Está en la página 1de 5

PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL

Para comprender mejor este tema, resulta necesario recordar que el pretor, en cuanto
magistrado, goza de facultad general de imperium, pero también ostenta la facultad
especifica de administrar justicia, la iurisdictio, el poder jurisdiccional, en cuanto
magistrado encargado de ella. De allí que sea necesario distinguir dos grupos de soluciones
basadas en su imperium, es decir, en su poder soberano coactivo y, otras, basadas en su
jurisdicción, es decir, en su potestad de administrar justicia.

En la época clásica del derecho romano los remedios complementarios con los que
el magistrado puede echar mano para agilizar la administración de justicia o para obtener
resultado útiles más allá de los límites precisos de las acciones son variados y sorprenden
por su elaborada técnica de creación y por el gran sentido práctico y equitativo de quienes
les dieron vida y los aplicaron en los casos concretos. En general, tales remedios
aseguraban la protección a situaciones que no poseían protección mediante las acciones
civiles o pretorias, o facilitaban la actuación dentro de un proceso actual o futuro.

Dentro de ellos podemos apreciar: los interdictos, las restitutiones in integrum, las
stipulationes praetoriae y misiones in possessionem.

LOS INTERDICTOS:

Los interdictos son órdenes de carácter sumario e urgente, dadas por el magistrado,
a un ciudadano tendientes a lograr una exhibición, una restitución o una prohibición de
carácter provisoria para proteger una situación de manera inmediata.

Procedimiento: En caso de que obedezca, allí termina el problema. Pero en el caso


contrario se inicia un verdadero juicio para determinar si la desobediencia es justificada o
no. En el primer caso, es decir, si la condición no correspondía a la realidad, el solicitante
debe, generalmente, una multa privada a la persona que recibió el interdicto; en el segundo
caso, esta multa se paga al solicitante.

Clases: Los romanistas suelen clasificar los interdictos desde dos puntos de vista;
uno atendiendo al contenido de la orden del pretor, otro atendiendo al número de partes a
quienes van dirigidos o a su situación frente al interdicto.

Según el contenido se dividen en prohibitorios, restitutivos y exhibitorios.

Prohibitorios: Destinados a impedir que alguien realizare actos perturbatorios en el


goce pacífico de una cosa por otro.

Restitutivos: aquellos que disponen la restitución de una cosa al solicitante o el


restablecimiento de una situación en su estado original.
Exhibitorios: son aquellos medios por los cuales el pretor ordenaba la exhibición de
personas o cosas determinadas para establecer la prueba de alguna situación especial.

Según el número y posición de los intervinientes los interdictos se dividen en


simples dobles.

Simples: cuando el mandato va dirigido a una sola persona y a favor de otra de


manera que es posible distinguir las posiciones de solicitante y girado con facilidad.

Dobles: cuando el orden se dirige a ambos intervinientes de manera que cada uno
está en igual posición y tienen los mismos derechos en caso de incumplimiento.

ESTIPULACIONES PRETORIS (Stipulationes praetoriae):

Las estipulaciones pretorianas son aquellas impuestas por el pretor con el fin de
extender la protección del derecho civil a aquellas situaciones de hecho, que mereciéndola
por justicia, no la tenían. En otras palabras, las estipulaciones servían para proteger
situaciones desprovistas de tutela en la jurisprudencia y en el edicto.

Las estipulaciones pretorias, en el Derecho romano, eran aquellas estipulaciones


impuestas por el Pretor en ciertos supuestos para proteger determinados intereses, ya
porque carecían de protección o porque esta era insuficiente.

Clases: Las estipulaciones se clasifican en: estipulaciones voluntarias,


estipulaciones pretorias y estipulaciones judiciales.

Estipulaciones voluntarias: se celebran al árbitro de las partes, libremente.


Cumplen varios fines, primeramente asegurar la comparecencia como sucedía con el
Vadimonium, tenían por objeto garantizar también una indemnización de perjuicios.

También tenían por objeto impedir que se perturbara a una persona que estaba
ejerciendo un derecho.

Estipulaciones pretorias: se celebran ante el pretor y se caracterizan porque el


texto de la estipulación lo propone el pretor.

Estipulaciones Judiciales: son aquellas que se celebran ante el juez por


instrucciones del magistrado.

Ejemplos: Así, el propietario de un fundo teme que de las precarias condiciones del
edificio vecino pueden derivarse daños para su propiedad, pedirá al magistrado que ordene
al dueño del fundo del que podría provenir el daño, prestar una garantía por el daño temido
(cautio damni infecti), esto es, obligarse mediante una estipulación o resarcir el daño si éste
llega realmente a producirse. Otro ejemplo de estipulación pretoria era la cautio
usufructuaria, esto es, la promesa solemne prestada por orden del magistrado, bajo la forma
de una estipulación, en virtud de la cual el usufructuario garantizaba al nudo propietario
que usaría y disfrutaría de la cosa según los criterios de un bonus vir, y a restituirla al
término del usufructo.

RESTITUCIONES POR ENTERO (Restitutiones in integrum)

In integrum restitutio: restitución por entero, por completo. Medida jurídica


consistente en la cancelación plena de los efectos o consecuencias de un hecho o negocio
jurídico, restableciendo la cosa o situación en su estado anterior, como si tal hecho o
negocio jurídico no se hubiera realizado. En la esfera del derecho procesal romano
constituye una de las medidas que tiene a su alcance el magistrado para solucionar una
cuestión en virtud de su imperium. La concedía por decreto, previo conocimiento de causa,
estimada justa, presente el adversario o declarada su contumacia.La restitutio in integrum
era un remedio extraordinario utilizado por el Pretor en determinadas circunstancias, para
anular un acto o negocio jurídico, que si bien perfectamente válido, acarreaba
consecuencias inicuas y producía efectos notoriamente injustos y perjudiciales. En
definitiva, con tal acto de autoridad, el Pretor no hacía otra cosa que "restablecer" la
situación jurídica preexistente, como si el acto o negocio no hubiese tenido lugar: a esto se
llama restitutio in integrum.

