Está en la página 1de 10

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Ingeniería Forestal
Suelos I

INFORME DE LABORATORIO No. 3


LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG

Informe presentado a:
Miguel Eugenio Cadena Romero
PhD

Integrantes:

Carol Natalia Ramírez Gil


20132010016
Carlos Alberto Sáenz Ramírez
20132010037
Daniel Fernando Florez Cortés
20131010071
Carlos Andrés Paz López
20132010043
Cielo Laura González Castellanos
20131010015
Jhon Erik Romero Adrade
20132010031

Grupo: 010-421

Bogotá D. C.
24 de abril de 2015
1. INTRODUCCIÓN

Una caracterización física del suelo es fundamental para estudiar sus


propiedades, y potencial repuesta frente a determinadas presiones antrópicas o
ambientales. Las propiedades físicas permiten conocer también la forma de usar,
conservar y gestionar el suelo así como su probable uso para beneficios humanos.
Definir si el suelo es arcilloso, limoso o arenoso, es una de las primeras tareas
empleadas en los estudios pedológicos y para ello, se emplean los Límites de
Atterberg que determinan la plasticidad y el estado líquido del suelo.

2. OBJETIVOS

1. Comprender el procedimiento para calcular los Límites (Líquido y Plástico) y


el Índice de plasticidad para una muestra de suelo.
2. Entender la importancia del buen uso de los elementos y materiales del
laboratorio para la toma correcta de los datos

3. METODOLOGÍA

3.1. Limite líquido

1. Tomar y pesar 100 gr de suelo seco al aire, previamente matizado en una


malla de 425 µm
2. Poner la muestra sobre la lámina de acero, preparada para tal fin, y agregar
2 a 5 ml de agua destilada, amasándola con la espátula hasta que se
homogenice bien.
3. Adicionar poco a poco más agua hasta obtener una mezcla con apariencia
cremosa.
4. Tomar una porción de pasta de suelo y colocarla e la cazuela de casa
grande, evitando la inclusión de burbujas dentro de la misma: Nivelarla
debajo de 1 cm de profundidad con la espátula y devolver el suelo sobrante
a la lámina.
5. Usando el ranurador, dividir el suelo de la cazuela en 2 mitades y
cerciorarse de que queden perfectamente separadas sin que las pareces se
fisuren; si es preciso haga dos pasadas de ranurador.
6. Comenzar a golpear la cazuela a razón de 2 golpes por segundo, hasta que
las dos partes iguales de la pasta de suelo se unan en el fondo de la ranura
en una longitud de 1.2 cm; registrar el número de golpes.
7. De la zona donde se unieron las dos mitades en la cazuela, sacar una
tajada de suelo para la capsula de humedad. Pesar y llevar a la estufa a
105ºC durante 24 h.
8. Dejar enfriar, pesar y calcular el contenido de humedad y registrar el dato
9. Si las dos mitades de suelo no se unen a los 25 golpes exactos como
sucede frecuentemente, registrar entonces el número, pero que no exceda
de 35 ni que sea menos de 15; tomar entonces una porción de este suelo,
colocar en capsulas de humedad y llevar a la estufa a 105ºC por 24 h.
10. Calcular su contenido de humedad y registrar el dato.
11. Tomar 2 o 3 submuestras más y repetir el procedimiento, calcular en cada
caso el contenido de humedad.
12. Graficar los contenidos de humedad contra el numero de golpes e interpolar
para hallar el contenido de humedad a 25 golpes.

Cálculos

Mshc−Mssc Msh−Mss
¿= ∗100 ; ∗100
Mssc−Mc Mss
Donde:
LL= Limite liquido en %
Mshc = Masa del suelo húmedo más cápsula en gr.
Mssc = Masa del suelo seco más cápsula en gr.
Mc = Masa de la cápsula gr.
Msh = Masa del suelo húmedo en gr.
Mss = Masa del suelo seco en gr.

