Está en la página 1de 17

DEMANDANTE: REINA JAKELINNE CÁCERES GONZÁLEZ

DEMANDADOS: MARÍA VICTORIA SILVESTRE LÓPEZ Y JUAN CARLOS MORALES

SILVESTRE.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Dictada por el Juzgado de Primera Instancia Civil y

Económico Coactivo del Departamento de Chiquimula. Número ciento cuatro guión dos mil tres

Oficial Segundo, de fecha veintiséis de agosto del año dos mil tres (No. 104-2003 Of. 2º. Fecha:

26 de agosto de 2003).

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: Dictada por la Sala Octava de la Corte de

Apelaciones. Número ciento veinticinco guión dos mil cuatro, Oficial Tercera, de fecha seis de

mayo del año dos mil cuatro (No. 125-2004. Of. 3a. Fecha 6 de mayo de 2004).

DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL:

HONORABLE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. CÁMARA CIVIL. GUATEMALA.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PRESENTADOS: MARÍA VICTORIA SILVESTRE

LÓPEZ Y JUAN CARLOS MORALES SILVESTRE, de sesenta y cinco y cuarenta y un años de

edad, casados, guatemaltecos, oficios domésticos y agricultor, domiciliados en el departamento

de Chiquimula; respectivamente.

LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES:

Señalamos para recibir notificaciones la oficina número doscientos dos de la torre Profesional

"UNO", segundo nivel ubicada en la sexta avenida número cero guión sesenta de la zona

cuatro de la ciudad de Guatemala, oficina del Abogado JOSÉ JULIO SAMAYOA SANDOVAL.

ASISTENCIA TÉCNICA:
En forma expresa conferimos las facultades de auxilio, dirección y procuración del presente

caso al Abogado JOSÉ JULIO SAMAYOA SANDOVAL.

RAZON DE NUESTRA COMPARECENCIA ANTE ESTE ALTO TRIBUNAL:

Respetuosamente comparecemos ante la Honorable Corte Suprema de Justicia,

interponiendo RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN, en contra de la sentencia

dictada por la Sala Octava de la Corte de Apelaciones, con fecha seis de mayo del año dos mil

cuatro; Recurso que presentamos por MOTIVOS DE FONDO, con base en los fundamentos de

derecho y datos procesales que a continuación iremos relacionando.

FUNDAMENTOS DE DERECHO:

El artículo 619 párrafo primero del Código Procesal Civil y Mercantil, preceptúa: "Los directa y

principalmente interesados en un proceso, o sus representantes legales, tienen derecho de

interponer recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia"; y expresa el párrafo

segundo del citado Artículo, que: "El escrito puede entregarse al tribunal que dictó la resolución

recurrida o a la Corte Suprema; y deberá contener además de los requisitos de toda primera

solicitud...", los especiales a que se contrae el mismo artículo.

El Artículo 620 del citado Código, por su parte expresa: "El recurso de casación procede contra

las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos expresamente por las

partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.

La casación procede, por motivos de fondo y de forma". "Habrá lugar a la Casación de Fondo:

2. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho, si

este último resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren de modo evidente la

equivocación del Juzgador". (Artículo 621 inciso 2. Del Código Procesal Civil y Mercantil).
Las normas jurídicas que hemos citado son aplicables al presente caso toda vez que la

resolución que se impugna es una sentencia definitiva que puso fin a un juicio ordinario, en el

cual la parte demandada es la directa y principalmente interesada. El término y/o plazo para

interponer el Recurso de Casación está establecido en el Artículo 626 del Código Procesal Civil

y Mercantil, indicando que es de quince días contados desde la última notificación de la

resolución respectiva.