Clases: Existen distintos tipos de restitutio in integrum, según las circunstancias de


hecho bajo la cual se realizó el acto jurídico. Las Más comunes son: por miedo, por dolo,
por fraude, error y edad.

PRUEBA EN POSESIÓN DE LOS BIENES (Missiones in possessionem)

Son ordenes por la que el pretor autoriza a una persona para que tome posesión de
los bienes de otra.

Bajo esta expresión, que podemos a grandes rasgos identificar con el término del
derecho moderno “embargos”, pueden distinguirse, por una parte, las missiones in rem o in
possessionem rei, de las que el Edicto nos presenta numerosas variedades en cuanto que
tienen por objeto la toma de posesión de un bien singular o un conjunto de ellos fundado en
diversas causas que contempla el edicto; y, por otra parte, consideración autónoma merece
la missio in bona o in possessionem bonorum, que es un embargo de todo el patrimonio de
un deudor rei servandae causa, consecuencia ciertamente coactiva que se desencadena
especialmente en sede de ejecución de la sentencia sobre la base del ejercicio de acciones
personales, pero que también puede tener su aplicación en orden a asegurar el patrimonio
íntegro del finado en tanto en cuanto no quede determinado el sucesor.Correspondiendo su
concesión en forma de decretum en la mayoría de los casos al Pretor o al gobernador de
provincias, debe significarse en particular la consideración del remedio como aplicable a
instancia de parte (postulatio), tras una evaluación cognitiva magistradual (causae cognitio),
en el que también se escucha a la parte contraria, a salvo en los casos en los que, por
razones obvias, ello no sea posible (missio in bona contra el absenso el latitans).

En todas sus modalidades, el beneficiario del decreto de embargo queda investido


de facultades de administración y custodia de lo embargado e, incluso, de limitadas
facultades dispositivas, variada en todo caso en razón de las modalidades concretas que
iremos examinando a continuación. La situación del missus excede, por consiguiente, de la
mera detentación, pese a la exclusión, en líneas generales, de la legitimación activa para el
interdictum uti possidetis.

Se concreta en un in possessionem esse, que no deja de tener un cierto aire de


provisionalidad, pero que no excluye que se pueda llegar incluso a la atribución del
dominio. En este sentido, es evidente la asimilación que con el derecho de prenda presenta
la institución.

El caso más notorio es, como veremos, la missio in possessionem por causa del

damnum infectum, en el que mediante dos decretos de distinta intensidad se le


confieren facultades al missus respecto del predio que amenaza ruina.

Clases: Puede ser de dos tipos: - Missio in bona , sobre la totalidad del patrimonio -
Missio in rem , sobre bienes concretos . Desde otro ángulo , pueden ser : - Edictales ,
anunciadas en el edicto del pretor - Otorgadas por decreto . Consisten en una detentación
de los bienes para su conservación y administración

LA "COGNITIO EXTRA ORDINEM

Forma de actuación judicial que por utilizarse sólo en casos de excepción recibió el
nombre de procedimiento por conocimiento extraordinario conservándolo aún en el período
post - clásico durante el cual se llegó a eliminar por completo al sistema anterior.

El Príncipe podía convertirse en un tribunal extraordinario, en el más alto tribunal


dentro de la entonces jerarquizada administración de justicia y conocer en forma
extraordinaria de cualquier litigio dentro del Imperio.

Origen: Desde la época de Augusto, con el fortalecimiento del poder del Príncipe,
aparece junto al procedimiento formulario

Caracteres: El proceso cognitorio se caracteriza por su carácter público y estatal.


Se llamó procedimiento extraordinario porque no aparecía la típica bipartición que había
sido de desde los orígenes de Roma propia del orden o estructura de los juicios privados.

MOMENTOS DE LA TRAMITACIÓN PROCESAL

Desarrollo del Proceso:


Citación: El proceso de citación lo tramita inicialmente un funcionario especial,
posteriormente requiere de la autorización del juez de la causa. El demandado tiene que
comparecer en juicio en tres días y en veinte después. Cabe destacar, que si el demandado
no se presenta se declara contumax y el juicio continua normalmente.

Litis contestatio: Así se llama al acto por el cual el demandado entrega al juez el
libellus contradictionis. Las partes se presentan al juicio con sus respectivos advocati y
presentaban, pues, su defensa frente al problema. Este proceso estaba desprovisto al
máximo de las formalidades. El juez puede buscar de oficio las pruebas, mas tiene el deber
de sujetarse a ciertos criterios determinados para la valorización de las pruebas.

Pruebas de los hechos alegados: El litigio ante el juez se reanudaba con una breve
recapitulación de los hechos que habían dado lugar a la reclamación. Después tenía lugar la
prueba de los hechos alegados.

El procedimiento de las legis actiones regían, en materia de prueba, las siguientes


reglas:

Los hechos deben ser probados.

Los litigantes tienen el deber de aportar las pruebas necesarias de los hechos que
alegan.

Los medios de prueba en las legis actiones son: las declaraciones de las partes bajo
juramento; los testigos, a los que siempre se les exige prestar partes bajo juramento.

El juez debe someterse en ciertos casos a reglas determinadas.

( Breve recapitulación / prueba de los hechos)

También podría gustarte