3.2. Limite plástico

1. Tomar 5 gr de pasta de suelo preparada para la determinación anterior,


dejar secar hasta que alcance una consistencia tal que no se adhiera a las
manos, pero que se deje enrollar en pequeños cilindros sin desmenuzarse
2. Amasar y comprimir la pasta de suelo y luego enrollar entre los dedos,
sobre una lámina o cualquier otra superficie lisa a razón de 80 o 90
pasadas por min con un movimiento completo de la mano hacia delante y
atrás, volviendo a la posición inicial.
3. Cuando el diámetro del rollo llegue a 3 mm, romper en 6 u 8 pedazos.
4. Comprimir nuevamente estos rollos hasta obtener una masa uniforme y
continuar el enrollamiento hasta que se rompan o se fisuren.
5. Los cilindros formados de 5 a 6 cm de largo y 3 mm de diámetro, se deben
colocar en una cápsula de humedad; pesar y registrar el dato.
6. Llevar a la estufa, secar la muestra a 105º durante 24 h; sacar, pesar y
calcular la masa del suelo seco, registrar el dato. Repetir todo el
procedimiento para tomar otras 2 muestras.
7. Calcular el contenido de humedad que será igual al límite plástico. Si los
rollos no se dejan formar a ninguna condición de humedad, se dice que la
muestra no tiene límite plástico.
Cálculos

Mshc −Mssc Msh−Mss


LP= ∗100 ; ∗100
Mssc−Mc Mss

Donde:
LP = Limite plástico en %
Mshc = Masa del suelo húmedo más cápsula en gr.
Mssc = Masa del suelo seco más cápsula en gr.
Mc = Masa de la cápsula gr.
Msh = Masa del suelo húmedo en gr.
Mss = Masa del suelo seco en gr.

3.3. Índice de plasticidad.

El índice de plasticidad se determina por diferencia entre límite líquido y el límite


plástico.

IP = LL – LP
Donde:
IP = índice de plasticidad
LL= Limite líquido
LP= Límite plástico

4. MARCO TEÓRICO

Según Villalaz C (2004) la plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de


poder deformarse, esta deformación tiene un limito, luego de superado este limite
el suelo se romperá, según Sanz L (1975) la plasticidad de un suelo no depende
de los elementos gruesos que contiene únicamente depende de sus elementos
finos, de acuerdo con estos dos autores el método para calcular la plasticidad o
los límites de consistencia es atreves del método descrito Atterberg (sueco); La
consistencia, entre otros factores depende del contenido de humedad, por lo que
un mismo suelo si se le agrega gradualmente agua, se ira pasando gradual y
sucesivamente por diferentes estados fiscos entre los que tenemos de solido a
semisólido a plástico a semilíquido y por ultimo a liquido esto es lo que se conoce
como dominios de consistencia (Casanellas et al, (1975); Luego de este último se
llega a un fluido viscoso una suspensión acuosa; el paso de un dominio a otro son
conocidos como límites de Atterber; Villalaz define 3 limites conocidos como el
límite de contracción (L.C), Limite plástico (L.P) y el limite liquido (L.L) como es de
esperar el limite liquido es el “estado medio” o estado de separación entre el
estado líquido y el estado plástico, el limite plástico entre el estado plástico y el
estado semi-sólido y el límite de contracciónpor ende separa el estado semi-solido
del estado del estado sólido.
Imagen 1 – Limites del suelo

Límite Líquido (LL): Contenido de una pasta amasada, por encima del cual esta
pasta pasa del estado plástico al estado líquido.

Límite Plástico (LP): Contenido de agua de una pasta amasada, la cual , ésta
pasta pasa de estado plástico al estado semisólido.

Límite de Retracción (LR): Contenido de humedad por debajo del cual, una
pérdida de humedad no trae aparejada una reducción de volumen. El color se
vuelve más claro si la humedad del suelo baja.

