Está en la página 1de 1

Críticas a la teoría de la justicia de Rawls

3ª. La crítica comunitarista a la teoría de Rawls, es básicamente a su premisa “concepto


velo de ignorancia /imparcialidad”, en la cual Rawl plantea que el ser humano debe estar
desprovisto de todo juicio de valor para que se pueda hablar de justicia equitativa, desde la
perspectiva comunitarista, no es concebible el hecho de que el ser humano sea una especie
de “tabula rasa”, al contrario, si nos detenemos a investigar que concepción tiene la
perspectiva comunitarista del hombre:

“El hombre es para los comunitaristas un “animal político y social”. Y es a partir de


esto que la igualdad es definida, no como lo que resta del individuo, luego que se ha
hecho desaparecer su contexto social e histórico, sino como lo que es producto de la
libre expresión de las identidades elegidas en ese contexto” (A. Núñez del prado,2017).

En conclusión se puede decir que crítica comunitarista nace desde una discrepancia
epistemológica en la concepción de hombre que en Rawl es de una inclinación más
liberalista.

3b La crítica de Sandel: Para este autor la concepción de Rawls de una distribución de


bienes y el principio de diferencia igualitaria no pueden darse en una sociedad con un
pensamiento individualista, ya que en sí para que llegase a funcionar este postulado tendría
que darse en la mayoría de los ciudadanos un accionar de tipo altruista.

Relacionándolo con lo visto en clase una sociedad permeada por el capitalismo donde la
teoría de los sentimientos morales (empatía y simpatía), no se dan de manera espontánea ni
global, sino que se presentan dependiendo del grado de afinidad que se tenga con el otro,
pensar en una distribución de bienes equitativa cuando la mayor parte del capital está
concretado en aproximadamente en un 5% de la población y donde difícilmente un sujeto
se pondría en una posición desventajosa para lograr una ganancia colectiva, permite inferir
que la mayor razón que tuvo Sandel para criticar a la teoría de Rawls es el hecho de que
para que la sociedad se desenvuelva con la Justicia que el plantea tiene que estar casi que
alineado a la perfección ciertos fenómenos que en la sociedad desde el modernismo no se
dan.

Referencia Bibliográfica

Núñez del Prado, A. (2017). El hombre para los comunitaristas. Ideele Revista, 273.

También podría gustarte