Está en la página 1de 10

FORMATO ÚNICO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Estudiante: JANDER FARLEY INFANTE GONZALEZ


Código: 201610044602
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

Título del Proyecto Generación de energía con biomasa.


Programa Ingeniería Mecánica
Duración del proyecto 6 meses
(meses)
Palabras Claves Biomasa, materia prima, biocombustible, sostenibilidad, energías
renovables, procesos termoquímicos, procesos bioquímicos.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

2.1. Título

Generar un tipo de energía limpia para aportar en la reducción de la contaminación ambiental.

2.2. Resumen Ejecutivo (máximo 300 palabras)

El consumo de energía es necesario para el desarrollo, tecnológico, económico y social de una


comunidad, pero no deja de ser un problema actual por el malgasto que existe o su consumo
insostenible, ya que las fuentes son limitadas (como las fósiles) y producen contaminación, lo que
conlleva a un problema ambiental. A medida que la sociedad se desarrolla consume mayor
energía, y no de manera eficiente, esta se desperdicia en grandes cantidades que podrían
aprovecharse. Sin embargo, sin el uso de la energía no podríamos desarrollar actividades a las que
estamos acostumbrados realizar a diario, la energía la usamos en gran cantidad, en diferentes
aparatos y maquinaria que nos hace la vida más fácil, por eso es importante implementar nuevas
estrategias o alternativas que permitan darle un mejor uso, para así contribuir con la conservación
de los recursos naturales y la reducción de la contaminación emitida por estos procesos de
generación de energía.
El objetivo principal es desarrollar una fuente de energía alternativa con el fin de contribuir con la
disminución de la contaminación ambiental, utilizando como materia prima la biomasa en
procesos bioquímicos para generar biocombustibles y energías limpias.
Para realizar el proceso de generación de energía con biomasa es importante conocer las fuentes,
tipos de materia prima y los diferentes procesos bioquímicos para producir biocombustibles y
energías limpias que aportan a la disminución de la contaminación y así poder preservar nuestro
medio ambiente sano para las generaciones futuras.
La Digestión anaerobia produce biogás y compost, el compost por ejemplo es muy importante ya
que este sirve como un buen fertilizante orgánico. Todo esto con residuos orgánicos, generando
una energía de fuente renovable y creando una fuente de ingresos regular y segura, la utilización
de esta biomasa para generar energía tiene algunos beneficios, inconvenientes y soluciones según
la información consultada.

1
2.3. Planteamiento del Problema y Justificación

El consumo de energía es necesario para el desarrollo, tecnológico, económico y social de una


comunidad, pero no deja de ser un problema actual por el malgasto que existe o su consumo
insostenible, ya que las fuentes son limitadas (como las fósiles) y producen contaminación, lo que
conlleva a un problema ambiental. A medida que la sociedad se desarrolla consume mayor
energía, y no de manera eficiente, esta se desperdicia en grandes cantidades que podrían
aprovecharse. Sin embargo, sin el uso de la energía no podríamos desarrollar actividades a las
que estamos acostumbrados realizar a diario, la energía la usamos en gran cantidad, en diferentes
aparatos y maquinaria que nos hace la vida más fácil, por eso es importante implementar nuevas
estrategias o alternativas que permitan darle un mejor uso, para así contribuir con la conservación
de los recursos naturales y la reducción de la contaminación emitida por estos procesos de
generación de energía.

La energía es un recurso valioso, por esta razón debemos darle la importancia que se merece,
como en un buen uso, pensar en que se debe ahorrar, sobre todo pensar que es necesario
cambiar nuestro modelo energético actual, buscar formas de generar energía sin que traiga
consigo tantas consecuencias.