Los índices son valores que nos permiten distinguir diferentes comportamientos
del suelo, los más utilizados son[ CITATION Gon01 \l 9226 ]:

Índice de plasticidad: I p=¿−LP

¿−L
Índice de Consistencia: B=I c =
Ip

L−LP
Índice de fluidez o liquidez: I f =I l =
Ip

Así entonces: Imagen 2 – Índice de plasticidad


Con estos límites, se pueden clasificar las arcillas mediante un ábaco de
plasticidad, cuyos elementos se podrán hallar en el libro de Terzaghi 1.

Limite líquido:

Según villalaz este límite se define como el contenido de humedad, este contenido
esta expresado en porcentaje respecto al peso de la muestra en seco que le
convierte en suelo liquido; Este mismo autor expresa que la cohesión de un suelo
en este límite es prácticamente nula; Para determinar este límite se utiliza el
aparato de Casagrande que está compuesto por una pequeña copa de bronce
unida a un chasis mediante una excéntrica, al hacer girar una manivela la
excéntrica levanta la copa y luego la deja caer libremente sobre hasta 1 cm por
encima de la superficie. (Sanz j, 1975)

Imagen 3 – Cazuela de Casagrande

Posteriormente se coloca la mezcla húmeda homogénea sobre la copa


(Teóricamenteel material de suelo utilizado debe pasar por la malla N°40),
posteriormente con la ayuda de un rasurador se divide la mezcla en la copa por la
mitad y debe realizarse el movimiento de arriba para abajo preferiblemente, luego
de esto se empieza a girar la palanca a razón de dos golpes (Vueltas) por
segundo, cuando se llegue al número de golpes necesario para que la parte
inferior de las dos mitades se unan, se detiene de girar. Importante!!! Si el material

11 TERZAGHI y PECK.- Mécanique des sols Appliqueé. Nueva York 1948, París 1957. Cap. I§ 8.
de suelo no se cierra entre los 6 y los 36 golpes se deben detener y realizar una
nueva prueba agregando más agua al material.

Luego se extrae la parte más próxima a la parte inferior de la copa y se pesa, se


deja secando dicha parte y se vuelve a pesar en seco con el fin de obtener el
contenido de humedad de esta muestra, este procedimiento se realiza con
distintas cantidades de humedad sobre el material, esto con el fin de realizar una
gráfica en donde se obtenga el contenido de humedad a 25 golpes que es el golpe
donde regularmente se unen la mezcla a la humedad indicada.

Los 25 golpes debido a que justamente en ese golpe es cuando la humedad


concuerda con el Límite Líquido, y teóricamente se supone que casi “todos” los
suelos presentan la misma cohesión o resistencia a corte: 2,50 kN/m² ósea que
por cada golpe que se de en el aparato de Casagrande se está ejerciendo un
esfuerzo de 0.1kN/m2 por ende al golpe 25 se alcanza el teórico limite liquido
superando o igualando la resistencia al corte

La grafica se realiza realizando contenido de humedad vs N° de golpes

Para calcular este índice también se utilizan otros métodos como la curva de
lambe a través de su ecuación, pero para este se necesitan otros datos que no
fueron tomados durante el presente laboratorio.

Limite Plástico:

Se define como el contenido de humedad que se expresa en porcentaje con


respecto al peso de a muestra secada al horno a 105°C durante 24 horas, Para
este se emplea una ecuación simple donde se utiliza el peso del materia el
húmedo y en seco, para realizar esta prueba se usa un rollito de 6 centímetros de
materia con diámetro de 3mm dicho rollito se pesa y se deja secando a 105°C
durante 24 horas luego se pesa en seco y se emplea la formula

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


5.1. Limite Plástico

Se tomaron dos muestras de modo que dos grupos trabajaban con la muestra 1
pero cada grupo trabajaba con humedades distintas, de forma que se puede
realizar la gráfica para hallar la humedad necesaria para que se unan las dos
mitades del material o del suelo al golpe 25.