REQUISITOS FORMALES DEL RECURSO:

A) DESIGNACIÓN DEL JUICIO Y DE LAS OTRAS PARTES QUE EN ÉL INTERVIENEN:

El juicio es Ordinario de Reivindicación de la Propiedad y Posesión de Bien Inmueble,

identificado en el Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Chiquimula,

Departamento de Chiquimula, con el Número: ciento cuatro guión dos mil tres, a cargo del

Oficial Segundo ( No. 104-2003. Of. 2º.); y con motivo de apelación interpuesta por la parte

demandante, registrado en la Sala Octava de la Corte de Apelaciones, con el Número: ciento

veinticinco guión dos mil cuatro, a cargo de la Oficial Tercera (No. 125-2004. Of. 3a.).

Tal juicio tiene por objeto que se declare: "I) Con lugar la presente demanda de Juicio Ordinario

de Reivindicación de la Propiedad y Posesión de bien Inmueble, promovida en contra de los

señores María Victoria Silvestre López y Juan Carlos Morales Silvestre. II) Como consecuencia

que dentro del tercer día de estar firme el fallo, los demandados María Victoria Silvestre López

y Juan Carlos Morales Silvestre, deben reivindicarme la propiedad y la posesión del inmueble

ya descrito cuyas medidas y colindancias aparecen en la escritura cuatro mil cuatrocientos diez,

autorizada en el municipio de Chiquimula, departamento de CHiquimula de fecha veintisiete de

noviembre de mil novecientos noventa y ocho ante los oficios del notario: Leonel Bolívar Pérez

Castillo, el que se compone del área superficial indicada en el apartado de los hechos, a cuyo
efecto deberá fijarse a los ejecutados un término que no exceda de diez días bajo

apercibimiento de ordenar el lanzamiento a sus costas. III) Se les condene al pago de una

indemnización a título de daños y perjuicios así como al pago de costas judiciales". El proceso

a que nos venimos refiriendo es de valor indeterminado.

B) LAS OTRAS PARTES QUE EN EL JUICIO INTERVIENEN SON:

LA DEMANDANTE REINA JAKELINNE CÁCERES GONZÁLEZ, la que señaló en Primera

Instancia para recibir notificaciones la Oficina de Trámites Contables ubicada en la Quinta

Avenida Número cuatro guión sesenta y ocho, Interior "Plaza Hernández" de la zona uno de la

ciudad de Chiquimula, departamento de Chiquimula; y en SEGUNDA INSTANCIA manifestó:

Que para recibir notificaciones señalaba la Quinta Calle Número ocho guión treinta de la zona

uno de la ciudad de Chiquimula, departamento de Chiquimula.

C) FECHA Y NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA:

La resolución recurrida es la Sentencia definitiva dictada por la Sala Octava de la Corte de

Apelaciones, con fecha seis de mayo del año dos mil cuatro, en el juicio Ordinario de

Reivindicación de la Propiedad y Posesión de Bien Inmueble, cuya sentencia revocó la

proferida por el Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Chiquimula, que

declaró: "CON LUGAR las excepciones perentorias opuestas por la parte demandada de

Violación a norma legal que regula que el sistema métrico decimal es obligatorio en la

República y Precariedad del Título con que la actora pretende se le reivindique la propiedad y

posesión del inmueble que señala, por las razones consideradas; como consecuencia, SIN

LUGAR LA DEMANDA de mérito; sin hacer especial condena en costas a las partes".

D) FECHA DE LA NOTIFICACIÓN A LOS RECURRENTES Y DE LA ÚLTIMA SI FUEREN

VARIAS LAS PARTES EN EL JUICIO:


La sentencia contra la cual recurrimos fue dictada por la Sala Octava de la Corte de

Apelaciones con fecha seis de mayo del año dos mil cuatro; y notificada a las partes de la

siguiente manera:

a) A los recurrentes que somos los demandados María Victoria Silvestre López y Juan Carlos

Morales Silvestre., se nos notificó el día dieciocho de mayo del año dos mil cuatro; a la primera

a las once horas con treinta minutos y al segundo a las once horas con treinta y un minutos.

b) A la demandante Reina Jakelinne Cáceres González, a las once horas con cincuenta y dos

minutos del día diecisiete de mayo del año dos mil cuatro.

c) En consecuencia, la última notificación de la sentencia recurrida fue hecha al demandado

Juan Carlos Morales Silvestre, a las once horas con treinta y un minutos del día dieciocho de

mayo del año dos mil cuatro.

