Está en la página 1de 8

EPET N°1 Albardón

Año: 3° año - Ciclo Básico


Turno: Tarde
Área curricular: Biología

GUIA PEDAGOGICA DE TRABAJO N°2

Tema: “El Código Genético”

Objetivos:
 Analizar la importancia de la información genética

 Identificar las similitudes y diferencia entre el ADN y el ARN.

 Reconocer los conceptos de gen y cromosomas.

Capacidades:

 Resolución de conflictos.

 Pensamiento reflexivo y crítico.

 Comprensión y producción de textos.

 Trabajo en equipo.

 Búsqueda, procesamiento y análisis de información.

Recursos:

 https://www.youtube.com/watch?v=TEmoSRzdlsY

Actividades:

1) Lea atentamente la siguiente información y luego realice las actividades buscando


información:

INTRODUCCION:
Como sabemos todos los seres vivos estamos compuestos por células. En ellas se
encuentra toda la información que diferencia a cada especie y que le permitirá mantenerse en
el tiempo.

1
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

Como en cualquier organización, la célula tiene un área de control central que coordina las
diversas actividades que se realizan en su interior. En las células eucariotas el área de control
se encuentra en el núcleo, que está separado del resto de la célula por una doble membrana.
En el interior del núcleo hay una masa densa de material llamada cromatina, que durante la
división celular se condensa formando los cromosomas.
Los cromosomas constan de diversas proteínas y de una molécula muy importante que
controla la actividad que tiene la célula y que almacena toda la información hereditaria, el ADN.
La información genética se almacena en genes, estos son segmentos de ADN que
contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

Composición Química del Material Genético:

“El ADN (ácido


desoxirribonucleico) es un polímero
formado por nucleótidos. Cada
nucleótido consta de un azúcar de
cinco carbonos (desoxirribosa) y una
base nitrogenada que puede ser una
purina (adenina o guanina) o una
pirimidina (timina o citosina). Al
unirse los nucleótidos por enlaces
fosfodiéster (grupo fosfato), se
forman los ácidos nucleicos.”

El descubrimiento y caracterización del ADN como molécula responsable de la herencia fue


un hallazgo sorprendente debido a la notable simpleza de esta molécula, ya que la combinación
de solo cuatro tipos de nucleótidos (adenina, guanina, citosina, timina) es la responsable de
todas las características hereditarias de los seres vivos.

Una hebra del ADN se une a la otra hebra a través de sus bases nitrogenadas, de
acuerdo a la siguiente regla: una base púrica se une con una base pirimídica. Más aún, la

2
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

adenina se une con la timina y la guanina lo hace con la citosina. Por lo tanto, cada
secuencia de nucleótidos tiene una secuencia complementaria. Por ejemplo, la secuencia
complementaria de AATCGTTA es: TTAGCAAT. Como en la siguiente imagen:

Información genética:

Alrededor de 1920 se descubrió una molécula de ácido nucleico formada por unidades
nucleotídicas similares al ADN, y que se denominó ácido ribonucleico o ARN.

3
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

“El ARN o ácido ribonucleico es el


otro tipo de ácido nucleico que
interviene la síntesis de proteínas. Si
bien el ADN contiene la información
genética, el ARN es el que permite
que esta sea comprendida por las
células. Está compuesto por una
cadena simple, al contrario del ADN,
que tiene una doble cadena.”

Ambas son moléculas de ácido nucleico pero existen algunas diferencias entre ellas. En
primer lugar, la molécula de ARN es una hebra simple, a diferencia del ADN que cuenta
con una doble hebra. Además, mientras la molécula de ADN tiene un azúcar del tipo
desoxirribosa, el ARN posee el azúcar ribosa, de ahí su nombre como acido ribonucleico
Finalmente, el ARN posee tres de las cuatro bases nucleotídicas en su estructura: adenina
(A), guanina (G) y citosina (C) y, en lugar de timina, posee uracilo (U).

Genes:

Como habíamos dicho en el interior del núcleo hay una masa densa de material llamada
cromatina, que durante la división celular se condensa formando los cromosomas, y que la
información genética se almacena en los genes. Un gen es la unidad básica de herencia de los
seres vivos y está formada por una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN o
ARN y son esenciales para alguna función específica, por ejemplo, para sintetizar una enzima,
una hormona, etc. Los genes se disponen a lo largo de cada uno de los cromosomas. En la
siguiente imagen vemos la ubicación de algunos genes en un cromosoma.

4
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

Cromosomas:

Los cromosomas se pueden visualizar sólo durante la división celular, que es donde se
sobreenrollan. Ese sobreenrrollamiento se debe principalmente a proteínas que facilitan la
espirilización del ADN. Los cromosomas están formados por dos cromátidas unidas por un
centrómero que divide al cromosoma en dos brazos. Cada extremo de los cromosomas se
denomina telómero.
Formación del Cromosoma:
a. En la célula eucariota el ADN del núcleo comienza a compactarse y se organiza a
través de su plegamiento alrededor de proteínas (histonas). Este empaquetamiento
forma estructuras en forma de collar de perlas llamadas Nucleosomas. Este conjunto
entre el ADN y las Proteínas es lo que se denomina Cromatina.
b. A medida que este sobreenrollamiento continúa en diferentes niveles, hasta alcanza
un grado de compactación máximo en el cual le da forma al cromosoma.

5
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

Cariotipo humano:

La constitución cromosómica se describe por un cariotipo que señala el número total de


cromosomas y la constitución de cromosomas del sexo. Los cariotipos normales de mujeres y
varones humanos son 46,XX y 46,XY, respectivamente.
Los cromosomas se muestran en un cariograma (con frecuencia denominados tan sólo
cariotipo). Y muestra los cromosomas de un individuo en función de su forma y tamaño.

6
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

RESPONDA:

1. ¿Qué es el ADN?
2. ¿Cuáles son los tres componentes principales del ADN?
3. ¿Dónde se encuentra la información genética en las células?
4. Dibuja una molécula de ADN señalando sus partes.
5. Completa el siguiente cuadro comparativo e indica las diferencias entre la molécula de
ADN Y la de ADN

Característica ADN ARN


Azúcar Desoxiribosa

Bases Nitrogenadas
Número de Cadenas
Interviene en la expresión de la
Función información genética
Ubicación

7
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez
EPET N°1 Albardón
Año: 3° año - Ciclo Básico
Turno: Tarde
Área curricular: Biología

6. Completa la siguiente molécula de ADN con la base nitrogenada complementaria


faltante (Ayúdate por las que ya están con su pareja complementaria):

7. ¿Cuál es el nombre que adquiere la estructura de collar de perlas cuando el ADN se


enrolla?
8. ¿Qué es un gen?
9. Investiga: Busca cariotipo de otras especies tanto vegetales como animales.
10. Investiga: ¿Cuántos genes tiene el ser humano?

Evaluación

 Socialización de las tareas cuando se retomen las actividades.

 Control de cuadernos.

8
Docente: Delgado Flavia, Héctor Alejandro Gómez

También podría gustarte