Está en la página 1de 10

Fase 2 -Análisis

Presentado por:

Mónica Andrea Arias Valencia Cód. 1088300452

Grupo:

102602A_761

Tutor:

NUVIA PERDOMO PAREDES

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –Ecacen

Planeación Comercial

marzo, 2020
Contenido

Introducción..............................................................................................................3

Desarrollo de actividades...........................................................................................3

· Escoger un enfoque.......................................................................................3

· Objetivo general del plan comercial..............................................................3

· Objetivos específicos del plan de marketing.................................................3

Análisis situacional..................................................................................................4

Situación del Mercado.........................................................................................4

Conclusión..............................................................................................................13

Bibliografía con normas APA...................................................................................14

Producción y ventas.................................................................................................14
Introducción

Desarrollo de actividades
1. Cada estudiante plantea el análisis situacional de la empresa Textilia y debe contener:

 Escoger un enfoque

 Aumento de ventas en un periodo de tiempo de un año del 10%

 Objetivo general del plan comercial

 Analizar el aumento de las ventas en un periodo de tiempo de un año del 10% liderando el
mercado de confecciones en Colombia
 Objetivos específicos del plan de marketing - (cuantificables, medibles mediante
indicadores y directamente verificables)
2.1 Desarrollar productos de calidad innovadora y desarrollar el talento humano

2.2 ofrecer prendas con telas acabadas de acuerdo a las especificaciones de los clientes en los plazos
pactados y con rentabilidad para la empresa

2.3 mantener la infraestructura con a tecnología de punta para optimizar los procesos

 Situación del mercado


 Situación del producto
 Situación Competitiva
 Situación de distribución
 Situación macroambiental
 Matriz DOFA
Análisis situacional.

Situación del Mercado. Desde el 2019 el sector textil fue el 2 en crecer con un
4.71% en los hogares y teniendo un incremento del
crecimiento, percepción y las
10.41% en ropa interior para mujer, en el comercio
necesidades de los clientes en unidades
internacional se ve crecimiento por exportación de
y valores.
materia prima textil y prendas
http://www.saladeprensainexmoda.co
m/informe-textil-y-confeccion-febrero-
2019/Se registra el tamaño del
mercado, su
Situación del Producto.  Productos
“Los ingresos del sector textil del ranking de las
Aquí se registra el producto o 1.000 empresas llegaron a $10,1 billones, lo que
productos, ventas, precio de venta, significó una contracción de más de $1 billón,
pues las del año pasado ascendieron a $11,2
margen de contribución, descuentos
billones.
aplicados, utilidad por producto y
utilidad global de los años anteriores. Estas bajas se debieron al comercio ilegal y el
contrabando textil que se dio durante el año
http://catalogo.procolombia.co/es/pren pasado, por el que actualmente en la cartera de
Comercio Exterior están trabajando en iniciativas
das-de-vestir/textiles/textilia-sas.aspx
en este frente como lo resaltó la viceministra,
Laura Valdivieso, al decir que el foco estará en
controlar aquellos productos que ingresen “a
precios ostensiblemente bajos”.
Situación Competitiva. Al sector textil, les conviene ser especialmente

Aquí se registran los principales creativos para enfrentar una competencia

competidores, incluyendo su tamaño, extranjera fortalecida y potencializada; esto es


meta, participación en el mercado, desarrollar cada vez más productos de mejor
calidad del producto y estrategias de calidad al menor costo posible.
marketing que utilizan
La depreciación del peso frente al dólar es una
ventaja que puede emplearse para conquistar o
incrementar la cuota de mercado internacional,
aprovechando al máximo los TLC, optimizando
estratégicamente un acercamiento con los distintos
niveles de integración económica y comercial. Es
importante reconocer que el gobierno sí ha
gestionado programas para el sector textil con la
finalidad de ayudar a fortalecerlo
competitivamente, a través de las Cámaras de
Comercio, el programa Transformación Productiva
(PTP), entidades como Procolombia, el SENA,
entre otros.

Entre las más representativas del país y son una


competencia directa para Textilia encontramos:

TEXTILES FABRICATO TEJICONDOR S.A.