E) CASOS DE PROCEDENCIA, INDICANDO EL ARTÍCULO E INCISO QUE LO CONTENGA:

Este Recurso de Casación lo interponemos con fundamento en los casos de Procedencia que

para la Casación de Fondo, están contenidos en el inciso 2. Del Artículo 621 del Código

Procesal Civil y Mercantil, e invoco como Sub-Motivos: A) ERROR DE DERECHO EN LA

APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS Y B) ERROR DE HECHO EN LA APRECIACIÓN DE LOS

ACTOS AUTÉNTICOS. Los Artículos e Incisos de la Ley que se estiman infringidos los

señalaremos en forma consecuente, conforme al orden en que se narren las infracciones

legales que se expliquen, lo que hacemos así para la mejor claridad de nuestras exposiciones.

También identificaremos los actos auténticos que originan el error de hecho.

F) ANTECEDENTES DEL RECURSO Y RELACIÓN DE LOS HECHOS:


Con el objeto de no hacer redundante y extensa la narración de los hechos que dieron origen a

la litis, formulo la siguiente exposición: PRIMERO: (DE LA DEMANDA). "Con memorial

fechado el veintisiete de marzo del año dos mil tres, que se presentó al Jugado de Primera

Instancia Civil y Económico Coactivo de Chiquimula, la actora Reina Jakelinne Cáceres

González, inició en contra de los recurrentes juicio Ordinario de Reivindicación de la Propiedad

y Posesión de Bien Inmueble, fundamentada en que: a) Como lo acredita con la fotocopia

legalizada de la escritura número: cuatro mil cuatrocientos diez, autorizada en el municipio de

Chiquimula, departamento de Chiquimula, de fecha veintisiete de noviembre de mil novecientos

noventa y ocho, ante los oficios del notario Leonel Bolívar Pérez Castillo, es propietaria y

poseedora del "inmueble ubicado en la aldea Catarina del municipio de Chiquimula,

departamento de Chiquimula, con las medidas y colindancias siguientes: NORTE: veintidós

varas con cuarenta centímetros, equivalente a dieciocho metros ochenta y ocho centímetros,

colinda con Trinidad Camposeco, calle de por medio; SUR: veintidós varas con cincuenta

centímetros, equivalente a DIECIOCHO VARAS CON CINCUENTA CENTÍMETROS, con Juan

Carlos Morales; ORIENTE: veinticuatro varas, equivalente a veinte metros dieciséis

centímetros, colinda con María Victoria Silvestre López; y PONIENTE: diecinueve varas,

equivalente a quince metros noventa y seis centímetros con JUAN ALVARO GUILLEN, de las

medidas y colindancias antes indicadas dan un área superficial de TRESCIENTOS CUARENTA

Y UN METROS CUADRADOS CON OCHENTA Y SIETE CENTÍMETROS DE METRO

CUADRADO". Que dicho bien lo adquirió por donación entre vivos que en forma pura y simple

le hiciera su señora madre Magdalena López viuda de Silvestre hace veinticuatro años, que a

su vez poseyó el inmueble durante ochenta años en forma quieta, pública, continúa, de buena

fe y a título de dueña". b) Que el diecisiete de febrero de mil novecientos noventa y nueve, los

demandados sin autorización alguna se introdujeron al inmueble de su propiedad, razón por la

que presentó denuncia al Ministerio Público de la ciudad de Chiquimula. c) Por último, solicitó
que se declare con lugar la demanda; como consecuencia, que dentro de tercer día de estar

firme el fallo, los demandados deben reivindicarle la propiedad y posesión del inmueble ya

descrito, cuyas medidas y colindancias aparecen en el título antes descrito, el que se "compone

del área superficial indicada en el apartado de los hechos, a cuyo efecto deberá fijarse a los

ejecutados un término que no exceda de diez días bajo apercibimiento de ordenar el

lanzamiento a sus costas".