De aquí nace la idea de generación de energía con biomasa, “biomasa es toda materia orgánica
susceptible de aprovechamiento energético”, aunque la biomasa es más profunda, estamos
hablando de un vector energético que, a corto plazo, puede ser básico en nuestra sociedad, tanto
desde el punto de vista energético y ambiental, como para el desarrollo. (Rico, 2007) Las energías
renovables se basan en el aprovechamiento de compuestos de la materia orgánica, lo que se
conoce como biomasa. Todo tipo de residuo es considerado biomasa, la biomasa es toda cantidad
de materia viva que existe, puede ser natural o antrópica, tanto por su origen o por su naturaleza.
La biomasa tiene carácter de energía renovable porque su contenido energético procede en
última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en el proceso fotosintético. Al romper
los enlaces de los compuestos orgánicos, por combustión directa de biomasa o por combustión
de productos obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o químicas, para dar dióxido
de carbono y agua como productos finales, se libera energía. La biomasa puede proporcionar
energía mediante su transformación en materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Los productos
procedentes de la biomasa que se utilizan para fines energéticos se denominan, en general,
biocombustibles y específicamente, a todos aquellos, generalmente sólidos y gases, que se
aplican con fines térmicos y eléctricos. (SALVADOR, 2010).

En la generación de la energía con biomasa es importante tener en cuenta que existen diferentes
procesos, entre ellos los procesos termoquímicos y los bioquímicos, ambos muy eficaces. Para
este proyecto se escogió los procesos bioquímicos ya que se basan en la degradación de la
biomasa por la acción de microorganismos y desde el punto de vista ambiental es un proceso más
favorable; este proceso se puede dividir en dos grupos, en aeróbicos y anaeróbicos. Estos
procesos proporcionan una mayor reducción en las emisiones de monóxido de carbono,
disminución en la lluvia ácida, y permiten tener mejor calidad del aire en zonas urbanas y no es
un contaminante del agua.

2
2.4. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una fuente de energía alternativa con el fin de contribuir con la disminución de la
contaminación ambiental, utilizando como materia prima la biomasa en procesos bioquímicos
para generar biocombustibles y energías limpias.

Objetivos específicos

Aplicación de los conocimientos teóricos, científicos y técnicos actuales a la producción y


transformación de la materia prima de origen biológico para la obtención rentable de energía.

Utilizar los residuos orgánicos para producción de energía, y que se logre un aprovechamiento
eficiente de los recursos.

Promover tecnologías modernas que usan de fuentes de biomasa, como los residuos
agroindustriales, rurales y urbanos, para generar combustibles de alta calidad.

Implementar la utilidad de los biocombustibles producidos por la biomasa en la cotidianidad para


un mejor desarrollo económico y ambiental.

2.5. Estado del arte y trabajo previo realizado por el equipo del trabajo, relacionado con el tema
de investigación o creación.

TÍTULO DEL ESTUDIO AÑO AUTOR DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO


Una revisión de 2011 Mwema Felix, y Shabbir En este trabajo se presenta una
Energía de la biomasa H. Gheewala revisión de la dependencia
de Dependencia en energética de la biomasa en
Tanzania Tanzania. Uso de la biomasa
representa más del 90% del
consumo total de energía. En este
trabajo se pone de manifiesto que
una forma de economizar en el
uso de leña y carbón es mejorar
sus métodos de producción y el
uso de estufas de bajo consumo.
Además, el uso de fuentes de
energía alternativas tales como el
gas licuado de petróleo (GLP) y el
biogás reduce el uso frecuente de
leña y carbón y por consiguiente la
carga sobre los recursos
forestales. (Gheewala, 2011)

3
Avances en residuos 2015 R. Chakraborty, S. Los estudios muestran cómo se
Biomasa derivan Chatterjee, P. pueden utilizar los residuos
catalizador para la Mukhopadhyay, S. urbanos como catalizador,
producción de Barman mitigando la contaminación
Biodiesel y bioetanol ambiental y también aportando a
la disminución de estos residuos
sólidos todo esto basado en la
eficacia que tiene la síntesis de
biocombustible a partir de
diversas materias primas. (R.
Chakraborty, 2015)

