARNAT-1993.
❑ TABLA DE SEGREGACIÓN Y COMPATIBILIDAD: Determina la
compatibilidad de materiales y residuos peligrosos en unidades de transporte
y se basa en la NOM-010-SCT2/2009.
❑ TABLA DE SEGREGACIÓN Y COMPATIBILIDAD: Determina la
compatibilidad de materiales peligrosos de la Clase 1 Explosivos en unidades
de transporte y se basa en la NOM-009-SCT2/2003.
❑ CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET: Software de EPA que sirve para
informarnos de la reactividad potencial de algunas sustancias peligrosas y sus
mezclas.

TABLAS DE INCOMPATIBILIDAD

Estas tablas se utilizan para determinar


la incompatibilidad entre dos o más de
los residuos considerados como
peligrosos de acuerdo con la norma
oficial mexicana NOM-052-
SEMARNAT-1993 (ahora 2005).

23
01/11/2020

TABLA DE INCOMPATIBILIDAD

TABLA DE INCOMPATIBILIDAD

24
01/11/2020

TABLA DE INCOMPATIBILIDAD

TABLAS DE SEGREGACIÓN

Estas tablas se utilizan para establecer las


disposiciones de compatibilidad y segregación, que
deben aplicarse para el almacenamiento y
transporte de substancias, materiales y residuos
peligrosos, a fin de proteger la seguridad de las
personas y sus bienes, así como el medio ambiente
y las vías generales de comunicación, de acuerdo
con la norma oficial mexicana NOM-010-SCT2/2009.

25
01/11/2020

TABLAS DE SEGREGACIÓN

TABLAS DE SEGREGACIÓN

Estas tablas se utilizan para establecer los criterios


de compatibilidad y segregación, así como las
especificaciones especiales de envases y embalajes
de las substancias, materiales y residuos peligrosos
de la Clase 1, y criterios para el transporte de
explosivos, a fin de proteger las vías generales de
comunicación terrestre y garantizar la seguridad de
sus usuarios, de acuerdo con la norma oficial
mexicana NOM-009-SCT2/2009.

26
01/11/2020

TABLAS DE SEGREGACIÓN

CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET

Chemical Reactivity Worksheet


(CRW) es un software que sirve
para informarnos de la reactividad
potencial de algunas sustancias
peligrosas y sus mezclas.

El software fue desarrollado por


NOAA, EPA y CCPS. La última
versión es la 4.0.2 y solamente
existen versiones en inglés.

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

27
01/11/2020

CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET

CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET

28
01/11/2020

CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET

CHEMICAL REACTIVITY WORKSHEET

29
01/11/2020

Residuos EPP COVID-19

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

Disposición del EPP Usado por COVID-19

30
01/11/2020

Disposición del EPP Usado por COVID-19

Errores más Comunes


Residuos Peligrosos

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

31
01/11/2020

ERRORES MÁS COMUNES RP

1. Incorrecta identificación de Residuos Peligrosos (RP) y


Residuos de Manejo Especial (RME).
2. Residuos Peligrosos (RP) no registrados o mal
registrados.
3. Falta de cambio de categorización por aumente o
disminución de residuos.
4. Mal manejo de residuos.
5. Almacén Temporal de Residuos Peligrosos (ATRP) que
no cumple los requisitos mínimos.
FUENTE: Adaptado del Libro Legislación Ambiental Mexicana para la Industria 2019. Adrián Gómez Balboa.

ERRORES MÁS COMUNES RP

6. No trazabilidad de residuos.
7. Residuos Peligrosos (RP) almacenados por más de 6
meses.
8. Envío de Residuos Peligrosos (RP) entre plantas
“hermanas”.
9. Contratistas en sitio generando Residuos Peligrosos (RP).
10.Desconocimiento del seguro ambiental.
11.Falta de evidencia de Bifenilos Policlorados (BPC).
FUENTE: Adaptado del Libro Legislación Ambiental Mexicana para la Industria 2019. Adrián Gómez Balboa.

32
01/11/2020

Mejores Prácticas
Residuos Peligrosos

Educación Continua del Tecnológico de Monterrey

MEJORES PRÁCTICAS RP

1. Congruencia en los nombres de los residuos: Registro, Bitácoras,


Etiquetas, Manifiestos, COA.
2. Almacén Temporal de Residuos Peligrosos (ATRP) con sellador
impermeable.
3. Modalidad de Plan de Manejo.
4. Auditorias a los prestadores de servicio.
5. Matriz de incompatibilidad útil (específica).
6. Contar con las autorizaciones correspondientes de prestadores
de servicio y destinos finales de los residuos.

FUENTE: Adaptado del Libro Legislación Ambiental Mexicana para la Industria 2019. Adrián Gómez Balboa.

33
01/11/2020

+52 33 3631 8121


+52 33 3201 8776
fosuna@oscar.org.mx

oscarconsultores@gmail.com

http://oscar.org.mx/
Sierra de Quila 2032 Col. Las
Águilas
Zapopan, Jalisco, México. CP 45080

34

También podría gustarte