Está en la página 1de 52

RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y

GRAVIMÉTRICAS, PLASTICIDAD
Y CLASIFICACIÓN DE LOS
SUELOS
Mecánica de Suelos
Tema 2.
Ing. MSc. J. Rodrigo Tamayo A
Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y
clasificación de suelos

CONTENIDO:
2.1 Relaciones volumétricas y
gravimétricas.
2.2 Relaciones entre peso especifico,
relación de vacíos, contenido de agua
y densidad de solidos
2.3 Compacidad relativa
2.4 Consistencia del suelo
2.5 Actividad
2.6 Carta de plasticidad
2.7 Clasificación de suelos
2.8 Practica para la casa
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

Un suelo en estado natural (en su


volumen y peso) esta compuesto por
sólidos, agua y aire.
Y para desarrollar sus relaciones
volumétricas y gravimétricas se las separa
en sus 3 fases. Teniendo así como el
volumen total de una muestra de suelo
igual a:

𝑉𝑇 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑣 = 𝑉𝑠 + 𝑉𝑤 + 𝑉𝑎

Donde:
Vs = volumen de solidos de suelo
Vv = volumen de vacíos
Vw = volumen de agua en los vacíos
Va = volumen de aire en los vacíos
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

De esta forma podemos definir al peso


total de la muestra como:

𝑊𝑇 = 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤

Donde:
WT = Peso total de la muestra
Ws = Peso de los solidos del suelo
Ww = Peso del agua
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

Las relaciones volumétricas comúnmente


usadas para las 3 fases en un elemento
de suelo son la relación de vacíos,
porosidad y el grado de saturación.
La proporción de vacíos en un elemento
de suelo se expresa en función de la
Relación de Vacíos y/o la porosidad.
Relación de vacíos:
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠
Porosidad:
𝑉𝑣
𝑛=
𝑉𝑇
La proporción de vacíos ocupada por el agua
se expresa en términos del Grado de
Saturación:
𝑉𝑤
𝑆= = %
𝑉𝑣
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

Para tener una idea de las magnitudes que pueden alcanzar e y n se analizan algunas situaciones:
Suelos granulares

En estos suelos depende mucho su organización entre


partículas.

En un suelo suelto el emax = 0,91 y la nmax = 47,6 % Suelo ideal con 6 Suelo ideal con 12
puntos de contacto puntos de contacto
(Suelo suelto) (Suelo mas denso)
En un suelo mas denso el emin = 0,35 y la nmin = 26,0 %

Los valores extremos que se obtienen en la practica para suelos granulares se encuentran
notablemente limitados por los valores teóricos. Los rangos típicos son los siguientes:

Arenas bien graduadas: e = 0,43 – 0,67 ; n = 30 – 40 %


Arenas de tamaño uniforme: e = 0,51 – 0,85 ; n = 34 – 46 %
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

Suelos cohesivos:

Estos suelos generalmente poseen una proporción de vacíos mucho más alta que la que es
posible en suelos granulares. Esto se debe a la actividad electroquímica asociada con las
partículas de mineral de arcilla , que dan lugar a la formación de estructuras muy abiertas del
tipo ¨panel de abejas similar . En general, pueden tomarse como valores típicos, los rangos
siguientes:

e = 0,55 – 5,0 ; n = 35 – 83 %
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

La relación entre el índice de vacíos y la porosidad se obtiene de las ecuaciones volumétricas


presentadas anteriormente, de las cuales obtenemos:
𝑒
𝑛=
1+𝑒
Ya para las relaciones gravimétricas tenemos al contenido de humedad y al peso especifico.

El contenido de humedad (w) es conocido también como contenido de agua.

𝑊𝑤
𝑤=
𝑊𝑠
El peso especifico () es el peso de suelo por su volumen unitario:

𝑊𝑇
𝛾=
𝑉𝑇
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

A veces es necesario conocer el peso especifico por volumen unitario de suelo seco, según la
siguiente ecuación:
𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉𝑇

También podemos dar relación entre el peso especifico, el peso especifico seco y el contenido
de humedad, como:
𝛾
𝛾𝑑 =
(1 + 𝑤)

El peso especifico normalmente se expresa en (kN/m3). Como el newton es una unidad


derivada, a veces es conveniente trabajar con densidades (ρ) del suelo.
2.1 Relaciones volumétricas y gravimétricas

La unidad según el sistema internacional de la densidad es (kg/m3) y podemos escribir sus


ecuaciones de la siguiente manera:

𝑚 𝑚𝑠
ρ= ρ𝑑 =
𝑉𝑇 y 𝑉𝑇

Donde:

ρ = densidad del suelo (kg/m3)


ρd = densidad seca del suelo (kg/m3)
m = masa total de la muestra de suelo (kg)
ms = masa de solidos de suelo en la muestra (kg)

Los pesos específicos de suelo en N/m3 se obtienen de las densidades en kg/m3, como:

𝛾 =𝜌∗𝑔 𝛾𝑑 = 𝜌𝑠 ∗ 𝑔
2.2 Relaciones entre peso especifico, relación de vacíos,
contenido de humedad y densidad de solidos

Para obtener estas relaciones se debe considerar un volumen de suelo en el que el volumen de
sólidos sea 1. Entonces el volumen de vacíos es numéricamente igual a la relación de vacíos
(mostrada en las ecuaciones anteriores). De esta forma obtenemos los siguiente:

𝑊𝑠 = 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤

𝑊𝑤 = 𝑤 ∗ 𝑊𝑠 = 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤

Donde:
Gs = densidad de los solidos
w = contenido de humedad
γw = peso especifico del agua (9,81 kN/m3)

𝑊𝑇 1 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾= =
𝑉𝑇 1+𝑒
2.2 Relaciones entre peso especifico, relación de vacíos,
contenido de humedad y densidad de solidos

𝑊𝑠 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑 = =
𝑉𝑇 1+𝑒

Por consiguiente de la definición del grado


de saturación tenemos:

𝑆 ∗ 𝑒 = 𝑤 ∗ 𝐺𝑠
Esta ecuación es muy útil para resolver
problemas que contienen relaciones entre las 3
fases.
Para una muestra saturada donde todos sus
espacios vacíos están completamente llenos de
agua tenemos:

𝑊𝑇 (𝐺𝑠 + 𝑒) ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = =
𝑉𝑇 1+𝑒
2.3 Compacidad Relativa o Densidad Relativa

Este termino es comúnmente usado para Compacidad Relativa Descripción de


indicar la densidad de un suelo granular (%) depósitos de suelo
in situ. Se define como:
0 – 15 Muy suelto
𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒
𝐶𝑟 =
𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒𝑚𝑖𝑛
15 – 50 Suelto
De donde:
Cr = Compacidad Relativa (%)
50 – 70 Medio
e = Índice de vacíos in situ
emax = Índice de vacíos sueltos
70 – 85 Denso
emin = Índice de vacíos densos

El Cr varían de 0 para sueltos a un 85 - 100 Muy denso


máximo de 1 para muy densos.
Ejercicio 2.1.

En estado natural, un suelo húmedo tiene un volumen


de 0,0093 m3 y pesa 177,6 N. El peso seco al horno
del suelo es de 153,6 N. Si el Gs = 2,71, calcule:
El contenido de humedad (w); Resp. 15,6 %
El peso especifico húmedo; Resp. 19,10 kN/m3
El peso especifico seco; Resp. 16,52 Kn/m3
El índice de vacíos (e); Resp. 0,60
La porosidad; (n) y Resp. 0,375
El grado de Saturación (S) . Resp. 70 %
Ejercicio 2.2.

Para un suelo dado, e = 0,75, w = 22% y Gs = 2,66, Calcule:


El peso especifico húmedo; Resp. 18,19 (kN/m3)
El peso especifico seco; Resp. 14,91 (kN/m3)
La porosidad; (n) y Resp. 0,43
El grado de Saturación (S). Resp. 78,0 %
Ejercicio 2.3.

Se dan los siguientes datos para un suelo: n = 0,45, densidad de sólidos = 2,68 y w = 10%.
Determine la masa de agua por añadirse a 10 m3 de suelo para tener una saturación plena.
2.4 Consistencia del suelo
La consistencia de suelos es
normalmente controlada en suelos de
partículas finas (Suelos cohesivos).

Cuando existen minerales de arcilla en


suelo de grano fino, estos pueden ser
remodelados sin desmoronarse.

Los suelos finos a muy bajo contenido de


agua se comportan como un solido frágil
y con contenidos mas altos de agua se
pueden comportar como líquidos.

Por tanto según el contenido de agua, los


suelos pueden comportarse en cuatro
estados básicos:
LIMITES DE ATTERBERG
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Limite Liquido (LL)


Es cuando el suelo pasa de un estado plástico a un
estado liquido.

Esta propiedad es medida en laboratorio por dos


métodos:
• Cuchara de Casagrande
• El penetrometro de cono ingles

El procedimiento para el uso de la cuchara de


Casagrande esta dada en la Prueba D-4318 de la
ASTM.