Los estudios sobre la 2016 Jayus, Nurhayati, ayu Este proceso de producción de
producción de Mayzuhroh, Sabrina bioetanol se hizo modificación de
bioetanol de Baker Arindhani, Charoen las condiciones a las que se
comercial y levadura Caroenchai encontraban las levaduras (se
alcohol bajo utilizaron 2), se cultivaron en
gasificado de cultivo melaza con y sin aireación con el
utilizando la caña de fin de comparar la productividad
azúcar como melaza de la levadura. El resultado mostró
que la levadura seca instantánea
del panadero produce etanol más
elevado al comparar con la
levadura de alcohol (comercial).
“Esta levadura del panadero seca
produjo 102.854 g / L. Mientras
tanto, el cultivo aireado de esta
levadura a aumentar la
producción de etanol para el nivel
de 120.917 g / L con la
productividad 3,359 g / L / h y
etanol rendimiento 0,669 g / g,
que indica las diferencias en la
sensibilidad de oxígeno tanto de
levadura comercial”. (Jayus a,
2016)

Procesos bioquímicos 2017 Carolina Andrade En Colombia se ha realizado


utilizados para la Andrea Corredor procesos bioquímicos para la
producción de Laura Buitrago producción de bioetanol, biodiesel
bioetanol, biodiésel y Andrea Lache Muñoz y biogás, este estudio se hizo en
biogás y su estado en base al interés que existe en
Colombia mitigar la contaminación, en este
caso la emisión de gases que
generan los combustibles fósiles.
(Carolina Andrade, 2017)

4
Hidrógeno a partir de 2017 Archita Sharma, la producción mercantil de
biomasa de algas: Una Shailendra Kumar Arya biocombustibles de microalgas
revisión de los considerando bio-hidrógeno,
procesos de aunque aún no es implementada
producción en varios lugares, es una
alternativa para contribuir con el
medio ambiente, que contrarresta
los combustibles fósiles que no
son seguros. La biomasa de algas
se ha considerado como una
sugerencia para la producción de
biocombustible, en estos días
fotobiorreactores y sistemas de
aire libre se utilizan para la
producción de hidrógeno a partir
de la biomasa de algas. (Archita
Sharma, 2017)

Biodigestores y 2019 Ronald mauricio Los biodigestores son utilizados


Turbinas, alternativa pedreros espinel comúnmente en las zonas rurales
energética en de nuestro país, la materia prima
Vivienda Multifamiliar son los desperdicios como por
ejemplo materia fecal, desechos,
etc., con estos residuos se puede
sacar provecho para generar
energía a utilizar en las viviendas.
(ESPINEL, 2019)

2.6. Metodología

Para realizar el proceso de generación de energía con biomasa es importante conocer las fuentes,
tipos de materia prima y los diferentes procesos bioquímicos para producir biocombustibles y
energías limpias que aportan a la disminución de la contaminación y así poder preservar nuestro
medio ambiente sano para las generaciones futuras.

Existen fuentes generadoras de biomasa y se clasifican en diferentes tipos de residuos que


generan biocombustibles como el biogás, bioetanol y biodiesel, a continuación, se describen
algunos ejemplos:

● Ramas, cortezas y raíces: Residuos forestales. Generan biogás y bioetanol.


● Cáscara y pulpa de frutas y vegetales: Residuos agropecuarios. Generan bioetanol.
● Estiércol: Residuo agropecuario. Genera biogás.
● Tallos, hojas, maleza: Residuo agropecuario. Generan biogás y bioetanol.
● Pulpa y cáscara de frutas: Residuos agropecuarios. Generan bioetanol.
● Aguas de lavado de vegetales y carnes: Residuos industriales. Generan biogás.
● Aceites vegetales y grasas: Residuos industriales. Generan biodiesel.

5
● Aguas negras: Residuos urbanos. Generan biogás.
● Desechos orgánicos: Residuos urbanos. Generan biogás.

También es importante nombrar que para estos procesos bioquímicos se necesita biomasa con
contenido alto de humedad, ya que no se puede trabajar materia húmeda con procesos
termoquímicos por el resultado; un alto porcentaje de vaporización del agua.
Los procesos bioquímicos se realizan a través de los microorganismos que descomponen la
materia orgánica dejando productos más simples para su aprovechamiento, dentro de estos
procesos existen dos vías (aeróbico, y anaeróbico), o también llamados Fermentación alcohólica
y Digestión anaeróbica, consecutivamente.