SEGUNDO: (DE LA CONTESTACIÓN DE DEMANDA). La parte demandada contestó la

demanda en sentido negativo e interpuso las excepciones perentorias de "Falta de plena

prueba para ordenar la reivindicación de la propiedad y posesión del bien inmueble solicitado":

"Violación a norma legal que regula que el sistema métrico decimal es obligatorio en la

República"; "Precariedad del título con que la actora pretende que se le reivindique la propiedad

y posesión del inmueble que señala"; y "Falta de obligación en los demandados para reivindicar

la propiedad y posesión del bien inmueble que señala la actora". Se basa este acto procesal en

que en el atestado notarial que pretende fundamentar la demanda, las colindancias fueron

consignadas en un sistema extraño al sistema métrico decimal. Que como justo título para

poseer el inmueble respectivo, los demandados adjuntan fotocopia legalizada del primer

testimonio de la escritura número ciento treinta y seis, autorizada en la ciudad de Chiquimula el

doce de febrero de mil novecientos noventa y nueve ante los oficios del notario Adán Amilcar

Estrada Sopony, cuya extensión superficial es de trescientos treinta y nueve metros cuadrados,

la que difiere del ilegal título con que pretende la actora apoyar la demanda; instrumento

notarial que se refiere a una declaración unilateral de derechos reales formulada por el

demandado Juan Carlos Morales Silvestre, en el sentido de que adquirió el inmueble respectivo

por adjudicación que le hicieron sus progenitores Juan José Morales Camposeco y María

Victoria Silvestre López, lo que "acreditó con la fotocopia legalizada de la certificación del acta
número cero once guión noventa y ocho del libro o legajo de actas de convenio mutuo

correspondiente al año mil novecientos noventa y ocho, que para el efecto se lleva en la

municipalidad de aquel lugar, suscrita en la población de Chiquimula del departamento de

Chiquimula, el día cinco de marzo de mil novecientos noventa y ocho" y que "el contrato cumple

con las formas de los contratos y específicamente lo que preceptúa el Artículo 1574 del Código

Civil; bien inmueble que he poseído de manera quieta, pública y pacífica". Por último, los

demandados dejan constancia de que el proceso penal que les instruyó la actora relacionado

con el inmueble que se cuestiona, fue SOBRESEÍDO en forma definitiva al no existir ningún

hecho de carácter penal que investigar.

TERCERO: (SENTENCIA RECURRIDA). Finalmente, con fecha seis de mayo del año dos mil

cuatro, la Sala Octava de la Corte de Apelaciones dictó sentencia revocando el fallo de Primera

Instancia, mandando a dar posesión a la actora, "del bien inmueble propiedad de ésta, bajo

apercibimiento de ordenar el lanzamiento a su costa". A la conclusión anterior llegó con

fundamento en que: "De todas las pruebas antes analizadas se estableció que los derechos de

posesión sobre el bien de litis corresponden a la actora, puesto que es poseedor el que ejerce

sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al dominio, y por consiguiente le

asiste el derecho de reivindicarla de cualquier poseedor o detentador; el hecho de que no viva

en el inmueble no le quita los derechos que le asisten". Es de hacer notar, que la Sala

Sentenciadora de oficio rectifica las medidas consignadas en la demanda al expresar: "Sur:

veintidós varas con cincuenta centímetros, equivalentes a dieciocho varas con cincuenta

centímetros, con Juan Carlos Morales"; y altera el nombre del colindante del rumbo poniente,

no obstante que la actora afirma que es Juan Álvaro Guillén y no "Juan Alvarado". También le

asigna el valor de prueba plena a la declaración de parte de Juan Carlos Morales Silvestre, al

sostener que éste "aceptó hechos que le perjudican al aceptar en la posición literal d) que sus
abuelos maternos eran los dueños del inmueble de litis, y en la literal g) que recientemente ha

construido con su señora madre María Victoria Silvestre López una casa de habitación en dicho

terreno, a la que se le otorga valor de confesión pues no demostró lo contrario, es decir que el

terreno de litis verdaderamente pertenece a él y no a la actora".