Los datos obtenidos por el grupo 1 fueron:

Datos Para limite liquido Grupo 1


Numero de golpes 28
Peso Suelo húmedo 15.55
Peso Suelo seco 9.12

( Msh−Mss)
¿= ∗100
Mss

(15.55−9.12)
¿= ∗100
9.12

Datos para limite Grupo 2


Numero de golpes 19
Peso Suelo húmedo 11.52
Peso Suelo seco 6.65
¿=70.504385 %

( Msh−Mss)
¿= ∗100
Mss

(11.52−6.65)
¿= ∗100
6.65
Ahora se calculan los datos de humedad para el golpe N° 25

y = -7,037ln(x) + 93,953

y = -7,037 ln (25) + 93,953

y = -22.65122918 + 93,953

y = 71.30177082 %

Este dato representa la cantidad de humedad gravimétrica necesaria para que a


los 25 golpes se unan las dos mitades del material de suelo en el aparato de
Casagrande.

5.2. Limite Plástico

Primera muestra de suelo:

Mediante la ecuación expresada en el apartado 3.2, se determinó que el Limite


Plástico para la muestra de suelo estudiada es de 62, 7%.

0,83−0,51
LP= ∗100=62, 7 %
0,51

Segunda muestra de suelo:

Para esta muestra de suelo se determinó que el Limite Plástico era de 64,5%

1,02−0,62
LP= ∗100=64 ,5 %
0,62

5.3. Índice de plasticidad

Obtenido los valores de los Límites de Plasticidad y Líquido, se procede a calcular


el índice de plasticidad bajo la ecuación del apartado 3.3

Primera muestra de suelo:

IP = 70.5% – 62.7% = 7,8


Segunda muestra de suelo:

IP = 73.2% – 64.5% = 8,7

Estos valores clasifican las dos muestras de suelo como Suelos limosos con
trazas de arcilla.
Estos suelos son muy utilizados para la construcción de vías, pero poco utilizados para
construcciones como edificios, ya que estas utilizan suelos con una plasticidad mayor por
las condiciones de estabilidad de la obra, sin embargo adentrándonos al ámbito forestal
decimos que este es un suelo propicio para las plantaciones; ya que en suelo de tipo
limoso es muy difícil para la planta encontrar las condiciones favorables para subsistir, y
esto se puede evidenciar por que en los estudios de este tipo de suelos son pocas la
muestras de material orgánico que se encuentra, y suelos arcillosos puede ser para
algunas especies difícil de adaptar, pero en su intermedio suele ser un suelo propicio por
que brinda al árbol las condiciones adecuadas para su crecimiento y extensión de sus
raíces sin perder su estabilidad general.

6. CONCLUSIONES
 El estudio del suelo para hallar el índice de plasticidad es muy importante a la
hora de determinar qué tipo de especies plantar en un lugar en específico; y
este es un procedimiento sencillo que puede darnos una idea clara sobre el
tipo de suelo sobre el que estamos realizando nuestro estudio.
 Antes del inicio de cualquier proyecto en el que se vea implicado el uso del
suelo, el pleno conocimiento sobre las características de este es necesario
para no crear contra tiempos y problemas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OSORIO, S.(2010). Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg – Índices. Recuperado


el 23 de abril de 2015. De: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-
suelo-limites-de_2498.html

CRESPO, V. (2004). 5to: Plasticidad de los suelos. En Mecánica de suelos y


Cimentaciones. (pag 69-76). Mexico: Limusa.

SANZ, L,J. (1975). Plasticidad de un suelo, límites de Atterberg. En Mecánica de suelos.


( pag 36-38). Barcelona, España: Editores técnicos asociados.

GONZALES ,C, M. (2001). El Terreno .(Primera ed.). Barcelon: Edicions UPC.

GRAUX, D et al. (1975). Fundamentos de mecánica del suelo, proyecto de muros y


cimentaciones. (Segunda ed.). Barcelona: Revelte.

También podría gustarte