La planta principal de Textiles Fabricato está
ubicada en Bello – Antioquía. Esta planta produce
telas tipo denim, twiles, géneros y popelinas
enfocadas al mercado casual; en algodón 100%,
mezclas poliéster/algodón, algunas de ellas con
elastómeros.
Estrategia de Marketing vende la idea de estar
comprometidos con el medio ambiente, portafolio
amplio y productos 100% Colombianos.
Implementa el comercio online.
Fabricato Tejicóndor es la empresa líder en el
sector textil colombiano con una participación en
el mercado doméstico de aproximadamente 18%
de las ventas. Adicionalmente, exporta el 24% de
su producción a países como Venezuela, Estados
Unidos, Perú y Ecuador
Su meta es atender y satisfacer las necesidades de
los clientes y brindar soluciones textiles de
excelente calidad. Crecimiento en ventas y de
expansión para los siguientes años y aumentar la
participación de las exportaciones.
MANUFACTURAS ELIOT S.A.
Empresa comercial e industrial de textiles que se
encuentra entre las 100 empresas más grandes de
Colombia y hace parte de los más importantes
grupos textileros del país. Su oficina administrativa
se encuentra en la ciudad de Bogotá.
Lideran este complejo sector las empresas
MANUFACTURAS ELIOT S.A y CRYSTAL
S.A.S con ventas en 2017 de $680.160 millones; le
sigue Manufacturas Eliot, con ingresos de
$651.921 millones; y el tercer puesto lo ocupa
Studio F (STF Group), que el año pasado alcanzó
ventas por $609.377 millones.
Situación de Distribución. Se implementan en muchos casos canales de
distribución cortos para evitar el deterioro físico de
Aquí se registran los canales de los productos por el tiempo extenso en exhibición
distribución, su tamaño y la y por qué las personas se lo prueban y de esta
manera logran ofrecer prendas de excelente
importancia dentro del proceso. calidad.
Se encuentran canales de distribución por catálogo,
tiendas online, Minoristas/tiendas físicas. Las
empresas textileras cuentan con diferentes centros
de distribución y es importante porque permiten la
flexibilidad, competencia y eficiencia.
Cerca de 9% de los ingresos totales de textiles es
por canales virtuales.

Para el año 2017 se comercializaron $8,07 billones


en operaciones a través de internet, lo que quiere
decir que solo en vestuario y calzado se movieron
en e-commerce $0,56 billones, con una alta
perspectiva de crecimiento para los próximos años.
La variación frente a las ventas online de ropa
registradas en 2017 fue de 18,9% y quintuplica la
cifra lograda durante 2012, que fue de $0,16
billones (Vega, 2018)
Canal de distribución directo
Empresas del sector textil: firmas como Zara, con
un 90% de tiendas propias, gestionan directamente
todo lo relacionado con el producto que venden.
Canales de distribución indirectos
En un canal de distribución indirecto existen
intermediarios entre el proveedor y el usuario o
consumidor final. Existen tres tipos de canales de
distribución: cortos, largos y dobles. A la hora de
hablar de canales de distribución indirectos
hablamos también de distribuidores mayoristas y
minoristas.
Mayorista: Forma parte de la cadena de
distribución de la empresa cuando esta es indirecta.
La definición de mayorista es, por tanto,
un intermediario entre el fabricante o productor y
el usuario intermedio o minorista, el mayorista
compra al productor o fabricante y, a su vez, vende
el producto a otro fabricante, mayorista o minorista
pero nunca al consumidor final. Este elemento es
propio de los canales de distribución indirectos
largos.
Minorista: Es el último elemento de la cadena de
distribución. Comercializa o vende el producto al
consumidor final y se encuentra, por tanto, en
contacto directo con el mercado, por lo que influye
en las ventas y resultado final del artículo que se
comercializa.
El tamaño del canal de distribución se mide por el
número de intermediarios entre uno y otro.
Canal corto: Consta de tres niveles: fabricante,
minorista y consumidor. Este es un canal de uso
frecuente donde la oferta está concentrada tanto a
nivel de fabricante como de minorista.
Canal largo: El producto viaja desde el fabricante
hasta un mayorista y de este a un minorista para
finalmente llegar al consumidor. Estos canales de
venta son los más comunes y constan, como
mínimo, de los cuatro niveles
mencionados (fabricante, mayorista, minorista,
consumidor).
Canal doble: Similar a la del canal largo, si bien
ahora interviene un nuevo elemento conocido
como agente exclusivo que participa en la
comercialización del producto.