G) MOTIVACIÓN DEL PRESENTE RECURSO:

Dejamos constancia de que el presente RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN en

contra de la sentencia definitiva proferida por la Sala Octava de la Corte de Apelaciones, con

fecha seis de mayo del año dos mil cuatro, lo venimos a interponer ante la HONORABLE

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN SU CÁMARA CIVIL, por motivos de fondo, debido a que

la Sala Sentenciadora cometió ERRORES DE DERECHO Y DE HECHO en la apreciación de

las pruebas, y por ende la procedencia de los mismos está contenida en el inciso 2. Del Artículo

621 del Código Procesal Civil y Mercantil; para mayor claridad iremos explicando en forma

ordenada cada uno de los Sub- Motivos.

M O T I V O S D E F O N D O:

PRIMER SUB-MOTIVO:

ERROR DE DERECHO EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA DE DOCUMENTOS.

El Sub-Motivo de Casación de ERROR DE DERECHO EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA,

tiene su procedencia en el inciso 2. Del Artículo 621 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Según jurisprudencia reiterada, tal error se origina en la mala estimación o valoración de un

medio de prueba desde el especial punto de vista que su mérito legal puede tener; ya por

exceso o por defecto que incide en el medio de convicción que se analiza.


Este Sub-Motivo de Casación se denuncia contra la estimación que hace la Sala recurrida al

sostener: Que le otorga valor a la fotocopia legalizada de la escritura número cuatro mil

cuatrocientos diez de fecha veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ocho,

autorizada por el Notario Leonel Bolívar Pérez Castillo, que contiene la donación entre vivos

que en forma pura y simple hizo Magdalena López viuda de Silvestre a la parte actora,

razonando: "y si bien en dicho instrumento las medidas laterales se consignaron en varas, ese

extremo no le resta validez al atestado relacionado, por lo que se le otorga valor, ya que no fue

redargüido de nulidad ni de falsedad y además fue autorizado por notario en ejercicio de su

profesión". Sin embargo, se sostiene que la valoración que se hace del instrumento

identificado, el que corre agregado a la demanda presentada en nuestra contra (folio cinco), no

se ajusta a los demás medios convictivos que obran en el juicio, no obstante que la Cámara

Sentenciadora se fundamentó para proferir su fallo en el Artículo 186 del Código Procesal Civil

y Mercantil (en su primer párrafo); norma de estimativa probatoria que según criterio que

sustenta la parte demandada fue infringida con motivo del fallo contra el que se recurre. Por

consiguiente, dicho documento sin haber sido impugnado, como se reitera, es NULO DE

PLENO DERECHO al tenor del Artículo 4. De la Ley del Organismo Judicial (en su primer

párrafo), por ser contrario a normas prohibitivas expresas, como se expone a continuación:

a) Existe flagrante violación del Artículo 20 de la Ley del Organismo Judicial, que prescribe: "EL

USO DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL ES OBLIGATORIO EN LA REPÚBLICA". La

violación de este precepto da origen a un acto contrario a norma prohibitiva expresa, por lo que

el documento es nulo de pleno derecho, al existir obligación de expresar –en el instrumento- las

colindancias en el sistema métrico decimal; así como extensiva esa obligación a su extensión

superficial que ni siquiera se hizo ninguna mención al respecto.


b) El acto contenido en el documento que se impugna también viola norma expresa, como lo es

el artículo 1863 del Código Civil que dice: "TODA DONACIÓN SERÁ ESTIMADA ...". El

señalado es un requisito imprescindible en toda donación, dadas las consecuencias jurídicas

que se pueden originar entre donante y donatario, por una parte; y por la otra, su omisión da

lugar a infracción a las leyes fiscales de observancia obligatoria en la República de Guatemala.