Casagrande (1932) concluyo que cada golpe en la


cuchara corresponde a una resistencia a la cortante
del suelo aproximadamente 1 g/cm2.
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Limite Liquido (LL)


Como se realiza el ensayo?
1. Se debe preparar la mezcla de suelo fino en
seco, mezclando la cantidad de agua necesaria
para que la muestra pueda ser moldeada en la
cuchara.
2. Con la ayuda de un ranurador se corta una
ranura en el centro de la pasta del suelo.
3. Luego con ayuda de la manivela se inicia el
ensayo en el equipo, el cual consiste en dejar
caer la cuchara desde una altura de 10 mm.
4. El contenido de agua en porcentaje requerido
para cerrar una distancia de por lo menos 12,7
mm a lo largo del fondo de la ranura a los 25
golpes se define como el limite liquido.
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Limite Plástico (PL)


El limite plástico se define como el contenido de agua (en
porcentaje) mas bajo para poder enrollar rollitos de 3,2 mm
de diámetro en un suelo fino.

Este limite es inferior el estado plástico del suelo.

La prueba es simple y se la realiza enrollando repetidamente


a mano sobre una placa de vidrio una masa de suelo de
forma elipsoidal.

El procedimiento de esta prueba la da la D-4318 de la


ASTM.

La plasticidad no es una propiedad permanente en las


arcillas, depende mucho del contenido de agua. Ya que una
arcilla seca puede tener la consistencia de un ladrillo, y esa
misma arcilla con un contenido de agua mayor puede
comportarse como un lodo.
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Índice de Plasticidad (PI)


El índice de plasticidad es (PI) es la diferencia entre el limite liquido (LL) y el limite
platico (PL):

𝑃𝐼 = 𝐿𝐿 − 𝑃𝐿
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Índice de Liquidez (LI)


La consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural se define por una
razón llamada índice de liquidez (LI):

𝑤 − 𝑃𝐿
𝐿𝐼 =
𝐿𝐿 − 𝑃𝐿

Si el (LI) es mayor a 1 el suelo evaluado es un suelo viscoso que fluye como liquido.
Si el (LI) es menor a 1 son suelos consolidados, cuando observemos que el w es
menor que el PL estamos tratando con un suelo sobre consolidado (en este caso LI
será negativo).
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Limite de contracción (SL)


La masa del suelo se contrae conforme se pierde
gradualmente el agua en el suelo.

El contenido de agua (en porcentaje) bajo el cual el cambio


de volumen de la masa de suelo cesa, se define como el
Limite de contracción.

El procedimiento de esta prueba la da la D-427 de la ASTM,


se efectua en un recipiente de porcelana de 44 mm de
diámetro y 13 mm de altura.
El interior de este recipiente esta recubierto de aceite de
petróleo y luego es llenado con el suelo húmedo
(nivelándolo al ras del recipiente). Se pesa el recipiente con
el suelo húmedo y se lo coloca a secar en el horno.
Se puede medir el volumen disminuido por diferentes
métodos.
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA

Limite de contracción (SL)


La masa del suelo se contrae conforme se pierde
gradualmente el agua en el suelo.
𝑆𝐿 = 𝑤𝑖 (%) − ∆𝑤 (%)
El contenido de agua (en porcentaje) bajo el cual el cambio
de volumen de la masa de suelo cesa, se define como el
Limite de contracción. 𝑚1 −𝑚2
𝑤𝑖 % = ∗100
𝑚2
El procedimiento de esta prueba la da la D-427 de la ASTM,
se efectua en un recipiente de porcelana de 44 mm de
diámetro y 13 mm de altura. (𝑉𝑖 −𝑉𝑓 )∗𝜌𝑤
∆𝑤 % = ∗100
El interior de este recipiente esta recubierto de aceite de 𝑚2
petróleo y luego es llenado con el suelo húmedo
(nivelándolo al ras del recipiente). Se pesa el recipiente con
el suelo húmedo y se lo coloca a secar en el horno.
Se puede medir el volumen disminuido por diferentes
métodos.
LIMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE
CONSISTENCIA
2.5 Actividad
La actividad es un índice que se utiliza
para para identificar el potencial de
expansión de los suelos finos.

Skempton (1953) observo que el índice de


plasticidad de un suelo crece linealmente
con el porcentaje de la fracción de
tamaño arcilloso presente en el. La
actividad es la pendiente de una línea que
correlaciona el PI con el porcentaje de
granos mas finos que 2m.