Situación macroambiental. El mercado textil como casi todas las industrias


existentes está en la obligación de mitigar el daño
Aquí se registran y describen las ambiental que se causa a raíz de su operación y/o
tendencias demográficas, geográficas, producción.
económicas, socioculturales y otras. De hecho, la industria textil es la segunda más
contaminante del planeta después de la petrolera.
Para producir unos pantalones se requieren
alrededor de 10.000 litros de agua, una cantidad
mayor a lo que bebería un ser humano en 10 años.
(de Vera, 2018).
En el sector textil Para cada kilogramo de tela que
se produce son necesarios 20 litros de agua, 10 en
el mejor de los casos. En los procesos de hiladura,
tejeduría y tintorería hay impactos considerables
por los químicos que se desechan, las emisiones de
las máquinas que se utilizan y los residuos sólidos
que quedan de la cadena productiva. Pero además,
en la confección de la ropa se producen toneladas
de tela desaprovechada por los cortes.(el Tiempo).
El impacto ambiental debido a la fabricación de
textiles, se puede resumir en: a) Generación de
residuos sólidos en las siguientes secciones: -
Hilandería: borras, polvo, cintas e hilo. -
Preparación: hilos, engomados, polvillo, motas
tejeduría: Hilos y polvillo. - Tintorería: Telas b)
Generación de residuos líquidos con cargas
orgánicas manifestadas en DBO y tonos
contaminantes que provienen de las secciones de
tintorería, estampado, acabados y planta de agua.
Los procesos que aportan carga contaminante son:
- Descrudes, con vertimientos de detergentes,
emulsionantes, secuestrantes, antiespumantes,
solventes, suavizantes y productos engomantes. -
Teñidos, con vertimientos de colorantes,
igualadores, dispersantes, antiespumantes,
estabilizadores de pH, secuestrante de dureza. -
Blanqueo, con vertimientos de soda, solventes,
blanqueadores ópticos, emulsionantes, peróxidos y
ácidos. - Lavados, con vertimientos de detergentes
y de colorantes hidrolizados. - Estampados, con
vertimiento de colorantes y pigmentos remanentes
y productos auxiliares como ácidos,
estabilizadores, álcalis, humectantes, resinas y
ligantes. - Acabados, con aporte de suavizantes,
resinas, catalizadores, impermeabilizantes,
humectantes, antideslizantes. c) Generación de
emisiones atmosféricas - Los gases producidos en
la engomadora, chamuscadora, vaporizador,
termofijadora, secadora, forradora, estampadora. -
Emisión de partículas a la atmósfera. d)
Producción de fibras textiles con sustancias
peligrosas. e) Generación de ruido en las plantas de
tejeduría. (JusticiaAmbiental Colombia.org)
MATRIZ DOFA

POSITIVO NEGATIVO
(F)ORTALEZAS (D)EBILIDADES
No es una empresa nueva en el No cuenta con una estrategia de
mercado. marketing generando que no se
Perfil de La organización cuenta con la tenga un plan para llegar a clientes
Capacidad infraestructura adecuada para la y lograr más impacto.
Interna Producción, Venta y Personal negado a los cambios.
Comercialización de telas. Maquinaria y líneas de producción
Origen Interno Materias primas e insumos de la obsoletas.
mejor calidad. No tiene reconocimiento
Posee reconocimiento internacional.
 Su mercado no llega a
estratos más bajos.
(O)PORTUNIDADES (A)MENAZAS

Expansión a otras ciudades Existen empresas de Producción,


Especialización en un nicho Venta y Comercialización de telas
especifico posicionadas en el mercado y con
Contar con liderazgo en el tradición.
Perfil de mercado, Contrabando
Oportunidades Tener reconocimiento y ventas Competencia desleal
y Amenazas del en el exterior. Apertura económica
Entorno Explorar nuevos segmentos de Controles aduaneros
mercado. Caída de la demanda
Origen externo Internacionalizacion. Falte de control de la ilegalidad,
informalidad.
Carga tributaria
Mucha variedad en la competencia.
TLC con marcas internacionales
que ingresan al país.
El aumento de dólar

También podría gustarte