c) Que la Sala sentenciadora no observó al proferir su fallo el principio de IGUALDAD,

contenido en el Artículo 4º. De la Constitución Política de la República de Guatemala, al

desestimar como medio de prueba la escritura número ciento treinta y seis que autorizó el

notario Adán Amílcar Estrada Sopony, con fecha doce de febrero de mil novecientos noventa y

nueve, "porque contiene una declaración unilateral de voluntad, aun cuando haya sido

autorizada por notario"; sin que se impugnara de nulidad o falsedad. Sucede lo mismo con la

certificación del Acta número cero once guión noventa y ocho del libro o legajo de Actas de

Convenio Mutuo correspondiente al año de mil novecientos ochenta y ocho, faccionada en la

municipalidad de Chiquimula del departamento de Chiquimula, contentiva de la donación entre

vivos otorgada por Juan José Morales y María Victoria Silvestre López, a favor del demandado

Juan Carlos Morales Silvestre, con fundamento en que: "no se le otorga valor, porque la

donación de bienes inmuebles debe otorgase por escritura pública". Con relación a este

razonamiento hay que tomar en cuenta el contenido del párrafo segundo del inciso 2º. Del

Artículo 1574 del Código Civil, en lo referente a que toda persona puede contratar y obligarse

por "...ACTA LEVANTADA ANTE EL ALCALDE DEL LUGAR...".

EN CONCLUSIÓN: En el SUB-MOTIVO DE ERROR DE DERECHO EN LA APRECIACIÓN DE

LA PRUEBA, denuncio como infringido el Artículo 186 en su primer párrafo del Código Procesal

Civil y Mercantil; sosteniendo que por el sólo hecho de que un documento ha sido autorizado

por notario y no fue redargüido de nulidad o falsedad debe hacer plena prueba en juicio y en
esta forma lo considera la Sala Sentenciadora; sin tomar en cuenta que el acto que contiene el

documento no sea nulo de pleno derecho por infracción de los Artículos 4º.- De la Constitución

Política de la República de Guatemala; 4 y 20 de la Ley del Organismo Judicial; 1574 y 1863

del Código Civil. Precisamente, la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia (sentencia

proferida el diez de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, página diez de la Gaceta

de los Tribunales, Segundo Semestre de mil novecientos ochenta y nueve), se sostuvo la

doctrina siguiente: "NO INCURRE EN ERROR DE DERECHO EN LA APRECIACIÓN DE LA

PRUEBA, NI INFRINGE EL ARTÍCULO 186 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL,

EL TRIBUNAL QUE NIEGA EFICACIA PROBATORIA AL INSTRUMENTO PÚBLICO, QUE

CONTIENE UNA UNIÓN DE HECHO, EN EL CUAL NO SE HA CUMPLIDO CON REQUISITOS

EXIGIDOS POR LA LEY PARA SU VALIDEZ Y CUYO TESTIMONIO HA SIDO RECHAZADO

POR EL REGISTRO CIVIL, SIENDO OBLIGATORIA SU INSCRIPCIÓN". La doctrina transcrita

se explica por sí sola y es aplicable al Sub-Motivo de Error de Derecho al Honorable Tribunal

de Casación. Por último, para que proceda la reivindicación de la propiedad, es necesario que

"quede probado en el juicio que el actor es propietario del bien inmueble que se trata; que

existe identidad del mismo con el bien reclamado; y que fue desposeído de un área

determinada, sin su consentimiento " (Sentencia fechada veintiséis de Agosto de mil

novecientos ochenta y seis, Página siete Gaceta de los Tribunales de Justicia, Segundo

Semestre). Los extremos consignados no los probó, como era su obligación legal la parte

demandante.