En la tabla mostrada en esta pagina se


pueden observar algunos valores típicos
de la Actividad para varios minerales
arcillosos (Mitchell, 1976).
𝑃∗𝐼
𝐴=
(𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜)
2.5 Actividad
La actividad es un índice que se utiliza Mineral Actividad (A)
para para identificar el potencial de
expansión de los suelos finos.
Esmectitas 1– 7

Skempton (1953) observo que el índice de Ilitas 0,5 – 1


plasticidad de un suelo crece linealmente
con el porcentaje de la fracción de
tamaño arcilloso presente en el. La Caolinita 0,5
actividad es la pendiente de una línea que
correlaciona el PI con el porcentaje de Haloisita (2H2O) 0,5
granos mas finos que 2m.
Holoisita (4H2O) 0,1
En la tabla mostrada en esta pagina se
pueden observar algunos valores típicos Atapulgita 0,5 – 1,2
de la Actividad para varios minerales
arcillosos (Mitchell, 1976). Alofano 0,5 – 1,2
2.6 Carta de plasticidad

Casagrande (1932) estudio la relación


del índice de plasticidad respecto al limite
liquido de una amplia variedad de suelos
naturales. El resultado de este estudio se
conoce en la actualidad como la Carta de
Plasticidad.
Una de las características importantes de
esta carta es la línea A (empírica) dada
por la siguiente ecuación:
𝑃𝐼 = 0,73 (LL -20)
También se puede observar que existe la
línea U que es el limite superior de la
relación del índice de plasticidad respecto
al limite liquido para cualquier suelo y es
dada por la siguiente ecuación:

𝑃𝐼 = 0,9(𝐿𝐿 − 8)
2.7 Clasificación de suelos

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y


subgrupos basados en su comportamiento ingenieril.
Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para
expresar en forma concisa las características generales de los suelos.
Actualmente para la ingeniería de suelos se utilizan dos principales
métodos, los cuales usan la distribución granulométrica y la plasticidad
de los suelos.

• Sistema de Clasificación de la AASHTO.

• Sistema Unificado de Clasificación de los suelos.


2.7 Clasificación de suelos
2.7.1 Sistema de clasificación de la AASHTO
Este sistema fue desarrollado en 1929 como el Public Road Administration
Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de Caminos
Públicos) que luego de haber sufrido muchas revisiones y correcciones
fue denominado como el American Association of State Highway and
Transportation Officials (Asociación Americana Oficial de Carreteras
Estatales y Transportes) en 1945.
El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:
1. Distribución granulométrica (tamaño del grano)
2. Limites de Atterberg
Este sistema utiliza la siguiente tabla para su desarrollo:
2.7.1 Sistema de clasificación de la AASHTO

41 min.

Para A-7-5, PI ≤ LL - 30
Para A-7-6, PI >LL – 30
Si un suelo es altamente orgánico (se debe clasificar como A – 8) por inspección visual y diferencia de humedades.
2.7.1 Sistema de clasificación de la AASHTO
Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para sub-
rasante de carreteras se incorpora también un numero llamado Índice de
Grupo (GI) junto con los grupos y subgrupos del suelo.

Este numero se escribe en paréntesis después de la designación de


grupo o de subgrupo, y se lo determina según la siguiente ecuación:

𝐺𝐼 = 𝐹 − 35 0,2 + 0,005 𝐿𝐿 − 40 + 0,01 𝐹 − 15 𝑃𝐼 − 10

Donde:
F = Porciento que pasa la malla No 200
LL = Limite Liquido
PI = Índice de plasticidad
2.7.1 Sistema de clasificación de la AASHTO
A continuación se dan algunas reglas para determinar el índice de
grupo:

1. Si el IG da un valor negativo, este se tomara igual a 0.

2. El IG calculado se redondea al numero entero mas cercano.

3. No hay un limite superior para el IG.

4. El IG que pertenecen a los grupos A-1-a; A-1-b; A-2-4, A-2-5; y A-3


siempre será 0.
2.7.1 Sistema de clasificación de la AASHTO

Ejemplo de aplicaciones según el sistema de clasificación de la

AASHTO (Dujisin y Rutland, 1974)


Selección de tipo de maquinas para compactar según el tipo de suelo
por el método de la AASHTO.