Fermentación alcohólica: “proceso que requiere una atmósfera sin oxígeno, y en el cual se
produce la fermentación de los hidratos de carbono (azúcares y almidón) procedentes de la
biomasa vegetal para obtener bioalcoholes. Estos alcoholes se pueden utilizar como combustibles
para motores de explosión, ya sea directamente o mezclados con gasolina.” (Consorci Forestal de
Catalunya, 2006)

La fermentación alcohólica es una biorreacción que permite degradar azúcares en alcohol y


dióxido de carbono. Las principales responsables de esta transformación son las levaduras.

A pesar de parecer un proceso simple, este proceso de transformación para degradar o


descomponer la glucosa a dos moléculas de alcohol y dos moléculas de dióxido de carbono es un
proceso muy complejo, ya que la levadura utiliza la glucosa y otros nutrientes adicionales para su
reproducción. Para evaluar la eficiencia de esta transformación, se usa el rendimiento
biomasa/producto y el rendimiento producto/ substrato. (H.J. Vázquez, 2007)

– Rendimiento biomasa/substrato (Yx/s): Es la cantidad de levadura producida por cantidad


de substrato consumido.
– Rendimiento substrato/producto (Yp/s): Es la cantidad de producto sintetizado por
cantidad de substrato consumido.

Reacción de la fermentación alcohólica:

Digestión anaeróbica: Este es un proceso biológico que se da en ausencia de Oxígeno, en el cual


se parte de la materia orgánica la cual es transformada o degradada por microorganismos, esto
produce una mezcla de gases (que están constituidos por metano y dióxido de carbono); este es
un proceso complejo, ya que se involucran diferentes clases de microorganismos, la materia
orgánica se descompone quedando en productos más sencillos que a su vez son transformados
en ácidos grasos volátiles, y estos son consumidos por los microorganismos y estos producen el
metano y el dióxido de carbono. (Altres, 2004)

Este proceso es eficiente ya que en el aprovechamiento de la biomasa se transforman los residuos


en recursos, evitando impactos ambientales; por ejemplo, la limpieza y recogida de residuos en
los campos y montes evitará incendios forestales, o los biocombustibles producidos por la
biomasa ganadera ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

6
2.7. Referencias Bibliográficas

Consorci Forestal de Catalunya. (2006). El Observatorio de la biomasa. Obtenido de


http://observatoribiomassa.forestal.cat/1-2a_biomassa.php?lng=esp

H.J. Vázquez, O. D. (octubre de 2007). Scielo-Scientific. Obtenido de Fermentación


alcohólica: Una opción para la producción de energía renovable a partir de
desechos agrícolas:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004

Altres. (2004). Guía de tratamientos de las deyecciones ganaderas. Obtenido de


http://www.arc.cat/es/altres/purins/guia/pdf/ficha6.pdf

Ana Isabel de Lucas Herguedas, C. d. (2012). Biomasa, biocombustibles y sostenibilidad.


Obtenido de
http://sostenible.palencia.uva.es/system/files/publicaciones/Biomasa%2C%20B
iocombustibles%20y%20Sostenibilidad.pdf

Archita Sharma, S. K. (2017). Hidrógeno a partir de biomasa de algas: Una revisión de los
procesos de producción. Sciencedirect.

Carolina Andrade, A. C. (2017). Procesos bioquímicos utilizados para la producción de


bioetanol, biodiésel y biogás y su estado en Colombia.

Coordinación de Energías Renovables. (2008). Energías Renovables 2008 - Energía


Biomasa. Obtenido de
http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_b
iomasa.pdf

ESPINEL, R. M. (2019). Biodigestores y Turbinas alternativa energética en Vivienda


Multifamiliar.

Federación de enseñanza de Andalucía. (2011). Tratamientos termoquímicos. Obtenido


de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8426.pdf

Gheewala, M. F. (2011). Una revisión de Energía de la biomasa de Dependencia en


Tanzania. Sciencedirect.