SEGUNDO SUB-MOTIVO:

ERROR DE HECHO EN LA APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

POR ACTOS AUTÉNTICOS OCURRIDOS DENTRO DEL MISMO JUICIO


Para este SEGUNDO SUB-MOTIVO DE ERROR DE HECHO EN LA APRECIACIÓN DE LA

PRUEBA DE ACTOS AUTÉNTICOS, OCURRIDOS DENTRO DEL MISMO JUICIO O SEA

CON INTERVENCIÓN JUDICIAL, señalamos: Que la Sala Octava de la Corte de Apelaciones

en su sentencia de fecha seis de mayo del año dos mil cuatro, cometió ERROR DE HECHO en

la apreciación de actos auténticos con intervención judicial dentro del mismo juicio; desde el

momento en que si bien en el único Considerando de ese fallo VALORO la prueba que se

refiere a la declaración de parte bajo juramento del demandado Juan Carlos Morales Silvestre,

al indicar que el nombrado aceptó hechos que le perjudican: "en la posición d) que sus abuelos

maternos eran los dueños del inmueble en litis y en la literal g) que recientemente han

construido con su señora madre María Victoria Silvestre López una casa de habitación en dicho

terreno". Concluye el Tribunal Sentenciador que a la confesión "se le otorga valor de confesión

pues no demostró lo contrario, es decir, que el terreno de litis verdaderamente pertenece a él y

no a la actora". La diligencia de recepción de este medio de prueba se practicó a las catorce

horas del día diez de Julio del dos mil tres y obra incorporada al folio sesenta y siete del

proceso. Para mayor claridad en la exposición de los hechos se manifiesta: I) Que la posición

d) del interrogatorio textualmente dice: "Diga el absolvente si es cierto el inmueble (sic) objeto

de la litis, sus abuelos maternos eran los dueños?". El absolvente Juan Carlos Morales

Silvestre contestó: "SI". Al respecto procede considerar que nunca se debió dirigir por no ser

clara ni precisa, no se refiere a hecho personal del absolvente, ya que son sus "abuelos

maternos" o sus representantes legales los que deben responder por tales hechos; ello para no

infringir los Artículos 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 4º. De la Ley

de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 16 de la Ley del Organismo Judicial; y

8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. II) El Tribunal sentenciador sostiene

con relación al medio convictivo que se expone que el absolvente aceptó: "en la posición literal

g) que recientemente han construido con su señora madre María Victoria Silvestre López una
casa de habitación en dicho terreno, a la que se le otorga valor de confesión pues no demostró

lo contrario, es decir que el terreno de litis verdaderamente pertenezca a él y no a la actora". La

declaración del absolvente se debe tomar en su verdadero sentido referente a

la construcción de una vivienda, ya que sus progenitores le hicieron donación del inmueble;

estos extremos los corroboran las fotocopias legalizadas del primer testimonio de la escritura

número ciento treinta y seis, autorizada por el notario Adán Amílcar Estrada Sopony, con fecha

doce de febrero de mil novecientos noventa y nueve; así como la certificación que contiene el

Acta número cero once guión noventa y ocho de fecha cinco de marzo de mil novecientos

noventa y ocho, expedida por la municipalidad de Chiquimula del departamento de Chiquimula,

en consecuencia, el absolvente no aceptó ningún hecho que lo perjudique, menos que el

inmueble pertenezca a la actora, como lo consideró equivocadamente la Sala Sentenciadora,

tergiversando el contenido del acto auténtico ocurrido dentro del mismo juicio.

CONCLUSIÓN: La Sala sentenciadora al proferir su fallo incurrió en Error de hecho en al

apreciación de la declaración de parte prestada por el demandado Juan Carlos Morales

Silvestre, sólo resta agregar: que el demandado no tiene ninguna obligación legal de demostrar,

como lo sostiene la Sala, "lo contrario, es decir que el terreno en litis verdaderamente

pertenece a él y no a la actora"; pues al tenor del párrafo segundo del Artículo 139 del Código

Procesal Civil y Mercantil, el único que está obligado a rendir prueba en contrario es el

declarado confeso.

Atentamente, formulo la siguiente:

P E T I C I Ó N:

I) DE TRÁMITE:
A) Tener por presentado este memorial y planteado con el RECURSO DE CASACIÓN en

contra de la sentencia proferida por la Sala Octava de la Corte de Apelaciones, con fecha seis

de mayo del año dos mil cuatro.

B) Que con este memorial se forme el expediente respectivo.