Tipo de maquina A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7
Rodillo liso 1 2 2 1 1 1 2 2 3 3 4
Rodillo neumático 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 3
Rodillo pata de 5 5 5 4 4 3 2 2 1 1 1
cabra
Pisón de impacto 2 2 1 2 2 2 4 4 4 4 4
Rodillo vibratorio 1 1 1 1 1 3 4 3 3 5 5

(1: Excelente; 2: Bueno; 3: Regular; 4: Deficiente; 5: Inadecuado)


Ejercicio 2.4.
Clasifique los suelos dados en la siguiente tabla según el Sistema de
Clasificación AASHTO.
2.7 Clasificación de suelos
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
Sistema propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la
construcción de aeropuertos emprendida por el cuerpo de Ingenieros del
Ejercito de los Estados Unidos durante la 2da Guerra Mundial.
Es normado por la prueba D-2487 de la ASTM y clasifica los suelos en
dos amplias categorías:
1. Suelos de grano grueso, tipo grava y arena con menos del 50%
pasando la malla No 200 (Simbología usa el prefijo G o S).
2. Suelos de grano fino, tipo limos y arcilla con 50% o mas pasando por
la malla No 200 (Simbología usa el prefijo M, C o O y otros).
2.7 Clasificación de suelos
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
También se usa otros símbolos, como:
W: Bien graduados
P: Mal graduados
L: Baja plasticidad (limite liquido menor que 50)
H: alta plasticidad (limite liquido mayor que 50)
2.7 Clasificación de suelos
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
Para poder utilizar este método es necesario conocer la siguiente
información:
1. Porcentaje de grava (fracción de suelo que es retenido en la malla No
4).
2. Porcentaje de arena (fracción de suelo que pasa la malla No 4 y es
retenida en la malla No 200).
3. Porcentaje de limo y arcilla (fracción de suelo que pasa la malla No
200).
4. Coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cz).
5. Limite Liquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa
la malla No 40.
2.7 Clasificación de suelos
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
A continuación presentaremos el procedimiento paso a paso para la clasificación de los suelos por
este método:

Inicialmente se debe determinar el suelo


que pasa por la malla No 200 (F200)

Si F200 es menor a 50% se trata de un Si F200 es mayor o igual a 50% se trata


suelo grueso de un suelo fino

Para un suelo de grano grueso (100 - F200) es la fracción gruesa en porcentaje.


Para un suelo de grano fino se debe ir a la tabla 2.7 y a la carta de plasticidad
Debemos determinar el porcentaje de suelo que pasa por la malla No 4 y es para obtener el símbolo del grupo (si se trata de un suelo inorgánico ir a la
retenido en la malla No 200 (F1). figura 2.14, si se trata de un suelo orgánico ir a la figura 2.15 que sirve para
Si F1 < (100 - F200)/2 Entonces el suelo tiene mas grava que arena (ir a la obtener el nombre del grupo).
tabla 2.5, ir al la carta de plasticidad p/ determinar el símbolo del grupo e ir a
la figura 2.13 para obtener el nombre del grupo del suelo).
Si F1 ≥ (100 - F200)/2 Entonces el suelo es arenoso (ir a la tabla 2.6, ir al
la carta de plasticidad p/ determinar el símbolo del grupo e ir a la figura 2.13
para obtener el nombre del grupo del suelo).
2.7 Clasificación de suelos
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)

7
4

Carta de plasticidad
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
2.7.2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)
Ejercicio 2.5.
Un suelo tiene los siguientes valores:

 Fracción de grava (retenida en el tamiz No 4) = 30%

 Fracción de arena (pasa el tamiz No 4 pero es retenida en el tamiz No 200) = 40%

 Limo y arcilla (pasa el tamiz No 200) = 30%

 Limite liquido (LL)= 33

 Índice de plasticidad (PI)= 12

Clasifique el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación, dando el símbolo del


grupo y el nombre del grupo.
Ejercicio 2.6.
Un suelo tiene los siguientes valores:

 Fracción de grava (retenida en el tamiz No 4) = 10%

 Fracción de arena (pasa el tamiz No 4 pero es retenida en el tamiz No 200) = 82%

 Limo y arcilla (pasa el tamiz No 200) = 8%

 Limite liquido (LL)= 39

 Índice de plasticidad (PI)= 8

 Cu=3,9

 Cz=2,1

Clasifique el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación, dando el símbolo del


grupo y el nombre del grupo.
Ejercicio 2.7.
Para un suelo dado:

 Porcentaje que pasa la malla No 4 = 100%

 Porcentaje que pasa la malla No 200 = 86%

 Limite liquido (LL)= 55

 Índice de plasticidad (PI)= 28

Clasifique el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación, dando el símbolo del


grupo y el nombre del grupo.
2.8 Practica para la casa

Desarrollar los problemas impares propuestos en el tema 2


(Relaciones volumétricas y gravimétricas, plasticidad y
clasificación de los suelos) del libro base de la material
(Fundamentos de Ingeniería Geotécnica – Braja M. Das).

Fecha de entrega (Viernes 18 de Agosto de 2017)

También podría gustarte