Gómez, F. (2016). Generación de energía a partir de la biomasa. Obtenido de


http://www.oas.org/es/sedi/DSD/Biodiversidad/Eventos/Cursos/RepublicaDom
inicana/M%C3%B3dulo%20V/Documentos/Biomasa%20como%20fuente%20de
%20energ%C3%ADa%20en%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf

Jayus a, b. *. (2016). Los estudios sobre la producción de bioetanol de Baker comercial y


levadura alcohol bajo gasificado de cultivo utilizando la caña de azúcar como
melaza. Sciencedirect.

7
La biomasa: producir energía con un sistema ecológico. (s.p). Obtenido de
http://ebasl.es/producir-energia-con-la-biomasa/

Lorente, J. A. (2015). DESARROLLO DE PROCESOS TERMOQUÍMICOS PARA EL


TRATAMIENTO SIMULTÁNEO DE ENVEJECIMIENTO Y NITRURACIÓN EN PLASMA
DE ACEROS MARAGING. Obtenido de
https://www.unavarra.es/digitalAssets/217/217618_100000TESIS-JF-MA-.pdf

Pech, C. E. (2005). Estado del arte de la investigación de la biomasa como alternativa


energética. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos94/estado-del-
arte-investigacion-biomasa-como-alternativa-energetica/estado-del-arte-
investigacion-biomasa-como-alternativa-energetica.shtml

Peña, S. V. (2016). La biomasa: Importancia, tipos y características y formas de


preparación. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/311171316_La_biomasa_Importanc
ia_tipos_y_caracteristicas_y_formas_de_preparacion

R. Chakraborty, S. C. (2015). Avances en residuos Biomasa derivan catalizador para la


producción de Biodiesel y bioetanol: Una revisión. Sciencedirect, 546-554.

Rico, J. (enero de 2007). Manual de energías renovables. Obtenido de


http://nol.infocentre.es/ictnol/pdf/manual_biomasa.pdf

SALVADOR, A. R. (2010). APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA COMO FUENTE DE


ENERGÍA ALTERNATIVA A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Obtenido de
http://www.rac.es/ficheros/doc/00979.pdf

8
2.8. Resultados y productos esperados

Según la investigación previa y analizada se pudo determinar que con los procesos bioquímicos
de Fermentación alcohólica y Digestión anaeróbica se puede generar una energía limpia con
biomasa. Con la fermentación se puede producir bioetanol que se utiliza en la preparación de
carburantes utilizados en los vehículos automotores.
La Digestión anaerobia produce biogás y compost, el compost por ejemplo es muy importante ya
que este sirve como un buen fertilizante orgánico. Todo esto con residuos orgánicos, generando
una energía de fuente renovable y creando una fuente de ingresos regular y segura, la utilización
de esta biomasa para generar energía tiene algunos beneficios, inconvenientes y soluciones
según la información consultada.

Beneficios:
● Generar conciencia para clasificar los residuos orgánicos, inorgánicos y material
reciclable.
● Disminuye las emisiones de dióxido de carbono.
● No emite partículas sólidas ni contaminantes de nitrógeno o sulfurados.
● Incentivar la agricultura para aportar en la economía.
● Independencia de combustibles fósiles.
● Limpieza de los campos de la naturaleza.
● Aprovechar a los residuos industriales.
● Generar crecimiento económico para los campesinos.
● Generación de biocombustibles para las máquinas.
Inconvenientes:
● En comparación a los combustibles fósiles da menor rendimiento.
● Se requiere mayor materia prima para generar la energía en comparación a los
combustibles fósiles.
● Esto implica una revolución en el ámbito social e industrial, por lo tanto, se debe realizar
una transformación.
Soluciones:
● Una solución ambientalmente segura para el tratamiento de residuos.
● Producción de energía renovable.
● Productos para utilización como fertilizantes.
● Reducción de la huella de carbono.
● Una reducción potencial de los costes de tratamiento de residuos orgánicos.
● Mejora del desempeño técnico Instalación más rápida.
● Costes de inversión reducidos.
● Servicios de operación mucho más sencillo.

Para el proceso bioquímico la idea es diseñar una planta de generación de biogás por medio de
fertilización y así aprovechar la energía que contienen los residuos orgánicos obtenidos en una
producción agrícola.

9
10

También podría gustarte