C) Que se sirva tomar en cuenta los lugares señalados para recibir notificaciones. Los

recurrentes en la Oficina número doscientos dos de la torre Profesional "UNO", segundo nivel

ubicada en la Sexta Avenida Número cero guión sesenta de la Zona Cuatro de la ciudad de

Chiquimula, Oficina del abogado JOSÉ JULIO SAMAYOA SANDOVAL. La actora en primera

instancia señaló para recibir notificaciones la Oficina de Trámites Contables ubicada en la

Quinta Avenida Número cuatro guión sesenta y ocho, Interior "Plaza Hernández" de la Zona

Uno de la ciudad de Chiquimula, Departamento de Chiquimula; y al promover recurso de

apelación en contra de la sentencia de primera instancia de fecha veintiséis de agosto del año

dos mil tres, ante la Sala Octava de la Corte de Apelaciones, señaló como lugar para recibir

notificaciones la Quinta Calle Número ocho guión treinta de la Zona Uno de la ciudad de

Chiquimula, Departamento de Chiquimula.

D) Que se tenga presente que el auxilio, dirección y procuración de este Recurso de Casación,

le están otorgados de manera expresa al Abogado JOSÉ JULIO SAMAYOA SANDOVAL.

E) Que se sirva admitir para su trámite éste Recurso de Casación por motivos de Fondo, Sub-

Motivos Error de Derecho en la Apreciación de las pruebas y Error de Hecho en la Apreciación

de la Prueba por Actos Auténticos. En consecuencia, se pidan los autos originales a los

siguientes Tribunales:
I) Sala Octava de la Corte de Apelaciones, con sede en la ciudad de Chiquimula, Departamento

de Chiquimula, cuyo expediente tiene el Número de Registro: ciento veinticinco guión dos mil

cuatro (No. 125-2004), Oficial: Tercera (Of. 3ª.)

II) Al Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo de Chiquimula, Departamento

de Chiquimula, cuyo expediente tiene el Número de Registro: ciento cuatro guión dos mil tres

(No. 104-2003), Oficial: Segundo (Of. 2º.).

F) Que se señale día y hora para la audiencia de la vista.

II) DE FONDO:

A) Que en su oportunidad, transcurrida la audiencia de la vista, se proceda a dictar el fallo

correspondiente y se declare CON LUGAR el presente Recurso de Casación por motivos de

Fondo, Sub-Motivos Error de Derecho en la Apreciación de las pruebas y Error de Hecho en la

Apreciación de la Prueba por Actos Auténticos.

B) Que por medio de dicha resolución se CASE la sentencia impugnada y fallando conforme a

la ley, SE DECLARE:

UNO: CON LUGAR las excepciones perentorias interpuestas por la parte demandada en la

contestación de la demanda ordinaria respectiva.

DOS: SIN LUGAR la Demanda Ordinaria de Reivindicación de la Propiedad y Posesión de Bien

Inmueble, promovida por REINA JAKELINNE CÁCERES GONZÁLEZ, en contra de MARÍA

VICTORIA SILVESTRE LÓPEZ y JUAN CARLOS MORALES SILVESTRE, por falta de prueba.

TRES: Que se condene a la parte demandante al pago de las costas judiciales.

CITA DE LEYES:
Fundamos nuestra petición en las leyes que hemos mencionado con anterioridad y en los

Artículos: 4º. 5º. ,28, 29, 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 44, 50,

51, 61, 62, 63, 64, 66, 67, 79, 106, 126, 127, 128, 130, 133, 139, 177, 178, 179, 186, 187, 619,

620, 621, 626, 627, 628, 630 del Código Procesal Civil y Mercantil; 4º., 16, 17, 45, 46, 79 inciso

a), 141, 142, 143, 149 y 154 de la Ley del Organismo Judicial.

Acompañamos original y cuatro fotocopias simples de éste memorial.

Ciudad de Chiquimula, tres de junio del año dos mil cuatro.

A RUEGO DE LOS PRESENTADOS QUIENES SI FIRMAN, PERO POR EL MOMENTO NO

LO HACER Y EN SU AUXILIO:

También podría gustarte